Está en la página 1de 43

General de Consejería de las Comunidades Educativas

Encuentros semanales “Creciendo en valores”

Manual para el desarrollo de los encuentros creciendo en valores de

Educación Secundaria

Enero, 2023
CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Índice
I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................................3
II. ENFOQUES .......................................................................................................................................................3
- Enfoque promoción de valores ...................................................................................................................3
- Enfoque de derechos humanos ...................................................................................................................3
- Enfoque de género ......................................................................................................................................3
- Enfoque respeto a la diversidad ..................................................................................................................4
2
III. EJE TEMATICO: “HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES” ...............................................................................4
Componentes ......................................................................................................................................................5
Autoconciencia: ...............................................................................................................................................5
Autocontrol......................................................................................................................................................6
Conciencia social..............................................................................................................................................6
Habilidades para relacionarse .........................................................................................................................7
Toma de decisiones responsables ...................................................................................................................7
IV. AVANCES EN EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA ..............................8
V. INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS .......................................................................12
Programación de contenidos - febrero .............................................................................................................12
Tema 1: Somos Protagonistas de los encuentros ..........................................................................................12
Tema 2: Divulgación de cartillas ....................................................................................................................15
Tema 3: Mujeres y Hombres expresamos libremente nuestras emociones ................................................21
Pautas para promover la expresión libre de emociones sin distinción de género: ......................................23
Tema 4: En armonía con mi cuerpo para mi bienestar personal ..................................................................24
Tema 5: Desarrollemos habilidades para generar emociones positivas .......................................................27
Tema 6: Yo sé que puedo ..............................................................................................................................29
Tema 7: Me acepto como soy .......................................................................................................................31
Tema 8: Cumpliendo con éxito nuestras metas ............................................................................................34
Tema 9: Compartiendo mis aprendizajes ......................................................................................................35
Programación de contenidos – abril..................................................................................................................36
Tema 10: Practico el autocontrol para convivir en armonía .........................................................................36
Tema 11: Jugamos para sentirnos bien y convivir en armonía .....................................................................39
Tema 12: Todos somos diferentes y eso esta genial .....................................................................................41

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
I. INTRODUCCIÓN

Estimado docente de secundaria, en este manual, encontrarás la


información sobre contenidos de los encuentros semanales “Creciendo
en Valores”, que les permitirá fortalecer sus conocimientos y dar
respuesta de manera afianzar los aprendizajes significativos para la
vida de adolescentes.
3
En este documento, encontrarás los enfoques a trabajar de manera
transversal, información general del eje temático, detallando los
componentes y sus definiciones, finalmente hallarás información
específica para desarrollar en cada uno de los contenidos, los cuales
van en correspondencia con la guía metodológica.

II. ENFOQUES
Los enfoques a trabajar de manera transversal son los siguientes:

- Enfoque promoción de valores: en estos encuentros aprovecharemos


cualquier espacio, dinámica, comentarios, incidencias para
promover y practicar los valores de respeto, responsabilidad,
honestidad, amor, solidaridad, compromiso, perseverancia,
honradez, colaboración, entre otros.
- Enfoque de derechos humanos: todas y todos los adolescentes y
jóvenes son sujetos de derechos, los que deben respetarse en todos
los espacios, prácticas, mensajes y trato brindados en el ámbito
educativo, tienen derecho a expresarse, a ser llamados por su
nombre, a participar, a opinar, a disfrutar de ambientes y
convivencia digna.
- Enfoque de género: implica eliminar las desigualdades en el acceso
y permanencia en el sistema educativo de las mujeres; eliminar
estereotipos sexistas; promover valores de respeto a los derechos
humanos, la equidad y la solidaridad; estimular modelos de

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
convivencia y respeto entre hombres y mujeres; respetar la
diversidad étnica y cultural.
- Enfoque respeto a la diversidad: Existen diversas posiciones para
comprender la diversidad desde todas sus expresiones, cultural,
lingüística, social, de capacidades, entre otros. De esta manera,
la diversidad puede representar una fuente de prejuicios,
discriminación y exclusión social, o constituir un potencial 4
origen para la creatividad y la innovación, en consecuencia, puede
ser una oportunidad de crecimiento y desarrollo humano.

III. EJE TEMATICO: “HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES”

Al hablar de Habilidades socioemocionales podemos contar con


diferentes marcos referenciales, donde los expertos refieren que todos
son pertinentes para trabajarse en los contextos educativos, pero que,
deben ser adaptados al contexto de cada país. Como parte de la
información para este eje, retomamos la integrada en nuestra la
Estrategia para el Acompañamiento Socioemocional en entornos
educativos (Educación, 2021):

Para responder a los desafíos actuales de las Consejería de las


Comunidades Educativas (CCE) frente al enfoque y despliegue de la
Estrategias de Acompañamiento Socioemocional (EAS), se analizaron los
modelos de competencias de aprendizaje social y de educación emocional
(en inglés, Social Emotional Learning, SEL, o Social Emotional
Education, SEE) (Collaborative for Academic, Social and Emotional
Learning [CASEL], 2017; Bisquerra, 2000;). Ambos conceptos han sido
definidos de maneras similares, pero estableciendo ciertas
distinciones:

 Educación socioemocional (CASEL 2017): proceso por el cual todos


los estudiantes adquieren y aplican los conocimientos, las

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
habilidades y las actitudes para desarrollar identidades
saludables, manejar emociones, lograr metas personales y
colectivas, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y
mantener relaciones de apoyo y tomar decisiones responsables y
afectuosas.
 Educación socioemocional (Bisquerra 2000): "la capacidad de la
persona para afrontar los problemas de la vida diaria, tomar 5
decisiones, desarrollar una ciudadanía crítica y responsable con
los problemas de la sociedad".

A partir del proceso de revisión documental sobre el desarrollo de


competencias socioemocionales y experiencias de implementación en el
sector educativo, se consideró pertinente las competencias que propone
el Modelo de CASEL que se describen a continuación:

La educación socioemocional (Social Emotional Learning SEL) promueve


la equidad y la excelencia educativa a través de asociaciones
auténticas entre el centro educativo, la familia, y la comunidad. Eso
establece entornos y experiencias de aprendizaje que presentan
relaciones de confianza y colaboración, un plan de estudios e
instrucción rigurosa y significativa, y una evaluación continua. SEL
puede ayudar a abordar diversas formas de inequidad y capacitar a los
jóvenes y adultos para co-crear escuelas prósperas y contribuir a
comunidades seguras, saludables y justas.

Componentes

Autoconciencia:

También, conocida como conciencia emocional, es la capacidad de


identificar y comprender las propias emociones (autoconocimiento
emocional) y las emociones de los demás. También incluye habilidades
para comprender los propios pensamientos, valores y cómo influyen en
CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
el comportamiento en distintos contextos. Esto incluye la capacidad
de reconocer fortalezas y limitaciones con un sentido de confianza y
propósito bien fundamentado. Por ejemplo:

 Integrar identidades personales y sociales.


 Identificar los bienes personales, culturales y lingüísticos.
 Identificar las emociones de uno.
 Demostrar honestidad e integridad. 6
 Vincular los sentimientos, valores y pensamientos.
 Examinar los prejuicios e inclinaciones.
 Experimentar la autoeficacia.
 Tener una mentalidad de crecimiento.
 Desarrollar intereses y un sentido de propósito.
Autocontrol:

También, conocida como regulación emocional, es la capacidad de


expresar en forma apropiada las emociones que experimentamos, lo mismo
que anticipar las consecuencias y efectos de la expresión emocional
en el propio bienestar socioemocional y en el de los demás. También
incluye las habilidades para manejar las propias emociones,
pensamientos, y comportamientos de manera efectiva en diferentes
situaciones y para lograr metas y aspiraciones. Por ejemplo:

 Manejar las emociones de uno.


 Identificar y utilizar estrategias para el autocontrol.
 Mostrar autodisciplina y automotivación.
 Establecer metas personales y colectivas.
 Uso de habilidades organizativas y de planificación.
 Mostrar el valor de tomar la iniciativa.
 Demostrar voluntad personal y colectiva.

Conciencia social: Refiere al conocimiento que una persona tiene sobre


el estado emocional de los demás, y a la comprensión de cómo sus
propias acciones, o el entorno social o físico pueden favorecer o
afectar emocionalmente a las demás personas. Incluye la capacidad de
CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
sentir compasión por los demás, comprender normas históricas y sociales
más amplias de comportamiento en diferentes entornos, y reconocer los
recursos y apoyos de la familia, el centro educativo, y la comunidad.
Estas habilidades sociales (conciencia social y empatía) favorecen la
constitución de un clima de convivencia favorable y satisfactoria. Por
ejemplo:

 Tornar las perspectivas de otros. 7


 Reconocer las fortalezas de los demás.
 Demostrar empatía y compasión.
 Mostrar preocupación por sentimientos de los demás.
 Comprender y expresar gratitud.
 Identificar diversas normas sociales.
 Reconocer demandas y oportunidades.
 Comprender las influencias de las organizaciones/ sistemas
sobre comportamiento.
Habilidades para relacionarse: La capacidad para establecer y mantener
relaciones afectivas, saludables, colaborativas y de apoyo y para
navegar eficazmente en entornos con individuos y grupos. Esto incluye
la capacidad de comunicarse claramente, efectiva y asertivamente,
verbal y no verbal, escuchar activamente. Por ejemplo:

 Comunicar efectivamente.
 Desarrollar relaciones positivas
 Demostrar competencia cultural.
 Practicar el trabajo en equipo y la resolución colaborativa de
problemas.
 Resolver los conflictos constructivamente.
 Resistir la presión social negativa.
 Mostrar liderazgo en grupos.
Defender los derechos de los demás.
Toma de decisiones responsables: La capacidad para tomar decisiones
y elecciones constructivas sobre el comportamiento personal e
interacciones sociales en diversas situaciones. Esto incluye
capacidades para considerar las normas éticas y problemas de seguridad,
CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
y evaluar los beneficios y consecuencias de diversas acciones para el
bienestar personal, social y colectivo. Por ejemplo:

 Demostrar curiosidad y mentalidad abierta.


 Identificar soluciones para problemas personales/sociales.
 Hacer un juicio razonable después de analizar información.
 Anticipar/ evaluar consecuencias de las acciones de uno.
 Reconocer que el pensamiento crítico es útil dentro y fuera del
centro educativo. 8
 Evaluar los impactos personales, interpersonales, comunitarios
e institucionales.
Para fortalecernos en conocimientos y habilidades para la educación
socioemocional con nuestros estudiantes pueden consultar otros marcos
referenciales como, por ejemplo:

 Modelo de Habilidades Transferibles – UNICEF Modelo de los


Cinco Factores – OCDE
 Modelo de Educación para la paz, Ciudadanía Global y
Aprendizaje socioemocional – UNESCO
En este eje de habilidades socioemocionales los conceptos claves que
estaremos abordando son: protagonismo, las emociones, inteligencia
emocional, educación emocional, factores protectores y resilientes
enfoque de género en la expresión de las emociones, adolescencia,
conductas de riesgo.

IV. AVANCES EN EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE


SECUNDARIA

A continuación, te compartimos datos importantes de los avances en el


proceso de Desarrollo socioemocional de estudiantes de Secundaria,
esto como resultado de evaluación realizada en el 2022.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Autoconciencia: Los resultados
respecto a la habilidad para IDENTIFICACIÓN DE
identificar las emociones, EMOCIONES
muestran que un promedio de 87% 150%
98% 93% 92%
de los estudiantes evaluados 100% 81% 73%
50%
reconocen la Alegría (98%),
0%
Nerviosismo (93%), Asco (92%), 1 9
Tristeza (81%) y enojo (73%). Alegría Nerviocismo Asco Trizteza Enojo
Estos resultados nos orientar a
continuar reforzando el reconocimiento de las emociones, pero hacer
mayor énfasis en la expresión y gestión de esta.

Autorregulación: se indagó respecto a la capacidad para tener control


de impulsos, donde el 75% muestran tener buen control, expresando que
tienen paciencia para esperar el turno de la palabra, no arrebatar las
cosas cuando las desean, así como evitar criticar a los que piensan
diferente a ellas y ellos, lo que les permite en su etapa prevenir
algunas situaciones difíciles, establecer relaciones adecuadas con las
personas y su entorno, tomar de decisiones acertadas, aprovechar las
oportunidades que nos da la vida. Sin embargo, se considera necesario
continuar trabajando esta habilidad como fundamental para las
relaciones basadas en el respeto, a fin de evitar dificultades en la
convivencia armoniosa, como: la violencia, actitudes reactivas, falta
de reflexión antes de responder, entro otros.

Conciencia del entorno social: específicamente, en este componente se


consideró pertinente evaluar los avances en la habilidad de la empatía
y la apreciación por la diversidad.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Con respecto a la
Empatía en estudiantes de secundaria empatía se observa
93
100 77 73 69 que el 75% de las y
60
50 los estudiantes se
preocupan cuando
0
Cuido y respeto los animales y1plantas alguien está
Comprendo a los demás enfermo, cuando 10
Me preocupopor otros están ante una
Me doy cuenta cuando alguien está triste, enojado o preocupado.
situación difícil,
Ofrezco mi ayuda
así como reconocer la
cuando las personas
están triste, enojados o preocupado, ofrecen apoyo o ayuda, el 92%
tienen muy buen nivel de empatía con los animales y plantes, quienes
expresan motivación por su cuido y respeto. Aunque los resultados
obtenidos en esta habilidad son satisfactorios, se considera necesario
continuarla trabajando para avanzar en el establecimiento de las
relaciones basadas en el respeto que motiven a todas y todos a la
realización de actitudes y comportamientos solidarios desde la
comprensión, apoyo y solidaridad.

En relación a la apertura a la diversidad, el 85.41% de las y los


estudiantes, tienen esta habilidad y la reflejan cuando ellos expresan
que tratan con respeto a las personas con otras costumbres y opiniones,
a las que se visten, expresan y hablan diferente ellos, no les importan
juntarse con compañeras de un color diferente. También, muestran
aceptación a la diversidad sexual cuando manifiestan que respetan a
las personas que se visten y comportan diferente a lo que se espera
por su sexo, en cuando al género, expresan que tienen el mismo respeto,
tanto por los varones, como a las mujeres. Sin embargo, son temas que
se consideran que deben estar desarrollados al 100% para prevención
de situaciones de discriminación, violencia, entro otros.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Relaciones
Sociales: la LA COMUNICACIÓN EN
habilidad ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
evaluada en las y
Escucho con atención a las personas Al expresarme soy amable y cortés
los estudiantes Respeto las diferentes ideas Me expreso claramente
fue la de Veo a los ojos cuando me hablan.

comunicación, 100 89 86
78 11
74 71
80
considerándola
60
básica para el 40

establecimiento 20
0
de relaciones 1
sociales
armoniosas. El 80% de las y los estudiantes expresan que se comunican
de manera clara, amable y con respeto, escuchan con atención, sin
juzgar y viendo a los ojos y se dispone a ponerse de acuerdo ante las
diferentes opiniones. Al comunicarse de manera correcta pueden tener
mejores oportunidades para expresarse, escuchar la opinión de otros,
reflexionar antes de responder, siendo un elemento a favor para la
prevención de situaciones como el embarazo en adolescentes, la
violencia, el bullying, entre otras.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
V. INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Programación de contenidos - febrero

Mes No Fecha Eje Componente TEMA


1 01 Somos Protagonistas de los
Bienvenida y Encuentros.
Protagonismo Aplicación de pre test de
12
HSE

Cartilla 1: “Familias unidas


para la paz y la vida” con
estudiantes de séptimo.
Febrero 2 08 HSE
Promoción de Cartilla 2: “Mujer, justicia
cartillas y derecho” con estudiantes
de octavo y noveno.
Cartilla 3: “Adolescentes y
jóvenes valientes en tiempos
de esperanza y paz”, con
estudiantes de decimo y
undécimo.
3 15 Mujeres y hombres expresamos
libremente nuestras
Autoconciencia emociones.
4 22 En armonía con mi cuerpo
para mi bienestar personal.

Tema 1: Somos Protagonistas de los encuentros

Objetivo: Fortalecer la motivación y la participación activa de


adolescentes y jóvenes en los encuentros, mediante la promoción de la
pertenencia y el establecimiento de reglas de convivencia.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Información del tema

Iniciaremos celebrando el año escolar 2023, brindando una bienvenida


afectuosa, generando un ambiente de júbilo y compañerismo, realizando
actividades que promuevan la unidad del grupo.

El protagonismo de los estudiantes es una cualidad de la personalidad


que integra el saber, el saber hacer, saber ser, saber convivir y saber
13
aprender con vista a transformar el mundo en que vive y así mismo en
el proceso de aprendizaje.

Fortalecer el protagonismo en estudiantes les posibilitará apropiarse


de conocimientos en sentido general, formarse y desarrollar
habilidades y valores, preparándolos de esta manera para nuevos
aprendizajes de manera independiente.

Para promover el protagonismo, docentes tenemos que estar


sensibilizados acerca de la necesidad de preparar a los estudiantes
para ser protagonistas, para lo cual, debemos de generar un clima
participativo, dinámico, creativo, que asegure las condiciones previas
para que, puedan asumir su rol, como un agente eminentemente activo,
cooperando y responsabilizándose con sus tareas.

Algunos autores incluyen ideas sobre el protagonismo considerando al


estudiante como centro del proceso, para lo cual debe tenerse en cuenta
sus vivencias, necesidades, puntos de vistas, intereses y motivaciones
en la construcción del conocimiento, para que pueda existir un
verdadero protagonismo. Dio Busquet, D (1999).

Es importante potenciar el protagonismo de adolescentes y jóvenes como


sujetos de su propio aprendizaje y de su crecimiento personal, ya que,
les permitirá desarrollen habilidades, valores y los motive a buscar
información nueva, lo que posibilita que se apropie de nuevos

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
conocimientos al participar de manera independiente, con
responsabilidad y en búsqueda de mejores resultados.

Así mismo, les permitirá estar motivados, involucrarse en las


diferentes actividades, asumir con responsabilidad, poseer capacidad
creadora en la toma de decisiones, actuar de manera comprometida,
consciente y activa, responsable, con autonomía y tomar decisiones
14
responsables.

Pautas para promover el protagonismo de adolescentes y jóvenes:

- Establezcamos las condiciones para promover la participación de


las y los estudiantes planteándoles la resolución de problemas.

- Establezcamos una relación emocional y afectiva con los


estudiantes de manera que estos se comprometan y sensibilicen con
la necesidad de prepararse para ejercer su rol protagónico.
- Implementemos dinámicas grupales que propicien la exteriorización
de sus criterios, juicios y valoraciones sobre sus aspiraciones
y preparación para la vida adulta e independiente.
- Concibamos espacios de reflexión y autorreflexión para la
concientización de los recursos personales (actitudes,
limitaciones, fortalezas) que conduzcan a la pertinencia en la
toma de decisiones.
- Motivemos el análisis y reflexión de los logros y dificultades
para el reajuste de las metas y acciones hacia la búsqueda de la
autonomía comportamental.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Tema 2: Divulgación de cartillas

Cartilla 1: “Familias unidas para la paz y la vida”

Participantes: con estudiantes de séptimo.

Objetivo: Identificar acciones que contribuyan al fortalecimiento de


los lazos de amor y unidad en la familia.
15
Información del tema

¿Qué debemos de hacer para fortalecer los lazos de amor y unidad en


la familia?

 Comunicarnos con amor y respeto.


 Escucharnos de manera asertiva y afectiva.
 Aprendiendo a controlar nuestras emociones en momentos de
dificultades.
 Estableciendo límites adecuados a la edad y crecimiento de
nuestras hijas e hijos.
 Participando en actividades que fomenten la autoestima y la
autonomía de hijas e hijos.
 Valorando los momentos en familia, reconociendo nuestras
cualidades y habilidades.
 Celebrando nuestros logros y solidarizándonos es las
dificultades.
 Reconociendo nuestras virtudes y debilidades para construir un
futuro de paz, trabajo, desarrollo y justicia dentro de nuestros
hogares.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Cartilla 2: “Mujer, justicia y derecho”

Participantes: con estudiantes de octavo y noveno.

Objetivo: Identificar acciones que contribuyan al fortalecimiento de


la cultura de paz.

Información del tema


16
Cultura de Paz es el conjunto de valores, actitudes, tradiciones,
derechos y deberes que permiten a las mujeres, familias y comunidades
prevenir la violencia, resolver los desentendimientos y rechazar los
conflictos.

La cultura de Paz permite a las mujeres, disfrutar plenamente de sus


derechos y de una vida digna, además, fortalece en las personas
actitudes hacia una convivencia sana, con valores de tolerancia, amor,
igualdad, solidaridad y respeto hacia cada una de las personas de su
familia, comunidad, escuela, centros de trabajo.

Algunas de las palabras claves para una cultura de paz son:

Convivencia: Es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-


vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad; incluye el respeto
y reconocimiento de la diversidad reconociendo que somos personas
diferentes.

Respeto: permite que las personas, familias, escuelas y comunidades,


vivan en armonía y busquen soluciones a sus dificultades, aceptando a
todas las personas sin importar sus gustos, preferencias, culturas,
con o sin discapacidad, gustos, preferencias u opción sexual, entre
otros.

Paz: es un estado de bienestar, tranquilidad, estabilidad y seguridad,


consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar,
reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
pacífica y unida.

valores: son todos aquellos principios, normas, actitudes, cualidades


y sentimientos que orientan nuestra conducta para hacer el bien, vivir
en tranquilidad, armonía y seguridad en la familia y la comunidad.

Derechos humanos: Son una defensa y protección que tenemos las personas
para crecer y desarrollarnos en libertad, felices y seguros dentro de
17
la familia, la escuela y la comunidad.

Pautas para construir una cultura de paz

En la familia:

 Fomentando crianza con amor, respeto, tolerancia y solidaridad.


 Estableciendo relaciones basadas en la confianza y comunicación.
 Reconociendo que todas y todos somos seres plenos, con derechos
 y deberes.
 Fortaleciendo relaciones armoniosas, equitativas y
complementarias.

En la comunidad:

 Participando activamente en espacios comunitarios.


 Rechazando conductas violentas y discriminatorias.
 Denunciando situaciones de violencia.
 Acompañando de manera solidaria a mujeres y familias en
situaciones de violencia

Recordemos que todas y todos contribuimos a la Cultura de Paz en las


Familias y Comunidades.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Cartilla 3: “Adolescentes y jóvenes valientes en tiempos de
esperanza y paz”

Participantes: con estudiantes de decimo y undécimo.

Objetivo: Fortalecer el protagonismo de adolescentes y jóvenes en el


cuido de la vida para la prevención de situaciones que afecten su
bienestar.
18
Información del tema

Continuamos fortaleciendo el protagonismo de adolescentes y jóvenes


para el cuido de la vida a nivel personal, familiar y comunitario.

En este tema abordaremos la cartilla: Adolescentes y jóvenes valientes


en tiempos de esperanza y paz.

Nuestro modelo educativo coloca en el centro del esfuerzo educativo a


las y los estudiantes, a la forma de relacionarse entre ellas y ellos,
con la comunidad educativa y con la familia, así como a las relaciones
humanas y en el medio en que habitan.

En consecuencia, con nuestro modelo, y en labor permanente, desde cada


espacio educativo, nos corresponde realizar acciones de prevención de
los riesgos a los que se puedan enfrentar adolescentes y jóvenes.

Los riesgos, se entienden como situaciones que ponen en peligro la


vida e integridad de adolescentes y jóvenes afectando su desarrollo
integral. La adolescencia es una etapa de especiales oportunidades
para el desarrollo, entre las cuales se encuentra el establecimiento
de una autonomía positiva.

Gracias a los trabajos de Giedd (2004)(5), se sabe que hasta los 25-
30 años no se alcanza el desarrollo completo de los mecanismos
neurofisiológicos de la corteza prefrontal, gracias a lo cual, se
adquiere la capacidad para discernir lo que conviene hacer: la

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
maduración definitiva. Esto explica la implicación del joven, hasta
ese momento, en conductas de riesgo.

En la cartilla encontraremos conductas de riesgo relacionadas a:

 Mal uso del tiempo libre (abuso de redes sociales y juegos


virtuales, se aísla de familia, amigos y comunidad)
19
 Abandono de la escuela (bajo rendimiento escolar, falta de metas
y proyecto de vida)
 Violencia en las familias (maltrato físico, verbal y psicológico,
negligencia o abandono, acoso sexual, pérdida de amor a la vida)
 Migración ilegal (trata de personas y explotación sexual,
 Venta de alcohol a menores y expendios. (consumo de alcohol,
drogas o fármacos, pérdida de amor a la vida, roba artículos del
hogar o vende sus pertenencias)
 Grupos delincuenciales. (utilizan a adolescentes y jóvenes para
tráfico de drogas)

Es importante que conozcamos que en esta etapa es importante promover


en adolescentes y jóvenes adquirir su independencia, la aceptación de
la imagen corporal, establecer relaciones con los amigos y lograr la
identidad.

La labor preventiva que podemos realizar desde la escuela y en


permanente comunicación con la familia es el fortalecimiento de
oportunidades, ambientes y situaciones que contribuya a la protección
de la vida y la prevención de situaciones de riesgo.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Pautas para fortalecer la prevención desde los centros educativos.

- Generemos ambientes de respeto en las relaciones interpersonales,


de cuido y protección, esto brindará seguridad y permanencia en
el centro educativo.
- Entendamos los comportamientos que se puedan dar en esta etapa
producto de los cambios físicos y socioemocionales, esto nos
permitirá manejar mejor estas situaciones en pro del bienestar 20
de adolescentes y jóvenes.
- No permitamos bromas referentes a la imagen corporal, ni
comparaciones con los demás, enfoquémonos en fortalecer la imagen
positiva de ellas y ellos mismos destacando sus cualidades y
aspectos positivos.
- Promovamos el establecimiento de metas personales a corto,
mediano y largo plazo, destacando la importancia de la
perseverancia ante situaciones adversas no esperadas.
- Promovamos experiencias de esperanza, alegría, éxito y amor en
el centro educativo, para prevenir conductas de riesgo como;
accidentes, drogadicción, embarazos, infecciones de transmisión
sexual, suicidios, entre otras.
- Establezcamos relaciones sanas, que permitan el fortalecimiento
de la confianza y los sentimientos de seguridad y protección en
el centro educativo, de esta manera evitaremos que nos vean como
una persona a la que deban de desafiar, por ende, realizar un
comportamiento arriesgado.
- Recordemos que, en esta etapa tienen un pensamiento fantasioso
por lo que, pueden establecer objetivos vocacionales ideales
como; convertirse en estrella del rock, modelo, piloto, por lo
que, es importante no permitir las burlas y tomarlo como parte
de esta etapa de desarrollo.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
- Promovamos la integración a grupos deportivos, artísticos de
teatro, así como la sana diversión.
- Fortalezcamos la resiliencia (capacidad humana –características
o condiciones personales y del entorno– de enfrentarse a la
adversidad, superarla y salir fortalecido de ella), para que,
cuando estén expuestos a factores de riesgo tengan la capacidad
de sobreponerse a la adversidad. Recordemos que, la resiliencia 21
es la.

Adolescentes y jóvenes también se autoevalúan, a partir de su


comportamiento en casa, escuela, con las amistades y si ha ido
adquiriendo sus objetivos con el apoyo del entorno. Si esto no ha sido
así, pueden afectar su desarrollo pleno generando depresión, ideas
suicidas, entre otras, por lo que, el apoyo que les brindemos desde
el centro educativo es determinante para que crezcan y se desarrollen
adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos sanos.

Tema 3: Mujeres y Hombres expresamos libremente nuestras emociones

Objetivo: Fortalecer la identificación de emociones y el


reconocimiento de la libre expresión de estas, independientemente del
género, a fin de que aporte a su bienestar personal.

Información del tema

La identificación de emociones, requiere que estemos consciente de las


propias emociones y la de las otras personas.

Según Bisquerra 2000, las emociones tienen una duración breve y


concreta, sin embargo, los sentimientos surgen cuando se tiene una
emoción, se toma conciencia de ella y se le pone nombre.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Cada persona interpreta, percibe, capta o siente los estímulos a su
manera y eso hace que pueda dar respuestas diferentes, en esta parte
de interpretación, hay diferentes factores que pueden influir como,
por ejemplo, el contexto, las experiencias vividas, la personalidad,
la forma en la que se afrontan diferentes situaciones, entre otros.

En este encuentro abordaremos la expresión de emociones, para esto, 22


es necesario, conocer que los resultados obtenidos en la evaluación
de las habilidades socioemocionales realizada por la Dirección de
Consejería de las Comunidades Educativas, en el año 2022, se obtuvo
una puntuación baja en la identificación de emociones del enojo, esto
nos plantea un desafío de continuar fortaleciendo esta habilidad,
además, debido a la importancia de trabajar conductas sociales
relacionadas a relaciones de poder y dominación, estaremos trabajando
también la emoción del miedo.

Es importante que promovamos desde el centro educativo que,


adolescentes y jóvenes expresen libremente sus emociones, para lo cual,
es importante que sepamos que nacemos como hombres y mujeres debido a
nuestro sexo, sin embargo, la sociedad nos asigna a cada uno
características, roles, y estereotipos que limitan y condicionan,
donde las mujeres en el plano emocional se les educa para el cuidado
y la satisfacción de los otros, y a los hombres para que sean fríos y
fuertes.

De hecho, cuando un hombre es sensible, empático, se muestra


vulnerable, sabe consolar y mostrar consuelo, expresa sus emociones y
no es competitivo, automáticamente se aleja de este modelo social y
es tachado de poca hombría, teniendo que mostrar un comportamiento
coherente con la presión social.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Ante esto, es labor de docentes romper con estos estereotipos, a fin
de que hombres y mujeres se desarrollen plenamente, así mismo, es
necesario trabajar la emoción del miedo, a fin de normalizar y
legitimar esta emoción tanto en hombres como en mujeres, debido a que
la influencia de estereotipos de género y culturales es una emoción
cuya posibilidad de expresarla se niega con frecuencia, y la cual se
puede interpretar como signo de debilidad, cuestionando la 23
masculinidad.

Suele entenderse también como una emoción contraria a la valentía y


está comprobado que las culturas con índices más elevados de violencia
hacia las mujeres y niñas son aquellas que no enseñan a los niños y
adolescentes a aceptar que tienen miedo.

Pautas para promover la expresión libre de emociones sin distinción


de género:

 Enseñemos que las emociones no tienen género, ambos pueden


experimentar el miedo como una emoción natural, la sorpresa, el
enojo, la tristeza, la vergüenza y la ansiedad.
 Enseñemos desde el ejemplo que, cuando los varones se sientan
sensibles, temerosos o ansiosos, debemos respetarlos, no emitir
juicios y promover que se expresen libremente.
 Evitemos expresar frases como “lloras como niña”, “¡tan grande,
y llorón!”, "¡no llores, que esto no es doloroso!" La mayoría de
estas expresiones van dirigidas al sexo masculino en sus primeras
etapas de desarrollo infanto-juvenil, pero también, en menor
frecuencia, se las dicen a niñas.

 Generemos espacios, para que, adolescentes hablen de forma


consciente lo que les sucede en el ahora, que conozcan que las

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
emociones se pueden regular, a través del movimiento, el deporte,
la creatividad y el arte.

 Hablemos con los adolescentes, entablando diálogos profundos


donde expresen sus temores, esto les ayudará a expresar lo que
siente, además es una práctica que servirá para prevenir
situaciones difíciles o conductas violentas en sus relaciones de
pareja en la adultez. 24

 Miremos cada arrebato emocional, como una oportunidad para el


desarrollo socioemocional de adolescentes y no desde el punto de
vista de un problema. Dialoguemos con ellas y ellos,
preguntándoles que, les está sucediendo para ayudarles a
verbalizar lo que sienten.

 Eduquemos desde el ejemplo, es importante que docentes seamos los


primeros que sepamos gestionar las emociones y que transmitamos
lo aprendido a las y los estudiantes.

Tema 4: En armonía con mi cuerpo para mi bienestar personal

Objetivo: Identificar el origen de las emociones y las reacciones


fisiológicas de estas, desde la propia expresión personal,
reconociendo su origen promoviendo bienestar.

Información del tema

Las emociones son reacciones físicas que experimentamos ante una


situación, suceso o recuerdos importantes.

Una misma situación puede generar emociones diferentes en diferentes


personas, por ejemplo: ir de paseo al mar, a unos les puede causar
alegría, a otro miedo, a otra sorpresa porque nunca han visto el mar,
entre otras. Por tal razón, es necesario aprender a identificar que
nos genera una emoción determinada.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Por otra parte, al experimentar una emoción se presentan reacciones
en nuestro cuerpo que permiten adecuar la respuesta de un
comportamiento con lo que ocurre en el ambiente. Por ejemplo, la
respiración se acelera, los músculos se tensan, se acelera el de sangre
al corazón.

Algunas emociones y reacciones que generan en el organismo:


25
Enojo: aumenta el flujo sanguíneo a las manos y el ritmo cardiaco,
incrementa la tasa de hormonas que, como la adrenalina, generan la
cantidad de energía necesaria para acometer acciones vigorosas.

Miedo: la sangre se retira del rostro (lo que explica la palidez y la


sensación de «quedarse frío»), al mismo tiempo, el cuerpo parece
paralizarse, aunque sólo sea un instante, también, se genera una
respuesta hormonal que pone al cuerpo en estado de alerta general,
sumiéndolo en la inquietud y predisponiéndolo para la acción, mientras
la atención se fija en la amenaza inmediata con el fin de evaluar la
respuesta más apropiada.

Felicidad: consiste en el aumento de la actividad de un centro cerebral


que se encarga de inhibir los sentimientos negativos y de aquietar los
estados que generan preocupación, al mismo tiempo que aumenta la
energía, no hay un cambio fisiológico especial, solo genera una
sensación de tranquilidad que hace que el cuerpo se recupere más
rápidamente de la excitación biológica provocada por las emociones
perturbadoras. Esta condición proporciona al cuerpo un reposo, un
entusiasmo y una disponibilidad para afrontar cualquier tarea que se
esté llevando a cabo.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Tristeza: provoca la disminución de la energía y del entusiasmo por
las actividades vitales —especialmente las diversiones y los placeres—
más se enlentece el metabolismo corporal.

Es importante que, adolescentes aprendan a identificar correctamente


cuáles son las situaciones que les generan emociones y las reacciones
que les genera físicamente, para que no les tomen por sorpresa. Así,
26
cuando noten una sensación intensa en la cabeza o en el estómago,
podrán tomarla como una señal de que algo que les molestó o de que se
están desesperando.

Pautas para identificar el origen de las emociones y las reacciones


fisiológicas de estas

- Animémoslos a nombrar las emociones que experimentan, pueden


preguntarse: Qué estoy sintiendo en este momento; enojo, alegría,
tristeza, miedo.
- Instémoslos a identificar qué fue lo que detonó determinada
emoción haciéndose las siguientes preguntas; ¿qué hacías?, ¿con
quién estabas?, ¿qué estaba pasando?
- Motivemos a adolescentes a escribir las emociones que tuvieron
en el día y por qué sintieron esa emoción, esto les facilitará
en próximas situaciones identificar lo que les genero determinada
emoción.
- Expliquemos a los estudiantes que, para aprender a manejar las
emociones el primer paso es darse cuenta de qué es lo que están
sintiendo y el cuerpo les ayudará dando pautas para identificarlo,
por ejemplo, pueden sentir temblor en las piernas, un cosquilleo
en el tórax, calor en las manos, estas manifestaciones informan
de que algo o alguien tiene un efecto en uno, el reconocer la
emoción en el cuerpo le facilita distinguir que es lo que detona
dicha emoción.
CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Programación de contenidos - marzo

Mes No Fecha Eje Componente TEMA


5 01 Desarrollemos
HSE habilidades para
Autoconciencia generar emociones
Marzo positivas
6 08 Yo sé que puedo 27
7 15 Me acepto como soy
8 22 Cumpliendo nuestras
metas
9 29 Reafirmando Compartiendo mis
aprendizajes aprendizajes

Tema 5: Desarrollemos habilidades para generar emociones positivas

Objetivo: Desarrollar habilidades para el fortalecimiento de emociones


positivas que generen bienestar personal.

Información del tema

Las emociones positivas son reacciones agradables que producen una


percepción de bienestar en la persona e implican sentimientos de
placer.

En la etapa de la adolescencia se presentan cambios físicos y


emocionales que causan mucho estrés, por lo que, promover experiencias
que generen emociones positivas en el centro educativo contribuye a
preservar la salud física y emocional de nuestros adolescentes, porque
ayudan a disminuir los sentimientos de estrés y ansiedad.

La alegría, la satisfacción, son emociones agradables, que se


caracterizan por una sensación general de bienestar, tranquilidad,
CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
seguridad, excitación, placer y serenidad. Provoca querer repetir el
hecho que ha producido esa emoción. También, nos sentimos alegres
cuando nuestras expectativas y deseos se están cumpliendo tal como
esperábamos. Su función es reforzarnos para continuar haciendo lo que
nos proponemos.

Las emociones positivas también motivan a:


28
 La capacidad de resolver problemas.
 La atención y la retención.
 La autoconfianza y la autoestima.
 La formación de buenos hábitos.
 El procesamiento de la información.
 La interacción positiva con los demás.
 El control de las emociones negativas.

Es importante que, enseñemos a estudiante a generar emociones


positivas, ya que, contribuirá a su salud mental y aportará a que tenga
niveles más altos de resiliencia a lo largo de la vida.

Pautas para generar emociones positivas en adolescentes y jóvenes:

- Trabajar desde el aula emociones positivas como el amor, ternura


y confianza, destacando que hombres y mujeres sin distinción de
género, pueden experimentar.
- Promover un clima emocional adecuado en el aula, que enfatice los
resultados y actitudes positivas de estudiantes, en lugar de poner
el foco sobre los errores o las fallas.
- Promovamos experiencias que generen emociones positivas en el
aula, de tal manera que la escuela se convierta en un factor de
protección.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
- Motivémosles a que, escriban las situaciones, personas o
actividades que le han generado emociones positivas, a fin de que
cuenten con esta información cuando deseen generar una emoción
positiva.
- Sugirámosles que identifiquen una emoción positiva que desean
aumentar y programen en la semana actividades que le han generado
esa emoción, esto les permitirá formar un hábito para experimentar 29
de manera frecuente dicha emoción.
- Promovamos el agradecimiento y el amor a la naturaleza, ya que
aportará a la creación de sentimientos de paz y tranquilidad.
- Motivémosles a integrarse en actividades que a ellos les apasiona
y que aporta a su bienestar, por ejemplo; practicar un deporte.
- Fomentemos a que fortalezcan las relaciones sanas, justas y
equitativas.

Tema 6: Yo sé que puedo

Objetivo: Identificar fortalezas personales que contribuya a la


autoconfianza.

Información del tema

La autoconfianza en adolescentes y jóvenes la podemos promover casi


en todas las actividades que realizamos de manera cotidiana en el aula.

La confianza en sí mismo se compone de dos conceptos claves: autoimagen


y auto concepto, es decir como se ve y se reconoce una persona a sí
misma (su personalidad, habilidades, como es físicamente).

El auto concepto no es innato, se construye a partir de las


experiencias vividas en la familia, en el centro educativo, con los
docentes, amistades, compañeras y compañeros de clase, los cuales
influyen en la autoimagen y auto concepto de manera positiva o

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
negativa, por lo tanto, la confianza en sí mismos va a estar
determinada por esos dos componentes de la autoestima.

Para promover el desarrollo del auto concepto en las y los estudiantes


es importante que conozcamos que para la formación del auto concepto
intervienen varios componentes que están interrelacionados entre sí,
como son; Lo que piensan, sienten y hacen por sí mismos cada uno de 30
las personas.

Por ejemplo, si la o el estudiante piensa que es creativo, va a sentirse


creativo, eso lo motivará para demostrarlo, esforzándose, proponiendo,
participando y expresando confianza creativa.

Docentes con sus actitudes pueden potenciar o limitar el desarrollo


de esa habilidad en el estudiante.

Promover la autoestima en adolescentes es importante porque aportas


al desarrollo del auto concepto adecuado, fortalecemos la confianza
en sí mismo; en sus capacidades y habilidades para adquirir
aprendizajes, así como en las capacidades que tienen para enfrentar
obstáculos y retos complicados, lo cual contribuirá a que cumplan sus
sueños y proyectos, y cuenten con las herramientas necesarias para
enfrentarse con éxito a las situaciones que se le presenten en la vida.

Pautas para desarrollar autoconfianza en adolescentes y jóvenes

 Desde el centro educativo generar confianza en las capacidades y


habilidades de cada adolescente y joven, respetando sus ritmos
de aprendizaje, sus ideas y formas de pensar, gustos,
expectativas, motivaciones, sueños e ilusiones, valorándolos como
personas y brindándoles seguridad.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
 Promovamos la práctica de valores, el buen trato y el respeto a
la identidad de cada adolescente y joven para que desarrollen un
auto concepto adecuado.
 Promovamos el desarrollo de la auto confianza, motivémosles a
probar cosas nuevas y a aprender de las experiencias, tomando en
cuenta los cambios que se dan en la etapa de la adolescencia que
puedan afectar la confianza en sí mismos. 31
 Promovamos que se expresen, que hablen de sus errores y que
sientan que es normal que se equivoquen.
 Centremos nuestra atención hacia los aspectos positivos que
generen aprendizajes significativos en la práctica educativa.

Tema 7: Me acepto como soy

Objetivo: Potenciar la autoimagen positiva para el fortalecimiento del


respeto y amor propio.

Información del tema

La autoestima positiva es el factor fundamental para lograr una


adecuada adaptación socioemocional, e incluye: la imagen positiva de
sí mismo, la aceptación de la propia personalidad, la valoración de
las propias cualidades, el reconocimiento de las propias limitaciones
y el aprecio por sí mismo.

La autoimagen es la representación mental o la imagen que tiene uno


sobre su propia persona. Sería una especie de fotografía mental sobre
cómo se ve uno mismo y la percepción que tiene con respecto a su
persona.

Esta se forma a partir de la información que reciben de la familia,


luego se ve influido, por lo que, ven en la televisión, la cultura,

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
la sociedad y la formación académica, esto conllevará a generar una
imagen de sí mismo, la cual cambiará con el paso del tiempo, debido a
las circunstancias observadas y las experiencias vividas.

La autoimagen, ya sea positiva o negativa, no siempre se corresponden


con las cualidades objetivas reales positivas o negativas de cada
persona, sino que el modo en que esa persona se ve a sí misma aparece
condicionado por la propia estimación, la cual es establecida en 32
función del éxito que se tiene en realizar los objetivos propuestos
por uno mismo, por ejemplo, si una persona se propone ser destacado
en un deporte y no lo logra, su autoapreciación resultará negativa.

Docentes debemos ser conscientes de la importancia de los juicios de


valor que emitimos en la actividad educativa diaria. Aceptar a las y
los estudiantes como persona singular y valiosa, darle ánimos, valorar
lo bien hecho, quitar importancia a los errores dando a entender que
reflexionar sobre ellos nos permite poner los medios necesarios para
corregirlos, hará que estudiantes tengan una autoestima adecuada, la
cual también correlaciona directamente con el rendimiento en los
estudios.

Otro aspecto importante a tomar en cuenta en la actualidad es la moda


a través de las redes sociales, la cual, también es un medio de
expresión para las y los adolescentes. La moda influye en la cultura
visual adolescente haciendo que, a través de sus gustos, pensamientos
y vestimenta se sientan parte de una corriente social concreta,
sintiéndose que pertenecen al grupo. Durante la adolescencia se tiende
a pensar que se tiene una forma de vestir y una identidad inimitables
y únicos (Caffarelli, 2008); sin embargo, los jóvenes acostumbran a
vestir según dicta la industria de la moda.

Los adolescentes sin ser conscientes de ese proceso, vuelven a seguir


al líder para destacar dentro de su grupo social llevando lo que un

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
influencer ha puesto de moda. Creándose a su vez una serie de
diferencias sociales a través de la vestimenta (García, 2013), las
cuales afectan la autoestima de las y los estudiantes, para lo cual,
es importante promover el rescate de nuestra cultura y destacar
aspectos valiosos de la personalidad de ellas y ellos.

Pautas para mejorar la autoestima en las y los estudiantes:


33
- Tratémoslos con respeto y promovamos que ellas y ellos se expresen
de ellos mismos con amor, respeto y con mensajes positivos.
- No hagamos comparaciones, aprovechemos las oportunidades que se
presenten para destacar sus habilidades y capacidades.
- Implementemos actividades de auto conocimiento, promoviendo que
conozcan de manera realista sus capacidades y habilidades.
- Destaquemos cada logro que obtengan, haciendo énfasis en todo lo
que tuvieron que pasar para lograrlo, esto fortalecerá su auto
confianza.
- Motivémosles a que, encuentren la mejor versión de ellas y ellos
mismo, mediante la evaluación de sus logros y la planificación
de nuevas metas y desafíos.
- Ayudémosles a identificar sus fortalezas y a trabajar en aquellos
aspectos que consideran deben de mejorar.
- Hablémosles sobre la información que brindan los medios de
comunicación sobre las características que se consideran
“atractivas, aceptados y preferibles”, explicándoles que esta
muchas veces es distorsionada, restrictivo, refuerzan
sentimientos de desprecio y prejuicio hacia todas las formas de
presentación estética que son diferentes de lo que se eligió y
determinó como bello, esto influye de manera negativa en la
percepción que tenemos de nosotros mismos, llegando a cuestionar
su propia apariencia o incluso su felicidad.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Tema 8: Cumpliendo con éxito nuestras metas

Objetivo: Reconocer la importancia de la motivación y el


establecimiento de estrategias para el cumplimiento de metas.

Información del tema

La teoría señala que la mejor manera para que estudiantes se mantengan


34
motivados y tengan éxito, es a través del estableciendo de metas, para
lo cual, es importante promoverlas y darles seguimiento a las mismas,
con el apoyo de docentes desde el centro educativo. La importancia del
establecimiento de metas radica, en que se fijen un norte y un
propósito del qué hacer a corto, mediano y largo plazo, porque este
proyecto de vida articula la identidad personal-social en un espacio
temporal y con posibilidades de desarrollarse en el futuro.

Otro aspecto importante, es que estudiantes establezcan sus propias


metas, en las cuales crean, se preocupen y estén dispuestos a trabajar.
El establecimiento de metas, también les ayuda a identificar sus
fortalezas y debilidades, y a diseñar planes para mejorar sus vidas.

¿De qué manera podemos apoyar a las y los estudiantes para que elaboren
sus planes de vida?

•Respeto (dejemos que las y los estudiantes decidan el rumbo del


establecimiento de metas)

•Paciencia (démosles tiempo para decidirse)

•Aliento (apoyemos las decisiones de las y los estudiantes y


aplaudamos su iniciativa)

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Pautas para promover la motivación y el cumplimiento de metas

 Acompañemos a las y los estudiantes a identificar los desafíos


que enfrentan, entre ellos las metas personales que desean
alcanzar y las barreras que se le imponen para lograrlo.
 Promovamos que se planteen objetivos a largo y corto plazo para
ayudarlos a alcanzar metas personales y hacer frente a las
35
dificultades.
 Aportemos diferentes estrategias que puedan utilizar para
alcanzar sus objetivos.
 Promovamos que seleccionen un punto de partida para comenzar con
el proceso del logro de metas.
 Establezcamos ambientes de confianza para que expresen las metas
que se plantea el grupo, de tal manera, que se convierta en una
práctica, evaluar las metas y su progreso y en caso que sea
necesario, cambiar el rumbo de las mismas.
 Festejemos cuando estas sean alcanzadas.

 Reconozcamos que cada una de ellas y ellos son única, recordemos


que las comparaciones afectan el desarrollo y crecimiento
personal.
 Reconozcamos sus logros, por muy pequeños que sean, esto les
motivará a esforzarse cada día más.

Tema 9: Compartiendo mis aprendizajes

Objetivo: Reafirmar conocimientos y aprendizajes de los contenidos


desarrollados del eje de HSE: Autoconocimiento, Autoregulacion,
Conciencia del entorno social.

Información del tema

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Para este espacio, se requiere que elabores una metodología que esté
orientada a:

 Reafirmar conocimientos de los contenidos recibidos en los meses


de febrero, marzo y abril, esto puede ser a través de lluvia de
aprendizajes.
 Promover un espacio para que las y los estudiantes intercambien
36
las buenas prácticas que han tenido en su vida cotidiana como
resultado de los encuentros.
 Reafirmar los compromisos en la práctica de los aprendizajes en
la vida cotidiana.

Para elaborar esta metodología, puedes apoyarte del mismo formato


que está en la guía mitológica.

Programación de contenidos – abril

Mes No Fecha Eje Componente TEMA


Abril 10 12 Practico el autocontrol
HSE para convivir en armonía
11 19 Autorregulación Jugamos para sentirnos
bien y convivir en
armonía.
12 Me acepto como soy
13 26 Conciencia del Todos y todas somos
entorno social diferentes /Respeto a las
diferencias

Tema 10: Practico el autocontrol para convivir en armonía

Objetivo: Implementar ejercicios prácticos que ayuden al autocontrol


de las emociones, que conlleve al bienestar emocional y la convivencia
armoniosa.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Información del tema

Es importante aprender a gestionar las emociones que afectan nuestro


bienestar, puesto que no hacerlo, puede conllevar a altos niveles de
estrés y angustia, y generar problemas de salud física o mental.

Es fundamental aprender a gestionar las emociones, para ser personas


que nos podamos enfrentar a las diferentes situaciones que suceden en 37
la vida teniendo bienestar personal y social.

Aprender a regular nuestras emociones, a partir de la auto-reflexión


sobre nuestros propios comportamientos, actitudes y el de los demás,
nos ayuda a entendernos y a conocernos mejor, la relación con las demás
personas nos motiva para hacer cambios personales, en ese proceso vamos
aprendiendo a expresar nuestras emociones de manera clara, franca con
respeto y serenidad, lo que nos puede llevar muchos años de nuestra
vida lograrlo, pero cada avance es importante.

En la etapa de secundaria donde los estudiantes se encuentran en los


rangos de edades de los 13 a los 16 años, se espera que hayan
desarrollado la habilidad de identificar y manejar sus emociones y la
de los demás, esto solo es posible si el entorno ha sido favorable,
ya que, esta es una habilidad aprendida, a través de la observación y
modelación, de lo contrario estarían ante serios problemas para manejar
el enojo, la ira, tristeza, así como, el resto de emociones incluyendo
las agradables.

Pautas para compartir con estudiantes a fin de que realicen ejercicios


prácticos que ayuden al autocontrol de las emociones

- Realicemos ejercicios de respiración, para el manejo de las


emociones en situaciones de estrés.
- Busquemos a nuestras amistades de confianza que nos van escuchar.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
- Hagamos ejercicios físicos, salgamos a caminar solos, con
amistades o un familiar, bailemos, nademos, andemos en bicicleta,
eso nos ayudará a sentirnos mejor.
- Si consideramos que no es el momento de aclarar alguna situación,
no dudemos en solicitar tiempo para luego hablarlo y resolverlo,
hasta que la emoción haya pasado o la está manejando mejor.
- No nos dejemos llevar por la impulsividad, analicemos de manera 38
objetiva, indaguemos y escuchemos otros puntos de vistas.
- No nos sintamos mal por estar enojados, tristes, desilusionados,
también estas emociones son parte de nuestra vida y sea cual sea
la experiencia aprenderemos mucho y fortalecemos nuestra
inteligencia emocional, tenlo por seguro, la próxima nos ira
mejor.
- Elaboremos un diario emocional de las situaciones que generan las
emociones más frecuentes, esto permitirá conocernos mejor e idear
estrategias para enfrentar de mejor manera esas situaciones. Por
ejemplo, a veces, enfrentarnos a un examen o una exposición nos
angustia y no sabemos qué hacer. Prepararnos, estudiar o practicar
nos permitirá sentir tranquilidad y eso nos ayudará alcanzar
nuestras metas.
- Elijamos lugares, con personas o actividades que facilitan la
autorregulación para evitarnos algunos problemas. En el caso de
situaciones en las que no tenemos la opción de elegir, podemos
idear un plan para modificarlas.
- Mantengamos una buena nutrición, descansemos suficiente y
realicemos ejercicios periódicamente para tener mejor salud
física y emocional, ya que, esto repercute de manera importante
en las emociones, pues ayuda a disminuir e incluso evitar el
malestar que te provocan aquéllas que no nos ayudan.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Tema 11: Jugamos para sentirnos bien y convivir en armonía

Objetivo: Implementar ejercicios que nos ayuden al manejo del estrés


en estrecha relacion con los demas a fin de aprender a convivir en
armonia.

Información del tema


39
Existe la creencia que adolescentes y jóvenes no viven situaciones de
estrés, sin embargo, hasta los eventos más simples pueden generarlo:
fiestas, reuniones familiares, y otras académicas, como las tareas,
exámenes, exposiciones, entre otras.

La ansiedad es la emoción que aparece cuando sientes que se acerca


una amenaza, por ejemplo, antes de un examen las y los estudiantes
comienzan a inquietarse, luego pueden aparecer dolores de cabeza,
malestar estomacal, sudoración, etcétera.

Sin embargo, la ansiedad como reacción normal, permite afrontar una


presión externa y se presenta acompañada de aquellos temores que todos
tenemos y que nos preservan ante una amenaza o peligro, por ejemplo,
si se acerca el examen, la ansiedad nos puede poner en alerta para
prepararnos mejor (y estudiar). Ahora, ¿qué nos sucede cuando pasamos
de vivir un momento de ansiedad a vivir ansiosos? Alguien excesivamente
ansioso ve cada situación nueva, cada cambio, cada desafío que le toca
vivir, como una tortura y experimenta un gran sufrimiento interior.

Desde el centro educativo podemos hacerle frente a lo que se conoce


como estrés académico, estableciendo estrategias con ejercicios de
respiración profunda, atención plena o Mindfulness (involucra
concentrar su atención para ayudarlo a sentirse más relajado), puede

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
ayudarlo a reaccionar de manera más calmada a sus emociones y
pensamientos, incluso aquellos que le provocan estrés.

Pautas para aprender a manejar el estrés


 Generemos espacios para realizar actividades relajantes dentro
del aula de clase, aprovechemos todos los espacios y momentos.
40
 Promovamos el deporte, arte, juegos que ayuden a disminuir los
niveles de estrés.
 Enseñemos ejercicios de respiración, ejercicios físicos,
enfocarse en actividades relajantes de su preferencia, entre
otras.
 Promovamos el juego, actividades de aprendizajes, divertidas y
motivadoras que sirvan como desestresoras.
 Orientemos a la reflexión de sus propias reacciones emocionales
que pueden interferir en la solución lo que les esté afectando.
 Identificar el estrés escolar en los periodos evaluativos a
fin de generar ambientes de tranquilidad que promuevan el
aprendizaje.
 Enseñémosles a reconocer pensamientos incorrectos asociados a
situaciones estresantes para eliminarlos, evitando así,
generar situaciones estresantes.
 Enseñémosles que pensar que las dificultades permanecerán por
siempre puede llevarlos a la desesperanza. Sin embargo, si
reconocen la naturaleza cambiante de las cosas, tendrán la
certeza de que por más inmersos que se sientan en una situación,
“Pasará”, tener este pensamiento les ayudará a familiarizarse
con el proceso natural del cambio y a desarrollar mayor
apreciación por lo que les rodea.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Tema 12: Todos somos diferentes y eso esta genial

Objetivo: Definir acciones y buenas practicas que contribuyan al


respeto a las diferencias y la inclusión de todas y todos.

Información del tema

El respeto a la diversidad es una habilidad profundamente 41

interpersonal, y se puede definir como el entendimiento de que las


personas participan de manera igualitaria en un mundo ético común, en
virtud de su condición humana, al tiempo que se reconoce la
singularidad y diferencias de cada individuo. El respeto por la
diversidad va más allá de la tolerancia y la comprensión, pues implica
reconocer y promover activamente el valor igualitario de todas las
personas, por igual.

Una cultura escolar en la que las personas acepten la diversidad en


el aula puede tener un impacto positivo en toda la comunidad educativa.
Cuando esto sucede, un centro educativo crea un entorno seguro, de
apoyo y útil para los estudiantes, familias y comunidad que, a su vez,
permite que los estudiantes crezcan académica y socioemocionalmente.

La importancia de abordar el tema de la diversidad en el aula es


promover el desarrollo de habilidades y competencias como el
pensamiento crítico, generar empatía y fomentar a las y los estudiantes
a pensar de manera diferente.

La diversidad es todo lo que hace que las personas sean diferentes


entre sí, sus formas de pensar, sentir y actuar hacen que cada
estudiante sea único, nos ayuda a conocer diferentes puntos de vista
y matices que no veíamos sobre un tema.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
Son múltiples los estudios de investigación científica que muestran
que grupos socialmente diversos son más innovadores que los grupos
homogéneos.

Desafiar a los estudiantes a considerar diferentes perspectivas,


también puede enseñarles cómo interactuar con sus compañeras y
compañeros a nivel social y equiparlos con habilidades que usarán por
el resto de su vida, este punto va muy ligado a la mentalidad de muchos 42
docentes que preparan a los estudiantes para ser mejores personas para
la vida.

Cuando las escuelas adoptan enfoques inclusivos y receptivos a la


diversidad, es más probable que estudiantes vean su identidad
representada en los materiales del aula o en otros estudiantes. Cuando
la diversidad no es una prioridad y estos estudiantes no se sienten
incluidos, es más probable que no participen, sean más reservados y
se sientan inferiores a sus compañeros o compañeras, por lo tanto, es
importante acompañarlos para que se sientan representados e incluidos.

Pautas para promover una conciencia social, respetando las


diferencias:

- Revisemos los diferentes enfoques de los textos que utilizamos,


procurando que todas y todos se sientan representados.
- Seamos explícitos acerca de la forma en que las y los estudiantes
de la clase se respetan entre sí, comparten ideas, opiniones y
valores.
- Enseñemos a las y los estudiantes cómo estar en desacuerdo y
conversar respetuosamente.
- Promovamos el pensamiento crítico a través de incluir diferentes
perspectivas.
- Desafiemos los estereotipos negativos de inmediato y
abiertamente, por ejemplo; si dicen que las mujeres solo son para

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607
cuidar a los hijos, aclaremos que las mujeres tienen muchas
capacidades y pueden desarrollarse en los diferentes espacios.
- Construyamos colectivamente normas de clase a fin de brindarles
propiedad sobre su comunidad y desarrollar el pensamiento
crítico. Es bueno ser flexible y estar dispuesto a modificar y
perfeccionar las normas si es necesario.
- Cada estudiante es único y distinto, como docente hay que 43
aprovechar este hecho para construir una cultura de inclusividad
rica y diversa.
- Generemos un espacio seguro para que estudiantes y docentes hablen
sobre cómo los problemas de discriminación los impactan a nivel
personal y en la comunidad educativa.
- Fomentemos el respeto a la multiculturalidad montando una obra,
ya hemos visto la efectividad del teatro como herramienta de
aprendizaje en el aula.
- Estimulemos el respeto a la multiculturalidad a través del árbol
del amor y la amistad, incentivándolos a enseñar el tema.
- Evitemos promover modelos de belleza, de vestimenta que se
visualizan en los medios de comunicación y que nos representan a
la mayoría.

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Consejería de las Comunidades Educativas
TEL. 2253-8490 – EXT. 225, 226, 227,607

También podría gustarte