Está en la página 1de 2

Para hablar de salud interdisciplinaria debemos empezar a construir una

mirada donde explore, reconozca y reflexione un enfoque a los derechos


accesibilidad a los servicios en la salud.

El 7 de abril día mundial de la salud, se convirtió en el día de lucha por el derecho a la salud,
realizando foros de debate, movilizaciones y propuestas ciudadanas para evitar su vulneración y,
por el contrario, avanzar en su protección – La realización del derecho humano a la salud está
fuertemente vinculada con el modelo económico y social vigente, y con la construcción de sistemas
y políticas públicas nacionales y globales, que garanticen los principios de la universalidad,
integralidad, equidad y participación social, entre otros principios esenciales, para la protección de
los derechos humanos. El proceso de avance de las políticas neoliberales es incompatible con el
derecho humano a la salud; que consideran la salud como un producto comercializable, violan el
derecho a la salud y condicionan su acceso a la capacidad económica de las personas.

Para que toda la población, y no solo algunos, acceda a estos bienes y servicios, es necesaria la
intervención estatal, al menos, con ciertas funciones básicas: rectoría, regular, financiar, proveer,
informar; y es posible anexar una sexta, la generación de recursos.

Un ex ministro de salud, ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires Floreal Ferrara crea el
programa ATAMDOS , implementado en la provincia de Buenos Aires desde fines de 1987 hasta el
mes de abril de 1988, El programa ATAMDOS tuvo corta vida. Su interrupción se debió a que lejos
de relacionarse con problemas de “eficacia” y “eficiencia”, estuvo vinculada, entre otras
dimensiones, a la percepción que invadía el imaginario de los sectores de poder.

Se constituyó en una experiencia revolucionaria desde el ámbito de la salud, involucro a cientos de


jóvenes profesionales de la salud quien resalta y reconoce la importancia de los equipos
interdisciplinario de la salud para garantizar el acceso a la salud pública, gratuita, equitativa e
igualitaria . El trabajo Interprofesional convoca a la revalorización del saber de los sujetos la lucha
colectiva para defender nuestra salud publica, que ineludiblemente tiene que estar en mano del
estado ,trabajar para construir un verdadero y autentico sistema de salud universal equitativo
inclusivo con participación y perspectiva comunitaria y desde un enfoque de derechos humanos
,derechos que hemos adquirido y debemos defender con eficacia social

También podría gustarte