Está en la página 1de 102

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE GEODESIA
DEPARTAMENTO DE CATASTRO
CÁTEDRA: CATASTRO URBANO Y RURAL
PROF: GABRIEL LARIOS

TRABAJO Nº 1

REALIZADO POR:
BR. MIGUEL ANGEL DIAZ
C.I: 26.775.981
MARACAIBO; NOVIEMBRE DE 2022
INDICE

INTRODUCCION

MARCO TEÓRICO

1. PROCEDIMIENTO PARA LA FORMACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL


CATASTRO NACIONAL.

1.1. Defina que es un catastro


1.2. Revise y comente año y formación del catastro en Venezuela
1.3. Evolución del catastro venezolano
1.4. ¿Cuál es la importancia de un catastro?
1.5. ¿Porque es importante llevar un catastro y su aporte a los estados?
1.6. Investigue. ¿Cuál catastro de Latinoamérica tiene mejor formación y
según usted razone porque?

2. ESTABLECIMIENTO DE LA REG GEODÉSICA MUNICIPAL

2.1. Defina red geodésica


2.2. Sectorización catastral.
2.3. Sectorización catastral ámbito urbano
2.4. Sectorización catastral ámbito rural.

3. LEVANTAMIENTO PARCELARIO

3.1. Levantamiento parcelario ámbito urbano


3.2. Levantamiento parcelario ámbito rural

4. ACTA DE VERIFICACION DE LINDEROS


5. DIBUJOS PARCELARIOS Y CALCULOS DE AREAS
6. ESTUDIOS JURIDICOS
7. PLANTA DE VALORES DE LA TIERRA
8. TABLA DE VALORES DE LA CONSTRUCCION
9. AVALÚO DE INMUEBLES
9.1. TÉCNICAS INMOBILIARIAS ( MENCIONE Y DESCRIBA CADA
UNA DE ELLAS)
9.2. NOMBRE Y DESCRIBA DIFERENTES TÉCNICAS DE
DEPRESIACION

10. VALOR DEL TERRENO


11. VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES
12. INSCRIPCION DEL INMUEBLE
13. CÉDULA CATASTRAL Y CERTIFICACION DE EMPADRONAMIENTO
CATASTRAL
14. ESPECIFICACIONES Y TECNICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA
REG GEODESICA MUNICIPAL.
15. RESOLUCION DE NORMAS Y TECNICAS PARA LA FORMACION Y
CONSERVACION DEL CATASTRO NACIONAL.
16. INSTRUCTIVOS E INSTRUMENTOS DEL CATASTRO NACIONAL.
17. CODIFICACION DEL SISTEMA DEL CATASTRO NACIONAL.
18. CODIFICACION DE LA DIVISION POLITICO TERRITORIAL DEL PAIS
(2001)
1. FICHA CATASTRAL
1.1. CARACTERISTICAS GENERALES
1.2. MODO DE POSICIONAMIENTO GPS
1.3. MODO ESTÁTICO
1.4. MODO ESTÁTICO RÁPIDO
1.5. MODO DE TIEMPO REAL CINEMÁTICO RTK
1.6. ESTACIONES BASE O MASTER
1.7. ESTACIONES REMOTAS O ROVER
2. ESPECIFICACION TÉCNICA PARA LA ELABORACION DE MAPAS
CATASTRALES
3. ESPECIFICACION TÉCNICA DEL PLANO DE MENSURA
4. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA MENSURA DE INMUEBLES,
ÁMBITO URBANO Y RURAL
5. INVESTIGUE Y HABLE SOBRE LA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Y
MÚLTIPLE Y SU APLICACIÓN EN LOS AVALÚOS
6. IMPORTANCIA DE LA REGRESIÓN LINEAL EN LA APLICACIÓN DE
LOS AVALÚOS DE INMUEBLES
7. INVESTIGUE LOS DIFERENTES TIPOS DE DEPRECIACIÓN, COMENTE
CADA UNO DE ELLOS Y SU APLICACIÓN EN LOS AVALÚOS

CONCLUSION
INTRODUCCION

En el informe a realizar se tratara de conocer toda la información posible sobre el


catastro, se conoce como un Sistema de Información Territorial eficaz, confiable y de
calidad el cual se convierte en un instrumento relevante de los Estados para enfrentar
diversos desafíos y tareas que la comunidad nacional e internacional les plantean.

El catastro es una de las mayores fuentes de información sobre el territorio de las que se
dispone, la información catastral a disposición del ciudadano, se conoce de tipo
alfanumérico o de tipo gráfico.

El ordenamiento territorial en un país es fundamental para su desarrollo, donde


conociendo la riqueza y ubicación de su contenido inmobiliario le puede llevar a
desarrollar políticas coherentes para el crecimiento ordenado y planificado en toda su
extensión territorial. Siendo el Catastro la principal herramienta, donde se pueda iniciar
la gestión desdé su ubicación geoespacial, pasando por la recopilación de información
geográfica hasta la elaboración de proyectos de futuro.

La información alfanumérica generalmente se emplea para obtener estadísticas y


censos, mientras que la información gráfica se emplea para extraer información
espacial. Por muchas décadas, los sistemas catastrales han tenido una reputación de
confiabilidad, procesos bien definidos, y una garantía bien reconocida de seguridad en
la posesión de propiedad privada

La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y


fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz
internacional. La república constituye un Estado federal descentralizado y se rige por
los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad. El territorio está organizado en el Distrito Capital, Dependencias
Federales (islas, islotes y cayos) y Estados, divididos estos últimos en Municipios y
Parroquias. La estructuración legal del catastro que dio origen al sistema actual inició
con la Ley Sobre Terrenos Baldíos promulgada en 1848, norma legal que la historia
identifica como primera relacionada con el catastro en Venezuela.
MARCO TEÓRICO

1. PROCEDIMIENTO PARA LA FORMACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL


CATASTRO NACIONAL.

Con la publicación de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro en el año 2000,


se pretende la integración y consolidación de la actividad catastral, que abarca de
manera conjunta el levantamiento catastral de los inmuebles urbanos y rústicos con
el propósito primordial de generación del equilibrio territorial de los municipios.

Luego con las Normas técnicas para la Formación y Conservación del Catastro
Nacional del año 2002, por parte del IGVSB; que tiene por finalidad de regulación,
ejecución y coordinación de un Sistema Nacional de Catastro; que comenzará desde
las unidades orgánicas llamadas Oficinas Municipales de Catastro (OMC), que se
encargará de recolectar y conservar la información descriptiva tanto en los aspectos
físicos, jurídicos y valorativos de los inmuebles.
Tal información de carácter nacional y fiable y accesible, que genere una base de
datos gráfica y alfanumérica; que permita la formación de un Sistema Nacional de
Catastro, que según Franco (2003), “es concebido como un sistema de información
cuyos componentes fundamentales (hardware, software, procedimientos, datos
catastrales y usuarios) facilitarán la obtención, manipulación, gestión, análisis,
modelados, representación y salida de datos físicos, jurídicos y valorativos de la
realidad inmobiliaria espacialmente referenciados, para la mejor planificación y
gestión del desarrollo territorial a nivel municipal, estadal y nacional”.

Por lo tanto el IGVSB, crea un Plan Nacional de Catastro; que se desarrolla a través
de programas de promoción, capacitación y difusión del Catastro Nacional cuyo
objetivo fundamental es adiestrar y capacitar al personal gerencial, profesional y
técnicos de las Oficinas Municipales de Catastro (OMC), en cuanto a las
herramientas, metodologías y aspectos conceptuales relacionados con la
implantación, formación y conservación del Catastro Nacional.
1.1. Defina que es un Catastro

El catastro inmobiliario es el registro de todo bien inmueble en un determinado


territorio. Este registro depende de la Administración del Estado, por lo que dicha
información es público y actualizada.

El catastro sirve como base de control y gestión administrativa estatal de todo tipo
de bienes contenidos dentro de un país o región. Estos serían los denominados
bienes inmuebles rústicos, urbanos o también considerados como de características
especiales.

Desde dicho punto de vista, puede entenderse como un gran inventario de


inmuebles de un país que reúne todo tipo de características de los mismos de
manera ordenada y otorgando conocimiento público de estas.

La inclusión de las propiedades inmuebles en el registro inmobiliario es obligatorio


desde el punto de vista legal y fiscal, dando validez y constancia pública a las
mismas.

La utilización del catastro en un país tiene como objetivo el cumplimiento de una


serie de necesidades registrales:

Registro público de todo bien inmueble, de acceso abierto para la


ciudadanía.
Da información precisa sobre la extensión de terreno del inmueble, así como
de su disposición física
Indica el uso de cada inmueble (vivienda, utilidad comercial o industrial,
bien rústico…)
Incluye en el registro público la identidad de las personas físicas o jurídicas
propietarias de cada bien.
Presenta valoración económica del bien, así como su valor fiscal de cara a
las correspondientes obligaciones tributarias que implique.
Identifica cada bien de manera numérica a través de la asignación de un
identificador: la llamada referencia catastral.
Cualquier cambio o actualización referente a un bien inmueble debe ser
debidamente notificado para su inclusión en el catastro público. En ese sentido, se
dice que el catastro de un país tiene el rasgo de ser permanente actualizado,
ofreciendo una imagen real y actualizada de cada bien registrado.

A nivel estatal, suele considerarse que el catastro es una de las bases de la


planificación urbanística e incluso del control impositivo sobre la ciudadanía a
través de sus propiedades.

Alternativamente, ofrece mayor seguridad jurídica para los propietarios de


viviendas o terrenos, ya que permite que puedan demostrar su posesión legal de los
mismos y su explotación llegado el caso.

1.2. Revise y comente año y formación del catastro en Venezuela

En Venezuela, el primer Catastro fue ordenado a principios del siglo XIX, por el
Libertador Simón Bolívar, con el fin de recolectar fondos para financiar la Guerra de
Independencia. En 1848 fue dictada una Ley sobre terrenos baldíos, cuyo artículo-1°
dice:

1) Parcela, es la menor extensión de terreno que sin solución de continuidad, pertenece a


una persona natural o jurídica. Se procederá a la averiguación formal de todas las tierras
baldías que existan en las provincias de la República, a su -deslinde de los
correspondientes ejidos, antiguos resguardos de indígenas, corporaciones y personas
particulares, y a la mensura, formación de planos y justiprecios de ellos, en los términos
de la Ley.

Posteriormente aparece en las Leyes de 1904, 1918, 1919 y 1936 el-mandato legal de
levantar el Catastro de baldíos, habiéndose en todas estas oportunidades comenzando la
labor catastral, pero sin darle fin ni continuidad.

La Ley de Reforma Agraria, promulgada en marzo de 1960 y reglamentada en 1967,


prevé la formación del Catastro de tierras y aguas, actividad que se venía cumpliendo
por medio de la Oficina Nacional de Catastro, dependencia del Ministerio de
Agricultura y Cría.

La citada Oficina venía realizando su labor, por medio de la -identificación de fundos en


fotografías aéreas (Foto identificación) levantamientos parciales y la inserción y estudio
de la titulación. Los fines de esta Oficina eran la determinación de los baldíos para su
utilización en la Reforma Agraria.

Las oficinas de catastro municipales, comprenden aquella función realizada por la


administración pública, para detectar las características de los bienes inmuebles
ubicados en el territorio del municipio, identificar los propietarios de esos bienes y
hacer constar su situación jurídica. Tales oficinas dependen del Poder Ejecutivo
Municipal y está bajo la supervisión del IGVSB.

En la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional (LGCCN), publicada en


Gaceta Oficial N° 37.002 a fecha del 28 de julio del 2000, encontramos en el artículo
57:

“A los efectos de garantizar la uniformidad del régimen catastral y de consolidar a nivel


nacional la información territorial, los municipios por órgano de la oficina municipal de
catastro, conforme a sus competencias, se encargarán de:

Expedir constancias de inscripción catastral, previa el cumplimiento de los


requisitos establecidos en la ley, en las ordenanzas municipales
correspondientes y en sus reglamentos.
Expedir al propietario del inmueble la cédula catastral, previa el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley, en las ordenanzas
municipales correspondientes y en sus reglamentos.”

En la Ley de Registro Público y Notariado publicado, Gaceta oficial Nº39.697 del 16 de


junio de 2014. El Catastro Municipal será fuente de información registral inmobiliaria y
estará vinculado al Registro Público, a los fines de establecer la identidad entre los
títulos, su relación entre el objeto y sujeto de los mismos, y el aspecto físico de los
inmuebles, mediante el uso del Código Catastral, en los términos contemplados en la
Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional.
Los Investigadores consideran, que las oficinas de catastro municipales son órganos
oficiales que sirven de fuente de información territorial, específicamente a las
características, identificación, ubicación, sobre los ejidos, tierras baldías, las tierras
pertenecientes a entidades públicas y las tierras de propiedad tanto individual como
colectiva, son estos órganos los indicados para suministrar información referida a
constancias de inscripción y cédulas o fichas catastrales, entre otros.

Las competencias de las oficinas de catastro de municipio están enunciadas en el


Capítulo II del Título IV de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional gaceta
oficial nº39.697 del 16 de junio de 2011 de la siguiente manera:

Artículo 56: A los efectos de garantizar la uniformidad del régimen catastral y de


consolidar a nivel nacional la información territorial, los municipios por órgano de la
oficina municipal de catastro, conforme a sus competencias, se encargarán de:

Realizar la inscripción inmobiliaria en su respectivo ámbito territorial, de


conformidad con la ley, las ordenanzas municipales correspondientes y sus
reglamentos.
Expedir constancias de inscripción catastral, previo el cumplimiento de los
requisitos establecidos en la ley, en las ordenanzas municipales
correspondientes y en sus reglamentos.
Expedir al propietario del inmueble la cédula catastral, previo el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley, en las ordenanzas
municipales correspondientes y en sus reglamentos.
Expedir certificado de empadronamiento catastral en los casos de posesión
u ocupación del inmueble por personas que no sean titulares de la
propiedad del mismo, una vez cumplidos los requisitos establecidos en la
ley, en las ordenanzas municipales correspondientes y en sus reglamentos.
Signar los inmuebles de su ámbito territorial de conformidad con el Sistema
de Codificación Catastral que elabore el Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar.
Asignar nueva codificación de conformidad al Sistema de Codificación
Catastral en caso de modificaciones determinadas por división o
integración de inmuebles.
Conformar en su respectivo territorio el Registro Catastral.
Elaborar los mapas catastrales del municipio correspondiente, sobre la base
de la información contenida en las cédulas catastrales y en los certificados
de empadronamiento, de conformidad con las normas y especificaciones
técnicas correspondientes.
Revocar o cancelar inscripciones inmobiliarias, en los casos indicados en
esta Ley y en las ordenanzas correspondientes.
Informar periódicamente al Instituto Geográfico de Venezuela Simón
Bolívar de las actividades realizadas, a través de la oficina regional o
estadal respectiva.
Las demás atribuciones que le sean conferidas por la ley, las ordenanzas
municipales y los reglamentos.

1.3. Evolución del Catastro Venezolano

La ordenación territorial en un país es fundamental para su desarrollo; donde


conociendo la riqueza y ubicación de su contenido inmobiliario le puede llevar a
desarrollar políticas coherentes para el crecimiento ordenado y planificado en toda su
extensión territorial. Siendo el Catastro la principal herramienta, donde se pueda iniciar
la gestión; desde su ubicación geoespacial, pasando por la recopilación de información
geográfica hasta la elaboración de proyectos de futuro. En este sentido, desde la
promulgación de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional en el año 2000,
el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB); ha desarrollado una
estrategia dirigida a consolidar la información geo-gráfica a fin de contribuir a
garantizar una adecuada gestión del territorio nacional, con la generación de
información básica que permita un mejor conocimiento del territorio y el manejo
estratégico de la información territorial.

En materia catastral el Estado Venezolano ha establecido las siguientes políticas:

 Integración de un Sistema Nacional de Catastro que facilite:


-La disponibilidad del inventario dela riqueza territorial a nivel local, estatal y
nacional.
-La efectiva vinculación entre el Catastro y Registro Inmobiliario para
garantizar la seguridad jurídica de la tenencia y régimen de la propiedad
inmobiliaria.
-La disponibilidad de la información descriptiva y gráfica sobre la riqueza
inmobiliaria a partir de la incorporación de tecnología de la información.
 Desarrollo de un Catastro integral y multipropósito como base del Sistema de
Información Territorial.

A continuación las organizaciones venezolanas que se encargan de la gestión del


territorio y de todos aquellos aspectos relacionados con materias catastrales.

Las Organizaciones Gubernamentales están formadas por:


 Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), ente rectoren
materia catastral adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales (MARN). Tiene competencia nacional y cuenta con oficinas
regionales.
 La Dirección Nacional de Registros y Notariado (DNRN), depende del
Ministerio de Interior y Justicia (MIJ); tiene la responsabilidad de garantizarla
seguridad jurídica y publicar las actas inscritas relacionadas con la pro-piedad y
derechos reales que afecten a los bienes inmuebles.
 Los municipios como agentes de la ejecución catastral, a través de las Oficinas
Municipales de Catastro (OMC) se encargarán de crear, ejecutar, oficializar y
conservar el Catastro.

Las Organizaciones Privadas participan en el proceso de formación del Catastro, a


petición de los municipios bajo la modalidad de contrato para la ejecución de
proyectos. Las Organizaciones Profesionales y Asociadas, entre los que se
encuentra el Colegio de Ingenieros de Venezuela, la Sociedad Venezolana de
Tasación de Venezuela, Colegio de Geógrafos de Venezuela y la Asociación
Venezolana de Topógrafos.
El Instituto (IGVSB), dirige, coordina y ejecuta las políticas y planes de su
competencia, especialmente las relacionadas con la implantación, formación y
conservación del Catastro en todo el territorio de la República Bolivariana de
Venezuela y enmarcado en el Plan Nacional de Catastro; así se desarrolla el
programa de promoción, capacitación y difusión del Catastro nacional cuyo
objetivo fundamental es adiestrar y capacitar al personal gerencial, profesional
técnico de las Oficinas Municipales de Catastro (OMC), en cuanto a herramientas,
metodologías y aspectos conceptuales relacionados con la implantación, formación
y conservación del Catastro nacional.

El personal adscrito al Instituto, tanto en la sede central como de las oficinas


regionales, ha venido recibiendo una serie de talleres entre los que se destacan
materias tales como normas técnicas para la formación y conservación del Catastro
nacional; lecturas de interpretación de mapas; Sistema de Posicionamiento Global
(GPS); valoración masiva de inmuebles con fines catastrales y formulación de
proyectos de Catastro municipal.

Este programa permite afianzar la cultura catastral sobre la base de la generación de


información territorial de calidad, a fin de consolidar a medio plazo un Sistema
Nacional de Catastro. El programa tiene así mismo su fundamento en proporcionar
a las Oficinas Municipales de Catastro (OMC) el marco normativo que regirá y
unificará la actividad catastral, diseñada por el Instituto. Finalmente los
procedimientos y especificaciones técnicas para la formación y conservación del
Catastro nacional, así como los instrumentos y formatos a utilizar que rijan la
actividad catastral, dentro y fuera del Instituto están contenidos en el programa.

El Sistema Nacional de Catastro, en el cual se integrará la información inmobiliaria


levantada por cada municipio en su término territorial, bajo el Instituto; con la base
de datos catastrales existentes y los que se generen de las actividades del Registro
Público. Así el nuevo enfoque conformaría un sistema integrado. La formación de
Catastro comprende el levantamiento, procesamiento y generación de las bases de
datos descriptivas y gráficas de los inmuebles de un municipio, las cuales deben
reflejar el aspecto físico, jurídico y valorativo de los mismos.
En el artículo 41 de Ley dice que “El catastro estará vinculado al Registro Público
a los fines de establecer la identidad entre los títulos, su relación entre el objeto y
los sujetos de los mismos y el aspecto físico de los inmuebles, mediante el uso del
Código Catastral”. Así mismo, en el artículo 45 de la Ley del Registro Público, dice
que “Toda inscripción que se haga en el Registro Inmobiliario relativa al inmueble
o derecho real deberá contener entre otros, la descripción del inmueble, con
señalamiento de su ubicación física, medidas, linderos y número catastral”. Así
entonces las Oficinas Municipales de Catastro sujetas a las normas y
procedimientos establecidos por el Instituto, serán las encargadas de elaborar las
fuentes de información registral inmobiliaria en su término correspondiente, las
cuales serán matriculadas en el Registro una vez que se determine su relación con el
propietario.

1.4. ¿Cuál es la importancia de un Catastro?

el catastro permite censar y conocer los bienes inmuebles asentados en su territorio,


registrar los datos exactos relativos a sus características, determinar su valor y conocer
la situación jurídica de los mismos respecto a sus propietarios, todo ello encaminado
principalmente a la captación de recursos a través del cobro de diferentes impuestos a la
propiedad inmobiliaria, como son el predial y el de traslación de dominio, entre otros,
pero ello sólo los puede realizar si cuenta con un Catastro Municipal.

El catastro es una de las funciones de la gestión pública más antiguas. Tal es así que
históricamente no solo fue una actividad monopólica del estado, sino que en muchos
casos fue directamente una función constitutiva de los estados modernos.

Su importancia radica en que a partir de la delimitación de los inmuebles y sus


dominios, permite a los gobiernos 3 funciones centrales: Delimitar jurídicamente el
espacio público y privado, lo que significa distribuir derechos y obligaciones; desplegar
política tributaria; y ejecutar las políticas de planificación y ordenamiento territorial.

Un catastro moderno contribuirá a:

* Incrementar la eficiencia del recaudo de impuestos para mejorar los ingresos fiscales.
* Promover el empoderamiento legal.

* Mejorar la planificación urbana.

*Servir de herramienta para el desarrollo integral como en la planificación de


infraestructura nacional (Carreteras, electricidad, represas, puentes, etc.)

* Consolidar mercados de bienes raíces más estables y transparentes.

* Incrementar la actividad económica a través de préstamos bancarios otorgados contra


el título de propiedad.

* Generar ambientes de inversión segura.

* La protección medioambiental (reforestación, parques nacionales, etc.)

El cambio de visión del Catastro como un sistema de información multifuncional


realmente ha comenzado a evolucionar y a producir grandes avances, pero también
algunos problemas. El origen de esta turbulencia puede hallarse en el concepto mismo
del sistema y en las decisiones administrativas que se necesitan para su implementación.
Existe una noción frecuente según la cual para implementar un Catastro Multifinalitario
es necesario ampliar las bases de datos alfanuméricas existentes agregando los datos
sociales y ambientales a los datos físicos, económicos y jurídicos de la parcela que ya se
encuentran registrados en la institución catastral, vinculándolos a un mapa digital en un
SIG (SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO).

Si bien esa integración es importante, no es necesario que una única institución tenga
todas las bases bajo su poder y responsabilidad. La implementación de un catastro
multifuncional implica un cambio de paradigma para su administración y exige nuevas
relaciones entre los sectores público y privado. Para que un catastro sea realmente
multifinalitario es necesario integrar todas las instituciones que trabajan al nivel de
parcela. No es la institución catastral quien debe disponer de la totalidad de los datos en
su sistema, sino que su base parcelaria debe ser tomada como referencia para relacionar
todos los datos administrados por las instituciones que generan y requieren información
territorial, interconectando todas ellas a través de la base cartográfica parcelaria única
oficial del Catastro y de la nomenclatura catastral de cada parcela. Sólo así será posible
extraer, relacionar y cruzar datos provenientes de múltiples orígenes.
Esto significa que no es imprescindible tener equipos computacionales sofisticados sino
buena voluntad de todos los niveles de la Administración para compartir los datos (con
o sin esos equipamientos), evitando las duplicaciones de información y de inversiones,
viabilizando que todos puedan generar la información temática de su interés, derribando
la idea de un sistema único.

1.5. ¿Porque es importante llevar un catastro y su aporte a los estados?

El catastro es necesario debido a que es una herramienta de gran provecho que nos
permite garantizar la ordenación del espacio geográfico con fines de desarrollo, a través
de la apropiada, precisa y oportuna definición de los tres aspectos más relevantes de la
propiedad inmobiliaria los cuales son la descripción física, la situación jurídica y el
valor económico que poseen las diferentes habitaciones.

Es un procedimiento estadístico, técnico, científico y administrativo importante de


realizar en virtud del cual se hace el inventario de todos los bienes inmuebles y recursos
naturales de un país, mediante el levantamiento catastral, el registro de la propiedad y el
estudio de las operaciones que tienen por finalidad determinar la tenencia de la tierra, la
verificación de la riqueza actual y la valoración de los inmuebles.

Contiene un lenguaje natural, sencillo, adaptado para que la pueda leer cualquier
persona, del catastro, de los servicios que presta, de sus usuarios, y de las innovaciones
tecnológicas llevadas a cabo en los últimos tiempos. Es necesario llevar el control del
catastro debido a que de esta manera se sabe la ubicación exacta y los detalles en la que
se encuentra cualquier habitación.

Entre las ventajas y desventajas de la implementación correcta del catastro en nuestro


país son:
 Aspectos físicos, jurídicos y valorativos: El Sistema Nacional de Catastro, en
el cual se integrará la información inmobiliaria levantada por cada municipio en
su término territorial, bajo el Instituto; con la base de datos catastrales existentes
y los que se generen de las actividades del Registro Público. Así el nuevo
enfoque conformaría un sistema integrado. La formación de Catastro comprende
el levantamiento, procesamiento y generación de las bases de datos descriptivas
y gráficas de los inmuebles de un municipio, las cuales deben reflejar el aspecto
físico, jurídico y valorativo de los mismos.
 Aspectos físicos: La identificación de las características físicas del inmueble
sobre documentos cartográficos, y la descripción y clasificación del terreno y de
las edificaciones; según … Artículo 29 : “El aspecto físico del catastro se
ajustará a las indicaciones que sobre los linderos y dimensiones figuren en los
documentos relativos al inmueble, con señalamiento de las edificaciones
existentes, accidentes geográficos referenciales, con sus correspondientes
topónimos y demás especificaciones. Los planos de mensura estarán referidos al
Sistema Geodésico Nacional y serán elaborados por profesionales o técnicos en
la materia”.
 Aspectos jurídicos: Se basa en la determinación de la relación entre el inmueble
y los derechos que los documentos se le acrediten a los propietarios u ocupantes,
en el marco de la Constitución y las leyes, investigaciones jurídicas y
documentos catastrales.
 Aspectos valorativos: Dados por la comparación de las características de los
inmuebles objeto de valoración, respecto a unos modelos o tipologías
previamente definidos, conocidos como Planta de Valores de la Tierra y Tabla
de Valores de la Construcción.

 Desventajas: Según Acosta (2004) en la implementación del Sistema de


Catastro Nacional se han diagnosticado algunos inconvenientes para su
ejecución, como son:
 Falta de integración Catastro - Registro Inmobiliario.
 Indefinición de los límites políticos-administrativos a nivel de Estados,
municipios y parroquias.
 Déficit en el cubrimiento cartográfico del territorio nacional, el cual solo
abarca un 70%.
 Escasez de puntos geodésicos municipales referidos al nuevo Sistema
Geodésico Nacional para el levantamiento de la información.
1.6. Investigue cual Catastro de Latinoamérica tiene mejor formación y
según usted razone ¿por qué?

En general, en América Latina como en la gran mayoría de los países del mundo, los
catastros fueron originariamente estructurados con fines tributarios. Se registraban datos
que permitían, a través de diferentes métodos, determinar el valor del inmueble y el
monto del impuesto. La mayoría de los Catastros Territoriales aún persigue ese objetivo
y sus bases de datos conforman el denominado Catastro Económico (también conocido
como Catastro Fiscal). Entre los numerosos métodos que pueden ser aplicados para la
determinación del valor del inmueble, su localización, forma y dimensiones
normalmente constituyen elementos esenciales para el cálculo. Estos datos provienen de
relevamientos topográficos, geodésicos y/o fotogramétricos y constan en documentos
cartográficos y bases alfanuméricas que conforman el Catastro Geométrico (también
denominado Catastro Físico por algunos autores).

América Latina es una región de marcados contrastes en cuanto al uso del suelo: la
extensa selva del Amazonas y crecientes áreas de deforestación, grandes regiones
despobladas y enormes concentraciones urbanas, la coexistencia de la riqueza y la
pobreza en los mismos vecindarios. Muchos de estos contrastes derivan de las políticas
de suelos establecidas por intereses poderosos que se han perpetuado gracias a registros
desactualizados o distorsionados. Esta herencia es parte del proceso de colonización de
la región que se ha caracterizado por la explotación y la ocupación de tierras a cualquier
precio.

El primer sistema de información para el registro de parcelas de tierra en América


Latina lo estableció en 1824 la Comisión Topográfica en la Provincia de Buenos Aires
de la República de Argentina. Las oficinas de catastro territorial en toda la región
actualmente manejan sistemas de información sobre suelos públicos en los que se
registran mapas y datos sobre los terrenos sujetos a impuestos y se otorgan derechos a
los propietarios u ocupantes de la tierra.

Según mi investigación y los artículos que he podido leer, el mejor Catastro a nivel
latinoamericano es el Colombino, ya que posee un sistema que podría ser denominado
“semidescentralizado” pues si bien el Instituto Geográfico Agustín Codazzi es el ente
rector a nivel nacional, también existen catastros “independientes”. El Instituto es
responsable por la reglamentación del marco legal, su ejecución y los costos derivados
en todo el territorio nacional; siendo los catastros del Departamento de Antioquia y de
las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali administrativamente independientes del sistema
nacional. No obstante, técnicamente, estas cuatro jurisdicciones deben seguir los
procedimientos y normas que establece el Instituto quien debe ejercer el control,
asesoría y supervisión de todo el proceso catastral que ejecute. El país está pasando
rápidamente de catastros que tenían una marcada tendencia fiscalista, a organizaciones
catastrales multifinalitarias que se convierten en la principal fuente de información para
la planeación y todas aquellas actividades que necesiten de datos territoriales.

2. ESTABLECIMIENTO DE LA REG GEODÉSICA MUNICIPAL

Normas para el establecimiento de la Red Geodésica Municipal utilizando GPS


El establecimiento de la Red Geodésica Municipal es necesario debido a la publicación en
Gaceta Oficial No. 37002 del 28 de julio de 2000, de la República Bolivariana de
Venezuela, de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional LGCCN, donde el
IGVSB es el organismo rector en materia catastral. En este sentido se entiende la
importancia de la Red Geodésica Municipal, como la estructura geodésica que va a dar la
calidad del catastro en su componente físico, definido y georreferenciado al sistema.
El sistema coordenado plano Catedral de Maracaibo, se define como un sistema cuyo
origen es el par coordenado (x,y) = 200.000,00 m.; 200.000,00 m. Este punto origen se
encuentra físicamente en la parte superior del campanario de la Catedral de la ciudad de
Maracaibo, capital del Estado Zulia y se identifica como una pequeña antena a la cual no
se tiene acceso directo por su ubicación lo que le da una condición de continuidad y
permanencia en el tiempo.
Geométricamente, el origen del sistema plano Catedral es la proyección del origen físico
(parte superior del campanario) sobre la superficie coincidente con el nivel medio del mar
relativo, el eje norte-sur es coincidente con el meridiano del lugar y el eje este-oeste, es la
intersección del primer vertical en el lugar.
Cabe destacar que desde el punto de vista de las proyecciones cartográficas este sistema es
clasificado como una proyección azimutal oblicua, tangente a la superficie de la tierra en el
origen Catedral desde el punto de vista geométrico.
Este sistema coordenado plano es el que se ha utilizado desde hace muchos años como
sistema de referencia para la generación de información cartográfica con fines de catastro
por parte de la Alcaldía del Municipio, de modo que la cartografía oficial del Municipio, se
encuentra vinculada en su totalidad al mismo. La cartografía generada tradicionalmente ha
sido levantada mediante el uso de puntos de apoyo que materializan la red catastral a través
de las poligonales creadas aplicando topografía convencional. Todas las poligonales
extendidas en el área de la ciudad están referidas al origen del sistema plano Catedral.

2.1. Defina Red Geodésica

Una red geodésica se define como un conjunto de puntos ubicados en la superficie


terrestre en los cuales se determinan su posición geográfica diferencial (latitud, longitud
y elevación) mediante el uso de receptores GPS. Al hablar de posición diferencial
geográfica nos referimos a la determinación de coordenadas a partir de puntos con
coordenadas conocidas.

La creación de las redes geodésicas se realiza con la idea de regular que todos los
proyectos topográficos y cartográficos que se realicen, queden ligados a un solo sistema
de referencia geográfica. Tanto en dependencias estatales, municipales y empresas
descentralizadas de servicios que utilicen el área pública municipal para la dotación de
dichos servicios, así como de particulares.

Las redes geodésicas están formadas por un conjunto de puntos del territorio, llamados
vértices geodésicos, de los cuales se ha medido su emplazamiento con gran precisión y
los cuales se materializan sobre el terreno con hitos o señales.

La disponibilidad de una red geodésica utilitaria en cualquier ámbito territorial, se basan


en redes continentales, es un elemento primordial para dar alta precisión a la cartografía,
sobre la cual se proyectan las diversas actividades que se desarrollan sobre el territorio,
como son las obras públicas o la planificación a cualquier nivel, entre otras.

La distribución de vértices de la red geodésica utilitaria se adapta a las necesidades de


sus usuarios y a los condicionantes propios del territorio y de la tecnología, tanto por la
implantación y la observación de la red como por el posterior aprovechamiento.

El establecimiento de la red geodésica utilitaria según la distribución de los vértices


descritos garantiza la alta precisión requerida en los trabajos de cartografía en todas las
escalas, la homogeneidad como también la continuidad de trabajos cartográficos
distintos. Esto significa un aumento de la calidad geométrica de cualquier tipo de
proyecto que se desarrolle sobre el territorio, y a su vez, un abaratamiento de los costes
de referenciación.

Para poder conocer la descripción, ubicación, coordenadas y otra información


relacionada con las señales geodésicas se genera una reseña de la señal.
2.2. Sectorización Catastral

Los sectores catastrales están definidos por un conjunto de manzanas, que a su vez están
conformadas por lotes o parcelas, con características geométricas y de uso; que por lo
general conlleva a una diferenciación de áreas homogéneas, se consideran
adicionalmente criterios relacionados con las características propias de cada sector y del
emplazamiento de la ciudad (Buitrago y Márquez; 2006).

Manzaneo: Es una actividad que se realiza por cada sector catastral delimitado; la
codificación de las manzanas en los trabajos consultados por lo general parte desde la
manzana ubicada en el extremo noroeste del sector catastral, continuando su
numeración en sentido oeste-este, para luego en zig-zag continuar en dirección este-
oeste y reiniciar luego en sentido oeste-este (Buitrago y Márquez, 2006).
2.3. Sectorización catastral ámbito urbano

Esta referido a la porción de terreno ubicado dentro de la poligonal urbana, conformado


por manzanas, delimitado por accidentes geográficos naturales o culturales.

Es percibido como un censo orientado al inventario y diagnóstico de información


inmobiliaria, física, jurídica, y económica de las ciudades.

Dentro de las actividades se encuentran: los planos catastrales, en donde se identifican


actividades urbanas como: desarrollos habitacionales, comerciales, industriales
institucionales, recreativos, entre otros.

2.4. Sectorización catastral ámbito rural

En este ámbito la sectorización está enfocada en gran medida en definir lotes o parcelas
en zonas con potencial agropecuario, es por esto que, aunque es importante ubicar las
construcciones no conlleva el mismo interés que establecer los predios donde se
encuentra suelo productivo en las zonas rurales de los municipios.

Dentro de las actividades se encuentran la realización de mapas, mediante los cuales se


identifican las actividades agrícolas, como cultivos, actividades agras pastoriles, así
como también se identifican aquellas áreas misceláneas, y se comprende la realización
valorativa por medio de características físicas y sociales de cada predio.

3. LEVANTAMIENTO PARCELARIO
3.1. Levantamiento parcelario ámbito urbano:

Es una actividad catastral que se inicia una vez elaborada la sectorización y el


manzaneo, tiene como finalidad asignarle un número a cada parcela o lote. La
asignación de código de cada parcela se inicia con la ubicada en la esquina noroeste de
cada manzana, a la que le corresponde el número 001 y posteriormente siguiendo la
secuencia con la misma trayectoria de las agujas del reloj, se le asigna el código hasta
cubrir toda la manzana.

3.2. Levantamiento parcelario ámbito rural:

Consiste en la asignación de códigos a lotes o parcelas luego del proceso de


sectorización y el manzaneo de forma similar a las aplicadas en el ámbito urbano, con la
diferencia de que en este caso se aplica a las zonas rurales dentro de un determinado
municipio.

4. ACTA DE VERIFICACIÓN DE LINDEROS

Es el instrumento que se debe utilizar al momento de finalizar el llenado de la ficha


catastral y que debe ser firmado por el propietario u ocupante del inmueble objeto de
medición, y allí debe hacer mención de su conformidad o no con los linderos indicados
en el acta.

Este es un servicio que se realiza en campo directamente, para así obtener las medidas
físicas de un terreno de acuerdo a sus linderos. Según el artículo 35 de la Ley de
Geografía Cartografía y Catastro Nacional al momento de practicarse la ubicación e
identificación del inmueble, se dejará constancia en el acta de verificación de linderos
de todo lo observado incluyendo construcciones, servidumbres, alteraciones de linderos,
accidentes geográficos y cualquier otra circunstancia de interés. Así mismo, se dejará
constancia de la conformidad o inconformidad del propietario u ocupante con el
contenido de la misma.
5. DIBUJOS PARCELARIOS Y CÁLCULOS DE ÁREA

Consiste en plasmar en papel el dibujo de la parcela con sus dimensiones y áreas, de


conformidad con los datos del levantamiento y el acta de verificación de linderos.

Según la ordenanza sobre mensuras de terrenos de Maracaibo publicada el 21 de agosto


de 1961, según el capítulo IV de estudios de las superficies, para el cálculo de áreas:

Art. 40°) Los resultados de la operación de mensura, en cuanto a la determinación de la


superficie del predio, se establecerán por medio de un balance de superficies en el que
comparándose el área de la superficie determinada por la mensura con el área que, del
título, se evidenciarán las diferencias en más o en menos y el importe del excedente, si
los hay.

A) La superficie del predio dada por sus antecedentes será unos de los siguientes
valores, enumerados en orden de prioridad: Superficie según título: En la consignada
explícitamente en el título de propiedad del predio. Superficie según suma de títulos: es
la total que corresponde a la suma de las superficies consignadas explícitamente en cada
uno de los títulos que integran el dominio del predio. Superficie calculada en base a
título: Se denominará la que resulta por cálculo, de acuerdo con las dimensiones
expresadas en el título. Si al calcularse la superficie, con las dimensiones expresadas en
el título, ésta resulta diferente a la superficie consignada, deberá dejarse de ello
constancia en el plano, haciendo notar la diferencia entre superficie según título y
superficie calculada.

B) Superficie según mensura: Es la superficie que para el predio resulta de las


mediciones efectuadas.

C) Diferencia en menos: Se denominará al valor que resulte del balance, cuando la


superficie según mensura sea inferior a la superficie dada por el título de sus
antecedentes. Diferencia en más: Denominase así al valor resultante del balance, cuando
la superficie según mensura, sea superior a la dada por el título y sus antecedentes,
siempre que la tolerancia no sobrepase la tolerancia fijada en el Artículo N° 65.
D) Deberán discriminarse: Las superficies de cada una de las fracciones o lotes en que
se divida el predio, así como también las superficies ocupadas por: canales, calles,
caminos públicos, plazas, etc.

Art. 41°) Se denominará excedentes de mensura al valor restante del balance, cuando la
superficie, según mensura, sea superior a la superficie según título o superficie
calculada en base a título y sus antecedentes y sobrepase la tolerancia establecida en el
Artículo N° 65 el cual expresa que en los predios urbanos que tengan todos sus
deslindes materializados por muros medianos divisorios, fíjese en un 5% el valor
máximo en que pueda discrepar la superficie resultante de la mensura respecto a la que
consigne el respectivo título de propiedad o la que resulte por cálculo en base a lo
consignado en dicho título y, a falta de tal elemento, sus antecedentes que
fehacientemente permitan establecer tal superficie. Para los predios urbanos que no se
encuentren en la condición expresada y para los predios suburbanos y rurales, fíjense en
1% el valor máximo de la discrepancia antes mencionada. Excediéndose las
discrepancias citadas, se considerará “excedente” el total de la diferencia entre la
superficie resultante del título.”

Art. 42°) Cuando compruebe la existencia de un excelente de mensura, el Profesional


abrirá juicio en base a los elementos de que disponga, sobre el Probable origen de dicho
excedente.”

El cálculo del área de una parcela se determina multiplicando el frente por el fondo de
cada inmueble, cuando estos son de forma regular. Conociendo las coordenadas de los
inmuebles que presentan formas irregulares es posibles calcular su área haciendo uso de
sus coordenadas.

El cálculo del área de una parcela se determina multiplicando el frente por el fondo de
cada inmueble, cuando estos son de forma regular. Conociendo las coordenadas de los
inmuebles que presentan formas irregulares es posibles calcular su área haciendo uso de
sus coordenadas.

En cuanto al Dibujo parcelario, en el ámbito urbano, la base cartográfica a emplear para


los levantamientos catastrales será a escala 1:1000, pudiendo utilizarse escalas entre
1:500 y 1:2500, en función de la estructura parcelaria existente. En el ámbito rural se
utilizaran escalas entre 1:25000 y 1:5000, en función de la densidad y del tamaño de los
predios o parcelas.

El trabajo de catastro se adelanta con la medición de parcelas en los sectores.


Posteriormente se podrán emitir croquis por cada parcela para construir el plano de
parcelamiento, el cual será exigido por el registro, y el documento de parcelamiento lo
elaborara la sindicatura, que es la instancia donde se redactaran los documentos que se
van a protocolizar.

Según la ordenanza sobre mensuras de terrenos de Maracaibo publicada el 21 de agosto


de 196, para el dibujo de mensuras o fichas catastrales

Art. 55°) Las escalas a utilizar serán aquellas que relacionen la unidad con los números
10 15. 20, 25, 30, 40, 50, y 75, multiplicados por la potencia de 10 que resulte
conveniente para la correcta representación de los detalles a dibujar en el plano.”

Art. 47°) El Plano de mensura contendrá:

A) Indicación sobre el carácter de la operación de agrimensura de que se trata.

B) Elementos del dominio.

C) Elementos de localización, ubicación, orientación y relacionamiento.

D) Elementos geométricos de la mensura propiamente dicha y los de la modificación


del inmueble si así correspondiera.

E) Detalles a mayor escala que sean necesarios.

F) Elementos de levantamiento de los accidentes naturales y de las mejoras.

G) Balance de superficies.

H) Escala y leyendas aclaratorias.

I) Espacios reservados para el trámite.

J) Fecha, firmas, y datos personales de los firmantes.

K) Todo otro elemento que a criterio del Profesional sea necesario para la más completa
información que debe suministrar el plano.”
Art. 48°) El carácter de la operación de agrimensura a que se refiere el plano se
especificará indicando si es particular o no, y la finalidad de la misma; deslinde y
amojonamiento, mensura simple, mensura con fraccionamiento, mensura con
unificación, mensura con redistribución predial y parcelaria. Cuando el plano sea copia
total o parcial de otro anterior, se indicará su origen en una leyenda aclaratoria.”

Art. 49°) Los elementos del dominio incluirán:

A)- Localización: Referencia completa del Municipio, ciudad, localidad, lugar, nombre
propio o regional de la propiedad.

B)- Nomenclatura Catastral: Cédula Catastral del inmueble si la hubiere. Tratándose


de un predio integrado por dos o más parcelas o lotes, se consignarán las cédulas
catastrales de todas ellas.

C)- Titulares del dominio: Nombres y apellidos del titular o titulares del dominio
conforme figuren en el título o títulos de propiedad, y demás datos de identidad.

D)- Inscripción: Datos de inscripción en el Registro Público de Propiedad.

E)- Croquis según título: En todos los casos se dibujará el croquis según título,
indicando exclusivamente las medidas, linderos y designación del bien que aquél
consigna.

F)- Referencia de antecedentes: Indicación del archivo, protocolo, Tomo, folios y


fechas, y donde se hallaren los planos o antecedentes de mensura que correspondan, y
su número y fecha de aprobación.

G)- Linderos: Indicación de linderos actuales.”

Art. 50°) Los elementos de localización, ubicación, orientación y relacionamiento.

A)- Localización: Croquis de localización a escala pequeña, donde se ilustre la posición


relativa del predio con respecto a los accidentes naturales y hechos materiales más
importantes de la zona.

B)- Coordenadas geográficas y orientación: Latitud y longitud de los puntos donde se


hubieren hecho estas determinaciones y orientación del lado o lados poligonales para los
cuales se haya obtenido el azimut correspondiente. El azimut se escribirá sobre el lado
poligonal de modo tal, que su lectura se haga en el sentido que él indica. En el punto de
observación, se señalará gráficamente el norte geográfico mediante una pequeña flecha
de orientación con las letras N. G

C)- Relacionamiento: Cuando se relacione con a la red geodésica y poligonal se


anotará en el plano, consignando los valores de las coordenadas planas generales
correspondientes y las del vértice para las cuales se determinaron. En este caso, la
orientación se indicará en el plano respecto al sistema de coordenadas adoptado,
haciendo referencia de cuál es el meridiano de origen.

 Cuando el relacionamiento se establezca con mojones de mensuras anteriores, se


ilustrarán por medios geográficos las poligonales respectivas.
 Cuando no exista apoyo para el relacionamiento, y tratándose de una mensura en
la que no se exija determinaciones astronómicas, la orientación será la que
resulte del azimut magnético.

Art. 51°) Los elementos geométricos de la mensura incluyen:

A)- Demarcaciones: Representación de los puntos donde se hayan colocado mojones


de demarcación o estacas auxiliares, con sus designaciones o indicación del material
que los constituye.

B)- Poligonales: Polígonos o poligonales de mensuras, cuyos ángulos serán los que
resulten de la compensación angular y cuyos lados serán los valores dados por la
medición, previas las correcciones que técnicamente correspondan.

 Cuando los límites del predio no coincidan con el polígono o poligonales de


mensura, se indicarán los valores lineales angulares que permitan determinar los
puntos límites con apoyo en dichas poligonales.
 El polígono o poligonales de mensura se delinearán en un gráfico conjunto con
el contorno límite del predio o en gráfico separado, según convenga. Las líneas,
letras, números correspondientes a los polígonos o poligonales de mensura se
dibujarán con trazos notoriamente más finos que aquellos utilizados para figurar
los límites del predio.
 En igual forma, se procederá cuando la determinación, de los límites se haga por
triangulación.
C) Superficies en distintas jurisdicciones: Cuando los límites del predio se extiendan
a dos o más Municipios, el plano indicará todos los valores lineales y angulares
necesarios para el cálculo discriminado de las superficies correspondientes a los
distintos municipios.

D) Líneas curvas: Cuando entre los elementos geométricos figuren líneas curvas deben
consignarse los valores que las determinen.

E) Cuadro de Coordenadas: Cuando el polígono esté vinculado a la red geodésica o


poligonal, se consignarán en un cuadro las coordenadas generales de los vértices
perimetrales del predio.

Art. 52°) Los elementos del levantamiento de los accidentes naturales y de las mejoras
comprenderán:

A)- Detalles: Representación descriptiva de los detalles, accidentes topográficos y


hechos materiales existentes que se levanten conforme a lo establecido en los Artículos
28°) y 30:.)

B)- Límites del predio: Se describirán literalmente o por signos convencionales la


materialización de los límites del predio cuando existan (muros, cercas, picadas,
mojones, etc.). Cuando los límites de la mensura por desarrollarse sobre hechos
existentes, puedan dar motivo a diversas interpretaciones, el plano deberá contener los
detalles gráficos necesarios para dejar claramente establecida la posición relativa de las
líneas límites con respecto a los hechos existentes.

C)- Calles y Caminos: Para las calles y caminos, se indicará su ancho, clase de
pavimento, mojones kilométricos y designación que les corresponda de acuerdo con la
nomenclatura respectiva, señalándose el sentido hacia las localidades o poblaciones más
próximas.”

Art. 53°) Todo detalle del plano, debido a la escala utilizada o por cualquiera otra
razón, que no resulte perfectamente claro, deberá ser ilustrado en un gráfico
complementario a escala adecuada.

6. ESTUDIOS JURÍDICOS
Es una investigación jurídica que se realiza con el propósito de verificar la validez de
los documentos legales o derechos invocados por los propietarios de la tierra o los
inmuebles; que han sido presentados por ellos con fines registrales.

Para poder formarse un ciudadano profesionalmente que sea capacitado teórica y


técnicamente en el área del Derecho debe ser: intelectualmente creativos, éticamente
íntegros, con sentido de pertinencia social y con un profundo conocimiento de la
realidad social, concibiendo el derecho como un instrumento capaz de hacer viable los
fines, valores y principios fundamentales del Estado democrático y social de derecho y
justicia, en particular, como un medio al servicio de la paz y la armonía.

El profesional fomentará los valores del actual Estado social y democrático de derecho
y justicia, entendiendo el valor del pluralismo, la participación y la equidad, la
sensibilidad social y el servicio público.

El egresado se podrá desempeñar en organizaciones sociales como lo son: los


sindicatos, las cooperativas, las asociaciones civiles, las fundaciones, organizaciones no
gubernamentales, juntas de vecinos, juntas de condominio, asamblea de ciudadanos,
grupos vecinales, empresas comunitarias y todas las formas de organización de la
comunidad.

Así como también podrá insertarse en órganos del poder Público Nacional, Estatal y
Municipal: Presidencia y Vicepresidencia de la República, Asamblea Nacional,
Ministerios, Institutos autónomos, etc.

Los Estudios Jurídicos se centran en la práctica del derecho. Desde los derechos
humanos, hasta el derecho de propiedad y derecho mercantil, los estudios jurídicos
cubren una amplia gama de temas. En esencia, las leyes definen la forma en que
vivimos. Son guías morales que distinguen entre lo que se considera un comportamiento
socialmente aceptable y lo que no lo es. Aquellos que estudian Estudios Jurídicos
examinarán la estructura de la ley y la razón legal, y cómo estas teorías deben ser
aplicadas a situaciones de la vida real.

Las relaciones que existen o pueden existir entre las Personas y el Territorio toman
como base una serie de conceptos entre los cuales se destacan el dominio privado, el
dominio público, la propiedad y la posesión. Es sobre esta base teórica que deben
apoyarse los criterios profesionales utilizados para delimitar e identificar a todas las
parcelas que conforman el territorio físico. Determinar los límites de las parcelas exige
la realización de trabajos jurídico-técnicos que deben estar de acuerdo con las normas
establecidas por los Catastros. La fijación de esos límites, ya sea por un trabajo
profesional o por procedimientos técnicos de una oficina especializada, debe basarse en
un cuidadoso estudio de los derechos que obran sobre la parcela y en la conciliación de
esos derechos con los hechos presentes en el terreno. Los derechos que sobre una
parcela pueden ser ejercidos por particulares (propiedad privada o posesión) o por el
Estado (propiedad pública), frecuentemente están limitados por los derechos de los
titulares de los bienes linderos a ellas y/o normas del planeamiento.

La relación jurídica entre Personas puede ser vista como el vínculo que existe entre
ellas, en mérito del cual una puede pretender algo a lo que la otra esté obligada. Quienes
intervienen en las relaciones jurídicas son las personas de derecho (el que tiene la
facultad es el sujeto activo y el que tiene la obligación es el sujeto pasivo) y en el
contexto catastral interesa saber cuál es el vínculo que existe entre la Persona y las cosas
inmuebles. Esa relación puede darse a través de una posesión o del ejercicio de un
derecho de propiedad; y tener claros los conceptos que están involucrados en cada una
de ellas es fundamental para quienes desarrollan tareas en las instituciones catastrales.

El IGVSB tiene competencia nacional y se espera que actúe desconcentradamente a


través de las Oficinas Regionales, las cuales prestarían servicio a varias entidades
federales. De acuerdo con la Ley GCCN de 2000, las Oficinas Regionales o Estadales
tienen la organización determinada por el reglamento interno del IGVSB (Art. 54) y
ejercen, entre otras, las funciones de colaborar con los municipios en las actividades de
formación y conservación del catastro, y estructuración de las Oficinas Municipales de
Catastro - OMC. La estructuración del catastro en el IGVSB se materializa a través del
seguimiento a los diferentes procesos del flujograma del proyecto de catastro
recomendado por el instituto los cual comprende, entre otras, de las siguientes
actividades: la conformación de la red geodésica municipal, el establecimiento de los
procesos y métodos para el catastro tales como el manejo de la ficha catastral, la
conformación de las bases de datos sobre la propiedad y ocupación de los inmuebles
que reflejen los aspectos físicos (topografía y cartografía catastral de los predios),
jurídicos (la tradición jurídica de la propiedad) y valorativos (aplicación de las técnicas
descritas en el método del avalúo masivo del terreno y de las construcciones), para
lograr finalmente la elaboración de los mapas catastrales de determinadas regiones o
estados con base en la información suministrada por las OMC.

En el ámbito local, la Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1989 (no vigente)


caracterizó a los municipios como unidades políticas primarias y autónomas dentro de la
organización nacional establecida en una extensión determinada del territorio, según las
delimitaciones especificadas en la Ley de División Política Territorial de cada Estado.
Su organización es de carácter democrático y tiene por finalidad el eficaz gobierno y
administración de los intereses peculiares de la entidad (Art. 3). Cada municipio debe
formar el catastro de los inmuebles comprendidos dentro de las zonas urbanas, siendo
que el gobierno nacional debe prestar la ayuda técnica y financiera que sea necesaria
para la pronta realización de este propósito (Art. 110). Así, de acuerdo con el marco
jurídico vigente, los municipios, como agentes de ejecución catastral, deben disponer de
una OMC que se encargue de crear, ejecutar, oficializar y conservar el catastro en su
jurisdicción.

En el año 2005 se publicó en Gaceta Oficial la nueva Ley Orgánica del Poder Público
Municipal la cual en su Art. 54 establece la competencia de los municipios.
Específicamente en el ordinal a). Se refiere al servicio del catastro como siendo una de
las áreas de competencia de los gobiernos locales.

El complemento jurídico de los catastros se da en la Dirección Nacional de Registros y


del Notariado - DNRN dependiente del Ministerio del Interior y Justicia, cuya función
reside en respetar y hacer respetar los derechos reales. Además, otorga seguridad
jurídica y garantiza los principios de libertad contractual y de legalidad de los derechos
de las personas, de los actos, de los contratos, de los negocios jurídicos, de las
sociedades mercantiles, etc.; los cuales son registrados según los nombres de los
propietarios con un ordenamiento jurídico en libros o protocolos que sirven para
constituir, modificar o extinguir los derechos inscribibles de los ciudadanos.

7. PLANTA DE VALORES DE LA TIERRA


Permite determinar el valor de cada parcela ubicada en el área urbana, a través de la
determinación del valor del terreno por metro cuadrado, de acuerdo a una determinada
posición por manzanas, incluso a nivel de cada una de las calles que conforman un
sector catastral de la poligonal urbana de una ciudad (Pérez y Zerpa; 2003).
Bases para el establecimiento de la Planta de Valores de la Tierra:

Determinación de la Parcela (Tipo): Es necesario contar con las respectivas


medidas de los frentes de los inmuebles, que por lo general se obtienen a través
de la aplicación de la ficha catastral. La parcela tipo permite comparar cada una
de las parcelas con una parcela tipo de cada manzana o sector, para a través de
ello conocer el grado de afectación en el valor del terreno, por variación en las
dimensiones de cada uno de los inmuebles.
Ajuste por frente: Permite estimar un valor ponderado de la parcela,
dependiendo de si el frente supera o es inferior al frente tipo; para determinar el
ajuste al frente de cada uno de los inmuebles se le resta el frente tipo de su
respectiva manzana, con lo que se obtiene una diferencia negativa, cuando el
frente del inmueble es menor o inferior que el frente tipo, y una diferencia
positiva cuando el frente del inmueble es superior al frente tipo.
Establecimiento de rangos y ponderaciones: Una vez obtenidas las diferencias
positivas y negativas para cada una de las manzanas del sector, se agrupan dichas
diferencias, por separado y de manera ascendente, con el propósito de establecer
rangos para ambas diferencias, con el fin de asignarles un valor de ponderación
por el frente tipo.
Cálculo de ajuste por posición de manzana: De acuerdo a la posición de cada
inmueble respecto a la manzana se le asigna un determinado ajuste. Por orden de
importancia se tienen 5 posiciones: Manzanera, Cabecera, Esquina, Intermedia y
Calle Ciega.
Cálculo del área de la parcela: Se determina multiplicando el frente por el
fondo de cada inmueble, cuando estos son de forma regular.
Asignación del Valor Unitario del metro cuadrado de las parcelas: Para la
valoración de los inmuebles se toman en cuenta diversos aspectos como
ubicación en la manzana y la vialidad del sector. Los valores son variados ya que
de acuerdo a la jerarquía en el sector de la calle o avenida en donde se ubica el
inmueble, se le asigna una ponderación.
Cálculo del valor de la parcela: Se calcula multiplicando el área (m2), del
inmueble por el valor unitario del metro cuadrado en petros (pt/m2). Para el
cálculo del valor final de la parcela debe considerarse los ajustes por frente y por
posición en la manzana, obteniéndose de este modo la Planta de Valores de la
Tierra, con el cual se puede hallar el valor de cada parcela.

8. TABLA DE VALORES DE LA CONSTRUCCION

Es una matriz que contiene los factibles costos de reemplazo de un grupo específico de
construcciones comunes en la ciudad donde se aplican. Se sustenta en el análisis de la
estructura de costos, diferenciados por tipos de construcciones y por ende refleja los
costos en un momento dado. Para la elaboración y estructuración de la Tabla de
Valores de la Construcción, es necesario considerar el uso de la edificación y las
características físicas de estas.
Estos usos pueden ser: Residencial, multifamiliar, industrial y comercial, mientras que
las características físicas están asociadas a: Estructura general, estructura del techo,
paredes, pisos, instalaciones sanitarias, ventanas, puertas e instalaciones eléctricas.

La metodología para la elaboración de la tabla, se integra de los siguientes


procesos:

Procesamiento de la información de costos y acopio de las principales


publicaciones de valores unitarios en el País.
Desarrollo de resúmenes tabulares con la información más representativa y
confiable contenida en dichas publicaciones.
Para cada dato original, y su correspondiente costo por m2, se determina la
clasificación decimal que le corresponde en el Estado.
Se depuran los costos directos aportados por cada fuente comparable con la
finalidad de expresarlos a costo directo, actualizarlos considerando la fecha de
su emisión, y referirlos al Estado.
Se generan puntos (X, Y) con cada dato original investigado, representativo de
cada prototipo seleccionado de las publicaciones a disposición.

9. AVALÚO DE INMUEBLES
Es un proceso en el cual las oficinas municipales de catastro deberán generar un informe
técnico aplicando métodos estadísticos para deducir el valor de la propiedad referida a
bienes muebles o inmuebles, para esto se realiza una comparación de las características
de los inmuebles objeto de avalúo, con las contenidas en la Planta de Valores de la
Tierra y en la Tabla de Valores de la Construcción. La Planta de Valores de la Tierra
refleja los valores unitarios de la tierra de un municipio; y la Tabla de Valores de la
Construcción expresa los valores unitarios de las diferentes tipologías de construcción
determinadas en el municipio, tomando así en cuenta factores arquitectónicos,
urbanísticos, estructurales y de mercado, entre otros; para establecer el valor comercial
de una propiedad determinada. Como resultado del avaluó se generará un informe que
contendrá las siguientes partes:

Indicación de la clase del avaluó y su justificación.


Identificación del bien(es) a valuar.
Características de la propiedad. Se trata de una descripción física del terreno, las
dependencias, los acabados. Información jurídica y de titularidad. Indicación de
linderos, la cabida, la tradición legal, entre otros.
Singularidad urbanística del sector o Zona según Ordenanza Municipal
(Variables Urbanas Fundamentales). Es decir, su ubicación o uso, por ejemplo,
comercial, residencial, industrial, áreas verdes, educacional o deportivo.
Tabla de Valores referenciales obtenido de fuentes registrales o de aquellas
empresas especializadas que los aporte.
La vigencia del avalúo es de seis (6) meses.
Metodologías aplicadas. Incluyendo los datos, referencias y algoritmos
matemáticos financieros empleados en la obtención del valor para que sea
demostrable ante terceros.
Métodos de depreciación empleados.
La identificación del Profesional que la persona que realiza el avalúo y la
constancia de su inclusión en las listas que componen el Registro Nacional de
Evaluadores SUDEBAN, así como de SOITAVE, SOVECTA, COLEGIO DE
INGENIEROS o COLEGIO DE ECONOMISTAS, etc.
El valor del inmueble.
Registro fotográfico de la visita. Imágenes de la propiedad con comentarios que
permitan identificar cada una de las áreas y sus estados.
Al documento final se le deben adjuntar las notas, fichas, documentos y/o
mapas, levantamientos topográficos, documentos de titulación y otros que hayan
podido utilizarse durante el avalúo.

Para obtener el valor comercial de un inmueble se toman en cuenta una serie de factores
los cuales son: las características físicas del mismo, características de uso, condiciones
actuales, antigüedad y análisis de mercado.

Tipos de avalúo inmobiliario.

Existen varias maneras de clasificar el avalúo inmobiliario. Por ejemplo, en Colombia,


se dan dos grandes tipos de avalúo:

Avalúo catastral: Es el precio que fija el estado sobre cada propiedad, terreno o
inmueble, especialmente para conocer la base sobre la que se liquidarán los
impuestos para cada bien raíz. Aunque es una guía para fijar el valor de las
propiedades, la mayoría de veces dista mucho del valor real, básicamente porque
el estado (que es quien fija el valor catastral) se tarda más en actualizar los
precios, de lo que lo hace el mercado.
Avalúo comercial: Este es el que se suele realizar para establecer los precios en
transacciones comerciales inmobiliarias, realizadas entre particulares. En este se
contemplan las diferentes variables del mercado y de las propiedades, para
obtener un precio justo y lo más cercano a la realidad y actualidad del mercado.
Por esta razón, generalmente el avalúo comercial determina un valor por encima
del que arroja el avalúo catastral en Colombia.

Además, en los diferentes países tenemos otras tipificaciones de avalúos, como, por
ejemplo, las que se determinan con cada razón por la que se realiza el estudio, los cuales
son:

Avalúo notarial o fiscal: es el que se realiza a nivel global para fijar el valor de
las propiedades, sobre el cual se van a determinar los gastos notariales en
procesos como el de compra-venta y pagos fiscales como el del impuesto predial
y otros.
Avalúo bancario: es el que se lleva a cabo por peritos valuadores de las
entidades financieras, con el fin de asegurarse del valor real de la propiedad
sobre la cual van a conceder un determinado préstamo hipotecario.
Avalúo para seguro: es el que se ejecuta por las aseguradoras de bienes raíces,
con el fin de establecer el valor de la póliza para el inmueble asegurado.
Avalúo de renta o justipreciación de renta: se aplica con los fines de
establecer el valor de renta, en casos como la celebración de un contrato de
alquiler de propiedades, indemnización por rentas no percibidas y cesión de
contratos de arrendamiento.
Avalúo de potencial de desarrollo: se encarga de contemplar variables como el
potencial del suelo, edificación y uso de cada propiedad, para determinar el
mayor valor que podría llegar a tener.
Avalúo por expropiación: es el que realiza comúnmente el estado para
establecer el valor a pagar por daños causados en inmuebles, a causa de las
condiciones de suelo o de actividades desarrolladas por los entes
gubernamentales.
9.1. TÉCNICAS INMOBILIARIAS (MENCIONE Y DESCRIBA CADA
UNA DE ELLAS)

TÉCNICA CIMA:

Esta técnica parte del principio en que el agente inmobiliario debe entender la
complejidad para que el cliente represente la decisión de adquirir una vivienda. En
consecuencia, debe acompañarlo especialmente en la primera fase del proceso.

Se proponen 4 pasos, los cuales son:

 Comprender las necesidades y motivaciones del cliente.


 Influir de manera positiva, facilitando al cliente que vea las ventajas de la
propiedad y desmontando los obstáculos que estén frenando su decisión de
compra.
 Hacer coincidir lo necesario para que se establezcan los acuerdos que llevarán a
cerrar, satisfaciendo sus necesidades y dando una mejor experiencia de compra.
 Actuar de forma conjunta con el cliente para que su adquisición de la propiedad
satisfaga sus necesidades.
TÉCNICA KANO:

Bautizada con el apellido de su creador, el japonés Noriaki Kano, esta técnica establece
las 5 categorías de un producto que deben satisfacer a un cliente. Estos factores son:

 Factores atractivos: Son aquellos que resultan sorpresivos o impactantes, y que


se echarán de menos si no estuvieran presentes.
 Factores lineales: Son los que agradan cuando están presentes y disgusta que no
estén.
 Factores indiferentes: son los elementos del producto que no se usan, por lo
que su ausencia no genera insatisfacción en el cliente. Deben detectarse para no
gastar en su implementación.
 Factores imprescindibles o básicos: Son características fundamentales del
servicio que siempre deben estar presentes. Su ausencia puede generar fuerte
insatisfacción.
 Factores de rechazo: son los que resultan contrarias al target al que nos
dirigimos.

TÉCNICA 1-CLICK:

Se basa en la posibilidad que tiene el cliente de hoy de comprar on-line con un solo
click en plataformas que guardan la información del cliente, de modo que este no tiene
que volver a introducir sus datos cada vez. Se puede aplicar al mercado inmobiliario al
usar un software que ofrezca la posibilidad de acceder a la información de forma
inmediata, un adecuado sitio web y presencia en las redes sociales.

TÉCNICA SPIN:

Toma su nombre de las iniciales de las siguientes palabras en inglés: Situation,


Problem, Implication y Need pay off. Se usa para establecer relaciones de confianza y
duraderas con el cliente.
 Situation (situación, preguntas básicas): En esta fase se obtiene información
básica del cliente mediante preguntas sencillas realizadas en una llamada
telefónica u otro encuentro.
 Problem (problema): Permite saber cuál es la verdadera necesidad del cliente,
por lo que es recomendable escucharlo con mucha atención.
 Implication: Se indaga en las causas de los problemas, de modo de aprovechar
las oportunidades y evitar las pérdidas.
 Need pay off (beneficios): Al hacer evidentes los problemas detectados, los
beneficios que ofrece el inmueble resultan aún más contundentes.

TÉCNICA AIDA:

Todos estamos siendo bombardeados continuamente por demasiada información, de


modo que quien desee que sus productos se vendan deben atraer la atención del cliente,
y esto se logra conociendo los pilares del negocio inmobiliario.

Al igual que la técnica anterior, también toma su nombre de 4 palabras en inglés:

 Attention (atención): Se debe atraer la atención del cliente mediante una


comunicación efectiva, enfatizando en el objetivo común que es la venta.
 Interest (interesar): Para generar un interés en el cliente se le compromete con
el proceso de compra.
 Desire (deseo): En la medida que el compromiso aumenta, surge el deseo en el
cliente.
 Action (Acción): Se anima al cliente a tomar la decisión de adquirir la
propiedad y se cierra la venta.

9.2. NOMBRE Y DESCRIBA DIFERENTES TECNICAS DE


DEPRECIACIÓN

Para el cálculo de la depreciación se pueden utilizar diferentes métodos como la línea


recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y método de unidades de
producción, entre otros, algunos de los cuales detallaremos en esta nota.
Depreciación en línea recta. El método de depreciación en línea recta es uno de
los más utilizados, principalmente por su sencillez y facilidad de
implementación, pues sólo requiere de una simple operación aritmética.

La depreciación en línea recta supone una depreciación constante, una alícuota


periódica de depreciación invariable en función de la vida útil del activo objeto
de depreciación.

En este método de depreciación se cree que el activo sufre un desgaste constante


con el paso del tiempo, lo que no siempre se ajusta a la realidad, toda vez que
hay activos en la medida que se van utilizando, el nivel de desgaste se
incrementa, es creciente.

Método de la suma de los dígitos del año. Este es un método de depreciación


acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los
primeros años de vida útil del activo.

Este método parte de los primeros años, el activo sufre un mayor desgaste y por
tanto se reconoce una mayor alícuota de depreciación.

La fórmula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo.

Donde se tiene que:

Suma de los dígitos es igual a (V (V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.

Método de depreciación por unidades de producción. Este método es muy


similar al de la línea recta, se distribuye la depreciación de forma equitativa en
cada uno de los periodos.
Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el
valor del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su
vida útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades
producidas en el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada
unidad.
Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en
toda su vida útil 20.000 unidades.
Entonces, 10.000.000/20.000 = 500. Quiere decir que a cada unidad que se
produzca se le carga un costo por depreciación de $500
Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000
unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500
= 1.000.000, y así sucesivamente con cada periodo.

Método de depreciación por reducción de saldos. Este método permite la


depreciación acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la
utilización de un valor de salvamento o valor residual, de lo contrario en el
primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo que perdería validez este
método.

Valor residual de los activos: es un elemento que afecta al cálculo de la


depreciación y que tiene efectos contables y fiscales.

La fórmula a utilizar es la siguiente: Tasa de depreciación = 1- (Valor de


salvamento/Valor activo) 1/n

Donde n es el la vida útil del activo.

Como se puede ver, lo primero que se debe hacer es determinar la tasa de


depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o
saldo sin depreciar.

10. VALOR DEL TERRENO

El valor del suelo se refiere al valor de un terreno antes de que se construya en él. Para
establecerlo, es necesario identificar el tipo de terreno (rústico o urbano), ya que esta
clasificación permite valorar mejor el inmueble de acuerdo con los criterios aplicados en
cada caso.

El valor del terreno Es una de las partes que conforman el valor catastral, junto con el
valor de la construcción. Para calcular el valor del terreno se presentan dos posibles
casos:
Para el valor del terreno de bienes de naturaleza urbana, se tienen en cuenta las
circunstancias urbanísticas que le afectan (si es céntrico o del extrarradio,
orientación, entre otros).
El valor de los terrenos de naturaleza rústica se calculará capitalizando las rentas
reales o potenciales de los mismos, según la aptitud de la tierra para la
producción, los distintos cultivos o aprovechamientos y de acuerdo con sus
características catastrales.
Teniendo en cuenta también, longitud y numero de fachadas, fondo de la
parcela, forma irregular, superficie diferente a la mínima exigida por el
planeamiento urbanístico, Imposibilidad de edificación temporal por antigüedad
y afección por destino del terreno a la construcción de viviendas acogidas a
algún régimen de protección oficial.

 Valor catastral de un terreno urbano.

Para calcular el valor catastral de un terreno urbano, los notarios toman en cuenta las
características del predio y el valor asignado a la zona basándose en las siguientes
especificaciones: el polígono, la calle, y el tramo o paraje.

Con esta información, se calcula el valor catastral del terreno multiplicando la superficie
por el valor de la zona; considerando también el potencial de construcción que ofrece el
predio, lo cual depende del uso de suelo permitido.

 Valor catastral de un terreno rústico.

Un terreno rústico, es aquel que no es urbano ni se considera un inmueble de


características especiales. Para calcular su valor catastral, los notarios revisan los
cuadros evaluatorios de la entidad donde se ubica.

Se trata de un documento que concentra las calificaciones catastrales de cada territorio,


con las que se puede conocer el valor catastral de un terreno rústico tomando en cuenta
la superficie, el rendimiento del lote y otros aspectos establecidos en la Ley del Catastro
Inmobiliario de la entidad.

Al ser un valor que varía dependiendo de la entidad donde se ubique el terreno, es un


trámite que corresponde hacer a un notario público, por lo que debes considerar el pago
de sus honorarios dentro del presupuesto que tengas contemplado para la compra de tu
terreno.

El valor catastral es un valor administrativo que se otorga a los inmuebles en las


notarías con base en el tipo de inmueble y en otras especificaciones que determina la
entidad donde se ubica la propiedad.

11. VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES

El valor de las construcciones, al igual que el valor del terreno, forma parte del valor
catastral. Para calcular el valor de la construcción, tanto urbana como rústica, se tendrán
en cuenta, además de las condiciones urbanístico-edificatorias, su carácter histórico
artístico, su uso o destino, la calidad y la antigüedad de las mismas y cualquier otro
factor que pueda incidir en el mismo.

En el trabajo de valuación de los inmuebles una de las etapas más importantes es


identificar cuáles son los posibles atributos o factores que pueden influenciar en la
formación del valor del bien a valuar. Estos atributos, así como, de la forma con que los
mismos influencian el proceso de formación del valor, dependerá del tipo de bien a
valuar. Según Millington (1994), elementos influyentes en el valor de los inmuebles
pueden ser clasificados en los siguientes grupos: Aspectos socioeconómicos, culturales
y ambientales, incluyendo el tipo de sociedad, características de la población, valores
históricos o culturales, disponibilidad y facilidad de financiamiento, inflación, moda y
status. Aspectos relativos a la localización, como, por ejemplo, facilidad de acceso a
shopping centers, polos comerciales o industriales, recreación, entretenimiento. La
disponibilidad y la cualidad de los servicios y equipamientos de la infraestructura
urbana como alcantarillado, teléfono, cables, luz y transporte. Aspectos físicos y
funcionales, tales como, tipo de suelo, topografía, tamaño del terreno; área, cualidad y
estado de conservación de las mejoras; usos compatibles, apariencia y la potencialidad
para la modernización. Aspectos urbanos y legales, incluyendo encargos o beneficios
fiscales, potencialidad de densificación o de alteraciones de uso, y restricciones
urbanísticas, como gravámenes generados para fines de preservación cultural, ambiental
o ensanchamiento.

12. INSCRIPCION DEL INMUEBLE

El Plan Nacional sobre la Gestión del Servicio de Catastro Integral, determinó que la
estrategia en materia de Ordenanzas Municipales fuese la actualización, de esta manera
respetar el Principio de Legalidad en todas las actuaciones del Municipio y en este caso
referidas al tema catastral, que es parte de la estrategia del desarrollo de cada Municipio,
y consonancia con las promulgaciones de la Constitución Bolivariana de Venezuela
(1999), la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional (2000) y las cinco (5)
Leyes del Poder Popular (2010); Ley Orgánica del Poder Público Municipal, Ley
Orgánica de las Comunas, Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ley Orgánica de
Controlaría Municipal, Ley Orgánica de los Pueblos Indígenas. El catastro prevé en su
contenido la Mensura y el deslinde, que es el trabajo físico elaborado por los técnicos
topógrafos o en su defecto por los peritos que señalan mediante marcas en un terreno los
limites perimetrales de la propiedad, se utiliza cuando existe duda de los datos
mostrados en la escritura o título de propiedad; la mensura es la acción de determinar la
ubicación de la parcela o lote de terreno y llevar las medidas y superficies al plano que
puede ser base para la confección de un título, tal es el caso del fraccionamiento de
tierras para loteo, urbanizaciones, etc.

La mensura como sabemos es el conjunto de actos y operaciones de agrimensura


destinados a determinar, modificar, verificar, materializar y representar el estado
parcelario de los inmuebles y/o ubicar, deslindar y demarcar la extensión de otros
derechos reales de expresión territorial”. Los principios fundamentales de la mensura
son:

DESLINDE: Comprende una operación netamente técnica al acto formal de


distinguir los límites de una propiedad a través del amojonamiento.
IDENTIDAD: Exige que la mensura identifique inequívocamente las causas
jurídicas que se aplican al territorio, diferenciando dominio de posesión o mera
ocupación.
LÍMITES: Líneas imaginarias que se sustentan sobre puntos exactos de la
superficie terrestre para definir el ámbito de un determinado espacio geográfico.
MUNICIPIO: Unidad política primaria dentro de la organización nacional.
Gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de la
Constitución y la Ley.
DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL: Subsistema sobre el que un
determinado Estado-Nación se divide y organiza en unidades territoriales, para
la administración y ordenación de su espacio geográfico.
LA DEMARCACIÓN: Es una operación técnica que fija en el suelo, o en la
cartografía básica de un país los términos de una delimitación ya establecida, por
lo que quienes la realizan carecen en principio del poder y la facultad para
modificar el tratado de delimitación previamente establecido por los órganos
competentes en la materia.

Los procesos de delimitación y demarcación deben apoyarse de forma recíproca para


lograr así la adecuada materialización del ámbito espacial que ocupa una Taller para La
Densificación Toponímica en Áreas Urbanas, determinada superficie de terreno, sin
menoscabo a los derechos de terceros. Cuando estos procesos se ejecutan teniendo en
consideración los aspectos legales y técnicos que los caracterizan, la materialización del
lote de terreno tiene la solidez y la precisión requerida para el caso.

DELIMITACIÓN: Es un acto jurídico y político que tiende a fijar la extensión


territorial del poder estatal, que se concibe para el ámbito nacional y regional,
respectivamente.
CONSEJOS LEGISLATIVOS: Órganos unicamerales de carácter deliberante
y normativo, que les compete por mandato Constitucional, entre otras funciones,
la delimitación de sus municipios y demás entidades locales.
PARROQUIA: Entidades locales que se crean dentro del territorio de un
municipio, para atender a la iniciativa vecinal o comunitaria, con el objeto de
proveer a las desconcentraciones de la administración municipal, la participación
ciudadana y la mejor prestación de los servicios públicos.
POLIGONALES: Líneas que unen a puntos conocidos de la superficie
terrestre, con el fin de delimitar un determinado espacio que por sus condiciones
especiales se requiere discriminar de su entorno.
REFERENCIA DESPLAZADA: Cuando existe disidencia en el
posicionamiento de una
DELIMITACIÓN: Exige que el límite entre dos parcelas contiguas sea
incidente en forma simultánea a ambas parcelas conforme a elementales
principios topológicos expresados en la teoría de grafos.
UBICACIÓN: Establece que la ubicación de la parcela debe ser única. El plano
de mensura debe contener todos los elementos necesarios para ubicar
indubitablemente la o las parcelas que representa.
PUBLICIDAD: Establece la presunción que la documentación que identifica,
delimita y representa cada inmueble, una vez inscripta en sede catastral es
conocida por terceros a través de la publicidad de los estados parcelarios que
brindan los registros catastrales.
LEGITIMIDAD: Establece la presunción de que la aplicación territorial del
derecho realizada a través de la mensura inscripta en el organismo catastral es
correcta. Quien ponga en duda la correcta aplicación territorial del derecho debe
demostrar lo contrario.
AUTENTICIDAD: Exige que el plano de mensura esté certificado por
profesional habilitado para el ejercicio de la agrimensura.
PROPIEDAD: Es el derecho de gozar y disfrutar de las cosas sin más
limitaciones que las establecidas por las leyes.
PROPIEDAD PÚBLICA: Es aquella cuyo fin es satisfacer necesidades
públicas.
LA PROPIEDAD PRIVADA: Es la que corresponde a una sola persona o
entidad privada. Cuando una propiedad pertenece a varias personas aparece el
concepto de copropiedad.
PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA UNIVERSAL TRANSVERSAL
MERCATOR (UTM): Es una proyección cilíndrica, conforme. Divide a la
tierra en zonas de seis grados de amplitud. El origen de cada una de las zonas o
husos está definido por su meridiano central en el ecuador. Es la proyección
utilizada en los mapas oficiales a diferentes escalas.
LA RED GEOCÉNTRICA DE VENEZUELA (REGVEN). Está conformada
por un conjunto de vértices distribuidos en el territorio nacional, representados
físicamente a través de monumentos permanentes o marcas geodésicas, cuya
posición es determinada con gran exactitud. Debido a la necesidad de aumentar
la cantidad de vértices referidos al sistema geocéntrico global, se han venido
ejecutando varios trabajos para lograr la densificación de REGVEN en un orden
inferior de exactitud, para lo cual se realizó una nueva clasificación del Control
Geodésico Nacional, la cual se describe a continuación:

 ORDEN A: Está representado por aquellos vértices o estaciones que


pertenecen al SISTEMA DE REFERENCIA GEOCÉNTRICO PARA
LAS AMÉRICAS (SIRGAS) y las estaciones del SISTEMA GLOBAL
DE NAVEGACIÓN POR SATÉLITE (GNSS) permanentes que sean
certificadas por el INSTITUTO GEOGRÁFICO VENEZOLANO
SIMÓN BOLÍVAR. (IGVSB).
 ORDEN B: Representado por los vértices medidos en las campañas
REGVEN 95 y REGVEN 2000, así como aquellos que el INSTITUTO
GEOGRÁFICO VENEZOLANO SIMÓN BOLÍVAR. (IGVSB)
considere convenientes y cuya exactitud sea superior a más o menos 2
centímetros.
 ORDEN C: Son aquellos vértices que representan la densificación de los
órdenes A y/o B de REGVEN, y cuya exactitud sea mejor o igual a más
o menos 5 centímetros. Por esta razón se ha venido ejecutando el
establecimiento de nuevos vértices REGVEN orden C, como una
densificación de los órdenes A y/o B, para aumentar la cantidad de
vértices distribuidos por el territorio nacional.

La densificación de REGVEN es el punto de partida para materializar e impulsar el


desarrollo de las REDES GEODÉSICAS MUNICIPALES, por ser la estructura
geodésica que va a dar la calidad del catastro en su componente físico, definido y
georreferenciado al sistema geodésico nacional.

LA RED GEODÉSICA MUNICIPAL: Se entiende por RED GEODÉSICA


MUNICIPAL al conjunto de vértices geodésicos ubicados y/o distribuidos
dentro o cerca del perímetro del municipio, materializados físicamente en el
terreno y cuya posición es conocida con exactitud y referida a REGVEN; con el
objeto de servir como estructura fundamental para los levantamientos
topográficos y geodésicos que se requieran en los proyectos catastrales en
concordancia con el Artículo 11 de la LEY DE GEOGRAFÍA,
CARTOGRAFÍA, Y CATASTRO NACIONAL (LGCCN)
CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE LA RED
GEODÉSICA MUNICIPAL: La distribución de vértices que conforman la
RED GEODÉSICA MUNICIPAL, viene dada en función de un conjunto de
consideraciones de carácter urbano, rural, topográficas y técnicas que se
utilizarán para los levantamientos, sectorizaciones y manzaneo vinculados al
levantamiento catastral. De esta manera y considerando la dificultad de
establecer criterios únicos para estandarizar el número de vértices por municipio
que conformaran la RED GEODÉSICA MUNICIPAL, se proponen los
siguientes criterios mínimos de selección:

a- Establecer tres (3) vértices con su respectiva referencia acimutal, en el Municipio


Sucre.

b- Establecer un (1) vértice con su respectiva referencia acimutal, en cada parroquia.

c- Dependiendo de la extensión territorial de cada municipio se considerará lo siguiente;


por cada 200 Km². de extensión se establecerá un vértice adicional a los mencionados
anteriormente.

FASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA RED GEODÉSICA


MUNICIPAL: El establecimiento de la RED GEODÉSICA MUNICIPAL, se
inicia con la evaluación del municipio en cuestión, considerando los criterios
geográficos mencionados anteriormente como la superficie del municipio,
accesibilidad, uso predominante de la tierra (urbano o rural), topografía, áreas
prioritarias y en desarrollo.

Las fases que comprende la ejecución de un proyecto de RED GEODÉSICA


MUNICIPAL son seis, a saber:

a. Planificación.
b. Reconocimiento.

c. Monumentación.

d. Mediciones de Campo.

e. Procesamiento.

f. Elaboración de Informe.

POLÍGONO CATASTRAL: Es la unidad de un área urbana o rural,


desarrollada en un terreno que ha sido delimitado para valorarlo desde el punto
de vista catastral; por temas vinculados al ordenamiento de la localidad; o por
cualquier otro motivo.
HUSO: Sección de un globo limitado por dos meridianos o círculos máximos, el
volumen esférico correspondiente se llama cuña. En la proyección UTM cada
huso viene determinado por dos meridianos separados por una longitud de 6
grados sexagesimales. Y dos paralelos de latitud 80 grados N y S.
ACIMUT: Ángulo medido en el sentido de las agujas del reloj a partir del
Norte, su valor está comprendido entre 0 y 400 Grados Centesimales. Se
denomina Rumbo si se mide con respecto al Norte Magnético, mientras que se
emplea el término Acimut Geográfico si se mide con respecto al Norte
Geográfico.
ACIMUT GEOGRÁFICO: Es cuando es medido a partir del meridiano
geográfico.
ACIMUT MAGNÉTICO: Es cuando se mide a partir del meridiano magnético,
es decir la dirección de la aguja magnética de la brújula en el terreno.
PLANIMETRÍA: Es la representación bidimensional de la superficie plana o
área de un espacio determinado.

13. CÉDULA CATASTRAL Y CERTIFICACION DE EMPADRONAMIENTO


CATASTRAL

El código catastral, conocido anteriormente como cedula catastral, es una combinación


de dígitos y letras que, de manera oficial, exclusiva e inequívoca, identifica a cada
inmueble en el espacio geográfico nacional. El código debe estar representado en la
ficha catastral, en el mapa catastral, en la cédula catastral y en el certificado de
empadronamiento. El formato general del código responde a la siguiente estructura:

Edo Mun Prr Amb Sec Man (Ssec) Par Sbp Niv Und, donde:

Edo: dos dígitos que definen la ubicación del inmueble a nivel de entidad federal, de
acuerdo a la codificación del Instituto Nacional de Estadística – INA

Mun: dos dígitos que definen la ubicación del inmueble a nivel de municipio, de
acuerdo a la codificación del INA.

Parr: dos dígitos que definen la ubicación del inmueble a nivel de parroquia, de
acuerdo a la codificación del INA.

Amb: una letra y dos dígitos que definen la ubicación del inmueble dentro del ámbito
urbano o rural del municipio.

Secr: tres dígitos que definen la ubicación del inmueble dentro de un sector urbano o
rural del municipio.

Man: tres dígitos que definen la ubicación del inmueble en una manzana del ámbito
urbano del municipio. En el ámbito rural, en lugar de Man se ubica el subsector (Ssec)
constituido por tres dígitos.

Par: tres dígitos que definen la ubicación de la parcela dentro del contexto de una
manzana o sub-sector.

Subp: tres dígitos que definen la ubicación del inmueble en una porción de la parcela.

Niv: Campo constituido por tres dígitos que definen el piso o planta donde está ubicada
la unidad catastral.

Und: tres dígitos que definen la división mínima de construcción objeto de


levantamiento (unidad).

Según la LGCCN, en el “Artículo 38. La oficina municipal de catastro expedirá tres


ejemplares de la cédula catastral o del certificado de empadronamiento catastral: para el
expediente inmobiliario llevado por la oficina correspondiente; para el propietario o
poseedor u ocupante del inmueble, según el caso; y para el Registro Catastral llevado
por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar”
“Artículo 39. La cédula catastral comprenderá:

a. La identificación del propietario.

b. Los datos de protocolización del documento de origen de la propiedad.

c. El número del mapa catastral y código catastral que correspondan al inmueble.

d. Los linderos y las cabidas del inmueble, originales y actuales.

e. El valor catastral del inmueble.

Parágrafo Único: La cédula catastral llevará anexo el mapa catastral con la


individualización del inmueble. Cuando la oficina municipal no pueda suministrar dicho
mapa catastral, la individualización del inmueble quedará reflejada en el
correspondiente plano de mensura presentado por el interesado y certificado por dicha
oficina.”

“Artículo 40. El certificado de empadronamiento catastral comprenderá:

a. Identificación del ocupante.

b. Datos del documento contentivo del derecho invocado, si los hubiere.

c. Número del mapa catastral y código catastral que correspondan al inmueble.

d. Los linderos y cabidas del inmueble, originales y actuales.

e. El valor catastral del inmueble.”

Certificación de empadronamiento catastral: en Venezuela, el Certificado de


Empadronamiento es un documento que se encarga de distinguir un inmueble en la
oficina de catastro del territorio nacional, tomando como punto de vista solo el inmueble
más no el terreno donde se encuentra. De esta manera, el inmueble o específicamente la
casa, tiene valor en el sistema catastral del territorio venezolano, aplicando en gran
medida a aquellas personas que construyeron su casa, pero no son dueños del terreno
donde la construyeron. El certificado de empadronamiento dependerá: De la
identificación del ocupante, los datos del documento contentivo del derecho invocado,
si lo hubiere, número del mapa catastral y código catastral que correspondan al
inmueble, los linderos y cabidas del inmueble, originales y actuales y el valor catastral
del inmueble.

14. ESPECIFICACIONES Y TECNICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA


RED

Considerando que la RGE constituye la estructura básica de referencia geodésica para el


Estado, ésta es estratégica para garantizar la referencia geográfica precisa de los
recursos naturales, los fenómenos sociales y económicos, los planes de desarrollo y la
actualización cartográfica entre otros.
La RGE está orientada a establecer una infraestructura sólida, que permita densificar el
control geodésico y/o topográfico en cualquier zona geográfica dentro del estado de
Jalisco. Contará, con una distribución de estaciones geodésicas o puntos lo
suficientemente densos para poder brindar una referencia geodésica a cualquier obra de
infraestructura urbana o rural a partir de información altamente precisa y de calidad.

De esta manera, los trabajos que se realicen quedarán ligados al “Marco de Referencia
Geodésico Estatal”. Incluye los proyectos de dependencias municipales, estatales y
organismos descentralizados, así como empresas privadas que utilicen el área pública
para la prestación de los servicios. Asimismo, la RGE servirá de referencia para apoyo
en la densificación de la misma y para la liga de trabajos futuros; será la única
referencia donde se vincularán las distintas actuaciones geodésicas o topográficas que se
realicen, y sobre ella se trabajará para la determinación de coordenadas de cualquier
punto nuevo de interés.

Cada elipsoide tiene un punto fundamental o Datum, punto desde el cual se extiende la
Red Geodésica que cubre una determinada región. La Red Geodesica Nacional está
referida al Datum Provisional Sudamericano 1956, Elipsoide Internacional.

Sin embargo en la actualidad con el advenimiento de la tecnología del sistema de


Posicionamiento Global (GPS), Se está emigrando al sistema geodésico mundial (WGS
84), densificándose una red geodésica satelital integrada al sistema de referencia
geodésico para américa del sur (SIRGAS).

15. RESOLUCION NORMAS Y TECNICAS PARA LA FORMACION Y


CONSERVACION DEL CATASTRO NACIONAL.

Artículo 1. Las presentes Normas tienen por objeto regular la formación y conservación
del catastro a los fines de asegurar la uniformidad del régimen catastral en el territorio
nacional.

Artículo 2. La formación del catastro comprende el levantamiento, procesamiento y


generación de la base de datos descriptiva y gráfica de los inmuebles de un municipio,
la cual deberá reflejar el aspecto físico, jurídico y valorativo de los mismos.
Artículo 3. La conservación del catastro comprende el proceso de actualización del
mismo, el cual deberá efectuarse en períodos no mayores de cuatro (4) años,
registrándose las modificaciones físicas, jurídicas y valorativas de los inmuebles de un
municipio, que sucedan en el tiempo.

Artículo 4. A los fines de la formación de su respectivo catastro, los municipios deben


establecer una red geodésica en su territorio, de conformidad con las especificaciones
técnicas dictadas por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

Artículo 5. La oficina municipal de catastro, realizará el inventario de los materiales


cartográficos y Aero fotogramétricos disponibles de su territorio, con la finalidad de
determinar la conveniencia de su empleo; siempre que los mismos cumplan con las
especificaciones técnicas que al efecto dicte el Instituto Geográfico de Venezuela Simón
Bolívar.

En el ámbito urbano, la base cartográfica a emplear para los levantamientos catastrales


será a escala 1:1000, preferiblemente, pudiendo utilizarse escalas entre 1:500 y 1:2500,
en función de la estructura parcelaria existente.

En el ámbito rural, se utilizarán escalas entre 1:25000 y 1:5000, en función de la


densidad y del tamaño de los predios o parcelas.

Artículo 6. Cuando se requiera generar nueva cartografía para la elaboración de los


mapas catastrales, la misma se producirá a partir de la aplicación de técnicas Aero
fotogramétricas o mediante levantamientos de campo, de conformidad con las
especificaciones técnicas dictadas por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón
Bolívar.

Artículo 7. Para la toma de vistas a escalas distintas, los parámetros de captura de la


información se definirán de conformidad con las especificaciones técnicas que al efecto
dicte el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

Artículo 8. La organización de la información en los mapas catastrales de ámbitos


urbanos y rurales se realizará de conformidad con las especificaciones dadas.

Artículo 9. La oficina municipal de catastro deberá sectorizar el territorio municipal, de


acuerdo a criterios de homogeneidad en cuanto a características físicas del área, usos y
tipos de construcción.
Los municipios que ya posean la sectorización de su territorio con fines catastrales
podrán conservarla, hasta tanto se integren progresivamente al sistema de codificación
catastral establecido en las presentes Normas Técnicas.

Artículo 10. Para las labores catastrales, los municipios deberán definir las poligonales
de los centros urbanos ubicados en su territorio.

En caso de inexistencia de instrumentos de ordenación urbanística, las oficinas


municipales de catastro podrán definir poligonales urbanas provisionales con fines
catastrales.

Artículo 11. La oficina municipal de catastro asignará el código catastral a los


inmuebles del municipio, en función de la sectorización de su ámbito territorial. El
código catastral es una combinación de dígitos y letras que de manera oficial, exclusiva
e inequívoca identificará a un inmueble, individualizándolo en el espacio geográfico
nacional.

Artículo 12. La asignación de los caracteres que conforman el código catastral de los
inmuebles se realizará de acuerdo a las especificaciones que se den.

Artículo 13. El levantamiento de la información catastral permitirá la identificación,


delimitación y descripción física de cada inmueble. A los efectos de su realización, las
oficinas municipales de catastro deberán utilizar una ficha catastral diseñada de
conformidad con las especificaciones dictadas por el Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar.

La ficha catastral constituye un instrumento básico para el proceso de formación y


conservación del catastro; la misma estará conformada por campos de datos que
servirán de soporte fundamental para la estructuración de la base de datos del Sistema
Nacional de Catastro.

Artículo 14. La oficina municipal de catastro realizará una investigación jurídico-


catastral para determinar la suficiencia de los derechos invocados por los propietarios u
ocupantes, en la documentación aportada para la inscripción de los inmuebles en el
respectivo Registro Catastral.

Artículo 15. La oficina municipal de catastro efectuará progresivamente el análisis


documental, la verificación de los planos de mensura y, si fuere el caso, el examen de
los archivos en el Registro Inmobiliario, así como cualquier otra medida que, a los fines
catastrales, estime pertinentes de conformidad con la ley.

Artículo 16. Para determinar el valor catastral de los inmuebles, las oficinas
municipales de catastro deberán emplear el método de avalúo masivo, el cual consiste
en un procedimiento de comparación de las características de los inmuebles objeto de
avalúo, con las contenidas en la Planta de Valores de la Tierra y en la Tabla de Valores
de la Construcción.

La Planta de Valores de la Tierra refleja los valores unitarios de la tierra de un


municipio; y la Tabla de Valores de la Construcción expresa los valores unitarios de las
diferentes tipologías de construcción determinadas en el municipio.

Artículo 17. En cada municipio funcionará un Registro Catastral en el cual deberá


incorporarse toda la información levantada en el proceso de formación y conservación
del catastro; y comprenderá la inscripción, archivo, control, administración y manejo de
la información inmobiliaria del municipio.

Artículo 18. El Registro Catastral tiene por objeto conservar y disponer de la


documentación catastral de manera organizada, útil, confiable y oportuna, de tal forma
que sea recuperable para uso del Estado, en servicio de los particulares y como fuente
de datos de los sistemas de información territorial y del Registro Inmobiliario.

Artículo 19. El Registro Catastral será el asiento del expediente inmobiliario, el cual
estará constituido por: planilla de inscripción, documento de origen de propiedad del
inmueble o contentivo del derecho invocado, ficha catastral, notificaciones, acta de
verificación de linderos, plano de mensura, mapa catastral con la individualización del
inmueble y cédula catastral o certificado de empadronamiento; así como cualquier otro
documento que, a los fines catastrales, la oficina municipal de catastro estime
pertinentes incorporar conformidad con la ley.

Artículo 20. Las oficinas municipales de catastro podrán incorporar tecnologías y


emplear cualquier medio electrónico, informático, óptico o telemático para el manejo de
la información contenida en el Registro Catastral.

Artículo 21. El Registro Catastral debe disponer de una base de datos digital que
permita la integración con el Registro Inmobiliario, de conformidad con las
especificaciones técnicas dictadas por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón
Bolívar. Las oficinas municipales de catastro deben mantener copias de respaldo de las
bases de datos digitales generadas de las actividades catastrales.

Artículo 22. En el Registro Catastral se incorporará el archivo de todo el fondo


documental proveniente de las actividades catastrales ejecutadas con anterioridad a la
entrada en vigencia de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional.

Artículo 23. Las Normas Técnicas contenidas en la presente Resolución son de carácter
obligatorio y las mismas serán complementadas con los procedimientos,
especificaciones técnicas, instructivos y demás instrumentos que publicará en una
edición oficial el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, de la forma
siguiente: Primera edición 1000 ejemplares de un mismo tenor, en hoja tamaño carta
(215,9mm x 279,4mm) por un precio que dependerá de la categoría asignada al
documento dentro de la Serie de Normas Técnicas.

Artículo 24. La presente Resolución entrará en vigencia a partir de la fecha de su


publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

16. INSTRUCTIVOS E INSTRUMENTOS DEL CATASTRO NACIONAL.

Los instrumentos e instructivos son un conjunto de formatos, planillas y documentos


que servirán de soporte fundamental en las labores de recolección de la información
descriptiva, física, jurídica o de tipo legal y valorativa, o del valor económico de cada
uno de los inmuebles que se encuentran ubicados en un Municipio.

Planilla para el establecimiento de la red geodésica municipal.

La planilla para el establecimiento de la Red Geodésica Municipal es el formato que


contiene todos los datos necesarios para identificar la ubicación gráfica de cada uno de
los vértices que se definan en la Red Geodésica de un Municipio.

 Vértice: Representa el nombre del vértice referido a algún centro poblado, sitio,
accidente geográfico, calle, avenida, local comercial u otro.
 Estado: Entidad Federal en el que se encuentra el municipio.
 Municipio: es donde se encuentra ubicado el vértice.
 Datum: de la red geodésica municipal.
 Elipsoide: Representa el elipsoide al cual están referidas las coordenadas.
 Nº: Número identificativo del vértice.
 Fecha: es la Fecha de medición del vértice.
 Latitud: es la Latitud en el elipsoide GRS-80.
 Longitud: es la Longitud en el elipsoide GRS-80.
 h: altura elipsoidal.
 H: Altura orto métrica.
 Norte: es el norte UTM del elipsoide GRS-80.
 Este: es el Este UTM del elipsoide GRS-80.
 Huso: Representa el huso UTM.
 Croquis: es la representación gráfica de la ubicación del vértice.
 Fotografía: se conoce como la vista panorámica de ubicación del vértice.
 Acceso: es la descripción de la ubicación del vértice.
 Inscripción en la marca geodésica: se conoce como la leyenda inscrita en la
marca geodésica (si posee) referida al vértice

Instructivo para el llenado del acta de verificación de linderos.

El Acta de Verificación de Linderos es el instrumento que se debe utilizar al momento


de finalizar el llenado de la ficha catastral y que debe ser firmada por el propietario u
ocupante del inmueble objeto del levantamiento en señal de aprobación o no con su
contenido.

 Se debe anotar el día, mes y año en que se llena el Acta.


 Se debe anotar el nombre del (los) funcionario (s) responsables del
levantamiento parcelario.
 Se debe anotar el nombre del Municipio en donde está adscrita la Oficina
Municipal de Catastro.
 Se anota el nombre del Estado donde está ubicado el Municipio.
 Se anota el nombre en el que está identificado el inmueble, en caso de no
tenerlo se anotará S/N (sin nombre).
 Se anota la dirección completa del lugar donde se encuentra ubicado el
inmueble.
 En caso de conformidad el propietario u ocupante del inmueble firmará en el
espacio destinado para tal fin.
 En caso de no conformidad el propietario u ocupante del inmueble firmará en el
espacio destinado para tal fin.
 En caso de inconformidad se anotará (n) el (los) motivo (s).
 El funcionario responsable del levantamiento de la Oficina Municipal de
Catastro firmará y sellará en el espacio indicado.

También se encuentra el instructivo para el llenado del formato de citación de


inmuebles del ámbito urbano, instructivo para el llenado del formato de citación de
inmuebles del ámbito rural, instructivo para el llenado del formato de inscripción
catastral, instructivo para el llenado del formato de la cedula catastral y el instructivo
para el llenado del certificado de empadronamiento catastral.
17. CODIFICACION DEL SISTEMA DEL CATASTRO NACIONAL

La modernización de la actividad catastral debe ser vista como una reforma que
garantizara la eficiencia de los procesos catastrales a fin de brindar información precisa
y oportuna para el desarrollo social y económico del país.

Con el propósito de establecer un sistema único de codificación catastral, el instituto


geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), implantara un código que facilite la
ubicación geográfica, identificación y sistematización de la información de cada
inmueble, por medio de la asignación de un conjunto de dígitos que lo individualizan en
el espacio geográfico nacional; el cual se denomina código catastral.

Se puede entender como código catastral a la combinación de números y letras que de


manera oficial, exclusiva e inequívoca identificara a un inmueble cualquiera, en el
territorio nacional; teniendo como marco su ubicación espacial dentro de la división
político administrativa del país.

El sistema de codificación catastral en conjunto con la ficha catastral constituyen los


instrumentos básicos del proceso de formación y conservación del catastro, ya que se
integraran el soporte fundamental del sistema nacional de catastro.

El desarrollo de la estructura del sistema de codificación catastral tiene como marco la


ubicación espacial de los inmuebles dentro de la división político administrativo del
país; y se fundamentó en la conveniencia de mantener la vinculación del catastro con
otros sistemas de codificación e información, así como bases de datos administrativos
por otros entes públicos y privados.

18. CODIFICACION DE LA DIVISION POLITICO TERRITORIAL DEL PAIS


(2001).
1. FICHA CATASTRAL: El INE a través de la GSIGE, llevan un registro
Cartográfico Digital de las Unidades Geo estadísticas Primarias, en cuanto a su
naturaleza y descripción de los límites que definen sus territorios
jurisdiccionales, una vez que han sido conformadas por las Entidades Federales.
Este registro lo denominamos “División Político Territorial (DPT) con fines
Estadísticos”, Información de vital importancia para la planificación y
ordenamiento territorial del país, que fue utilizada como base para el XIV Censo
Nacional de Población y Vivienda y se emplea como soporte para las encuestas
y otras investigaciones estadísticas que realiza el INE y otros entes nacionales
El Código de Ubicación Geográfica (UBIGEO) es un conjunto de dígitos únicos
que se asigna a cada unidad Geo estadística en donde el SIGE del INE ha
dividido el país con fines operativos, en sus diferentes niveles, para identificar
entidad, municipio, parroquia, centro poblado, segmento, sector, manzana y
parcela, a fin de permitir su enlace con las bases de datos que contienen
información de los censos, encuestas y registros administrativos y otras
investigaciones de índole estadística.
El Procedimiento para la asignación del Código de Ubicación Geográfica
(UBIGEO) es el siguiente:

NIVEL DE ENTIDAD FEDERAL:


La estructura del código de entidad es de un campo con dos (2) caracteres
numéricos.
El código asignado sigue el orden alfabético, a excepción del Distrito Capital,
sede de la Capital de la República Bolivariana de Venezuela, la cual por su
jerarquía a nivel nacional ocupa el primer lugar y tiene asignado el primer
código y, en el caso del Estado Vargas, se le asignó el penúltimo código, antes
de las Dependencias Federales, por haber sido el último Estado en haber sido
creado.
Las DEPENDENCIAS FEDERALES a diferencia del resto de las entidades, no
tienen una estructura de municipios ni de parroquias, sin embargo, fue necesario
crear un código en la estructura político-territorial con fines estadísticos
censales, para enlazar la base de datos correspondiente.
En caso de creaciones de nuevas Entidades Federales, se deben actualizar sus
códigos, asignándoles números correlativos siguientes a la última entidad
creada.

NIVEL MUNICIPAL:

La estructura del código de municipio es de dos campos, con dos (2) caracteres
numéricos cada uno, correspondiendo el primer campo al código de entidad
federal, y el segundo al código propio del municipio.

1. La asignación del código de municipio (segundo campo), obedece a los siguientes


criterios: Orden alfabético para todos aquellos municipios existentes para el Censo de
1990. Los municipios creados a partir de esa fecha, tienen asignado el código y
ubicación correlativos al inmediato inferior del último ya existente.

2. Cuando en la Ley de División Político Territorial, publicada en la respectiva Gaceta


Oficial del Estado, no se le asigna categoría político-territorial al espacio donde se
asienta la capital del municipio, ni se le describe la respectiva poligonal, se asume
identificar y codificar la figura político territorial como de 6 3er. Orden, denominándola
“Parroquia Capital”, figura que fue establecida por el INE, exclusivamente con fines
operativos, para cubrir este vacío espacial.

3. La parroquia capital del municipio es la primera parroquia que aparece, sin embargo,
existen excepciones en algunas entidades:

 Donde varias parroquias integradas, conforman no sólo la capital del municipio,


sino también la capital de la entidad federal.
 También puede ocurrir que ninguna de las capitales de las parroquias
corresponda al asiento de la capital del municipio o de la Entidad Federal.

4. Aquellos municipios que, en la respectiva Ley de División Político Territorial, no


tienen asignadas Unidades Político-Territoriales de Tercer (3 er) Orden (Parroquias),
se les asignó una codificación denominada: No Tiene Parroquia, codificación que será
utilizada en los programas informáticos del INE para identificar municipios sin
parroquias.
NIVEL PARROQUIAL

La estructura del Código Parroquial es de tres campos asociados, de dos (2) caracteres
numéricos cada uno, correspondiendo el primer campo a la entidad, el segundo al
municipio y el tercero a la parroquia. La asignación del código de parroquia (tercer
campo), obedece a los siguientes criterios:

1. Las parroquias que existían para el Censo de 1990 se ordenaron alfabéticamente y se


les asignaron los códigos correlativos 01, 02, 03, etc., las parroquias creadas a partir de
esta fecha se ubican y codifican con base al código asignado a la última parroquia ya
existente, hasta completar la totalidad del municipio.

2. Existen parroquias que tienen codificación en la DPT, pero no se encuentran


representadas en la cartografía correspondiente para fines estadísticos, debido a que sus
límites no están descritos o es imprecisa en su descripción en las respectivas Leyes de
División Político Territoriales publicadas por los estados en sus Gacetas Oficiales.

3. Se crean las figuras de “Parroquia Capital” y “No Tiene Parroquia” en este aparte y
se consideran dos casos bien diferenciados:

La figura de “Parroquia Capital” se genera para llenar el vacío que reflejan las
Leyes de División Político Territoriales de algunas entidades en las cuales no se
les asigna jerarquía político-territorial o no se determina el límite físico que sirve
de asiento a la capital del municipio. El origen de esta parroquia es con fines
estadísticos censales y el código asignado es el 01.
Aquellos municipios que en la respectiva Ley de División Político Territorial de
la entidad, no tienen asignadas Unidades Político-Territoriales de tercer (3er)
orden (Parroquias), El INE utiliza con fines estadísticos la denominación “No
Tiene Parroquia”, que será utilizada en los programas informáticos para
identificar municipios sin parroquias. Esta figura que fue establecida por el INE,
exclusivamente con fines operativos, para cubrir este vacío espacial.

ZONAS CON IMPRECISIÓN O SIN ADJUDICACIÓN A UNA JURISDICCIÓN


TERRITORIAL
La República Bolivariana de Venezuela presenta problemas de sobreposición de límites
políticos territoriales internos, en los niveles de estados, municipios y parroquias. En la
actualidad existen 68 Zonas con Sobreposición de Límites entre Entidades Federales,
sesenta y nueve (69) entre municipios, noventa y ocho (98) entre parroquias y, siete (7)
Zonas sin adjudicación a una Jurisdicción Territorial. Para ello se presentan estas
definiciones:

Zonas con Sobre posición de Límites: Son áreas con problemas limítrofes
entre estados, municipios y parroquias contiguas, que reflejan inconsistencias de
los límites descritos en las respectivas Gacetas Oficiales Estadales.
Zonas sin adjudicación a una Jurisdicción Territorial: Son porciones de
territorios, que están sin cobertura jurídica y territorial, es decir, no son
consideradas por las Leyes de División Político Territoriales de las entidades, en
la designación de los límites político-territoriales entre estados limítrofes, zonas
que se originan por omisión de interpretación en el trazado de la línea que define
la trayectoria o dirección del límite, en sus respectivas Gacetas Oficiales.

Los casos anteriormente señalados se tratarán, para fines estadísticos, conforme al


dictamen de la Procuraduría General de la República en oficio Nº. 86.785 del 31 de
julio de 1990, el cual reza: "La población correspondiente a cada uno de los centros
poblados ubicados en las áreas geográficas en discusión debe imputarse atendiendo el
contenido del Nomenclador de Centros Poblados". Es decir, lo que se ha denominado
tradición censal, la cual establece que la población censada en las áreas de sobre
posición de límites entre estados, municipios y parroquias será asignada conforme a
donde haya sido publicada históricamente en el Nomenclador de Centros Poblados,
mientras se resuelve la controversia limítrofe. El anterior dictamen fue ratificado
mediante nuevo pronunciamiento de la Procuraduría General de la República de fecha
12 de enero de 2004.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en la Gaceta


Oficial Extraordinaria N° 5.453 del viernes 24 de marzo de 2000, Capítulo II, De la
División Política, el artículo 16 contempla que la República se divide con fines de su
organización política, con base en la Ley, con el fin de lograr la autonomía y
descentralización

1.1. CARACTERISTICAS GENERALES

La ficha catastral contiene la información que permite ubicar en el Registro Catastral, el


expediente inmobiliario de cada uno de los inmuebles de un Municipio. Esta sección de
la ficha se llena por completo en la Oficina Municipal de Catastro (indicado en gris).

- Control de Archivo.

- Ficha Catastral N°.

- Inscripción Catastral N°.

- Fecha. El catastro debe especificar la siguiente información de cada predio:

1- Designación catastral:

Solar, manzana.
Parcela y Distrito Catastral.

2- Nombre y domicilio del propietario.

3- Ubicación del predio.

Calle, avenida, sector, entre otros.


Camino, carretera, sección, paraje, entre otros.

4- Uso actual del terreno.

Vivienda, agrícola entre otros.

5- Características topográficas.

6- Información sobre las mejoras

Tipos de edificaciones, dimensiones, áreas, número de pisos, uso, edad,


conservación, entre otros.
Tipos de cultivos, áreas cultivadas, estado de los cultivos, entre otros.
7- Superficie del terreno.

Dimensiones y formas.

8- Planos catastrales.

9- Valor de cada predio.

El catastro tiende a proveer y mantener al día un inventario de los inmuebles, tanto


urbano como rural de la nación. Se debe realizar estas funciones de tal modo que haga
posible la obtención rápida de datos económicos, descriptivos y estadísticos relativos a
los bienes inmuebles ubicados en una zona específica o en todo el país. El sistema
utilizado para ejecutar dicho inventario es el de la obligatoriedad del propietario a
declarar sus propiedades inmuebles en el Catastro Nacional, proceso que no cuenta con
controles eficientes, por lo que las informaciones pueden carecer de datos esenciales
como la designación catastral del inmueble declarado. Por otro lado y como la mayoría
de las veces sucede, el fundamento técnico del catastro pasó a ser letra muerta dando
paso al aspecto político, lo que llevó a esta institución a ser una simple oficina sin
ningún peso específico en la vida institucional del país, limitando sus actividades a dar
algunos servicios tales como: avalúos individuales, certificaciones y recibir
declaraciones que les interesan a personas para fines particulares.

Algunas de las características del catastro pueden ser:

Determinar y gestionar el cobro del impuesto predial.


Mantener actualizado los datos y registros catastrales.
Establecer y apoyar los acuerdos de coordinación en la materia con el gobierno
del Estado.

Apoyar las acciones de planeación municipal y de desarrollo de la comunidad.

Dentro de las funciones principales del catastro municipal están las siguientes:

Administración del impuesto predial.


Actualización de registros catastrales.
Apoyos a la comunidad y al gobierno del estado.

Una función importante de catastro es administrar los recursos provenientes del


impuesto predial, que tiene como etapa decisiva la valuación catastral. Comúnmente en
municipios rurales, la valuación de los bienes es efectuada por las autoridades estatales,
donde se señala el valor del terreno y de las construcciones, de acuerdo a la zona en que
se encuentra ubicado cada bien inmueble y a sus usos. Debe tenerse presente que en las
zonas rurales el valor catastral depende de su potencial productivo, o sea de la
capacidad de producción y de la cercanía que el bien inmueble tenga con respecto a los
centros de consumo.

La administración del impuesto predial no se limita al cobro de las contribuciones


respectivas, sino que comprende el registro de las propiedades así como de los
propietarios, datos que son anotados en un documento llamado ficha catastral. Esta ficha
es la clave de entrada al sistema de procedimiento de datos que forman los registros
catastrales, mediante el cual se genera el avalúo catastral y se notifica al propietario el
valor catastral y el impuesto predial asignados a su propiedad, documento que servirá
como comprobante de que el predio está inscrito en el catastro. Este documento es
modificado por cualquier cambio que sufran los datos catastrales.

Es importante hacer notar que los registros catastrales, tales como la ficha y la clave
catastral, deben estar apegados a los lineamientos y normas técnicas que las autoridades
catastrales estipulen, con el objetivo de que toda la información generada tenga
uniformidad y sea captada e interpretada con un mismo criterio.

Los predios siempre se encuentran en cambio constante. Se transfieren los derechos de


propiedad o se modifican las características físicas, por lo que es necesario registrar
todos estos cambios. La actualización de los registros catastrales se apoya en las
disposiciones legales y en las normas administrativas que sean establecidas por las
autoridades catastrales estatales.

Por ley los propietarios tienen la obligación de manifestar los cambios que sufra su
propiedad, como traslación de dominio, nuevas construcciones, ampliaciones,
demoliciones y destino del predio. Con la nueva información se actualizan los planos de
manzana o de zona, se produce un nuevo avalúo y se cobra un nuevo impuesto. Cabe
señalar en este punto la función que tienen los notarios públicos en los procesos de
legalización y traslación de dominio de los bienes inmuebles, en virtud de que ésta
autoridad federativa, para efecto de su trabajo requiere de constancias, certificaciones
así como otros documentos que son expedidos por las autoridades municipales.
El catastro municipal es el área encargada de prestar apoyos diversos para la planeación
del desarrollo urbano municipal, para la planeación y prestación de los servicios
públicos, así como para el correcto cumplimiento de los compromisos contraídos con el
gobierno del estado de conformidad con los convenios que se hayan celebrado con éste.

1.2. MODO DE POSICIONAMIENTO GPS

El sistema GPS tiene por objetivo calcular la posición de un punto cualquiera en un


espacio de coordenadas (x, y, z), partiendo del cálculo de las distancias del punto a un
mínimo de tres satélites cuya localización es conocida. La distancia entre el usuario
(receptor GPS) y un satélite se mide multiplicando el tiempo de vuelo de la señal
emitida desde el satélite por su velocidad de propagación.

Para medir el tiempo de vuelo de la señal de radio es necesario que los relojes de los
satélites y de los receptores estén sincronizados, pues deben generar simultáneamente el
mismo código. Ahora bien, mientras los relojes de los satélites son muy precisos, los de
los receptores son osciladores de cuarzo de bajo coste y por tanto imprecisos. Las
distancias con errores debidos al sincronismo se denominan pseudodistancias. La
desviación en los relojes de los receptores añade una incógnita más que hace necesario
un mínimo de cuatro satélites para estimar correctamente las posiciones.

En el cálculo de las pseudodistancias hay que tener en cuenta que las señales GPS son
muy débiles y se hallan inmersas en el ruido de fondo inherente al planeta en la banda
de radio. Este ruido natural está formado por una serie de pulsos aleatorios, lo que
motiva la generación de un código pseudo-aleatorio artificial por los receptores GPS
como patrón de fluctuaciones.

En cada instante un satélite transmite una señal con el mismo patrón que la serie
pseudoaleatoria generada por el receptor. En base a esta sincronización, el receptor
calcula la distancia realizando un desplazamiento temporal de su código pseudo-
aleatorio hasta lograr la coincidencia con el código recibido; este desplazamiento
corresponde al tiempo de vuelo de la señal. Este proceso se realiza de forma automática,
continua e instantánea en cada receptor.

El sistema consta de los siguientes componentes:


1. Componente espacial, formado por 24 satélites situados a unos 20200 km de la Tierra
y que pasan por el mismo lugar cada 12 horas de manera que se puede contar en
cualquier lugar y en cualquier momento con, al menos, 4 de estos satélites con un
ángulo de elevación de por lo menos 15°.

Cada satélite lleva a bordo varios relojes atómicos de gran precisión y emiten
constantemente una señal característica de cada satélite que contiene entre otras cosas la
posición del mismo.

2. Componente de control: está formado por una serie de estaciones de observación


cercanas al Ecuador encargados de controlar la posición orbital de los satélites y calibrar
y sincronizar los relojes. Usuarios con un receptor GPS entre las actividades la
navegación marítima o terrestre, excursionismo, topografía, control de maquinaria, etc.

Dependiendo de las necesidades existen tres modos de utilización de un dispositivo


GPS:

Navegación autónoma con un receptor simple, la precisión es de 20 metros para


usuarios militares y 100 metros para usuarios civiles. Utilizado en navegación
marina.
Posicionamiento diferencial corregido (DGPS) con precisiones de 0.5 a 5
metros utilizado en SIG, navegación costera, posicionamiento de vehículos,
entre otros.
Posicionamiento diferencial de fase con precisiones entre 0.5 y 20 mm, utilizado
en control de maquinaria y topografía.

El cálculo del posicionamiento se basa en la medición de la distancia desde la posición


de cada satélite a Tierra. Puesto que la señal emitida por el satélite incluye la hora en
que fue emitida y el receptor conoce la hora de llegada, la distancia se puede calcular
como: d=cΔt.

La ubicación de cualquier punto es posible cuando se tiene un sistema de referencia en


el cual se conoce la posición exacta del punto de inicio del sistema. El sistema de
Posicionamiento Global Satelital puede requerir de un sistema de referencia mundial
fijo, o sea, de un sistema de coordenadas que permitiera determinar la posición de
cualquier punto sobre la Tierra sin ambigüedad.
De los sistemas disponibles, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos eligió
el sistema de coordenadas geocéntrico conocido como WGS84 (World Geodetic Systm
1984); el cual fue creado por la antigua Agencia de Cartografía Militar de los Estados
Unidos (actualmente parte de NIMA “National Imagery an Mapping Agency”). Este
sistema de referencia mundial tiene la gran ventaja de que no depende de un datum
geodésico local como los sistemas de referencia propios de un país o de una región.

Al utilizar datos de un geo receptor con la cartografía local, el usuario(a) debe


seleccionar el datum apropiado o realizar posteriormente la transformación de datum.
Por ejemplo, en el caso de Costa Rica si usted utiliza los datos de su receptor de GPS
configurado con el datum WGS84 con la cartografía del Instituto Geográfico Nacional
obtendrá un error de 274m en posicionamiento.

1.3. MODO ESTÁTICO

Tiempo de observación: dependerá de la separación entre estaciones, pero no


deberá ser menor a una hora. Para separación cercana a 50 Km., el tiempo de
observación no será menor a 3 horas.
Separación máxima entre estaciones: No podrá ser mayor a 50 Km. Para
aquellas distancias mayores a 50 Km, se deberá realizar consulta técnica al
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.
Intervalo de captura máximo: 15 segundos.
Ángulo de elevación máximo: 20 grados.
Receptores GPS: para distancias inferiores a 20 Km se utilizarán receptores de
una ó dos frecuencias; y para distancias mayores sólo receptores doble
frecuencia.
Vinculación a vértices REGVEN: Para vincularse a vértices REGVEN se
necesitan como mínimo dos vértices, dependiendo del área y cantidad de
vértices ó en caso de vinculación directa sólo a un vértice REGVEN y se deben
realizar no menos de dos sesiones de medición por vértice.
PDOP máximo: 6.
Cantidad mínima de satélites: 4
Compensación de la Red: la compensación tridimensional de la red se realiza
fijando un solo vértice como restricción y luego la segunda compensación
fijando todos los puntos de control. De establecerse vértices de control
geodésicos en la zona del proyecto, como apoyo geodésico para la red, estos
vértices de control deben presentar exactitudes menores ó iguales a 5
centímetros y los vértices de la red municipal deben ser menores o iguales a 5
centímetros.
Formato de datos GPS: todos los datos GPS deben ser transformados al
formato RINEX.

1.4. MODO ESTÁTICO RÁPIDO

Este modo será utilizado para distancias entre receptores inferiores a 20 km


El tiempo de ocupación para cumplir con las exactitudes exigidas dependerá de
la distancia de las líneas bases. Se deben cumplir además el resto de
características aplicadas al modo estático.

1.5. MODO DE TIEMPO REAL CINEMÁTICO RTK.


Se conoce como el equipo que proporciona mayor eficacia, versatilidad, precisión y
rendimiento para todo tipo de trabajos de topografía.

Se debe saber que el trabajo en tiempo real es una forma de obtener los resultados una
vez procesadas las observaciones. El proceso de estas observaciones puede ser realizado
con un software post-proceso, previa inserción de los datos de observación necesarios,
ya sea en campo o en gabinete. Este cálculo puede ser realizado de forma inmediata a la
recepción de las observaciones y ser efectuado por la unidad de control, obteniendo las
coordenadas en el instante, es decir, en tiempo real. Para ello se incorporan los
algoritmos de cálculo de los software pos-proceso, o parte de ellos, a los controladores
para este tipo de aplicaciones.

Tiene una gran ventaja, ya que todo el tiempo que se invierte en insertar, tratar,
chequear y procesar los datos se suprime al obtener los resultados al instante y a la vez
permite edición de datos de un levantamiento en campo, replanteo, y todo tipo de
labores en los cuales sea necesario el reconocimiento de las coordenadas de los puntos
en tiempo real.

También posee una serie de inconvenientes, que lo serán mayores o menores en función
del tipo de trabajo y las condiciones de la observación. Entre ellos destacan:

La limitación de los radiomodem de emisión y transmisión de datos. Chocamos


con el problema de las licencias de frecuencias y potencias de señal permitidas.
Imposibilidad de chequear los ficheros de observación.
Limitación en las correcciones de tipo atmosférico.
Limitación en los procesos de transformación de coordenadas.
Pobre tratamiento e información estadística.
Escasa manipulación de los parámetros de cálculo.

Las ventajas compensan estos ligeros inconvenientes que no lo son tanto en labores de
topografía que es donde más arraigo tienen estos equipos.

En el argot actual de la topografía aplicada al posicionamiento por satélite, se denomina


equipo de trabajo con módulo RTK (real time kinematic) a aquel que incorpora un
software completo en la unidad de control y un sistema de transmisión de información
que permite la obtención de resultados en tiempo real. Los modulos RTK pueden
procesar observables de código y de diferencia de fase, y son aplicables a cualquier
trabajo donde el posicionamiento por satélite sea necesario.

Las fases del trabajo en tiempo real con módulo RTK son las siguientes:

El equipo de trabajo mínimo son dos equipos de observación (fijo y móvil), dos
radiosmodem y un controlador en la unidad móvil con un software de proceso de datos.

En primer lugar, se estaciona el equipo de referencia que va a permanecer fijo durante


todo el proceso.

El proceso RTK comienza con una resolución preliminar de las ambigüedades. Esto es
crucial en cualquier sistema cinemático.

Actualmente, los equipos RTK son de doble frecuencia, pero también se pueden utilizar
receptores que únicamente colectan L1.

Los procedimientos RTK para resolución de ambigüedades siguen un


procedimiento que suele ser:

1. Definir un área de búsqueda basado en una solución aproximada.

2. Chequear estadísticamente todas las posibles soluciones dentro de esa área.

3. Seleccionar la mejor solución entre todas de acuerdo a criterios estadísticos, por


ejemplo, criterio de mínima varianza.

4. Validar la solución elegida de acuerdo a criterios estadísticos o por comparación con


la segunda solución mejor candidata.

1.6. ESTACIONES BASE O MASTER

Una estación base es una instalación fija o moderada de radio para la comunicación
media, baja o alta bidireccional. Se usa para comunicar con uno o más radios
móviles o teléfonos celulares.

Las estaciones base normalmente se usan para conectar radios de baja potencia,
como por ejemplo la de un teléfono móvil, un teléfono inalámbrico o una
computadora portátil con una tarjeta WiFi. La estación base sirve como punto de
acceso a una red de comunicación fija (como el Internet o la red telefónica) o para
que dos terminales se comuniquen entre sí yendo a través de la estación base.

En el área de las redes informáticas inalámbricas (WiFi o WiMAX), una estación


base es un transmisor/receptor de radio que sirve como nexo de la red de área local
inalámbrica. También puede servir como pasarela entre las redes inalámbricas y
fijas. Cuya función principal es la de proporcionar un número de canales de radio en
su respectiva zona de servicio.

Este elemento está en contacto con las estaciones móviles a través del interfaz radio,
la cual controla. El sistema consiste en una red de radio de células contiguas para
cubrir una determinada área de servicio. Cada célula tiene una BTS (Base
Transceiver Station). Contiene dispositivos de transmisión y recepción, incluyendo
las antenas y también el procesado de señal necesario para el interfaz de radio.

Cada estación base puede dividir el área geográfica a la cual dará servicio en
sectores, donde cada sector tendrá su propio hardware y software.

Las estaciones bases se deben vincular a dos ó más vértices de la Red


Geocéntrica Venezolana REGVEN. En caso de vincularse directamente a un
sólo vértice REGVEN, se ejecutará un mínimo de dos sesiones por vértice. Para
el posicionamiento de las estaciones bases, se utilizará el modo estático ó el
modo estático rápido.
Se deben monumentar con marcas geodésicas estables y permanentes: Según
las especificaciones técnicas para la Monumentación de marcas geodésicas.
El intervalo de captura máximo será de un (1) segundo
PDOP máximo: 4
La cantidad mínima de satélites será de cinco (5)
La separación máxima entre estaciones bases deberá ser de 10 Km.
1.7. ESTACIONES REMOTAS O ROVERS

Es una estación meteorológica en Marte para el rover Curiosity aportada por España y
Finlandia. Fue el primer instrumento o dispositivo de fabricación española en llegar a
Marte.

REMS mide la humedad, la presión, la temperatura, la velocidad del viento y la


radiación ultravioleta en Marte. Este proyecto español está dirigido por el Centro de
Astrobiología e incluye al Instituto Meteorológico Finlandés como socio, que
contribuye con los sensores de presión y humedad. Es una estación meteorológica en
Marte para el rover Curiosity aportado por España y Finlandia.

La distancia máxima a la estación base será de 10 Km.


El tiempo de ocupación mínimo será de cinco (5) segundos.
PDOP máximo: 4
La cantidad mínima de satélites será de cinco (5)

2. ESPECIFICACION TÉCNICA PARA LA ELABORACION DE MAPAS


CATASTRALES

Se conoce como una representación gráfica de un levantamiento catastral, en el cual se


señalan las características de la inmueble propiedad federal, tanto naturales y culturales,
así como: uso, naturaleza del inmueble (urbano o rústico), clasificación catastral, tipo de
construcciones y superficie construida.

El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, en su interés de suministrar los


recursos necesarios para la producción de información cartográfica confiable, generó las
especificaciones técnicas para la elaboración de mapas catastrales, la cual está ceñida al
cumplimiento de toda la normativa jurídica y técnica, basada en las recomendaciones
formuladas por organismos internacionales:
1. Los mapas catastrales a realizar, tanto en ámbitos urbanos como rurales, para cumplir
con las exigencias de precisión geométrica, deben enmarcarse en la escalas establecidas
en el artículo 6° de la resolución referida a las “Normas Técnicas para la Formación y
Conservación del Catastro Nacional”. Los mapas cuyas escalas originales de
producción, sean inferiores a la escala 1:1.000, bajo ningún aspecto y por ningún medio
pueden ser ampliados para efectos catastrales.

2. Cuando la superficie a levantar, especialmente en áreas urbanas, no supere los 127


km2, podrá usarse uno de los métodos de levantamiento señalados en las
especificaciones técnicas para la elaboración de los planos de mensura.

3. Para la elaboración de los mapas catastrales a escala 1:1.000, se debe representar


como mínimo los elementos que comprenden la Cédula Catastral y el Certificado de
Empadronamiento y se dibujará en el formato presentado en el Gráfico II.1.

4. Cuando se requiera de la elaboración de mapas catastrales a escala 1:10.000 y


1:5.000, los mismos estarían condicionados a aquellas zonas que por su estructura
parcelaria (tamaños de los predios), sea muy pequeña para ser representada a la escala
1: 25.000. No obstante, deben estar representados todos los elementos que integran el
mapa catastral a escala 1:25.000.

5. Los mapas catastrales a escala 1: 5.000, 1: 10.000 y 1:25.000 se dibujarán de acuerdo


a los formatos presentados en los Gráficos II.2., II.3. y II.4. Respectivamente; aquellos
detalles que no puedan representarse a dichas escalas se mostrarán mediante la
simbología respectiva.

6. En los mapas catastrales se representarán los vértices geodésicos nacionales y/o


municipales que se encuentren dentro del área del mapa y se mostrarán mediante la
simbología respectiva.

7. Los mapas catastrales se identificarán según la escala por un número de referencia


que se indican en el Gráfico II.5.

Gráfico II-1 Formato a Escala 1: 1.000 para el Mapa Catastral Ámbito


Rural: Las cuadriculas deberán tener una separación de 10 cm y los puntos de
intersección entre cuadriculas podrán ser representadas mediante una cruz o
líneas de grosor no mayor a 0,2 mm. Los valores de las coordenadas deben ser
rotulados fuera del margen del formato para el dibujo o cuerpo útil del mapa,
manteniendo la dirección horizontal para las coordenadas “Y” (Norte-Sur) y
vertical para las abscisas “X” (Este-Oeste).

Gráfico II-2 Formato a Escala 1: 5.000 para el Mapa Catastral Ámbito


Rural: Las cuadriculas deberán tener una separación de 10 cm y los puntos de
intersección entre cuadriculas podrán ser representadas mediante una cruz o
líneas de grosor no mayor a 0,2 mm. Los valores de las coordenadas deben ser
rotulados fuera del margen del formato para el dibujo o cuerpo útil del mapa,
manteniendo la dirección horizontal para las coordenadas “Y” (Norte-Sur) y
vertical para la abscisa “X” (Este-Oeste).
Gráfico II-3 Formato a Escala 1: 10.000 para el Mapa Catastral Ámbito
Rural: Las cuadriculas deberán tener una separación de 10 cm y los puntos de
intersección entre cuadriculas podrán ser representadas mediante una cruz o
líneas de grosor no mayor a 0,2 mm. Los valores de las coordenadas deben ser
rotulados fuera del margen del formato para el dibujo o cuerpo útil del mapa,
manteniendo la dirección horizontal para las coordenadas “Y” (Norte-Sur) y
vertical para la abscisa “X” (Este-Oeste).

Gráfico II-4 Formato a Escala 1: 25.000 para el Mapa Catastral Ámbito


Rural: Las cuadriculas deberán tener una separación de 10 cm y los puntos de
intersección entre cuadriculas podrán ser representadas mediante una cruz o
líneas de grosor no mayor a 0,2 mm. Los valores de las coordenadas deben ser
rotulados fuera del margen del formato para el dibujo o cuerpo útil del mapa,
manteniendo la dirección horizontal para las coordenadas “Y” (Norte-Sur) y
vertical para la abscisa “X” (Este-Oeste).
3. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DEL PLANO DE MENSURA

Las especificaciones técnicas para la elaboración del plano de mensura de los inmuebles
tienen como principal objetivo asegurar la confiabilidad técnico-jurídica de la ubicación
de los mismos y representar su cabida en los mapas catastrales del territorio municipal.

Desde el 1º de Marzo de 2009 entraron en vigencia las nuevas normas para la


confección del plano de mensura que fueron elaboradas por una comisión conjunta
integrada por personal del Servicio de Catastro e Información Territorial de la
provincia, Delegaciones Norte y Sur y por un representante del Colegio de
Profesionales de la Agrimensura de cada distrito. En general, podemos indicar que las
diferencias fundamentales con la normativa utilizada hasta ahora son las siguientes:

Cambio de los formatos de los planos para adecuarlos a Normas IRAM y evitar
incompatibilidades con las herramientas de impresión.
Eliminación del “visado previo” (salvo para usucapiones o inmuebles no
empadronados), reemplazándolos por consultas, que podrán ser por correo
electrónico para los profesionales del interior.
Eliminación de la foja de mejoras del contenido del plano y su reemplazo por la
declaración jurada del propietario y un anexo gráfico firmado por el profesional,
donde se responsabiliza sólo por las medidas relevadas.
Justificación dentro del mismo plano o en Memoria complementaria, como
también diferencias con los antecedentes, ya sea de superficies, arranques,
medidas lineales, entre otros.
Reducción al mínimo de la cantidad de copias, debiendo proveerse de un CD
para que una vez registrado el plano, el S.C.I.T. entregue al profesional una
copia digital.
La exigencia de Libre Deuda del impuesto inmobiliario provincial se cambia por
la presentación de un “Estado de Cuenta al día” que puede bajarse directamente
de Internet.
Se establece que el profesional de la agrimensura debe considerarse un auxiliar
del catastro, lo que implica, entre otros, el interés legítimo al acceso de toda la
información catastral.

El Plano de mensura es la representación gráfica de un inmueble de acuerdo con las


medidas, rumbos y linderos del título y/o posesión o tenencia.

Los profesionales capacitados para realizar planos de mensura son los agrimensores e
ingenieros. En caso de requerir una mensura catastral debes contratar un profesional
habilitado, que puede ser un agrimensor o ingeniero civil matriculado.

El agrimensor o ingeniero civil se encargará de recopilar los antecedentes de la


propiedad, planos vigentes, datos del titular y toda la información necesaria para realizar
el trámite en la Dirección de Catastro. Para conocer todos los datos del inmueble
registrados es necesario conocer el número de padrón catastral de la propiedad, ya que
este número es único y permite identificar la parcela. Algunas empresas o estudios de
agrimensura brindan información catastral sin costo.
Con los datos y la documentación del inmueble previamente recopilada por el
profesional (agrimensor o ingeniero civil) se inicia el trámite de mensura.

Ciertos requisitos se deben complementar para realizar la mensura catastral, alguna de


ellas son: la autorización al profesional actuante, aviso de linderos en algunos casos,
certificado de libre deudas de impuestos del inmueble, tanto comunales, municipales
como provinciales, informe inmobiliario actualizado, plano firmado por el agrimensor o
ingeniero civil aprobado por el Colegio Profesional correspondiente.

4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA MENSURA DE


INMUEBLES, ÁMBITO URBANO Y RURAL

El plano de mensura representará la operación técnico-jurídica de verificación o


del establecimiento de la correspondencia, entre la definición perimétrica, la
cabida superficial y la posición relativa o absoluta existente entre el terreno y la
documentación que da la base jurídica del predio o parcela.
Para elaborar la mensura de inmuebles se aplicará la metodología de
levantamientos descrita en las especificaciones técnicas para la densificación de
la Red Geodésica Municipal, elaborada por el Instituto Geográfico de
Venezuela Simón Bolívar, referida al método de posicionamiento por Sistema
Satelital G.P.S., (Global Positioning System).
Las exactitudes de las coordenadas de los vértices que definen el polígono de
los linderos de un inmueble deberán ser las siguientes:
 La exactitud absoluta para inmuebles ubicados en el ámbito urbano
deberá ser menor o igual a 20 cm.
 La exactitud absoluta para inmuebles ubicados en el ámbito rural deberá
ser menor o igual a 50 cm.
También se podrá usar el método por topografía convencional, el cual permitirá
obtener información directa planialtimétrica del terreno, se aplicará utilizando
estaciones totales, teodolitos, distanciómetros, entre otros instrumentos de
medición. En caso de aplicar este método, las exactitudes serán iguales que las
descritas en el punto anterior (3).
La precisión, tolerancia y exactitud permitida en los levantamientos
topográficos, independientemente del método a ser utilizado es la siguiente:
 Cierre Lineal T = 1 / 20.000 Precisión 1cm + 1ppm Ángulos
Horizontales: 4 series Ángulos Verticales: 3 series
 Cierre Angular: T = ± 15” √n, n = número de estaciones.
 Exactitud absoluta: 10cm.
 En los casos donde la poligonal del inmueble exceda 3 Km. en su
longitud, se deberán realizar observaciones solares de acuerdo a los
métodos conocidos.
También podrá utilizarse la combinación de los dos métodos señalados
anteriormente, aplicados bajo las especificaciones técnicas que determinan cada
método en particular.
Podrá usarse cualquier otro método de medición cuya precisión satisfaga lo
requerido las especificaciones técnicas referidas al tema, previa exposición de
motivos y aprobación de la misma por el Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar.

5. INVESTIGUE Y HABLE SOBRE LA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Y


MÚLTIPLE

En la actualidad, el modo más común de medición de variables ambientales en


agricultura e investigación es por medio de múltiples dispositivos electrónicos que
trabajan en forma no coordinada; cada dispositivo es utilizado para adquirir diferentes
datos de interés, tales como humedad, temperatura, dióxido de carbono, luminosidad y
radiación solar. Este acercamiento es muchas veces lento y tedioso porque se requiere
usualmente un equipo por cada variable que va a ser medida, y además, se deben
instalar y manipular diferentes herramientas de software para leer y procesar la
información suministrada, la cual generalmente es integrada manualmente en una base
de datos, por un operario que recopila los datos de interés en el campo o en el
laboratorio. Por otra parte, estos dispositivos solo guardan los valores máximos y
mínimos de las variables en estudio. En la última década, mucho se ha avanzado en lo
referente a la integración de dispositivos y sensores mediante el uso de redes
inalámbricas, pero la mayoría de los acercamientos a la solución del problema se han
visto seriamente limitados por el corto alcance suministrado y la baja capacidad de
procesamiento de los nodos (Yick, Mukherjee & Ghosal, 2008). Esto ha limitado su
aplicación a sitios donde los requerimientos de transferencia de datos no son tan altos, y
donde existen restricciones de potencia que justifican el uso de plataformas con baja
capacidad de procesamiento.

Los análisis de regresión se emplean con gran frecuencia en el mundo corporativo.


Gracias a los resultados que arrojan, las empresas pueden comprender mejor cuáles son
los elementos que tienen un mayor impacto en los resultados, cuales afectan a otros
elementos de la compañía o cuales se pueden ignorar.

De esta forma, las empresas obtienen información importante que pueden aplicar
rápidamente en sus organizaciones para mejorar su eficiencia. Un punto esencial para
trabajar con un análisis de regresión son las variables.

Para aplicar un análisis de este tipo, usaremos obligatoriamente dos tipos de


variables:

Variables dependientes: son aquellas que buscamos estudiar mediante la regresión


estadística para comprender cómo se adapta al modificar las variables independientes.

Variables independientes: son los factores que consideramos que influyen y que afectan
directamente a las variables dependientes que están bajo estudio.

La regresión simple es una técnica estadística utilizada para encontrar una relación
numérica entre dos variables. Entonces, se trata de hallar el parámetro que explique tal
relación. Aquí, se desarrollan modelos de regresión lineal simple y múltiple.
Posteriormente se explicarán las consideraciones de significancia y bondad de ajuste.
Este tipo de regresión solo maneja una variable independiente, a causa de esto el
modelo por estimar únicamente tendrá dos parámetros:

El análisis de regresión lineal simple es el más utilizado y el más sencillo de todos. Se


trata de estudiar el efecto de una variable independiente sobre una única variable
dependiente de la primera o que al menos a nivel teórico hemos considerado que es
dependiente. Empleando esta ecuación de regresión lineal simple se puede realizar una
estimación basándose en los datos obtenidos.

El caso más simple de regresión lineal ajusta a la ecuación de la recta los valores de la
variable independiente X1 a la variable dependiente Y, es decir:

Y = b0+b1X1
Donde b0 es la ordenada en el origen y b1 es la pendiente de la recta. El ajuste a esta
ecuación (mediante mínimos cuadrados) se caracteriza por la obtención de b0, b1 y el
coeficiente de correlación r.

En el caso de la regresión lineal múltiple se encuentra con un modelo que sencillamente


cuenta con más de una variable independiente. Este modelo lo aplicaremos cuando
tengamos razones para creer que hay más de un factor que afecta a la variable de
estudio.

La regresión lineal múltiple se basa en obtener una relación lineal entre un conjunto de
variables independientes X1,.., Xn con una variable dependiente Y, es decir:

Y = b0+b1X1+b2X2+b3X3+ ··· +bnXn.

El éxito de determinar una correlación lineal múltiple es que exista una correlación
lineal simple de cada variable independiente con la variable dependiente.

El estudio de la relación lineal simple y múltiple en R se realiza de la misma forma y se


recoge en el script_Regresion_Lineal. Para ello se utiliza la función de regresión lineal
lm (). Dicha función está definida por una variable dependiente, y una o varias variables
independientes (si es una variable independiente estamos trabajando con una regresión
lineal simple; si son varias las variables entonces es una regresión múltiple). Por ello, se
ha de indicar a la función lm () cuál es la variable dependiente y cuáles son las
independientes.

Algo que debemos tener presente es que estos modelos predictivos no son exactos. En
ellos es posible confundir la correlación de dos variables con una causalidad. Si las
variables no tienen una razón lógica para relacionarlas entre sí, podemos llegar a
conclusiones erróneas al analizar datos que no se relacionen en la realidad.
Existen muchas maneras diferentes de aplicar un análisis de regresión, cada una
adaptada a las necesidades particulares de cada caso de estudio. Y aunque es necesario
tener precaución y elegir bien las variables a estudiar, la regresión nos permite obtener
datos valiosos que utilizar en nuestro beneficio.

6. IMPORTANCIA DE LA REGRESIÓN LINEAL EN LA APLICACIÓN


DE LOS AVALÚOS DE INMUEBLES

La regresión se puede usar en muchos procesos en los cuales se tengan que tomar
decisiones o hacer inferencias acerca de algún fenómeno que no conozcamos aún su
resultado, en el cual se tenga información de una variable independiente y el
comportamiento de otra variable que depende de la primera. Por poner un ejemplo: Si se
cuenta con información acerca de que un inmueble que se le hace remodelaciones cada
año, el cual tiene un costo de 20.000$, y se tiene información de otro inmueble que se le
hace remodelaciones cada 3 años y este tiene un costo de 25.000$ y así sucesivamente
se tiene información similar, entonces si nunca se ha presentado la situación de haberle
dado mantenimiento cada 6 meses, podemos llegar a predecir o hacer una inferencia
acerca del costo de ese inmueble en condiciones similares. Ya que solo es un ejemplo
quizá no sea regresión del tipo lineal, para ello se tendría que hacer un análisis residual
y confirmar si en modelo que se acaba de crear cumple los supuestos de la regresión
lineal.

7. INVESTIGUE LOS DIFERENTES TIPOS DE DEPRECIACIÓN,


COMENTE CADA UNO DE ELLOS Y SU APLICACIÓN EN LOS
AVALÚOS

En la actualidad existen diversas formas o métodos para obtener la depreciación que


sufren los bienes inmuebles. La aplicación de los métodos va a depender de la
naturaleza de los activos, y de las operaciones del dueño y/o empresa.

El cálculo de la depreciación se fundamenta básicamente en la fórmula:


Donde:

VD = valor de depreciación.

VRN = Valor de Reposición Nuevo.

Vr = valor residual o de salvamento.

K = Coeficiente que relaciona los datos antigüedad con la Vida útil.

La creación de diferentes métodos, se justifica en las diferentes maneras para lograr


encontrar el valor de K. Por lo tanto, se dice que este valor de K, es quien va a definir el
método a utilizar.

A continuación, se realizará una explicación de cada uno de los métodos existentes.

Método de la Línea recta

Este método fue de los primeros utilizados para el cálculo de la depreciación; es


caracterizado por ser simple y de fácil aplicación, y está contemplado entre los llamados
métodos directos. Es totalmente dependiente del factor tiempo, es decir, este método
postula el hecho de que la depreciación varía linealmente conforme avanza el tiempo.

Contempla el hecho de que los bienes se utilizan de forma muy similar cada año del
periodo de vida útil, y que las causas que la provocan tienen efectos continuos y
homogéneos. Es decir, se basa en el principio de que el activo proporciona el mismo
servicio durante toda su vida. La representación gráfica de éste, por lo tanto, es una
línea recta. Este método calcula depreciaciones desde la óptima contable.

Para obtener el valor de la depreciación siguiendo este método, se debe primero obtener
la vida probable del bien en estudio; asignado este valor, se debe dividir el valor
depreciable correspondiente entre la cantidad de años que se calcularon como vida útil
del bien. Para este método se estima de 100% la esperanza de vida que tendrá el bien, a
la hora de obtener su depreciación ésta se representa igualmente en términos
porcentuales. Por lo tanto, queda demostrado que este método se basa en el principio
que lo que se pierde en el valor, es directamente proporcional al paso del tiempo por el
bien.

Las ecuaciones para este método son:

En donde:
VD = Valor de depreciación
VRN = Valor de reposición nuevo
Vr = Valor residual o demolición
K = Coeficiente que relaciona los datos antigüedad con la Vida útil
Vp = Vida útil total
E = Edad del bien

Este método va a dar como resultado una tasa anual de depreciación, la cual se
caracteriza por ser fija y constante durante todo el periodo de vida útil del bien.

A la hora de tomar en cuenta la vida útil del bien, es importante el detalle de que si se
aumenta la vida útil de éste con alguna transformación o reparación, el valor a depreciar
deberá dividirse entre los periodos no depreciados más los incorporados. Es decir, se
recalcula la vida útil agregando los años incorporados.

A continuación, se ilustra la gráfica que describe el comportamiento del valor de la


depreciación, conforme aumenta la edad del bien.
Método de la Línea Parabólica de Kuentzle

Este método se basa en el principio de que el menor grado de depreciación se da en los


primeros años de uso del bien, dándose un aumento con el paso de los años. En este
caso, el arquitecto alemán George Kuentzle desarrolló una ecuación que se representa
con una parábola de segundo grado. Este método se recomienda para ser utilizado en
inmuebles, en donde pasada la mitad de su vida, el desgaste se incrementa
aceleradamente, y en los edificios que están sometidos a fuerzas dinámicas, como lo son
los edificios de estacionamiento.

La ecuación descrita anteriormente se expresa de la siguiente manera:

En donde:
VD = valor de depreciación.
VRN = Valor de Reposición Nuevo.
Vr = Valor residual o demolición
K = Coeficiente que relaciona los datos antigüedad con la Vida útil
E = edad del bien.
Vp = Vida útil del bien.
A continuación, se ilustra la gráfica que describe el comportamiento del valor de la
depreciación, conforme aumenta la edad del bien para el método de Kuentzle.

Método de la Línea Parabólica Intermedia de Ross

Este método creado por Ross, es la combinación entre los métodos de línea recta y el de
Kuentzle.

En este caso de igual forma, considera la depreciación en los primeros años de manera
más suave. Pero el planteamiento trabaja de forma que la depreciación no sea tan
acelerada como el caso de la Línea Recta, ni tan lenta como el caso del Kuentzle. Para
este caso, se analizan las estructuras o edificaciones con desgaste más regular. Este
método en América, se recomienda para ser utilizado en el análisis de avalúos de
construcciones usadas.

La ecuación planteada se presenta a continuación:

En donde:
VD = Valor de depreciación
VRN = Valor de reposición nuevo
Vr = Valor residual o demolición
K = Coeficiente que relaciona los datos antigüedad con la Vida útil
Vp = Vida útil total
E = Edad del bien

A continuación, se ilustra la gráfica que describe el comportamiento del valor de la


depreciación para este método, conforme aumenta la edad del bien.

Método de Ross-Heidecke

Este es el método sobre el que gira el desarrollo de este proyecto. Este método es el
recomendado para utilizar en la valuación, aprobado por la Unión Panamericana de

Asociaciones de Valuación (UPAV).


En lo métodos anteriores, no se ha contemplado el caso excepcional de que se deba
analizar dos edificaciones o estructuras, con características iguales. Algunos ejemplos
de dichas características serían, la edad de la construcción, calidad de materiales
utilizados, ubicación del proyecto. En este caso se debe tomar en cuenta un detalle que
puede ser la diferencia entre ambas edificaciones, como lo es el estado de conservación
en que se encuentran las estructuras. Este concepto fue introducido por Heidecke, el
cual, implementa el término de estado de conservación, a diferencia de los otros
métodos que no toman en cuenta este punto.

A la hora de aplicar este concepto, lo que se busca es afectar en su calificativo a un


edificio en mal estado, esto debido a un proceso de mantenimiento y conservación
inadecuados.

En el momento de contemplar un mantenimiento inadecuado, Heidecke contempla que


la pérdida de valor ya existente no se puede recobrar invirtiendo con gastos en
mantenimiento, y la recomendación que hace es aumentar el valor de la depreciación,
según los porcentajes que en su método plantea.

Por lo tanto, el método de Heidecke trabaja bajo las siguientes premisas:

 “La pérdida de valor por depreciación no puede ser revertida con gastos de
mantenimiento.
 Las reparaciones realizadas al inmueble solo aumentan su durabilidad.
 Si el inmueble es mantenido regular y adecuadamente, su depreciación es menor
y regular.
 Si el inmueble no es mantenido regular y adecuadamente, su depreciación se
incrementa mucho más rápido.” (Facchin)

De esta forma, crea una lista acerca del estado de la edificación, en la cual existen 5
diferentes posibles estados básicos, dándoles a cada uno un porcentaje denominado
“PlusDepreciación”. A continuación, se presenta la lista en la que se describe cada uno
de los estados creados por Heidecke (se puede dar el caso de que la edificación se
encuentre en un estado intermedio, dichos estados se presentan de igual manera en la
lista siguiente):
 Estado 1 – Óptimo o Nuevo: es aquella que por su edad no ha requerido
ninguna reparación. Excelente estado de conservación.
 Estado 1.5 – Muy Bueno: edificación en la que se han realizado labores
normales de mantenimiento. Reparaciones de fisuras a nivel de repellos y
pintura, como ejemplos.
 Estado 2 – Bueno o Normal: esta edificación ha sido alterada con una mayor
cantidad de labores de mantenimiento, como lo son: cambios en acabados
dañados como guarniciones, marcos de ventanas y puertas, rodapiés, ventanas y
grifería.
 Estado 2.5 – Intermedio: esta edificación necesita o ha recibido reparaciones
parciales a nivel de estructura secundaria. Cielos, contrapisos, pisos, cubierta,
paredes y sistema electromecánico, como ejemplos.
 Estado 3 – Regular o Reparaciones sencillas: edificación que necesita o ha
recibido reparaciones totales a nivel de estructura secundaria.
 Estado 3.5 – Deficiente: esta edificación necesita o ha recibido reparaciones
parciales a nivel de estructura primaria, como en cimientos, entrepisos, muros de
carga, columnas, vigas y cerchas.
 Estado 4 – Malo o Reparaciones importantes: edificación que necesita o ha
recibido reparaciones totales a nivel de estructura primaria.
 Estado 4.5 – Muy Malo: en este caso, la edificación necesita sustituciones
estructurales tanto de primero como de segundo grado, en casi la totalidad de la
misma.
 Estado 5 – Demolición u Obsoleto: edificaciones que se encuentran en total
estado de deterioro, por lo tanto, deben demolerse.

A continuación, se presenta cuál es el valor de plus-depreciación que se le asigna a cada


uno de los estados.
Antes de continuar con la explicación del método en sí, es importante definir 3
conceptos utilizados a la hora de describir el estado de conservación del bien. Estos 3
conceptos son:

 Reparaciones sencillas: este tipo de reparaciones están relacionadas en su


mayoría, con acabados o con reparaciones de carácter muy sencillo y
superficial. Por ejemplo: pintura en general, arreglo de acabados arquitectónicos
e impermeabilización de cubiertas.
 Reparaciones medianas: relacionadas con reparaciones importantes pero no
elementales en el soporte de la estructura; como lo son: reparaciones a las
instalaciones hidráulicas, sanitarias o eléctricas, cambios en el inmueble
sanitario y de cocina.
 Reparaciones importantes: se trata de reparaciones elementales en la cubierta
y/o estructura del techo, reparaciones en las cimentaciones de la edificación,
paredes, columnas, entre otros.

Por lo tanto, este procedimiento se basa en la inclusión de un nuevo factor al método ya


planteado por Ross; este factor se relaciona directamente con el estado de conservación
de la edificación. Dicha formulación se muestra a continuación:
Los elementos que conforman la fórmula anterior, tienen el mismo significado que los
utilizados en métodos anteriores. Los únicos factores que no se han analizado son:

C = Coeficiente estado de conservación. Porcentaje de plus – depreciación.

A continuación, se ilustran tres diferentes gráficas. La diferencia entre cada una de las
gráficas, corresponde al estado de conservación; la primera, se realizó con un estado de
conservación óptimo; la segunda, estado de conservación intermedio y la tercera, estado
de conservación muy malo. Con esto, lo que se desea es reflejar cómo se comporta la
depreciación conforme se altera el estado de conservación.
Método Fitto - Corvini

En este método, se contempla de igual forma la conservación del bien. En 1980 se dan a
conocer las tablas propuestas por Fitto y Corvini; en estas tablas lo que se realiza es una
combinación entre el método de Ross y Heidecke. Estas tablas se desarrollan con los
valores de estado de conservación y edad del bien.

Por medio de la realización de gráficas del método de Ross – Heidecke, en donde se


varíe la vida útil estimada y el estado de conservación, se pueden obtener diferentes
ecuaciones de curva. Estas ecuaciones permitirán obtener el valor del porcentaje a
descontar del valor nuevo. Las tablas Fitto Corvini se realizan por medio de estas
ecuacionesencontradas.

Dichas ecuaciones son:

Para el estado de demolición, se tomará que el valor de depreciación es de un 100% del


valor del inmueble (estado 5).
Los estados anteriormente enumerados, cumplen las mismas características que los
estados utilizados en el método de Ross – Heidecke.

En las ecuaciones anteriormente citadas, se tienen dos factores importantes “X” y “Y”.
En el caso de la “X”, corresponde al valor que resulta de la división de la edad del
inmueble entre la vida útil, multiplicado por 100.

Por otra parte, “Y” es el valor porcentual que se debe descontar a causa de la
depreciación, del valor nuevo.

Método según el tipo de bien o de JANS

Este método es una propuesta desarrollada por el arquitecto Juan Ángel Núñez
Scarpellini, el cual incorpora un nuevo coeficiente “K1”. Este coeficiente se obtiene
según la siguiente ecuación:

Con este valor de “X”, se pretende obtener un Coeficiente de Depreciación más


equilibrado, según el tipo de bienes con que se esté trabajando. El autor desea con esto
obtener un valor de precio real de venta de bienes de segunda mano, más aproximado al
posible.

El autor realiza un proceso de investigación y proporciona el valor de “X”. A


continuación, se adjunta la tabla correspondiente a los diferentes valores de “X” según
el tipo de bien. Posteriormente, se ilustra una gráfica que revela el comportamiento de la
depreciación según cada valor de “X”.
Método JANS-Heidecke
Este método tomará en cuenta de igual forma el factor de “K1”, e incorporará un
segundo factor “K2”, que corresponde al factor de estado de conservación (Método de
Heidecke).

De esta forma se tiene un solo “K” producto de la combinación de “K1” (Método de


JANS) y “K2” (Método de Heidecke).

Donde:
K1 = Coeficiente de depreciación: relacionando la edad con la vida útil.
K2 = Coeficiente relacionado con el estado de conservación (Tabla Heidecke)
Según ecuación 2, se tiene que:

Según este método se tiene que:

De igual manera, para este método el autor proporciona tablas de doble entrada, en
función al índice “X” y del Estado de Conservación, según criterio de Heidecke.
CONCLUSIÓN

Para ejecutar el catastro, los municipios deben adoptar las normas, técnicas y el código
catastral establecido, lo cual les permitirá expedir las correspondientes cedulas
catastrales o certificados de empadronamiento, fuente primaria de datos del sistema de
información para la codificación catastral.

Con las nuevas iniciativas tendientes a la formulación de una nueva visión del catastro,
se busca una visión estratégica para el equilibrio territorial, de una planificación del
territorio aislada a una planificación integral del territorio que permita su desarrollo en
los ámbitos urbano y rural, donde la seguridad jurídica está siempre presente y, en
términos generales, que el catastro permita y facilite información para alcanzar la
planificación del territorio de manera sustentable.

El desarrollo del sistema de información para la codificación catastral permitió


determinar que el análisis de la situación actual fue de suma importancia para el
desarrollo del sistema de información autorizado. Se concluyó que por medio del uso de
herramientas se obtuvo una gran ayuda para el diseño lógico del sistema, el cual
permitió optimizar a través de un código catastral el control de las fichas catastrales en
las alcaldías.
Es importante realizar un buen trabajo topográfico para la cartografía base del catastro.
Además de un cuidadoso trabajo de Monumentación y toma de puntos GPS con equipos
y procedimientos correctos.

Se debe tener presente que la toma de un punto geodésico es válido para la época en fue
medido. Posteriormente el punto cambiara de coordenadas, y dependerá así del factor

El Catastro brinda una documentación completa de derechos y restricciones públicos y


privados para los propietarios y usuarios del territorio. Será incorporado en un sistema
de información territorial más amplia, completamente coordinada ya automatizada,
estrechamente vinculada a los registros de la propiedad y al catastro.

Es necesario concluir que los objetivos planteados por la presente investigación se


cumplieron, puesto que se logró el diseño lógico del sistema de información
automatizado requerido.

También podría gustarte