Está en la página 1de 25

OBLIGACIONES.

CONTRATOS Y
SUCESIONESOBLIGACIONES.CONTRATOS Y
SUCESIONES.
• .
• LA OBLIGACIÓN EN DERECHO ROMANO
• Es un vínculo del derecho, por el cual somos compelidos a pagar alguna cosa según
las leyes de nuestra ciudad: Obligatio est iuris vinculum, quo necessitate adstringimur
alicuius solvendae rei secundum nostrae civitatis iura.
• FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
• Son fuentes de las obligaciones aquellos hechos jurídicos que dan origen
ala obligación, es decir, los hechos jurídicos mediante los cuales dos personas se
encuentran en la situación de deudor y acreedor uno del otro. Solo pueden quedar
obligados cuando ocurren los supuestos de hechos previstos en la ley, y son estos
mismos ordenamientos jurídicos los que indican cuales serán las fuentes de las
obligaciones.
• Las fuentes de las obligaciones son:
• El contrato. Produce obligaciones porque tanto el acreedor como el deudor han
manifestado su voluntad de contratar.
• El pago de lo indebido. Este se presenta cuando una persona (deudor) paga a quien
no es su acreedor. La ley obliga a aquel que ha recibido el pago tiene la obligación
de repetirlo.
• La gestión de negocios. Consiste en la obligación que adquiere aquel que sin estar
obligado, asume la gestión de negocios ajenos, de continuar la gestión comenzada y
de llevarla a término hasta que el dueño se halle en estado de proveer a sí mismo a
ellas, debiendo también someterse a las consecuencias del negocio y a las
obligaciones derivadas de un mandato.
• Enriquecimiento sin causa. se dan ciertos supuestos en donde todo aquel que se
enriquece sin justa causa a expensas de otro, está obligado a indemnizar dentro de
los límites de su propio enriquecimiento, de todo lo que aquel se hubiese
empobrecido.
• Hecho ilícito. En el cual se agrupan las obligaciones provenientes del daño causado
con intención por el agente a la persona o al patrimonio de la víctima, o cuando se
causa el daño sin intención por imprudencia, negligencia, impericia, se responde
por el daño causado por un hecho propio, o bien por los hechos de una persona
sometida a nuestra guarda, o de una cosa o animal sobre los cuales debíamos haber
ejercido una vigilancia correcta.
• CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES:
• Se pueden clasificar las obligaciones de acuerdo a los sujetos, al objeto y la vinculo.
• 1.- Por el sujeto:
• Por su determinación: sujetos determinados y sujetos indeterminados, en los
primeros tanto el sujeto activo como el pasivo son conocidos desde el nacimiento
de la obligación, en los segundos los sujetos no están individualizados al
nacimiento de la obligación o varia antes de su extinción.
• Por su unidad o pluralidad: sujetos unitarios, en la obligación solo existe un deudor
y un acreedor, cuando hay pluralidad de sujetos existen tres supuestos: pluralidad
activa, varios acreedores y un deudor; pluralidad pasiva, varios deudores y un
acreedor y pluralidad mixta, varios acreedores y varios deudores.
• Obligaciones parciarias: llamadas también mancomunadas, los acreedores no
pueden exigir la totalidad de la prestación, ni los deudores obligados al pago total de
la prestación, solo a una parte de ella. La obligación que nace unitaria, para el pago o
el cobro se fracciona en obligaciones autónomas.
• Obligaciones solidarias: son aquellas donde cada acreedor puede exigir y cada
deudor esta obligado por el total de la prestación, una vez pagada por uno, la
obligación se extingue para todos.
• 2.-Por el objeto:
• Divisibles e indivisibles: son divisibles cuando las prestaciones pueden ser
fraccionadas en partes, sin menoscabo de su valor o naturaleza, la prestación es
susceptible de cumplimiento parcial, de lo contrario es indivisible.
• Determinadas e indeterminadas: es determinado el objeto cuando es
individualizado y definido, es cierto, cuando el objeto esta determinado de un modo
relativo es indeterminado, pero debe ser fácil de determinar.
• Por el contenido de la prestación: puede ser obligación de dar, prestar, hacer o no
hacer.
• Alternativas y facultativas: en las obligaciones alternativas, la prestación es única
pero el deudor puede elegir para su cumplimiento entre dos o más objetos, el "jus
variandi" corresponde al deudor, salvo disposición en contrario. En la facultativa la
prestación recae en el objeto previamente establecido, pero el deudor puede
librarse entregando otro. (acción noxal)
• Genérica y específica: genérica, cuando la prestación consiste en objetos
determinados por su género; cuenta, peso o medida y especifica, cuando la
prestación consiste en un objeto claramente determinado.
• 3.-Por el vínculo:
• Por la autoridad que la sanciona: Civiles, son aquellas sancionadas y reconocidas
por el "jus civilis"; honorarias, sancionadas y reconocidas por el pretor.
• Por su formalismo: De derecho estricto"stricti juris", solo puede reclamarse y
sancionarse lo estrictamente convenido. De buena fe ·bona fidei", el magistrado
sancionador tiene amplitud para interpretar y sancionar.
• Por su exigibilidad: Civiles, cuando están protegidos por una "actio" de tal manera
que al no cumplirse la prestación se puede demandar su cumplimiento. Naturales,
aquellas que carecen de "actio" pero por razones de equidad se admiten como
obligaciones, es lo factico en oposición a lo jurídico, son ejemplo de esto la
obligación civil prescrita.
• La Transmisión de las Obligaciones .
• Se refiere a traspasar a otra persona la posición como
acreedor o deudor, siguiendo la voluntad del cedente
o transmitente o por un hecho propio al que la
legislación le atribuye esa capacidad de sustitución.

• Extinción de las Obligaciones.


• Maneras de extinción de las obligaciones.
• 1.--IPSO JURE
• 2.--EXCEPTIONIS OPE

• IPSO JURE.-significa de manera inmediata y señalada por la ley y


consistían en aquellas acciones o pretensiones que el autor no hacia
valer en el momento de su demanda, sin embargo, el juez las debía
tener en cuenta para que dicha obligación se extinga de pleno
derecho.
• Ejemplo:
• -Los intereses
• -El pago
• -Novación forma de extinción de la obligación
• -Subrogación transmisión de la obligación
• EXCEPTIONIS OPE .
• Son aquellas defensas que hacen valor, el demandado en su contestación de su
demanda, es decir, si el demandado no hacia valer en tiempo oportuno en el que se
fijaba la LITIS CONTESTATIO en este caso su derecho quedaba por precluido para
alegar el juicio.
• Ejemplo de EXCEPCIONES OPE:

• -LITIS CONTESTATÍO, compensación y el juramento bajo


palabra de decir verdad.
• Pago:
• CONTRATOS.
• EL CONTRATO o contractus, fue una de las principales fuentes del derecho romano, y
se define como el acuerdo de voluntades entre dos o más personas para crear una o varias
obligaciones entre ellas. En el derecho romano el contrato debía estar sancionado y regulado
por la ley.

• En el Derecho Romano los Contratos contaban con tres


partes; a saber:
• 1.- El consentimiento de las partes,
• 2.- Su capacidad y;
• 3.- Un objeto valedero. ...
• ELEMENTOS DEL CON
• Para entender que efectivamente existe el contrato, éste debe reunir ciertos elementos
que podremos clasificar en tres tipos: esenciales, naturales y accidentales.
• Los elementos naturales. Son aquellos que están previstos para cada tipo
de contrato, y que formarán parte del mismo, salvo si las partes deciden eliminarlos (un
ejemplo sería que el contrato de préstamo es gratuito, aunque las partes pueden pactar
intereses).
• Los elementos accidentales. Son aquellos que las partes introducen en
el contrato en base al principio de autonomía de la voluntad, un ejemplo sería el tiempo
de ejecución del contrato (el pianista que amenizará el banquete de la comunión de mi
hija tendrá un tiempo precisado para su ejecución).
• Los elementos esenciales. Son aquellos sin la concurrencia de los cuales
no puede existir el contrato; son los señalados por el art. 1.261 del Código civil:
consentimiento de los contratantes, objeto cierto que sea materia del contrato y causa
de la obligación que se establezca.
• LOS CONTRATOS VERBALES :Son los que quedan perfeccionados, o
sea, ya listos para cumplir sus efectos con el consentimiento oral de las partes. Es un
acuerdo de voluntades legalmente válido pero que presenta problemas probatorios,
en caso de conflicto, pues su único modo de demostración es por confesión de
partes o por testigos.

• SON CONTRATOS REALES. El mutuo, el comodato, el depósito y la


prenda. Para que se perfeccione un contrato real es necesario que se realice la
entrega de la cosa; si no ha habido entrega, no hay contrato. ... El mutuo era del
derecho civil romano, los demás del derecho de gentes.

• LOS CONTRATOS CONSENSUALES son aquellos que se


forman por el solo acuerdo de las partes. ... La simple
convención es bastante para que haya contrato, sin
ninguna solemnidad de palabra ni escritura.
• CONTRATO LITERAL EN ROMA.
• Al lado de la estipulación existía en el derecho de la República de Roma otro modo
de dar nacimiento a obligaciones formales, a saber, el contrato literal, que consistía
en inscribir una partida de crédito en el libro de caja de un padre de familia.

• CONTRATOS INNOMINADOS .
• Aquellos contratos que no son objeto de ninguna reglamentación legal bajo especial
denominación. Se regirán por las reglas generales de los contratos, por las
estipulaciones de las partes y en los casos en que fueren omisas, por las
disposiciones del contrato con el que tengan más analogía de los reconocidos por la
Ley.
• DELITOS Y CUASI DELITOS.
• Los delitos y cuasidelitos son esencialmente producto de
actos u omisiones que causan daño a personas o bienes,
existiendo la presencia de dolo, culpa, negligencia
imprudencia e impericia, tomándose así en fuente de
obligaciones conforme lo indica el artículo 1453 del
Código Civil.
• La noción de cuasidelito está identificada a la idea de
culpa que es considerada como un estado intermedio
entre dolo y fuerza mayor, porque la culpa, considerada,
en sus sentido lato, amplio o restringido (Art. 29 CC),
implica delitos y cuasidelitos, en su orden.

SUCESIONE
S.

SUCESIONES
• La palabra SUCESIÓN se define como "la entrada o continuación de
una persona en lugar de otra", del latín succesio, "acción de suceder, de ocupar un
puesto ocupado por otro". ... En sentido estricto: Sucesión es cambio de titular en
el conjunto de relaciones jurídicas patrimoniales de una persona, por muerte de
esta.

• LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA. Implica el ingreso o sustitución uno acto, automáticamente,


de una persona -el heredero- en el conjunto o universalidad de las relaciones jurídicas
transmisibles al fallecer el causante (art. 659), si de la sucesiónpor herencia se trata, por lo
que el heredero o sucesor a título universal (art. 660) ocupa el lugar del difunto,
sucediéndole en todos sus derechos y obligaciones transmisibles (art. 661). Además existe
la llamada sucesión a título particular o en bienes y derechos determinados dejados por
el causante, pero el legatario -a pesar de la dicción del art. 660- no es en puridad sucesor
por no ingresar en ninguna posición jurídica en puridad, sino un
simple adquirente de derechos patrimoniales, con cuya adquisición su derecho se agota.
• SUCESIÓN LEGÍTIMA.
• Es la sucesión de todos los bienes, derechos y deberes de quien fue persona física, una
vez que ha muerto, y es tramitada por las personas que determina la ley, a falta de
testamento de quien era el titular de los bienes, derechos y obligaciones.
Tienen derecho a heredar por sucesión legitima: Descendientes. Cónyuge.
• SUCESION TESTAMENTARIA .
• El testamento tiene importancia extraordinaria en la conciencia social; así, según
Cicerón, "es el acto más grave de la vida del civil, como lo es la lex en la órbita pública.
Tanto era su importancia, que respondía en un tiempo a la exigencia no ya de
perpetuar la sacra, ya que éstos eran independiente de las disposiciones de última
voluntad, sino de mantener la unidad patrimonial de la familia bajo un nuevo jefe, y
tenía sus profundas raíces en la tradicional inspiración individualista del derecho y en
la sociedad romana, en la cual la certeza de la eficacia de la propia voluntad ultra
morten se consideraba como solitium mortis".
• VIA OFICIOSA EN EL TESTAMENTO .
• La vía oficiosa y la testamentaria no se excluían recíprocamente. Aunque la querella anulaba el
testamento, de manera que la sucesión en cuestión se repartía por vía legítima, la ad
supplendam legitiman, creación postclásica, se limitaba a corregir algunas injusticias
cometidas por el testador, permitiendo que las demás disposiciones testamentarias conservan
su validez.
• Por lo tanto, el derecho romano tomó las siguientes medidas:
• Permitir al testador mismo que fijara en el testamento un plazo máximo para la aditio.
• Permitir a los acreedores de la herencia que pidieran al pretor que éste obligara al heredero a
decidirse en el término de cien días.
• Permitir que cualquier tercero se apoderara de la herencia, adquiriéndola definitivamente, por
el mero transcurso de un año, sin título ni buena fe.
• Justiniano obligaba al heredero a decidirse en un plazo de nueves meses. Como la aceptación y
no la repudiación, corresponde al interés público y a la voluntad del difunto, el silencio durante
el periodo fijado se interpretaba como aceptación.
• LAS INSTITUCIONES DE LOS HEREDEROS .
• El testamento podía, en el Derecho romano, contener variadas disposiciones, como la
institución de heredero, legados, manumisiones de esclavos, desheredación, nombramiento
de tutor, fideicomisos, etc. De todas ellas la más importante y fundamental, y de la cual
todas las demás dependen, es la institución o designación de un heredero.
• La institución de heredero exigía en el antiguo Derecho, como todas las manifestaciones de
voluntad, el uso de términos solemnes, casi sacramentales, y expresados en lengua latina.
• LEGATARIO .
• Se dice, por tanto, que el heredero es el continuador de la personalidad jurídica del
causante. Por su parte, el legatario lo es a título “particular”, es decir, solo recibe uno o
varios bienes de la herencia y siempre por voluntad del causante manifestada en su
testamento.

También podría gustarte