Está en la página 1de 56

NOMBRE DEL TEMA:

CONCEPTO DE FILOSOFIA, UBICACIÓN DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO, COMO RAMAS DE LA


FILOSOFIA Y SU APLICACIÓN E N LA FILOSSOFIA DEL DERECHO.
INTRODUCCION

Este trabajo se realizó con el objeto de investigar a profundidad sobre esta rama del derecho

que para muchos no está bien definida, espero que con este material se amplíe el concepto de

de lo que es Filosofía y como algunos de los autores exponen sobre su punto de vista.

Ubicaremos a la filosofía dentro De la filosofía del derecho y su aplicación en la actualidad al

Derecho positivo y vigente, como realmente se utiliza en nuestros juicios lógicos.


Pero el conocimiento profundo que busca el filósofo o quien asume una actitud filosófica no

tiene sentido en st mismo sino porque nos ayuda a adquirir la sabiduría.

De lo anterior se deduce que La filosofía Es una forma de praxis, aunque es especulativa y

racional, encamina siempre sus meditaciones hacia la solución de problemas reales con los

que se enfrenta el ser humano.

UBICACIÓN DE LA FILOSOFJA DEL DERECHO COMO RAMAS DE LA FILOSOFIA

Aristóteles: Ciencia universal difícil rigurosa didáctica, preferible, principal y divina.

Pitágoras: es un afán de saber libre y desinteresado.

1 Ciencia que trata de la esencia las propiedades las causas y los efectos de las cosas

naturales.

J1. Conjunto de doctrinas que, con este nombre de aprender en los colegios,

seminarios, institutos.

!J1. La filosofía es universal y la Ciencia es parcial.

Ciencia. Lay scientia .conocimiento cierto ser las cosas que sus prirscipios y causas.

JI. Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado que constituye un ramo

particular del saber humano.

Mario bunge. Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, y fiable.

Distinción entre la filosofía y la Ciencia.

Filosofía: pretende dar una explicación exhaustiva del mundo y del hombre.

Ciencia: son ensayos de explicación parcial de lo existente.

Ramas De la filosofía.
trascender nuestra realidad inmediata. Con ella nuestro sentido común se ve enriquecido

con un conocimiento racional universal. Además, el sentido común puede engañarnos. Los

datos que aporta la experiencia o la costumbre pueden ser falsos. Por ello al asumir una

actitud filosófica superamos las limitaciones y los errores a que nos puede conducir el

sentido común.

Ofrecer una definición cerrada a esta disciplina sería traicionar su esencia misma. Por ello

acudimos a Escobar (2002) a señalar seis características fundamentales De la filosofía:

conocimiento crítico, certidumbre radical, actividad fundamentadora, tendencia a la

universalidad, sabiduría o forma de vida y praxis.

La filosofía es una actividad critica pues quien la práctica pone en duda su conocimiento

cotidiano; lo enjuicia y está abierto a cambiarlo, el filósofo tiene una gran capacidad de

reinterpretación gracias a su tendencia a la observación y al análisis.

La filosofía es, también desmitificadora pues tiende a liberarnos de prejuicios, mitos o

conocimientos falsos y Sin fundamento.

La filosofía también implica la necesidad de una certidumbre radical porque no se conforma

con respuestas superficiales: examina con paciencia cada respuesta posible; descarta

aquellas que no sean satisfactorias y sólo se satisface cuando encuentra respuestas que le,_

ofrezcan una certidumbre radical acerca de su interrogante.

La filosofía intenta establecer los verdaderos fundamentos sobre los que se erigen nuestros

conocimientos.

La filosofía trata de ofrecer una visión total o universal, aunque el interrogante surja de un

hecho fortuito o causal al someterlo a la rigurosa contemplación y análisis, conduce, poco,

a poco a respuestas que enjuiciar los cimientos más profundos de la realidad.


observar en la pared de la caverna la sombra proyectada de animal e y seres que pasan frente a

una hoguera. Es lo único que sus sentidos le han engañado. Entonces, empieza a conocer el

verdadero mundo, pero se da cuenta Que no pueden dejar en la ignorancia a sus compañeros y

regresa para sacarlos de su cautiverio. Estos, sin embargo, no le creen. Están felices entre las

sombras y no quieren escapar de sus cadenas. Del mito de la caverna se puede colegir varios

elementos que configuran la actividad filosófica.

l. Los seres humanos somos prisioneros de las falsas percepciones de la realidad. Ejemplo

todo lo que proyectan los medios de comunicación. Estos nos presentan una realidad

falsa y distorsionada. Nosotros poseemos muchos prejuicios o conocimientos Que

creemos verdaderos pero que carecen de fundamento. Podemos luchar para romper

nuestra ignorancia.

2. La filosofía es un arma que nos puede liberar de esa prisión; de la ignorancia. Nos

permite construir un pensamiento crítico que nos conduzca a descubrir la verdad y no a

conformarnos con falsas ilusiones de los medios o nuestros prejuicios. Frenar compras

esta determinación como un nuevo nacimiento

3. El proceso de liberación de dos prejuicios es doloroso. Estamos acomodados en esas

falsedades y nos resistimos a cambiarlas. Por ello, se puede comparar la iniciación

filosófica con la metamorfosis de la oruga: un proceso de renuncia, de dolor pero que

conduce a una identidad más plena.

Nuestro autor atañe que ya contamos con una filosofía de alguna manera (...) La semilla de

la filosofía está ya con nosotros" nos aporta ciertas convicciones básicas: existimos, existe

un mundo Real, además de nosotros existen otras personas, etcétera. El sentido común nos

permite reflexionar a partir de nuestra interacción con y en el mundo.

Sin embargo, si nos atenemos sólo a él nuestro conocimiento sobre la realidad será muy

limitado: sólo sabremos sobre la parte del mundo que habitamos. La filosofía nos ayuda a
CONCEPTO DE FILOSOFIA

La palabra filosofía proviene de las veces griegas Philos: amor, y Sophia: sabiduría. Literalmente,

se traduciría como amor a la sabiduría o búsqueda del saber. El vocablo surgió por un

sentimiento de humildad de Pitágoras (582- 500 a. C), un filósofo de la Grecia antigua, quien

solía aclarar: "yo no soy un sabio. Sencillamente, soy un amante del saber". Así, indicaba que la

sabiduría y el amor a ella en un proceso permanentemente de búsqueda.

Según Ortega y Gasset (2001), filosofar es pensar. El ser humano se enfrenta a un mundo

caótico e intenta ordenaron en su mente. Ese esfuerzo, cuando se sistemática, se convierte en

la actividad filosófica. Sin embargo, la verdadera filosofía, según el autor no conduce a ideas

cristalizadas, sino a procesos de liberación íntima en la cual la perdí a se libera de todos sus

dogmas.

A partir de su origen, el sentido no ha dejado de evolucionar pues casi cada filosófico ha

aportado su propia definición.-De hecho, la mayoría de estas proviene, más que de los filósofos

mismos, de los autores de textos didácticos. Para ofrecer una visión coherente de su gA>5-objeto

de estudio, los académicos, más que aventurar una definición cerrada y certera, aportan algunos

elementos que permiten caracterizar a la filosofía.

Así Ferber (1995) acude al Mito de la caverna para explicar la esencia de la actividad filosófica.

EL mito, originario de Platón (427- 347), consiste en la siguiente: una persona personas están

sentadas, en lo más profundo de una caverna, atadas, de espaldas a la salida. Sólo pueden
apartado del derecho.

Tipos ideales de derecho:

1.- derecho irracional formal (derecho revelado por oráculos)


2.- derecho racional formal (exegesis del siglo XIX)
3.- derecho irracional material (derecho musulmán)
4.- derecho racional material (derechos humanos)

La división referida incluye cuatro de los aspectos que han regido y siguen rigiendo la visión del
derecho. Lo interesante es que no hay "falso" o "verdadero", ni necesidad de que se excluyan
entre sí, al contrario, por ser el derecho un fenómeno cultural, es difícil que se presente un
reductible tipo ideal de él.
Los temas clásicos de la filosofía en general, que son el aspecto ontológico y axiológico, se
plasman en el derecho por medio de la ontología y la axiología jurídica.

LA NOCIÓN Y POSIBLE DEFINICIÓN DEL DERECHO.


Por concepción del derecho, ATIENZA entiende un conjunto de respuestas, con cierto grado de
articulación a una serie de cuestiones básicas en relación con el derecho a saber:

a) Cuales son sus componentes básicos


b) Que se entiende por el derecho valido y como se trazan los límites entre el derecho y el no
derecho
c) Que relación guarda el derecho con la moral y el poder
d) Que funciones cumple el derecho y que objetivos y valores deben alcanzarse con él.
e) Como puede conocerse el derecho, o sea, de qué manera puede constituirse el
conoci_miento jurídico

f) Como se entienden las operaciones de. producción, interpretación y aplicación del derecho

LAS CATEGORÍAS JURÍDICAS O CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


El derecho, como objeto de reflexión filosófica, no se puede reducir a una mera técnica de
organización social, sino que es una manera de mirar y reflexionar acerca del ser humano. El
derecho puede definirse en sentido amplio como la específica actividad practica que garantiza,
mediante la regulación objetiva de los comportamientos interindividuales, la convivencia
social. El derecho es una de las formas de la coexistencialidad; concretamente, la "forma
caoexistencial integrativo- incluyente", que, a través del principio constitutivo de la regla,
aplicable universalmente, permite reglamentar las relaciones interpersonales.

LOS VALORES Y LOS FINES JURÍDICOS (LA ESTIMATIVA JURÍDICA).


Desde la antigüedad, la palabra VALOR se ha usado para iniciar la utilidad o el precio de los
bienes materiales y la dignidad o el mérito de las personas. El uso filosófico de dicha palabra
comienza solo cuando su significado se genera para indicar cualquier objeto de preferencia o
de selección.
El valor tiene un papel fundamental en la visión del derecho y se analiza en la axiología jurídica
con el nombre de estimativa jurídica.
o ·

EL PROBLEMA DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO Y DE LA POLÍTICA JURÍDICA.


Hay tres campos

Política jurídica efectividad. ¿Qué tiene que hacer el derecho?


Ciencia jurídica deber de cumplir. Dicta la metodología que se debe seguir
Sociología jurídica instrumentos para medir el cumplimiento. Muestra de factores
Semiología.

AJ Semántica: relación de los signos con los objetos en que se refiere.

BJ Pragmática. Relación de los signos con su intérprete.

C) Sintáctica: relación formal de los signos entre sí.

Metafísica: es la Ciencia que tiene por objeto propio el objeto común de las demás y como

principio el que condiciona la validez de los demás.

ONTOLOGIA: parte de la metafísica que trata e I ser en general y de sus propiedades

trascendentales.

LOGICA: Ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico natural.

ETICA: parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

FILOSOFÍA ANALITICA: carácter propio de la filosofía analítica es la limitación con que se

consideran sometidas al dato cualquiera que entender postura natural.

SEMIOLOGÍA: estudios de los signos en la vida social.

AXILOGIA: es reconocida como la teoría de los valores.

TELEOLOGIA: Documentación de las causas finales.

ANTROPOLOGÍA FILOSOFICA: Ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de SU

comportamiento como miembro.

SU APUCACION EN LA FILOSOFIA DEL DERECHO

Según HOFFDJG Las cuestiones filosóficas son cuatro.

AJ El problema del conocimiento estudiado por la lógica y la teoría del conocimiento.

BJ El problema de la existencia analizando por la cosmología.


..
C} El problema de la estimación de valores estudiado por la ética, la estética y la filosofía

de la religión.

D) El problema de la conciencia analiza�do por la psicología.

García Máynez: como temas capitales

A) Determinación del concepto del derecho y los conceptos jurídicos esenciales

B) Referente a los valores que el orden jurídico positivo debe realizar.

TAMAYO Y SALMORAN

Para que se dé la Ciencia del derecho se requiere

Un objeto llamado derecho

Un lenguaje específico

Un método jurídico

. Un grupo de científicos llamados juristas.

EL OBJETO de la filosofía del derecho no es el derecho ni parte o aspecto alguno de este sino la

Ciencia del derecho esta jerárquicamente arriba de la Ciencia del derecho y el estudio del

sistema vigente, y el aspecto axiológico de la norma, situación que del mismo modo revisa la

filosofía del derecho.

SU RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA JURÍDICA.

La ciencia jurídica como la filosofía del derecho forman parte de la filosofía y la ciencia en

general, por lo cual se rigen por los mismos principios con sus necesarias adecuaciones al
BIBLIOGRAFÍA

Luis César López Permouth. EXORDIO A LA FILOSOFJA

Editorial Fénix febrero 2016

Carlos Augusto Velásguez Rodríguez. LECCIONES DE FILOSOFIA

Sexta edición. Edición 2013

Andrés Ruiz García. FILOSOFIA DEL DERECHO 3

Google académico . 2013


.,
Los elementos de una definición del derecho, y el problema de poder asumir
una única postura sin tomar en cuenta las criticas a cada corriente
Definir significa precisar con claridad y exactitud los caracteres genéricos y
diferenciales de una palabra o de un concepto. No obstante esto, desde un punto
de vista no sólo lexicográfico, definir es más que lograr la precisión de dichos
caracteres, sobre todo tratándose de un concepto como el de Derecho, donde lo
que se persigue es colocarlo en su verdadero lugar en el orden de los
conocimientos. Señalar. su fundamento y las conexiones con otros análogos
conforme a su esencial naturaleza .
.,
Al elaborar una definición del Derecho se indaga de modo sistemático sobre la
explicación de un concepto, indagación que puede darse desde ángulos·.muy
distintos según sea el tipo de definición pretendida. Hay, entre ·otras, definiciones
nominales, reales, analíticas y sintéticas. Éstas persiguen, respectivamente,
explicarnos ciertos rasgos distintivos del concepto en cuestión, tales como su
nombre, su forma de existencia o sus contenidos. En este caso, lo que se busca
con la definición del Derecho no es sólo precisar uno o varios de sus rasgos, sino
orientamos sobre su naturaleza, fines y conexiones funcionales. Es decir, llevar a
cabo la transformación de un concepto inexacto y vago empleado .en algún ámbito
por otro más preciso y exacto que pueda ser-usado . en la mayoría de las
ocasiones en que se usa el concepto anterior.

Para alcanzar ese objetivo y en función de lo hasta aqui reflexíonado, la definición


del Derecho ha de establecer, asi s&a de manera resumida, la precisión de varios
aspectos, a saber. en qué ámbitos del conocimiento se presenta; cuál es su .
fundamento racion_al y cuáles son los rasgos característicos que determinan sus
conexiones y diferencias en relación con otros fenóm�nos de la misma o similar
naturaleza.

Las dificultades para definir el Derecho.


Definir el Derecho, sin embargo, comporta singulares dificultades. Así piensan
la mayoría de los autores que han abordado este tema. Por ejemplo, García
Máynez, señala: "¿Qué es el derecho' He aquí lo primero que el estudioso se
pregunta, al hollar el umbral de la ciencia jurídica. El problema, lógicamente
anterior a los demás de la misma disciplina es, al propio tiempo, el más arduo
de todos. Los autores que lo abordan no han conseguido ponerse de acuerdo ni en el
género próximo. ni en la diferencia específica del concepto, lo que explica
el número increíble de definiciones Y la anarquía reinante en esta materia. "
Otros juristas llegan, incluso, a la conclusión de que es imposible definir el
Derecho. En efecto, la llamada tesis de la indefinición ha sido sostenida con
base en la idea, antes ya indicada por García Máynez, de que al modo
aristotélico no es posible asignar al Derecho un género próximo ni una
diferencia específica. Sin embargo, esta postura no puede mantenerse en pie
porque parte del presupuesto de que sólo.existe un únic9 .sistema para
encontrar la definición de algo, ignorando �como afirma Vallado Serrón que no
todos los objetos del conocimiento, y entre ellos el Derecho, pueden definirse
por igual procedimiento. Definir es tarea de las ciencias y al existir varios tipos. ·
es lógico que haya también formas diversas de alcanzar una definición.
Las dificultades específicas con que se topan los juristas para definir el
Derecho no acaban aquí. Existe el extendido criterio de que así como hay u n •,
sistema exclusivo para definir, hay también una definición única y universal
del Derecho. Carlos S. Nino piensa que dichas dificultades parten de la ··
adhesión a una cierta concepción sobre la relación que se da entre el
lenguaje y la realidad, misma que impide contar con una idea clara sobre los
presupuestos, las técnicas y consecuencias que han de tenerse en
consideración cuando se define una expresión lingüística, en este caso, la
palabra derecho. ·

Según Nino, sigue vigente en nuestros días la idea platónica de la relación


entre lenguaje y realidad, ésta presupone que si los conceptos no hacen más
que reflejar la presunta'esencia de las cosas, las palabras son únicamente el
vehículo de los conceptos, de donde la relación entre lenguaje y realidad no ·
puede ser otra que necesaria Por tanto, al definir se reconoce una realidad,
la cual no puede ni cambiarse n! crearse, pues los conceptos sólo detectan
aspectos esenciales de esa realidad, esencias que deben estar
ineludiblemente contenidas en aquellos conceptos. De ahí que este enfoque,
también conocido como realismo verbal, sostenga que hay sólo una
definición válida para una palabra, que se obtiene por intuición intelectual de
la naturaleza intrínseca de los fenómenos denotados en la expresión.

Evidentemente, el realismo verbal hace del trabajo definitorio una tarea de


simple reconocimiento de ciertos aspectos esenciales de la realidad. Pero
¿cuáles? ¿Cómo no hacer de esta labor definitoria un ejercicio intelectual
sumamente subjetivo? ¿Quién posee el monopolio de la verdad para
decimos que una persona sí captó y otra no, ese aspecto esencial de fa
realidad? ¿Qué criterio objetivo se usará para distinguir lo esencial de
aquello que no lo es? Esta postura ha generado buena parte de las
dificultades para definir el Derecho, porque persigue casi de modo
metafísico, una huidiza esencia que nos indicará indubitabfemente cuál es fa
definición única de lo jurídico.

Nino, en contra del tal postura realista, acepta el convencionalismo verbal,


esto es, e! enfoque que postula que la relación entre el lenguaje y la realidad
es arbitrariamente establecida por los seres humanos, aunque exista al
respecto un acuerdo consuetudinario para el uso de tal lenguaje que evita
confusiones. De tal guisa, las cosas sólo tienen propiedades esenciales en la
medida en que los hombres hagan de esas propiedades condiciones
necesarias para el uso de la palabra. decisión que, claro está, puede variar
Así, al hacer frente a una palabra como Derecho, resulta útil darle un
significado si lo que pretendemos es describir los fenómenos implicados por
tal expresión. Igualmente, y sin perjuicio de elaborar un concepto original o más ·
preciso de la palabra, debe investigarse el significado de la misma en el
lenguaje común, lo cual nos ayudará a descubrir distinciones conceptuales
importantes que se presuponen sin tener conciencia de ellas, y cuyo desprecio -
insiste Nino- puede provocar pseudo cuestiones filosóficas. "De este modo -dice
textualmente nuestro autor- la caracterización del concepto de derecho se
desplazará de la obscura y vana búsqueda de la naturaleza o esencia del ·
derecho a la investigación sobre los criterios vigentes en el uso común para
usar la palabra · derecho'; y si, prescindiendo de este análisis, o a través de él,
llegamos a la conclusión de que nuestro sistema teórico requiere estipular un
significado más preciso que el ordinario para. 'derecho', la estipulación no estará
guiada por un test de verdad en relación a la captación de esencias místicas
sino por criterios de utilidad teórica y de conveniencia para la comunicación ".
Cabe sumar a las anteriores dificultades, dos más. La primera tiene que ver con .,
la palabra misma 'derecho', la segunda, con el enfoque científico y la posición
teórica adoptada por los distintos juristas o estudiosos del fenómeno jurídico en
general. Respecto de la primera dificultad, la terminológica, hay que tener en
cuenta que la expresión 'derecho' no posee una acepción única sino que al . '.
contrario, implica varios significados entre sí relacionados. Esta ambigüedad ·o
analogía,"-. se denota en la singular particularidad de la palabra 'derecho' que
designando el conjunto de fenómenos jurídicos, es también nombre de la
disciplina científica que los estudia. El concepto de 'derecho', por !o tanto, no ..
tiene un carácter unívoco. ya que su aplicación en el lenguaje cotidiano y en el ,.,.
propiamente jurídico no se refiere a una misma situación. Verbigracia: una cosa ,,,.
es el Derecho como disciplina y otra el Derecho como fenómeno social que es
estudiado por la disciplina que, para aumentar la confusión, utiliza el mismo
nombre.
Conviene agregar, todavía en tomo .a la primera dificultad, que la' palabra
'derecho 'posee una fuerte c:arga emocionar y se presenta de forma imprecisa
en la realidad. El Derecho se relaciona con ideas·como la libertad, la justicia, ia
igualdad, el bien común, que suscitan la exaltación sobre todo porque a éstas se ·. ·.
otorgan predicados dingidos más a la persuasión, a mover la voluntad, quE: ai
convencimiento. No es extraño que en una interlocución se utilice la palabra
'derecho' como sinónimo de justicia o libertad, por ejemplo, con sentidos
perfectamente contrapuestos.
En suma, la palabra 'derecho' no se limita a describir propiedades o hechos,
sino que también sirve para designar emociones. Es evidente que en ciertas
expresiones como "¡No hay derecho."'. estamos dando a entender más que la
inexistencia de una norma jurídica, más que la ilegalidad, la creencia o
sentimiento que despierta en nosotros la injusticia de un acto. En muchos
casos, incluso, sentimos o creemos que algo es injusto aunque no sepamos
explicar racionalmente por qué. Lo cierto es que la expresión 'derecho' inspira o
evoca emociones relacionadas con valores o intereses que nos resultan
importantes. Como ya se mencionó, en el uso cotidiano dicha expresión implica
ideas como justicia, libertad, seguridad, orden que también están dotadas de una
fuerte carga emotiva y tienen que ver, según ya se dijo, con el valor de lo jurídico.
Por otro lado, la palabra 'derecho' es ciertamente vaga," dado que no en todos
los casos, según estudiaremos más adelante, se presenta con aquellas
propiedades que se le asignan como necesarias. Por ejemplo, la coacción es una
nota singular de las normas jurídicas, sin embargo, hay normas jurídicas que en
los distintos sistemas de Derecho carecen de ésta. Esas normas imperfectas,
aun contempladas en un ordenamiento jurídico ¿no son legítimamente jurídicas
por carecer de coacción o sanción expresa? Evidentemente, el Derecho
comprende más que normas coactivas y por esto la expresión 'derecho' puede
aludir indistintamente, con la consecuente confusión, a normas programáticas,
enunciativas y principios, es decir, que de suyo carecen de sanción específica, no
obstante se encuadren en un ordenamiento jurídico coactivo concebido como un
todo. En este sentido es importante hacer una breve alusión a dos autores que han
demostrado que los sistemas jurídicos no sólo están constituidos por normas
coactivas, sino por otra clase de normas y hasta por principios. Me refiero a
Herbert L. Hart y a Ronald M. Dwork.in.
.,
Hart desarrolla la idea de que los sistemas jurídicos están constituidos por diversas
clases de normas -primarias y secundarias- cuya unión y estructura es,
·precisamente, la que distingue al Derecho de otros sistemas normativos. Este
autor piensa que además de las normas jurídicas propiamente dichas (normas de
conducta o reglas primarias de obligación), conforman al Derecho otros tres tipos
de reglas denominadas secundarias. La unión e interacción de éstas son las que
identifican a los sistemas jurídicos y denotan sus características propias. Las
reglas secundarias cumplen con la tarea de identificar a las reglas o nonnas
primarias de obligación, la principal de aquéllas es la denominada regla de
reconocimiento, que podría definirse como el criterio utilizado por funcionarios y
particulares para identificar al Derecho. Dicho criterio, dice Hart, en los sistemas
jur!dicos modernos ".. .incluyen una constitución escrita, la sanción por una
legislatura, y los precedentes judiciales.

Hart también identifica como reglas secundarias a las reglas de cambio -que
establecen tos procedimientos de creación, modificación y derogación de las
normas- y a las reglas de adjudicación -que establecen tos procedimientos para tos
supuestos de violación é interpretación de las normas-. En suma, concluye nuestro
autor, que si bien el Derecho está formado por normas coactivas de conducta,
principalmente, ni todas prescriben necesariamente una conducta (como las que
confieren poderes o atribuyen derechos), ni todas son coactivas (como las reglas
. de cambio y adjudicación).

Dworkin, por su parte, considera que el Derecho no es sólo un sistema de normas


sino de principios, es decir, •cartas de triunfo' social que son jerárquicamente
superiores y, por lo tanto, se imponen a otras demandas jurídicas, políticas o éticas
con tas que pudieran entrar en conflicto. Estos principios son desarrollados por tas
sociedades y los profesionales del Derecho a lo largo de la historia. Asi, indica
textualmente el propio Dworkin, "...cuando los juristas razonan o disputan acerca
de derechos y obligaciones legales. particularmente en esos casos dificultosos
donde los problemas que se les plantean a propósito de estos conceptos parecen
más agudos, hacen uso de pautas que no funcionan como normas jurídicas, sino
en calidad de_ principios, directrices o normas de otra clase. "

Respecto a la segunda dificultad reconocida para definir el Derecho (el enfoque


científico y la posición teórica) es preciso hacer algunas reflexiones. Podemos
deducir que toda vez que lo jurídico abarca distintos ámbitos de la vida social, es
lógico que de su estudio se ocupen distintas ciencias sociales; como lo es también
deducir que a cada ciencia social importará un aspecto especial de lo jurídico. Por
lo tanto, el enfoque de la Sociología, la Antropología o la Historia aplicadas a los
fenómenos jurídicos, propiciará sus respectivas definiciones, predicando el
enfoque ya sociológico, ya antropológico o ya histórico del Derecho-¿Díchas
definiciones variarán'? Sí, evidentemente. Ello nos invita a concluir que el enfoque '
teórico condiciona la definición del Derecho que se pretende formular.
La postura teórica es asimismo determinante y también condicionará el contenido
de la definición. ¿Por qué? Cada ciencia social comprende diversas corrientes de
pensamiento, distintas posiciones teóricas que ne son otra cosa que
construcciones intelectuales que pretenden explicar: desde sus hipótesis, el fenómeno_o
fenómenos de que se ocupan, utilizando al efecto presupuestos ,,
similares, análogos y hasta contrapuestos. Al igual que como sucede con la
Ciencia Jurídica, la Sociología, la Antropología y la Sicología implican múltiples
posturas teóricas que, en función de sus propios presupuestos teóricos definirán,
en este caso, el Derecho. Muchas de esas definiciones coincidirán en algunos
rasgos o diferirán diametralmente, según tendremos ocasión de ver en posteriores
ejemplos. De tal suerte que no sólo es el enfoque científico sino la postura teórica
(cada postura pondera más algunos aspectos que otros), lo que influirá
determinantemente en la definición del Derecho. Esta definición delata la posición
teórica que, obviamente, ha condicionado el contenido o predicado del concepto
en cuestión.

No podemos dejar de mencionar, que el origen de la gran diversidad de


definiciones del Derecho dentro del Derecho, está estrechamente relacionado;
según se puede entender ahora, con la postura teórica adoptada por el expositor
de la definición respectiva. Ello se debe a que las distintas doctrinas que estudian
el fenómeno jurídico analizan uno o varios aspectos, para ellas principales, de su
manifestación. Puede suceder, también, que esas doctrinas enfoquen ciertos
aspectos de ese mismo fenómeno que les parezcan los más importantes o . .
esenciales. "La raíz de este disentimiento -expresa Villero Toranzo-se debe a que .
se han propuesto nociones del Derecho que resaltan un aspecto del mismo y
niegan -o, por lo menos, disminuyen- la importancia de los demás. Él porqué de
esta unilateralidad d& los puntos de vista hay que buscar,o en las filosofías
defendidas por los juristas ". "

La diversidad de definiciones del Derecho analizada desde la posición que


sostiene una conexión necesaria entre el lenguaje y la realidad, y como forzosa,
consecuentemente, la búsqueda de una sola definición, adquiere caracteres de
caos conceptual y hasta de prueba contundente respecto de que la esencia del '
Derecho es algo inasible; todo lo cual se muestra equivocado. Resulta fácil explicar
y justificar que cada escuela o ciencia analice el fenómeno jurídico desde las
aristas que racionalmente les parezcan más trascendentes, sin embargo, ello no
significa que esas aristas sean las únicas importantes del Derecho, o que esa
posición sea excluyente o definitiva en relación con las otras. Esta circunstancia
denota que los logros científicos, tanto en las ciencias sociales como en las
naturales, son producto del análisis constante y no dogmático de las distintas
facetas que los problemas plantean. procurando de ese modo pequeñas o grandes
contribuciones que permitirán alcanzar más que verdades absolutas, posiciones
superadoras de otras en la escala infinita del conocimiento humano.
Para llevar a cabo nuestra propia definición del Derecho, partiremos del ya
esbozado concepto provisional, mismo que nos ha mostrado al fenómeno jurídico como
una realidad que se manifiesta o presenta en diferentes formas o ·!
dimensiones. lo cual está corroborado no solo por la multiplicidad de ángulos
desde los cuales se estudia, sino por la de significados que aluden. también, a
distintos ámbitos de su conocimiento. Es decir, que el Derecho-y de ahí buena
parte de las dificultades de su comprensión y definición no se manifiesta
unívocamente ni en lo terminológico ni en lo epistemológico, ya que su
naturaleza es variada y compleja.
El error en el análisis y la aprehensión del Derecho ha consistido, según nuestro
particular modo de ver, en querer reducir el fenómeno jurídico a una sola de
sus facetas por el solo hecho de que en la realidad así aparece. Es decir, lo
que la realidad nos presenta como fenómeno único se expresa, por su
contenido complejo, deforma mullidimensional. Entonces, negar el contenido
complejo del Derecho porque en la realidad se manifiesta como un todo es, en
buena medida, causa de las confusiones.
.
Si el Derecho es un todo de contenido complejo, como cualquier todo, que se
traduce en dimensiones distintas pero complementadas, dimensiones
unidas, entrelazadas en lo fundamental, es claro que esa complejidad dificulta
su comprensión, pero, de ninguna manera, la hace imposible. Si discñmin!:lmos
con cuidado los datos que nos aporta el acercamiento empírico y provisional,
podremos concluir que el Derecho se manifiesta como un todo
mullidimensional c complejo del que se advierten tres aspectos distintos y
complementaños, a saber, sus dimensiones como hecho social, norma
jurídica y valor.

LA POSIBLE DEFJNICÍÓN DEL DERECHO.

CONCLUSIONES AL TEMA ANTERIOR, MEDIANTE LA CbMPARACIÓN DE LAS


DIVERSAS METODOLOGÍAS PARA DEFINIR EL DERECHO.
de las diversas corrientes, tenemos que las mas posibles vertientes en que podemos
ubicar a cada una de ellas se pueden categorizar :
a) Orientación positivista del derecho:
' el derecho como tal es independiente de otros
··
ámbitos (como la ética)
b) Oñentación formalista: se relaciona con la anterior, pues esta concepción tiende a
buscar los fundamentos de la lógica jurídica que tiende en una axiomatización de la
ciencia del derecho . ..
c) Orientación historicista del derecho: el origen de las normas jurídicas se basan eri las
condiciones históricas(es relativista)
d) Orientación naturalista del derecho: puede ser comprendida en función de los
postulados capitales del naturalismo con el valor intrínseco del derecho
e) Orientación teológica del derecho: coincide con las posiciones clásicas referidas, con·
la inserción de una deidad

f) Orientación axiológica del derecho: la ciencia del derecho se basa en la teoría de los
valores

EL PROBLEMA DE ASUMIR UNA ÚNICA POSTURA SIN TOMAR EN CUENTA LAS


CRÍTICAS PROPIAS A CADA CORRIENTE, O BIEN, UN TRIDIMENSIONALISMO O
INTEGRALISMO.
La ciencia jurídica por sú conformación actual, es una ciencia normativa y practica. El
derecho realmente importante para la vida es el que se realiza en la sentencia judicial; por
ente, ahí deben coincidir los tres aspectos fundamentales
., e integradorés del derecho con
una visión pragmática · '
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE UNA DEFINICIÓN DEL DERECHO• .
Entre las reglas para elaborar una definición tenemos:
a) Debe ser breve, pero completa -.
b) Ha de ser clara
.e) Lo definido no debe entrar en la definición
d) Ha de omitirse el sentido negativo
e) Debe indicar los atributos esenciales del objeto
•·
Para SENIOR quien coincide con GARCIA MAYNEZ,los puntos qe vista desde los cuales
puede enfocarse el derecho son: · ' ,. ·' · · · ' ·
a) . 9omo ciencia: sistema jurídica. Estudio ordenado y coherente de los preceptos
jurídicos que se hayan en vigor en el lugar y tiempos é!eterminados.
· Es
' la doctñna
' ' del
·
orden jurídico positivo . . .., __ · • . . · •
b) Como arte: técnica jurídica. Es el arte de la inter¡:iretai;ión y aplicación del derecho
e) Como filosoffa: filosofía jurídiéa, Es ·e1 estudio del ·éierectjo. én sus elementos · ·• ··
universales: investiga que "es" el.. derecho,. y que "vale" el derecho
. . .· ' ·.·
Para RECASÉNS SICHES: "el derecho puede ser abordado como hecho so_cial ._. . .· . ., 1 .
(sociología jurídica), como norma (dogmatica jurídica) y como valor (política jurídÍca): Éi'
derecho como realidad es un arte practico, una técniai y una forma de control social. Pqr
Jo tanto, es ese utensilio. que el derecho es no se_ puede predicar el atributo de 'verrlád ni el
de falsedad, por que el derecho no es un ensayo de coríocimiento, ni vulgar ni cientmco·

Hecho social--- sociologismo jurídico


Norma --- dogmatica jurídica
Valor�-pofítica jurídica

El derecho se da como una norma, un hecho, un valor, una ciencia, una palabra, etc, ya ·
que es un producto vital y como tal debe atender a los fines por los que fue creado,
además, debe seguir creando para retroalimentarse

El lenguaje jurídico es sustancialmente una parte del lenguaje común.

EXPLICACIÓN Y FUNDAMENTO DE UNA POSIBLE DEFINICIÓN O CONCEPCIÓN


DEL DERECHO.
La palabra "ius" es de origen romano, mientras que el termino diditto proviene no de ius
sino de directum, termino que dio origen a las traducciones de ius en las lenguas
modernas, por ejemplo: derecho, droit, diritto, etc

IUS como denominación técnica de derecho, es una palabra de origen antiquísimo y


oscura etimología. Por otro lado, se afirma que la palabra DERECHO se remota a los
primeros siglos de la era cristiana. Si hacemos una semblanza breve, veremos que la idea
de derecho era expresada por medio de símbolos; el símbolo mas antiguo habría sido
representada con una balanza con 2 platillos al mismo nivel y el fiel en medio

DEFINICION DEL DERECHO DEL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA


derecho, cha.
(Del lat. directus, directo).
1. adj. Recto, igual, seguido, sin torcerse a un lado ni a otro. Esta pared no está derecha
2. adj. Justo, legítimo.
· ·�
3. adj. Fundado, cierto, razonclbte.
4. adj. directo (11 que va sin detenerse en puntos intelllledios). Id derechos al asunto
5. adj. Dicho de una parte del cuerpo humano: Que está situada en el lado opuesto al del
corazón. Los diestros utilizan la mano derecha

ALGUNAS DEFINICIONES DOCTRINALES

Para KANT: conforme con HENRY "el derecho es la nocion que se deduce de las
condiciones en las cuales la facultad de obrar de cada uno puede armonizarse con la
facultad de obrár .de otro, según una ley universal de libertad. .
• : ' � 1 • •
Para KELSEN: eixisten2 puntos de vista diferente·en relación con el concepto de derecho:
a) El primero coincide como un hecho,' una conducta determinada de los hombres, que •·
tiene lugar o se realiza en el tiempo y puede ser percibida por nuestros sentidos · ' -, · r,
b) El segundo concibe que el derecho noºes un hecho, sino una norma, ya que es
utilizado pará caracterlzár_ al objeto de ia ciencia del__dérécho, significa que algo debe ser
realizado, aun cuando en realidad no sea o no haya sido realizado

CONCLUSIONES
. . PARA LLEGAR A UNA DEFINICION
' DEL DERECHO
. '
Cabe señalar que pará.RCÍLANDO TAMAYO fo importante no es preguntar'¡que es
derecho? En vez da buscar, de modo teológico,'la naturaleza, la esencia, el origen
verdadero o los fines propios del derecho, dicho ºautor considera mas rezonable
preguntarse por el objeto que la expresión DERECHO nombra, cuyo punto de partida es
el uso que se hace de la expresión DERECHO y poner atención en como se usa para
saber que nombra

EL DERECHO COMO ARGUMENTACION

Para ATIENZA el derecho no es un fin es si mismo ni tiene carácter natural; mas bien es
un instrumento y una inversión humana, que deberíamos procurar moldear y utilizar
intelige3ntemente para alcanzar propósitos que van mas alla del derecho: cierta paz,
igualdad, cierta libertad.

Enfoques sobre el derecho:


Estructural (norrnativismo jurídico)
Funcional (realismo jurídico)
Valorativo (derecho natural)
Técnica (argumentación)

El derecho no es mas que una técnica (cada vez mas compleja, pero siempre
notablemente deficiente) para la resolución de los conflictos sociales.

' .
BIBLIOGRAFIA
hllo:ffadrítriqueros.bloqspot.comf

http://derechomx.bloasoot.com/2011/04/analisis-de-los-elernentos-gue-puede.html

htlps://prezi.corn/1 rnl4alwjfnv/analisis-de-elementos-del-derecho/·

http://y,ww.derecho.unam.mx/oferta­
educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias 1471/Sexto%20Semestre/Filosofia del Derecho
6 Semestre.pdf

http://ruc.udc.es/dspace/bitstreamfhandle/2183/2049/AD-3-21 .pdf?seguence=1
1. IUSNATURALISMO ESCUELAS:
Al hacerse referencia al Naturalismo, se entiende al sistema filosófico que consiste en atribuir
todas las cosas a la naturaleza como inicio o principio. En consecuencia, puede definirse al
Iusnaturalismo como la doctrina que considera al Derecho desde el punto de vista natural, en
pocas palabras, es una escuela de pensamiento para la que, existe un derecho superior (Derecho
Natural), compuesto por un conjunto de valores que actúan como inspiración de sus contenidos
y como guia de la actuación y decisiones de los agentes ce! derecho; cuando se habla de
lusnaturalismo debe entenderse hecha la referencia a todas las doctrinas que tienen relación
con el Derecho Natural, aun cuando la interpretación que él se hace sea de muy diversa índole,
como de y hecho ocurre.

1.2 CARACTERISTICAS DEL DERECHO NATURAL

El Derecho Natural así concebido, tiene las siguientes características que le son muy propias, a
saber:

l. No es creado por el hombre (es anterior a él)


2. Es intrinseco a la naturaleza humana misma
3. Es universal, objetivo, eterno e inmutable
4. Esrá orientado a la convivencia pacífica y segura en la que impere la justicia.

1.3 EVOLUCIÓN EN LA HISTORIA DEL IUSNATURALIZMO

EDAD ANTIGUA: En el significado de la palabra naturaleza se observa una evolución en el


�; pensamiento griego desde su consideración de naturaleza fisica hacia su progresiva
desmaterialización:

ARISTOTELES: Elaborará la diferenciación entre "lo justo por la naturaleza y lo justo por
convención". Esta distinción la aplicará a los tipos de leyes estableciendo el antecedente del
Derecho Natural, as! diferenciará la ley particular, la que cada pueblo se atribuye a si mismo, de
la ley común, conforme a la naturaleza. 1

CICERON: Desarrollará una división tripartita entre el Ius Civile, derecho particular de cada
pueblo, el Ius Gentium, derecho universal y el lus Naturale, que fundamenta las prescripciones
de ambos, aquí no queda claro el carácter (natural o convencional) del lus

1 http://filosofiaderechosaia.blogspot.com/p/iusnaturalismo.html

1
Gentium, pero expresa con nitidez el sentido de la ley humano.

GAYO: Distingue el Ius Civile, derecho peculiar de cada pueblo, del lus Gentium, derecho
establecido por la razón natural para todos los hombres.

ULPIANO: Recupera la denominación Ius Naturale, siendo el derecho común a todos los
animales, el lus Gentium, común a todos los hombre� y el Ius Civile, peculiar de cada ciudad.

PAULO: Limita la clasificación al Ius Civile, el que en cada ciudad resulta ser útil a todos o a la
mayoría y el lus Naturale, el que siempre es bueno y justo.

EDAD MEDIA: En esta época se entiende el aspecto racional del Derecho Natural vinculado a la
divinidad; la razón se orienta teológicamente:

SAN AGUSTIN: Reclama la concepción racionalista que entiende el Derecho Natural como un
derecho cognoscible por la razón humana, vinculado a la ley eterna. Considera la idea de la
justicia en términos de mandato de Dios.

SANTO TOMAS DE AQUINO: Reformula la división tripartita q!!e estableciera San Agustín, a
partir de la consideración del universo cristiano como una creación de Dios que lo gobierna por
medio de la ley eterna. Así la ley eterna se presenta como principio ordenador del universo y la
ley natural como la- participación del hombre a través de su razón en la ley eterna. En la ley
natural pueden distinguirse principios primarios y secundarios; mientras que la ley humana
tendrá que adaptarse a las circunstancias de cada sociedad, pero sólo resultará obligatoria
cuando sea congruente con la ley natural. Esta tesis encuentra una oposición en Vázquez (S/F),
que en su afán de objetivar las prescripciones'del Derecho Natural, desvincula a éste totalmente
de Dios, fundamentándolo en la razón del hombre, constituyendo el precedente inmediato de
una nueva forma de concebir el iusnaturalismo.

EDAD MODERNA: El Iusnaturalismo experimentará un cambio radical en la Edad Moderna,


pero lo que proporcionará sus señas de identidad al iusnaturalismo moderno va a ser el
carácter estrictamente racional, desvinculado de consideraciones teológicas, y la asunción de
una perspectiva subjetiva al Derecho Natural, reconociendo a los individuos la titularidad de
derechos inalienables. 2

GROCIO: Es el primer representante de la escuela de derecho racionalista, y entiende que

2 http://filosofiaderechosaia.blogspotcom/p/iusnaturalismo.html

2
el hombre no es sólo un ser racional, sino también social, lo que le lleva a explicar el origen-de
la sociedad civil.

HOBBES: Define el estado de naturaleza del hombre como un estado de inseguridad, de guerra,
fundamentando un pacto de cisión a la autoridad de todos los derechos individuales en
beneficio de la paz y el orden.

LOCKE: Defiende la idea de pacto social, sin embargo, considera que el estado de naturaleza es
vivir guiados por la razón, disponiendo de derechos innatos, generados por la acción de trabajo.

PUFENDORF: Opina que el estado de la naturaleza del hombre es un estado de debilidad e


inteligencia, lo que le lleva a buscar seguridad para su vida y sus derechos asociándose a otros
hombres.

ROUSSEAU: Delinea un estado de naturaleza caracterizado por la bondad del hombre que le
permite vivir preservando su libertad e igualdad. Es a partir de la aparición de la propiedad
privada cuando se generan las desigualdades y se hace necesario acudir al contrato social.

Se produce de este modo el tránsito de los derechos naturales a los derechos civiles (la sociedad
instituye el sometimiento de los individuos a la voluntad general). Kant identifica principios
obtenidos directamente de la razón, al margen de cualquier experiencia histórica y enfatiza el
. .
valor del principio libertad, configurando la libertad i1_1dividual sobre la posibilidad de coexistir
con la libertad de los demás.

1.4 DIFERENOA ENTRE EL IUSNATURALISMO Y EL IUSPOSITIVISMO.

El Iusnatulismo y el luspositivismo, son escuelas o sistemas de pensamiento jurídico. La


distinción, por ahora en que el Iusnaturalismo se detiene en la propuesta de la existencia del
Derecho Natural, y el Iuspositivismo, específicamente en la del Derecho Positivo. Esto no
implica que el lusnaturalismo desconozca el Derecho Positivo y que el Iuspositivismo
desconozca el Derecho Natural, sino que cada uno, se detiene en su elemento propio y lo realza
como un elemento fundamental del Derecho, haciendo toda una sistematización jurídica
alrededor suyo. 3

3 http://filosofiaderechosaia.blogspotcom/p/iusnaturalismo.html

3
1.5 LOS DERECHOS HUMANOS Y EL IUSNATIJRALISMO:

Algunas teorías iusnaturalistas afirman que los derechos humanos se basan en aspectos
biológicos, tales como la conveniencia para la supervivencia de la especie, en el contexto de la
selección natural, de una conducta basada en la empatía y el altruismo; otras los sustentan en
el orden moral natural tal y como se deriva de determinados preceptos religiosos, al considerar
que la conducta moral es un conjunto de prescripciones objetivamente válidas, apelando a
textos como la Biblia o el Corán. Desde el siglo XV!l, con Hugo Grocio, ha cobrado fuerza el
Iusnaturalismo Racionalista, de la mano de autores que se desvinculan progresivamente de la
idea de Dios, si bien existen en la actualidad diversas fundamentaciones iusnaturalistas de
carácter o inspiración religiosa; entre ellas se encuentra la Doctrina Social de la Iglesia, que
retoma las ideas de los Padres de la Iglesia y Santas Tomás de Aquino. Llegar a lo realmente
humano es una de las críticas principales de las ponencias de Juan Pablo II en su encíclica
"Humanae Vitae", al señalar que: "la vida es un sentir desde una divinidad al bien común
expreso en la realidad cristiana, desde la moralidad del bienestar". 4

Según la Doctrina Social de la Iglesia, el fundamento sólido o inmediato de los derechos se


encuentra en la ley natural, la norma que es fuente equilibrada de derechos y d_eberes de cada
uno; a su vez, su fundamento último es Dios mismo: -e! orden con que Dios gobierna el universo
recibe el nombre de ley eterna, del que-la ley natural es una participación o derivación. Los _
derechos humanos son objetivos en tanto que no dependen de la subjetividad de quien es su
titular o está obligado por ellos, por tanto, no quedan sujetos a los estados de ánimo, las
opiniones o la voluntad de nadie; tampoco el consenso, ni siquiera de la mayoría. Para la Iglesia
Católica, además, otra característica de los derechos humanos es su sociabilidad: siendo el
hombre naturalmente social, existen derechos naturales de la persona en cuanto individuo,
pero también en tanto miembro de diversos grupos sociales naturales; es decir, derechos
naturales de la familia, de las asociaciones o de las naciones; por esta misma razón, los derechos
se ordenan al bien común y están constitutivamente limitados. Unos de los teóricos de derechos
humanos más relevantes e influyentes fue John Locke, que elevó la defensa de los derechos
naturales a la categoría de principio fundamental de legitimación del gobierno y fin básico de
la sociedad civil, al basar sus ideas en el concepto de propiedad, que utilizó en un Sentido
Amplio, al referirse a un amplio conjunto de intereses y aspiraciones humanas;

4 http://filosofiaderechosaia.blogspot.com/p/iusnaturalismo.html

4
y en un Sentido Restrictivo, aludiendo a los bienes materiales. Locke, afirmó que la propiedad
es un Derecho Natural y que se deriva del trabajo, además, dijo que la propiedad precede al
Estado y que éste no puede disponer de la propiedad de los sujetos arbitrariamente. Otros
filósofos han considerado que los derechos humanos se derivan de un derecho o valor
fundamental determinado. Para muchos autores, entre los que se encuentra Samuel Pufendorf,
el sistema de derechos naturales del hombre se deriva de su dignidad; otros, como Hegel o Kant,
afirmaron que la libertad es fundamento de los derechos humanos y, al mismo tiempo, el
principal de éstos. Kant representó la culminación de un proceso encaminado a depurar las
teorías iusnaturalistas de elementos históricos o empíricos, entendidas como exigencias de la
razón práctica. s

En la segunda mitad del Siglo XX. y tras su decadencia a favor de las ideas iuspositivistas, el
Derecho Natural resurgió con fuerza con multitud de teorías muy diversas, de ellas, algunas
mantienen una fundamentación objetivista de los derechos humanos, en tanto que afirman la
existencia de un orden de valores o principios con validez objetiva y universal independiente
de los individuos, mientras que otras, las subjetivas, sitúan a la autonomía humana como fuente
de todos los valores; basan los derechos humanos en la autoconsciencia racional de la dignidad,
libertad e igualdad humanas. Finalmente, las llamadas tesis intersubjetivistas, que surgen de
un intento de síntesis entre las dos tendencias anteriores, consideran los derechos humanos
como valores radicados en necesidades comunes y por lo tanto intrínsecamente comunicables.

2. POSITIVISMO JURÍDICO

2.1. DEFINICIÓN: Para averiguar los distintos significados de la expresión


"positivismo jurídico" o bien, para establecer cuales son las doctrinas centrales del positivismo
jurídico, o sea, las que han recibido mayor adhesión de parte de los autores calificados
normalmente de positivistas, nada mejor, posiblemente, que recurrir a la obra de autores como
Hans Kelsen, AlfRoss, Norberto Bobbio y HerbertHart, quienes son considerados comúnmente,
en algún sentido, o en más de algún sentido, "positivistas". Examinaremos también
el pensamiento de Ronald Dworkin sobre el particular, aunque no desde Juego, como

s http://filosofiaderechosaia.blogspot.com/p/iusnaturalismo.html

5
otro autor a quien pueda considerarse propiamente "positivista".
En consecuencia, Kelsen dice que "positivismo jurídico" es el nombre que damos a
la teoría jurídica que concibe únicamente como "derecho" al derecho positivo, esto es, al
derecho producido por actos de voluntad del hombre.

2.2 CONSECUENCIAS DEL POSITIVISMO JURIDICO:

Para Kelsen, dos son las consecuencias del positivismo jurídico:

a. La distinción entre el derecho y la moral, como dos ordenes sociales diferentes, y la


distinción consiguiente entre derecho y justicia por entender que la justicia es el modo
como la moral se proyecta en el campo del derecho; y
b. La idea de que todo derecho estatuido por quienes se hallan autorizados para producir
normas jurídicas debe corresponder a la exigencia política y jurídica de la previsibilidad de
la decisión jurídica y a la exigencia de la seguridad jurídica.

2.3 ASPECTOS DEL POSITMSMO JURÍDICO:

Por su parte Norberto Bobbio distingue tres aspectos del positivismo jurídico:

a. El primer aspecto o modalidad del positivismo jurídico, el autor italiano lo llama


"positivismo jurídico metodológico", por que consiste únicamente en un método de
identificación y descripción de lo que se encuentra establecido como derecho. Lo llama También
"positivismo jurídico en sentido estricto".
Desde este primer punto de vista, en consecuencia, positivista es todo aquel que adopta frente
al derecho una actitud éticamente neutral, esto es, que acepta como criterio para distinguir una
norma jurídica de uno que no lo es ciertos datos verificables objetivamente y no la mayor o
menor correspondencia con un determinado sistema de valores.

En segundo término, Bobbio identifica un positivismo jurídico como teoría del derecho positivo,
que vincula la existencia del derecho a la formación del Estado y que entiende que todo derecho
es producto de la actividad del Estado. 6
En esta segunda modalidad, el positivismo jurídico es algo más que un método y se
6 http://www.monografias.com

6
caracteriza por la idea de la supremacía del derecho producido por el Estado y por la idea de
que las leyes tienen mayor valor como fuentes de derecho.

b. Por último el positivismo juridico - según Bobbio - existe también como una
determinada ideología, que como tal, enarbola una o ambas afirmaciones que siguen, (a) que
todo derecho positivo es justo por el solo hecho de ser derecho positivo, sin importar su
contenido, esto es al margen de su mayor o menor justicia de acuerdo con el sistema moral con
que se lo enjuicie, es siempre un instrumento idóneo para obtener ciertos fines como el orden,
la paz y la seguridad juridica.

2.4 TESIS CENTRALES O PRJNQPALES DEL POSITIVJSMO JURÍDICO:

En cuanto a Alf Ross, este distingue seis tesis centrales o principales del positivismo juridico, a
saber:
a. Según el jurista escandinavo, no existe conexión nec,:,saria entre el derecho que es y el
derecho que deba ser. Esto quiere decir que afirmar que algún derecho es no significa
sostener que ese mismo derecho debe ser, y que postular que un derecho deba ser no
significa afirmar que lo sea realmente;
b. la distinción entre derecho y moral, o sea, la distinción entre dos modos distintos de hablar
acerca del derecho: el derecho que es el derecho que debe ser.
c. la concepción imperativista de las normas juridicas, o sea, la convicción de que las normas
juridicas consisten en órdenes impartidas por unos seres humanos (en sentido amplio, los
legisladores a otros seres humanos(súbditos);
d. la idea de que el derecho es un conjunto de normas que se aplican por medio de la fuerza:
e. la concepción mecanicista de la función judicial y la idea de que los jueces aplican derecho,
pero no crean derecho;
f. la idea de que todo ordenamiento juridico debe ser obedecido y
g. la negación de la existencia del derecho natural como un derecho anterior y superior al
derecho positivo. 7

7 http://www.monografias.com

7
2.5 ESCUELAS QUE DESARROLLAN EL POSITMSMO JURÍDICO:

Como bien sabemos que el positivismo jurídico es una de las corrientes del derecho y que
además ha tomado mucha importante en la actualidad, es por ello que nos es importante
mencionar su antecedente histórico, tomando en consideración las $iguientes escuelas en las
cuales se desarrolla.

1.- En primer lugar, encontramos a los Glosadores; quienes surgen en el siglo XII hasta el siglo
XIV, su precursor fue el filósofo lrnerio de la Universidad de Pisa con la recuperación del Digesto
de Justiniano. Misma que fue organizada por su escuela "el corpus juris Civiles". El método que
utilizó está escuela fue que intercalaban letras en el texto y en los márgenes de sus páginas
anotaban y desarrollaban sus comentarios.
La interpretación del derecho Romano fue lo más cercano a la letra, pues no contaban con una
preparación histórica y además tenían dificultad gramatical. Para ellos, la base fundamental de
la Argumentación Juridica era la ley; pero también se podía hacer uso de las "rationes", como
son los argumentos de convivencia, de oportunidad, justicia o lógica, pues era una forma de
crear el derecho.

2.- En segundo lugar se encuentra la Escuela de los Postglosadores; puesta está orientó su
actividad a los necesidades de su sociedad y de esta forma fue adaptando el derecho Romano de
acuerdo a la época. Una de las aportaciones importantes de está escuela es la creación de las
ramas del derecho Internacional Privado, La Teoria de las Corporaciones, La Teoria General del
Derecho Penal y del Procedimiento Penal. Centrándose así, en las necesidades prácticas del
derecho.
3.-La Escuela Exegética encontrándose en tercer lugar; está surge después de la Revolución
Francesa (1789) dando lugar a un movimiento codificador; el cual el pensamiento
Iusnaturalista de la Ilustración se encuentra en vigencia, misma que se caracterizaba por una
excesiva fé en la razón, y con el acontecimiento de la época el legislador como representante
del pueblo tenía la misión de trasformar la "razón" en ley escrita; sistematizando la razón
suprema y de ésta forma la establece en los diversos Códigos. Y como la característica
fundamental de la Escuela de la Exégesis era el culto a la razón suprema, está trajo como
consecuencia la inmovilización del contenido y forma del derecho, pues lo consideraban como
un derecho perfecto; y de está forma para el jurista era el 8

a http://www.monografias.com

8
estricto apego a la ley; pues en ella se encontraba la razón suprema del derecho, sin tomar en
cuenta las condiciones socio-históricas donde funcionaban. Está escuela desarrolló el sistema
cognoscivo del jurista, produciéndose el conocimiento científico ha partir de un concepto, y de
esta forma creándose otro concepto; de esta forma queda roto el conocimiento científico teórico
y práctico. Toda vez que la razón se encontraba en la ley y está se encuentra ya establecida en
los Códigos, termina el derecho Natural racionalista.

4.- En cuarto lugar témenos a la Escuela Histórica de Savigny, pues surge en Alemania en el siglo
XIX, pues este pensador sostenla que es en la historia donde debe entenderse cualquier
fenómeno social, incluyéndose al derecho. Está escuela pretendía tomar como base a la
experiencia jurídica, tal como se aplica en la vida diaria en un país y en una época determinada.

5.- La Escuela de la Jurisprudencia de los Conceptos; manifestaba que el derecho a demás de ser
analítica debe ser creadora; mediante la construcción de conceptos jurídicos con reglas de
lógica formal; realmente no tuvo utilidad Práctica. Uno de los seguidores de esta escuela fue
Jhering. utilizando el método histórico natural de la Jurisprudencia.

1. Principales Escuelas del derecho Positivo


2. El positivismo jurídico

2.6 ANTECEDENTES DEL POSITIVISMO JURÍDICO.

En el transcurso de la historia está corriente ha tenido diversos significados, entre los cuales se
encuentran:

a) Los alemanes en el siglo XIX que lo denominaban derecho positivo por posición (por los
legisladores) en oposición al derecho natural;
b) En el sentido de la Filosofía positiva por el francés Augusto Comte (la actitud científica, es
incompatible con los actividades metafísicas y aprioristas concretándose a la experiencia
sensible). 9

9 http://www.monografias.com

9
3. SOCIOLOGISMO JURÍDICO
3.1 DEFINICIÓN

La sociología del derecho es una ciencia que se ocupa de las causas y los efectos de las normas
jurídicas, si de causa se trata, donde deben buscarse, y los efectos de las normas, hasta donde
se considerara que se extienden.
Es una rama de la Sociología general, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos sociales que se
refieren al Derecho.

3.2 ANTECEDENTES Y SU EVOLUCIÓN

La concepción sociologista del Derecho parte del entendimiento de éste no desde la


consideración de la justicia o de la validez, sino exclusivamente desde su incidencia en la
realidad en la que opera. Aunque se cita a Savigny y a la Escuela Histórica como precedentes, el
punto de arranque del sociologismo en el Derecho es el alemán Rudolf Von lhering. autor de
obras tan emblemáticas como "El fin del Derecho", "La lucha por el Derecho" o "La
jurisprudencia en broma o en serio", con las que combatió la doctrina del positivismo
dogmático y conceptualista que aislaba el método jurídico de la realidad social. Ihering opone
a la jurisprudencia de conceptos la jurisprudencia de intereses, que son precisamente los
intereses colectivos, situados por encima de los parciales e individuales, intereses colectivos

que protege coactivame�te el Derecho. 10

La herencia de lhering fue recogida por la llamada escuela de la jurisprudencia de intereses


cuyo máximo representante es Heck. Para este iusfilósofo el Derecho no es un conjunto de
imperativos formulados abstractamente o un sistema de proposiciones que ligan un cierto
efecto jurídico a un hecho, sino que es esencialmente un complejo de valoraciones de intereses
que el legislador expresa en forma coactiva. En el caso de una laguna, o sea cuando se plantee
un vacío que el legislador no haya previsto, habrá de colmarse examinando los intereses en
presencia y aplicando los criterios que para casos análogos ha previsto el legislador. El juez, en
fin, no puede limitarse nunca a una simple interpretación lógica gramatical, sinq que debe
penetrar en los intereses del legislador y aplicar la ley sobre la base del examen de intereses
que el legislador protege. Esta doctrina se inscribe en el sociologismo moderado pues se
mantiene rígidamente la subordinación del juez a la ley. 11

10 http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento
11 http://jazminderecho16.blogspotcom

10
Por el contrario, la escuela libre del Derecho o doctrina del Derecho libre faculta al juez para
prescindir de la ley. El camino lo marcó en Francia F. Gény a finales del siglo XIX con su critica
al fetichismo de la ley a la que despoja de su supremacía como fuente jurídica, defendiendo
la "libre investigación científica". Sobre esta base de crítica de legalismo se propugna el Derecho
libre a principio del siglo XX en Alemania. Se afirmó el que la ley no puede crear Derecho
mientras que la sentencia judicial implica una acción juridicamente creadora. Kantorowicz por
su parte, aseguró que al Derecho estatal se le ha opuesto siempre el Derecho libre, que en su
origen y v.;lidez es independiente del Estado, que no puede ni dominarlo ni suprimirlo por lo
que debe inclinarse ante él.

En América, con el precedente de Oliver W. Holmes ("la vida del Derecho no es lógica sino
experiencia"), fue Roscue Pound quien fundó la "jurisprudencia sociológica" inspirada en el
pragmatismo. La función del Derecho para Pound es ordenar y armonizar los intereses en
presencia en una comunidad para realizar una tarea de "ingenieria social". Esos intereses son
los criterios que derivan de la escala de valores de cada civilización, son las "ideas de lo
justo" que ha de concretar el Derecho Positivo. Muy lejos del moderantismo de
la "jurisprudencia sociológica" se sitúa el realismo juridico norteamericano fundado en las
profecías de lo que harán los Tribunales y del realismo escandinavo articulado por la Escuela
de Upsala, (véase "Realismo juridico".)

También en el sociologismo juridico se inscribe el institucionalismo juridico de Santi Romano


con su teoria del pluralismo de los ordenamientos jurídicos y de Maurice Hauriou que procede
a la conciliación de idea y realidad a través del concepto de institución.

En fin, la fuerza de las tendencias sociológicas del Derecho es innegable pues éste no puede ser
comprendido al margen de la realidad en la que actúa, pero como señala Ángel Latorre el pliego
que algunas corrientes radicales representan es socavar el valor normativo del Derecho y
convertir al jurista en puro descriptor de lo que es, sin referencia a lo que debe ser. El realismo
extremado, concluye, es en el fondo poco realista porque mutila la propia realidad de una de
sus dimensiones esenciales, que es el Derecho como conjunto de normas destinadas a regir las
conductas humanas y obtener un modelo de sociedad determinado. 12

12 http://jazminderecho16.blogspotcom

11
4. ¿EN QUE CONSISTE EL MARXISMO?

4.1 DEFINICIÓN

El marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron los afamados
Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán reinterpretaron el
ideolismo dialéctico popularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo
dialéctico y propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases. A las
organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como
marxistas.

4.2 ANTECEDENTES

La obra más importante del marxismo es "El capital" ("Das Kapital", en alemán). Marx publicó
en vida sólo el primer tomo, que apareció en 1867. Los tres libros restantes aparecieron entre
1885 y 1894, siendo editados por Engels a partir de los manuscritos de Marx.

La propuesta fundamental de Marx, lo que postula en ªEl capital" es alcanzar una sociedad sin
distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las
relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia
del capitalismo donde eltrabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se
compra trabajo por dinero. 13

El análisis de las sociedades de Marx estaba basado en la división de clases propuesta por el
capitalismo, la cual no coincidía en nada con fa noción que el intelectual tenía de lo que era una
sociedad justa. Por un lado estaba la clase trabajadora, a la que también llama proletariado,
quienes venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios
para la producción, los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad (construyen,
fabrican, producen servicios, etc) a su vez esta clase se encuentra dividida en proletariado
ordinario (quienes consiguen trabajo fácilmente y reciben un pago medianamente razonable
por sus servicios) y lumpenproletariado (aquellos que viven en la pobreza absoluta y no
consiguen trabajos estables: inmigrantes, prostitutas, mendigos, etc). La otra clase es la
burguesía a la que pertenecen quienes tienen los medios de producción y compran el servicio
del proletariado para su explotacióa Esta clase puede dividirse en burguesía muy rica y
pequeña burguesía (estos últimos son quienes emplean la mano de

13 http://definicion.de/marxismo/

12
obra pero además deben trabajar: comerciantes, pequeños propietarios, campesinos con poca
tierra, etc.

La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en


manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del
fruto de su trabajo. De todos modos, este análisis no incluye mecanismos de terminar con la
división de claeses. El anarquismo, surge años más tarde, se aferró a la idea de acabar con ellas,
y sus pensadores fundamentales Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin tacharon al marxismo de
incoherente al proponer una revolución dejando la existencia de un Estado. Aseguraban que
una verdadera revolución debe terminar no sólo con las divisiones sociales de tipo económicas,
sino también con las jerarquías políticas. Sin embargo, la historia terminó dejando al
anarquismo como una utopía todavía más lejana que el propio marxismo.

En el campo de las religiones, el marxismo siempre ha sido totalmente contrario a ellas. Existe
una frase que dice que la religión es el opio de los pueblos que, pese a que no se conoce si fue
en verdad Marx, Nietzsche o Mao Tse Tung quien la pronunció primero, puede definir
claramente la opinión que los marxistas y posteriormente comunistas tienen sobre las
creencias religiosas. Cabe señalar que para el marxismo la esencia de todo ser humano se
encuentra en el conjuntos de relaciones con los demás individuos del grupo. Relaciones que son
espirituales y materiales y.donde la conciencia individual y colectiva ocupan uno de los lugares
fundamentales. 14

5. CORRIENTES CONTEMPORANEAS DEL ESTRUCTURALISMO

5.1 DEFINICIÓN

Corriente de pensamiento que, en oposición a los saberes histórico-humanísticos, se desarrolló


en Francia, a mediados del siglo XX, en el ámbito filosófico, científico y crítico-literario,
alcanzando además especial protagonismo en la antropología, el psicoanálisis y el marxismo. 15

Pese a las diferencias entre sus más destacados defensores, en general el estructuralismo se
opone a todas las corrientes filosóficas: al historicismo, al humanismo, al esencialismo, a la

14 http://definicion.de/marxismo/
15 http://fi105ofiacontemporaneaencolombia.blogspot.com

13
fenomenología, al existencialismo, etc., al considerar la realidad, incluida, por supuesto, la
realidad humana, como el resultado de un conjunto de relaciones sistemáticas y constantes (o
estructuras) perdiendo así toda sustantividad (que, de una u otra forma, como sujeto u objeto,
o como totalidad, le atribuyen las filosofias anteriores). La realidad no es más que el resultado
causal de la interacción de tales estructuras que, como tales, la constituyen y determinan.

5.2 DIVERSAS CORRIENTES:

5.2.1 EL VITALISMO
El vitalismo es la posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o
impulso vital sin la que la vida no podría ser argumentada.

5.2.2 EL MARXISMO
El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx,
filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la
economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.

5.2.3 EL POSITMSMO
El Positivismo es una corriente o esC'J.ela filosófica que a�rma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la
afirmación positiva de las teorías a través dei método científico.

5.2.4 EL NEOPOSITMSMO
Es la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia. Es característica del
neopositivismo la reducción de la filosofia al análisis del lenguaje, tomado tanto de la ciencia
como de la vida común del hombre.

5.2.5 EL EXISTENCIALISMO

Existencialismo es el nombre que se usa para designar a un conjunto de distintos filósofos a


partir del siglo XIX. Más que una escuela homogénea, se trata de un conjunto de diversas
revueltas que se dieron en contra de la filosofia tradicional. 16

5.2.6 EL ESTRUCTURALISMO
El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno

16 http://www.webdianoia.com/glosario/display

14
de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda
mitad del siglo XX.

5.2.7 EL POSESTRUCI1JRALIMO

El término posestructuralismo describe una variedad de investigaciones, realizadas


principalmente en Francia, que emergieron de mediados a finales de los años 1960 para poner
en tela de juicio la primacía del estructuralismo en las ciencias humanas: antropología, historia,
crítica literaria y filosofia, además del psicoanálisis.

5.2.8 EL POSMODERNISMO
El término postmodernismo o postmodernidad designa generalmente un amplio número de
movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX. definidos en diverso
grado y manera por su oposición o superación del moderno.11

6, ESCUELA SEMIÓTICA
6.2 DEFINI□ÓN

La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las
sociedades humanas.
Sa1:ssure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia
la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en
que con los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...". te

6.2 DIFERENCIA ENTRE SEMIÓTICA Y SIMIOLOGÍA

Diferencias Entre Semiotica Y Semiología Oficialmente no hay diferencia, aunque el uso vincule
más semiología a la tradición europea y semiótica a la tradición anglo-sajona. Sin embargo, el
uso de "semiótica" tiende a generalizarse. Semiótica se construye a partir de la raíz griega "sem"
y en principio significó el estudio de los síntomas. Semiología es de formación moderna y, a
veces, se utiliza semeiología (tanto como "semiotics" en inglés). El primer congreso de la
Asociación Internacional de Semiótica (1969) se decidió por semiótica. Es de destacar que en
inglés esta asociación se llama "lnternational Association for Semiotic Studies" lo que, a su vez,
traduce un deslizamiento terminológico del francés al

11 http://www.webdianoia.com/glosario/display
1a www.monografias.com
15
inglés y la gran heterogeneidad de los enfoques de los miembros de la asociación que casi tan
sólo podían reunirse, al menos ante los ojos de los anglosajones, bajo la bandera de "estudios
semióticos"

6.3 TEORÍAS SEMIOTICAS

Las Principales Teorias Semioticas A grandes rasgos pueden distinguirse tres concepciones.
Dos de ellas son binarias, es decir fundadas sobre pares opuestos como significante/significado.
La una, débilmente formaliza, más bien da cuenta de la hermenéutica y se pretende ciencia de
revelación, incluso iconoclasta (R. Barthes); la otra está formalizada(A. J. Greimas, Escuela de
París) en una perspectiva generativista. Finalmente, la semiótica triádica de C. S.Peirce
incorpora a la pragmática en su concepción del signo.

Las teorías de A. J. Greimas y de C.S. Peirce se presentan respectivamente en las zonas roja y
amarilla. El desarrollo histórico de la primera fué más precoz. Apoyándose en la lingüística que
fue durante largo tiempo y que quizás aún continúa siendo la ciencia piloto en Ciencias
Humanas, gozó de una aceptación extremadamente amplia y el lector podrá recurrir a una rica
bibliografía. Por el contrario, los trabajos de Peirce esperaron durante largo tiempo su
publicación en los cajones de la Universidad de Harvard; por otra parte, se publicaron en forma
fragmenta.ia y con cierto desorden. Está en marcha una edición cronólogica pero insumirá-al
menos 25 años, al ritmo actual de su edición y pese a todo no agotará la masa considerable de
sus escritos. Surgidos de investigaciones lógicas, se presentan con facilidad a la formalización e
- incluso a una matematización muy rigurosa.
También es necesario señalar que, en un campo tan vasto, con tantas aplicaciones específicas,
la tentación de teorizar en campos restringidos es grande. Por eso asistimos a una abundancia
considerable de pretensiones teóricas fundadas sobre distinciones empíricas, ciertamente
pertinentes, que carecen de esa generalidad que permite actuar científicamente reduciendo de
manera significativa la diversidad a la unidad. 19
Como curiosidad, citemos por ejemplo la clasificación de Condillac (1746) que distinguía "los
signos accidentales, los signos naturales, los signos de institución o aquellos que nosotros
mismos hemos elegido y que sólo mantienen una relación arbitraria con nuestras ideas" y la
definición de Elie Rabier (1886): "La idea del signo implica tres términos: el obj eto significado,
el objeto que Jo significa y la inteligencia que interpreta al signo pasando

19 www.monografias.com

16
de la percepción del objeto significante a la concepción del objeto significado", muy cercana a
la concepción peirceana.
Conviene señalar finalmente varias teorizaciones, algunas de las cuales intentan imposibles
síntesis entre temías binarias y triádicas como la de Umberto Eco y algunos ensayos específicos
como los de la Escuela de Tartu (Yuri Lotman), la semio-fisica de René Thom, la semiología del
cine de Christian Metz, etc...

6.2 ANTECEDENTES HISTORICOS

Del griego "semeiotiké", término que deriva, a su vez, de "seméion" (signo). El término
semiótica (usado originalmente en el mundo anglosajón) o semiología (más usado en el mundo
francófono) se aplica al estudio de la naturaleza de los signos: su origen, significado, formas de
transmisión, relación entre ellos, etc.

Ya desde la antigüedad el estudio de los signos (especialmente de los lingüísticos) despertó la


curiosidad y el interés tanto de los sofistas, como de Platón y Aristóteles, así como de las
escuelas estoica y la epicúrea, interés que se continúa observando en los lógicos gramáticos
medievales.

En la época moderna, el impulso dado por L�cke al estudio del lenguaje hará que la semiótica
se desarrolle considerablemente en la filosofía moderna, desarrollo que recibirá un fuert!!
impulso en la época contemporánea con las aportaciones de C. S. Peirce y F. de Saussure, a
quienes se suele considerar los padres de la semiótica contemporánea, que llegará a ocupar un
lugar central en las reflexiones filosóficas.

Es habitual dividir la semiótica en tres partes: la sintaxis (el estudio de las relaciones de los
signos entre sí) la semántica (el estudio de las relaciones de los signos con el objeto significado)
y la pragmática (el estudio de las relaciones de los signos con los sujetos que los utilizan).

Dada la universalidad del empleo de signos, las investigaciones semióticas abarcan todo tipo de
fenómenos: cine, teatro, arquitectura, música, literatura, arte, y el estudio de la cultura en

general. 20

20 http://www.webdianoia.com

17
BIBLIOGRAFÍA

PAGINAS DE INTERNET:
1. http://filosofiaderechosaia.blogspotcom/p/iusnaturalismo.html
2. www.monografias.com
3. http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento
4. http://jazminderecho16.blogspotcom
5. http://definicion.de/marxismo/
6. http://filosofiacontemporaneaencolombia.blogspotcom
.
7 htt;p : //www.webdianoia.com .
Positivismo Jurídico y el Sociologismo Jurídico

Definición del Positivismo Jurídico : Para averiguar los distintos significados de


la expresión "positivismo jurídico" o bien, para establecer cuáles son las doctrinas
centrales del positivismo jurídico, o sea, las que han recibido mayor adhesión de
parte de los autores calificados normalmente de positivistas, nada mejor,
posiblemente, que recurrir a la obra de autores como Hans Kelsen, Alf Ross,
Norberto Bobbio y Herbert Hart, quienes son considerados comúnmente, en algún
sentido, o en más de algún sentido, "positivistas". Examinaremos también
el pensamiento de Ronald Dworkin sobre el particular, aunque no. desde luego,
como otro autor a quien pueda considerarse propiamente '.'positivista".

En consecuencia, Kelsen dice que "positivismo jurídico" es el nombre que damos a


la teoría jurídica que concibe únicamente como "derecho" al derecho positivo, esto .
es, al derecho producido por actos de voluntad del hombre.
Para este autor, dos son las consecuencias del positivismo jurídico:
a. la distinción entre el derecho y la moral, como dos órdenes sociales diferentes,
y la distinción consiguiente entre derecho y justicia por entender que la justicia
es el modo como la moral se proyecta en el campo del derecho; y
b. la idea de que todo derecho estatuido por quienes se hallan autorizados para
producir normas juddicas debe corresponder a la exigencia política y jurídica de
la previsibilidad de la decisión jurídica y a la exigencia de la seguridad jurídica.

En cuanto a Alf Ross, este distingue seis tesis centrales o principales del positivismo
jurídico, a saber:
a. Según el jurista ·escandinavo, no existe conexión necesaria entre el derecho que
es y el derecho que deba ser. Esto quiere decir que afirmar que algún derecho
es no significa sostener que ese mismo derecho debe ser, y que postular que un
derecho deba ser no significa afirmar que lo sea realmente;
b. la distinción entre derecho y moral, o sea, la distinción entre dos modos distintos
de hablar acerca del derecho: el derecho que es el derecho que debe ser.
c. la concepción imperativista de las normas jurídicas, o sea, la convicción de que
las normas jurídicas consisten en órdenes impartidas por unos seres humanos
(en sentido amplio, los legisladores a otros seres humanos(súbditos);
d. la idea de que el derecho es un conjunto de normas que se aplican por medio de
la fuerza:
e. la concepción mecanicista de la función judicial y la idea de que los jueces
aplican derecho, pero no crean derecho;
f. la idea de que todo ordenamiento jurídico debe ser obedecido y
g. la negación de la existencia del derecho natural como un derecho anterior y
superior al derecho positivo.

Como bien sabemos que el positivismo jurídico es una de las corrientes del derecho
y que además ha tomado mucha importante en la actualidad, es por ello que nos es
importante mencionar su antecedente histórico, tomando en consideración las
siguientes escuelas en las cuales se desarrolla.
1 .- En primer lugar, encontramos a los Glosadores; quienes surgen en el siglo XII
hasta el siglo XIV, su precursor fue el filósofo lmerio de la Universidad de Pisa con
la recuperación del Digesto de Justiniano. Misma que fue organizada por su escuela
el corpus juris Civiles". El método que utilizó está escuela fue que intercalaban letras
en el texto y en los márgenes de sus páginas anotaban y desarrollaban sus
comentarios.
La interpretación del derecho Romano fue lo más cercano a la letra, pues no
contaban con una preparación histórica y además tenían dificultad gramatical.
Para ellos, la base fundamental de la Argumentación Jurídica era la ley: pero
también se podía hacer uso de las "rationes", como son los argumentos de
convivencia, de oportunidad, justicia o lógica pues era una forma de crear el
derecho.
2.- En segundo lugar se encuentra la Escuela de los Postglosadores; puesta está
orientó su actividad a los necesidades de su sociedad y de esta forma fue adaptando
el derecho Romano de acuerdo a la época.
Una de las aportaciones importantes de esta escuela es la creación de las ramas
del derecho Internacional Privado, La Teoría de las Corporaciones, La Teoría
General del Derecho Penal y del Procedimiento Penal. Centrándose así, en las
necesidades prácticas del derecho.
3.-La Escuela Exegética encontrándose en tercer lugar; está surge después de
la Revolución Francesa (1789) dando lugar a un movimiento codificador; el cual el
pensamiento lusnaturalista de la Ilustración se encuentra en vigencia, misma que
se caracterizaba por una excesiva fe en la razón, y con el acontecimiento de la
época el legislador como representante del pueblo tenia la misión de trasformar la
"razón" en ley escrita; sistematizando la razón suprema y de ésta forma la establece
en los diversos Códigos. Y como la característica fundamental de la Escuela de la
Exégesis era el culto a la razón suprema, está trajo como consecuencia la
inmovilización del contenido y forma del derecho, pues lo consideraban como un
derecho perfecto; y de esta forma para el jurista era el estricto apego a la ley; pues
en ella se encontraba la razón suprema del derecho, sin tomar en cuenta las
condiciones socio-históricas donde funcionaban. Está escuela desarrolló el sistema
cognoscivo del jurista, produciéndose el conocimiento científico a partir de
un concepto, y de esta forma creándose otro concepto; de esta forma queda roto
el conocimiento científico teórico y práctico. Toda vez que la razón se encontraba
en la ley y está se encuentra ya establecida en los Códigos, termina el derecho
Natural racionalista.
4.- En cuarto lugar témenos a la Escuela Histórica de Savigny, pues surge
en Alemania en el siglo XIX, pues este pensador sostenía que es en
la historia donde debe entenderse cualquier fenómeno social, incluyéndose al
derecho. Está escuela pretendía tomar como base a la experiencia jurídica, tal como
se aplica en la vida diaria en un país y en una época determinada.
5.- La Escuela de la Jurisprudencia de los Conceptos; manifestaba que el
derecho además de ser analítica debe ser creadora; mediante la construcción de
conceptos jurídicos con reglas de lógica formal; realmente no tuvo utilidad Práctica.
- � ;i¡U'f'�'m. ,J& ,.,a,,. >..•.::: "J.•.�;--,,;. J
e

Antecedentes de derecho Positivo

En el transcurso de la historia está corriente ha tenido diversos significados, entre


los cuales se encuentran: a) Los alemanes en el siglo XIX que lo denominaban
derecho positivo por posición (por los legisladores) en oposición al derecho natural;
b) En el sentido de la filosofía positiva por el francés Augusto Comte (la actitud
científica, es incompatible con los actividades metafísicas y aprioristas
concretándose a la experiencia sensible).
Para passerin D'Entreves, hay tres tipos de Positivismo Jurídico.
a. El lmperativismo. Consiste en que la ley válida es el mandato del soberano
respaldado por el hecho de una habitual obediencia.
b. El Realismo. (Norteamerica), Para está escuela el derecho es un fenómeno
social, una decisión o un proceso decisiones provisio de autoridades.
c. Lógico. Es el más complejo según D'Entreves, debido a la influencia de kelse.

El positivismo lógico

Sus características son:


• Identificación del pensamiento con símbolos
• El contenido formal del derecho se presenta como una estructura lógicaaformal con
validez el sí.
• Desvinculación del medio socio-histórico en que se desarrolla la norma, por qué se
estructura en un sistema lógico coherente.

Hans Kelsen es el máximo representante el Positivismo Lógico, llega a la conclusión


de que la ciencia jurídica al ocuparse de lo mandado jurídicamente es
una ciencia normativa, la cual para mantenerse dentro de los límites científicos
aspira a librar a la ciencia jurídica de elementos extraños, de juicios que no sea
normativos, construyendo asila Teoría Pura del Derecho.
De acuerdo con Edgar Bodenhermer, la Teoría Pura del Derecho es un intento de
eliminar de la jurisprudencia todos los elementos no jurídicos; deslindándose de las
demás ciencias, siendo únicamente ciencia jurídica.
Pues en palabras del autor antes citado, menciona que Kelsen define al derecho
como el "conocimiento de normas"
Esta norma puede ser la norma fundamental (la Constitución) que son coactivas y
llevadas a cabo su cumplimiento por el estado, donde estado es igual a derecho.

La filosofía Positiva de Comte

Según Comte, el Positivismo Jurídico en el campo de la Jurisprudencia consiste en


declarar que el principio y fundamento tanto del conocimiento como de la realidad
son los hechos, los contenidos concretos de la experiencia sensible.
Comte expone la famosa Ley De los Tres Estados, a través de la interpretación
histórica; según la cual la historia y la naturaleza del mundo en �u desarrollo tiene
tres etapas; la primera de carácter religiosa (su concepci?n m�gico-religioso.); la
segunda es la racional (metafísica), y la tercera la científica (una concepción
racional experimental de las cosa)

El Sentido del Positivismo.

El positivismo y la filosofía.

Esta ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta es su virtud. El saber


positivo se atiene humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin intervenir, sin
saltar por encima para lanzarse a falaces juegos de ideas; ya no pide causas, sino
sólo leyes. Y gracias a esta austeridad logra esas leyes; y las posee con precisión
y con certeza.
Una y otra vez vuelve Comte, del modo más explícito, al problema de la historia, y
la reclama como dominio propio de la filosofía positiva. En esta relación se da el
carácter hístórico de esta filosofía, que puede explicar el pasado entero.
1 . Circunstancia actual del Positivismo.
2. Problemática y perspectivas del positivismo jurídico.
3. Bibliografía

Sociologismo jurídico

Inicios de la Sociología
En el siglo XIX, surge la sociología o Tratado de la Sociedad, nombre que Augusto
Comte impuso a sus estudios holísticos de la sociedad. Apareció confundida con
una teorización filosófica qué mereció la crítica de Marx. El marxismo sostenía que
la Sociología era una ciencia burguesa. Comte, como filósofo defendió la posición
. llamada positivismo (diferente al positivismo actual).Comte no abordó a la
Sociología Jurídica, pero este fenómeno social no le fue indiferente y expreso
algunos juicios sobre su contenido. Por otro lado, se considera que las raíces de la
Sociología Legal se encuentran principalmente en la ciencia del Derecho
(Jurisprudencia) más que en el trabajo autónomo de los sociólogos. En la
teoría legal una "escuela sociológica" emergió de los trabajos de juristas como
Rudolf Von lhering, Oliver Wendell Holmes, Lean Duguit, Eugen Entlich y Roscad
Pound, quienes sintieron la necesidad de mirar más allá de los conflictos
tradicionales de la Ciencia Jurídica. Los sociólogos Emile Durkhoim, Max Weber,
E.A. Rose y W.C. Sumner, entre otros contribuyeron al desarrollo de una orientación
sociológica entre los estudiosos de las ciencia legal, en algunos casos a través de
la influencia directa sobre escritores jurídicos como Duguit y Pound

Concepto: Denominado también como Sociología Jurídica o Sociología


del Derecho. La Sociología Jurídica es una disciplina explicativa a diferencia del
derecho que es una disciplina normativa. Por ello se preocupa por analizar las
causas y consecuencias de la aplicación de las normas jurídicas, analizará el
funcionamiento de las mismas en las relaciones sociales reales, se preocupará por
analizar la relación entre las normas y el cambio social, por cómo influyen las
normas en el cambio de las relaciones sociales o al revés cómo las relaciones
influyen en el cambio de las normas.
La concepción sociologista del Derecho parte del entendimiento de éste no desde
la consideración de la justicia o de la validez, sino exclusivamente desde su
incidencia en la realidad en la que opera. Aunque se cita a Savigny y a la Escuela
Histórica como precedentes, el punto de arranque dE¡I sociologismo en el Derecho
es el alemán Rudolf Von lhering, autor de obras tan emblemáticas como "El fin del
Derecho", "La lucha por el Derecho"o "La jurisprudencia en broma o en serio", con
las que combatió la doctrina del positivismo dogmático y conceptualista que aislaba
el método jurídico de la realidad social. lhering opone a la jurisprudencia de
conceptos la jurisprudencia de intereses, que son precisamente los intereses
colectivos, situados por encima de los parciales e individuales, intereses colectivos
que protege coactivamente el Derecho.
-
La herencia de lhering fue recogida por la llamada éscuela de la jurisprudencia de
intereses cuyo máximo representante es Heck. Para este iusfilósofo el Derecho no
es un conjunto de imperativos formulados abstractamente o un sistema de
proposiciones que ligan un cierto efecto jurídico a un hecho, sino que es
esencialmente un complejo de valoraciones de intereses que el legislador expresa
en forma coactiva. En el caso de una laguna, o sea cuando se plantee un vacío que
el legislador no haya previsto, habrá de colmarse examinando los intereses en
presencia y aplicando los criterios que para casos análogos ha previsto el legislador.
El juez, en fin, no puede limitarse nunca a una simple interpretación lógica
gramatical, sino que debe penetrar en los intereses del legislador y aplicar la ley
sobre la base del examen de intereses que el legislador protege. Esta doctrina se
inscribe en el sociologismo moderado pues se mantiene rígidamente la
subordinación del juez a la ley.
Por el contrario, la escuela libre del Derecho o doctrina del Derecho libre faculta al
juez para prescindir de la ley. El camino lo marcó en Francia F. Gény a finales del
siglo XIX con su crítica a! fetichismo de la ley a la que despoja de su supremacía
como fuente jurídica, defendiendo la "libre investigación científica". Sobre esta base
de crítica de legalismo se propugna el Derecho libre a principio del siglo XX en
Alemania. Se afirmó el que la ley no puede crear Derecho mientras que la sentencia
judicial implica una acción jurídicamente creadora. Kantorowicz por su parte,
aseguró que al Derecho estatal se le ha opuesto siempre el Derecho libre, que en
su origen y validez es independiente del Estado, que no puede ni dominarlo ni
suprimirlo por lo que debe inclinarse ante él.
En América, con el precedente de Oliver W. Holmes ("la vida del Derecho no es
lógica sino experiencia"), fue Roscue Pound quien fundó la jurisprudencia
sociológica" inspirada en el pragmatismo. La función del Derecho para Pound es
ordenar y armonizar los intereses en presencia en una comunidad para realizar una
tarea de "ingeniería social".. Esos intereses son los criterios que derivan de la escala
de valores de cada civilización, son las "ideas de la justo" que ha de concretar el
Derecho Positivo. Muy lejos del moderantismo de la jurisprudencia sociológica" se
sitúa el realismo jurídico norteamericano fundado en las profecías de lo que harán
los Tribunales y del realismo escandinavo articulado por la Escuela de Upsala,
(véase "Realismo jurídico".)
También en el sociologismo jurídico se inscribe el institucionalismo jurídico de Santi
Romano con su teoría del pluralismo de los ordenamientos jurídicos y de Maurice
Hauriou que procede a la conciliación de idea y realidad a través del concepto de
institución.
En fin, la fuerza de las tendencias sociológicas del Derecho es innegable pues éste
no puede ser comprendido al margen de la realidad en la que actúa, pero como
señala Ángel Latorre el pliego que algunas corrientes radicales representan es
socavar el valor normativo del Derecho y convertir al jurista'eri puro descriptor de.lo
que es, sin referencia a lo que 1 debe ser. El realismo extrémado, 'poncluye, es en el
fondo poco realista por94e m �tila la propia realidad de_'µJJq tje sus dimensiones
esenciales, que es el Derecho como conjunto de normas des¡fnadas a regir las
conductéls humaras y obte��í;!-!n modelo qe sociedad de!�í!°Pl�fl�º-
·. .. . . . . ,_..
.
Bibliografía

BODENHERMER, Edgar. Teoría del derecho. Editorial Fondo de cultura económica,


México.
HERVADA, J., "Problemas que una nota esencial de los derechos humanos plantea
a la Filosofía del Derecho", en Escritos de Derecho Natural, Pamplona, EUNSA,
1 986, p. 427.
· • MASSINI Correas, C.I., Filosofía del Derecho, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1994,
pp. 1 02 SS.
ROJAS Amandi, Víctor Manuel; Filosofía del Derecho; Editorial Harla, México, 1991 .
ROSSI, J-G., Sobre la concepción analítica de la filosofía, vide. La philosophie
analytique, París, PUF, 1 989; Tugendhat, E., lntroduzione alla filosofía analítica,
Genova, Marietti, 1 989; Copleston, F., "Reflections on Analytic Philosophy", en On
the History of Philosophy and Other Essays, London, Search Press, 1 979, pp. 1 00
ss.; sobre sus renovaciones actuales, vide. Nubiola, J., La renovación pragmatista
de la filosofía analítica, Pamplona, EUNSA, 1 994; acerca de la ética analítica, vide.
Santos Camacho, M., Ética y filosofía analítica, Pamplona, EUNSA, 1 975.
SQUELLA, Agustín. Positivismo jurídico, Democrática y Derechos Humanos.
México Fontamara 1 998. pp. de la 1 1 a la 1 6
TERÁN, Juan Manuel; Filosofía del Derecho;1 7 edición, Editorial Porrua, México,
2003.
VIDE Sgreccia, E., Manuel de Bioética, trad. V.M. Fernández, México, Diana, 1996,
pp. 55-60.
_.,.,
1

La Deontología Jurídica.
Maestra Marta Silvia Moreno Luce.•

SUMARIO: Introducción. l. Ética y Moral. 2. Deontología. 3. Concepto de profesión.


4.Deontología Jurídica ( Los deberes específicos). 5. Deontología de la investigación.
6. Deontología del Maestro.

En este artículo se presenta un panorama general de los conceptos de ética,


moral, ética profesional y deontología jurídica, clarificándolos y distinguiéndolos. Se
enfoca hacia la Deontología Jurídica, que es la base fundamental para la práctica de la
profesión de abogado en todas sus modalidades. Nadie que ostente el título de Licenciado
en Derecho debe ignorar los deberes específicos del ejercicio profesional, como juez,
notario, litigante, agente del ministerio público, funcionario. investigador o docente.

Introducción.
Las modas suelen formar parte de la vida académica, así, la Ética Profesional es
tema obligado en la mayoría de los eventos académicos como ciclos de Conferencias,
Diplomados, presentaciones de libros y Congresos, entre otros. Por lo que consideramos
pertinente hacer algunas acotaciones y precisar ideas respecto a los términos Ética, Moral y
Deontología, porque suelen aparecer no muy claros en algunos de los autores que abordan
estos temas, siendo considerados en muchas ocasiones como sinónimos, no obstante que
desde el punto_.de vista de la filosofüi, cada una tiene una connotación específica.
l. Ética y Moral.
La ética es una disciplina que forma parte de la filosofia y tiene como una de sus tareas
la reflexión sobre la particularidad del ser humano de autolimitarse, a pesar de la libertad
absoluta de decisión para actuar de acuerdo a lo que nuestra propia conciencia nos indica,
dando_ ongen a la moral.
La ética estudia los actos humanos libres, voluntarios e imputables al hombre, trata
de aclarar ante todo que es la moral, "también se propone saber para que se produce el acto
moral. La ética a diferencia de la moral, tiene que ocuparse de lo moral en su especificidad.
sin limitarse a una moral determinada, tiene que dar una razón del porqué de la moral.

• Investigadora de Tiempo Completo del ln:,--titmo de Investigaciones Jmidicas, Universidad Veracruzana.


·'

Como reflexión filosófica se ve obligada a justificar teóricamente por gué hay moral y debe
haberla, o bien confesar que no hay razón alguna para que la haya" 1
La moral es el conjunto de normas creadas por el hombre como el medio para la
realización del bien. "El sentido moral existe en todo hombre normal, incluso en el
delincuente, pertenece, corno la capacidad para la lógica y la matemática, a la esencia
misma del ser humano. Pues en última instancia no es sino una forma especial del pensar, si
por pensar entendernos la captación conciente de significaciones y conexiones
significativas"2
La intención de diferenciar la moral de la ética no es por razones etimológicas, ni por el
uso indiferenciado de ambos términos, sino por imperativos lógicos, es decir, porque
configuran dos niveles distintos de pensainiento, uno, la moral, es parte de la conducta
humana y la otra es la disciplina que reflexiona sobre esa conducta. En el lenguaje común,
el uso de esos vocablos es indistinto, se utilizan inclusive como sinónimos ya que
etimológicamente provienen de palabras con el mismo significado, en latín mor mores que
significa costumbre y en griego Ethos, también significa costumbre. Aristóteles, el creador
de la disciplina y de la palabra ética, no conocía, por supuesto, la palabra moral, por esa
razón hablaba de ética indistintamente para referirse a la conducta humana en relación con
el bien y a la ciencia que la estudiaba, pero actuahnente, desde un punto de vista riguroso,
debemos distinguirlos conceptualmente, una· es la moral que consiste en la conducta
humana �n relación con el bien y otra la ética o filosofia moral.
De acuerdo con Adela Cortina, "Investigar el fundamento de la moral, es la tarea de
.l la ética, que debe cubrir las siguientes etapas: l. Determinar si "lo moral" es una dimensión
humana irreductible a las restantes por poseer caracteres específicos. 2. Elaborar las
categorías necesarias para concebir semejantes características. 3. Hacer inteligibles estas
características proponiendo la razón de que las haya. El cumplimiento de esta tarea tiene
por resultado la respuesta a la pregunta ¿ es razonable que haya moral?"3 Si la respuesta es
afirmativa en el plano individual, entonces cabe también formular la pregunta por la moral
profesional, es decir, la de aquellas personas que realizan una función específica dentro de

1
AdelaCortina, ÉticaMínima, Ed. Tecnos, Madrid. 1989, p.p. 30-31.
z Hans Driescb, El hombre y el mundo. Centro de Estudios Filosóficos UNAM, Mbdco, 1971, p. 99.
3
Adela Cortina ,op. Cit p. 36.
3

la sociedad que tiene como finalidad el bien de todos como lo es la justicia, la salud, la
vivienda, etc.
2. Deontología.
La Deontología es el estudio de los deberes, referidos pr.ncipalmente a la actividad
profesional, por Jo que existe la Deontología del Médico, del ingeniero, del abogado. En
este caso nos concretaremos a mencionar algunos puntos sobre la deontología jurídica, en
virtud de que la moral profesional es una aplicación de la Moral general a la profesión, o
dicho mas correctamente, al profesional. De acuerdo al filósofo español Antonio Peinador.
"No han de ser ni pueden ser distintos los principios que rijan la vida moral del profesional
en cuanto tal, de los que han de regir la vida de cualquier mortal, puesto que la Moral,
como la Verdad, no puede ser mas que una"4

3. Concepto de profesión.
Consideramos oportuno, antes de entrar al tema de la deontología jurídica,
mencionar algunas definiciones de profesión como la del Doctor Aquiles Meléndez. quien
afirma que la Profesión es una capacidad cualificada, requerida por el bien comú.n, con
peculiares posibilidades económico-sociales. Analizado el propio autor su definición
sostiene que: A) Capacidad. No implica propiamente la actividad, sino el conocimiento, así
por ejemplo, "el profesionista puede estar jubilado o sin trabajo, sin perder en nada su
carácter"5 BJ Cualificada. Significa que se tie_ne una preparación científica y humanística
producto de estudios universitarios. C) Requerida por el bien común. La profesión sirve
para la realización del bien común, que consiste en las mínimas condiciones de bienestar o
perfección, individual y colectivo. D) Con peculiares posibilidades. "En el desarrollo y
evolución del mundo contemporáneo, la principal fuerza propulsora es la actividad y
organización profesional. El impulso característico del género humano exacerbado
angustiosamente por nuestras generaciones, cuenta como la única seria posibilidad de
realizarse y tonificarse naturalmente con la intervención decidida y definitiva de los

4
Antonio Peinador, Moral Profesional, Biblioteca de autores cristianos, Madrid. I 962, p. 4.
' Aquiles Meléndez, Etica Profesional, Herrero Hemianos, Sucs., S.A. Editores, 1%5, p. 20.
4

profesionistas en todos los ordenes de la vida institucional"6 E) Económico-Sociales. El


profesionista se beneficia e influye en los dos órdenes.
Para el pensador cristiano Antonio Peinador, la profesión es una ocupación del
hombre con un fin concreto definiéndola como "la aplicación ordenada y racional de parte
de la actividad del hombre al conseguimiento de cualquiera de los fines inmediatos y
fundamentales de la vida humana"7
La profesión representa un servicio para los demás, consiste en el empleo de las
propias facultades, de las aptitudes congénitas o adquiridas en provecho del prójimo. La
profesión sirve al individuo y al mismo tiempo beneficia a la sociedad.
El concepto de profesión nos conduce al de profesional, considerándose como la
exigencia de la profesión en el orden de las realidades humanas y jurídicas. "En este sentido
hablamos de derechos y deberes profesionales, de actitudes profesionales, de relaciones, en
una palabra, de vida profesional, Jo profesional es el hombre ejerciendo una profesión."8
La moral profesional implica hablar de los deberes profesionales los cuales
podemos dividir en deberes generales de toda profesión y los deberes particulares o
específicos de cada actividad profesional, asimismo podemos clasificarlos también en
deberes impuestos por la ciencia y deberes impuestos por la conciencia. El profesionista
tiene dos clases de deberes, los de su cualidad como ser humano y los propios de su
actividad profesional, por lo que se encuentra doblemente comprometido con el bien,
siendo común, encontrar personas que son escrupulosos en el cumplimiento de sus deberes
religiosos y familiares y al mismo tiempo son totalmente negativos en lo relativo a su
profesión. La profesión no debe ser un área neutra para la conciencia, por el .contrario la
potencializa e intensifica.
4. Deontología Juridica (Los deberes específicos).
La deontología jurídica (deberes morales del abogado), considera como la principal
obligación moral del jurista, en cualquiera de sus facetas, tener el conocimiento y la
capacidad para ejercerla, para ello es indispensable tener "un buen conocimiento de la ley,

6
Ibídem, p. 21
7
Antonio Peinador, Op. Cit. P. 6.
8
Rafael Gómez Pére:z, Deontología Jurídica, Colección Jurídica, Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
Pamplona, 1991, p. 1 14.
5

de la jurisprudencia y de la práctica de los tribunales"9 a Jo cual añadiríamos, el deber de


actualizarse constantemente en los aspectos doctrinales.
En cuanto a los deberes específicos del abogado varían de acuerdo a la actividad que se
realiza, por ejemplo una de las mas importantes es la función de juzgar, a pesar del tiempo
y de los avances teóricos que han acontecido en la ciencia del derecho, sigue funcionando
de forma primitiva. Es verdad, que la vida social en si misma es conflictiva, cada vez mas
violenta, con manifestaciones de poder en todos los ámbitos, en los que cada quien pretende
obtener el mayor beneficio para sus fines lícitos o ilícitos. En un ambiente de esa
naturaleza, es mas complicado definir cuales son los deberes de los que ejercen la profesión
de abogado, en un mundo que clama por la realización de la justicia.
Del análisis deontológico de la conducta debida en los diferentes aspectos en que
puede realizarse la profesión de abogado, es primordial la del iuez. ¿Cuáles son los
4
--

principales deberes morales del juez? Su principal deber es la imparcialid-ªd sin la cual es
� e:

dificil la administración de justicia La imparcialidad se consigue con determinados factores


por ejemplo es incompatible con el desempeño de cargos políticos, o estar inmerso en una
serie de intereses económicos o comerciales que afecten su función. Legalmente cuenta con

--------=-------· -------- ------


los medios para defender su imparcialidad, por ejemplo, lil abstención o la recusación,_para

--------------- -- -------�-
aquellos casos en que el juez está unido por relaciones de parentesco o amistad o enemistad
manifiesta con alguna de las partes, en estos casos surge el deber moral y la obligación
jurídica de abstenerse de juzgar así_como, en los casos en que por razones personales pµede
renunciar, jubilarse, pedir licencia o su traslado sin que por ello haya ninguna implicación
deontológica.
En cuanto a su resolución ante un problema que Jo pone ante un dilema moral, las
opciones son fallar en contra de la propia conciencia o a favor de ella pero sin argumentos o
valiéndose de argumentos falaces. "En resumidas cuentas, pues, la disyuntiva del juez
estribará en decirse a sí mismo que "la ley es la ley" y no darle mas vueltas o ver en ésta un
instrumento para "hacer justicia", Jo que quiere decir hacer aquello que cree justo en
conciencia"10

9
Ibídem, p. 162
10
Rodolfo Vázquez (compilador), Derecho y Moral, Editorial Gedisa, Barcelona, 1998, p. 204.
.'

"La gravedad y la importancia de la función judicial se advierten de un modo


gráfico en la fuerza que adquiere una sentencia finne. Sobre la cosa juzgada no se pude
volver. El juez tiene por tanto la capacidad de transfonnar lo ambiguo en jurídicamente
definitivo" 1 1
El Notario tiene sus deberes específicos como es el de proceder con absoluto apego
a la verdad, sin certificar datos falsos y guardando el secreto profesional. "Cuando se habla
de la verdad en la profesión notarial se quiere decir que <:I notario no puede mentir, que no
puede autorizar la mentira presentada por el cliente, si el notario sabe que es efectivamente
una mentira" 12 El deber moral de no mentir es parte de la deontología del notario, aún
cuando la verdad interesa mas al cliente porque de ella depende la firmeza del acto jurídico.
El Ministerio Público, tiene como principal deber, el de la investigación imparcial
con absoluto apego a la verdad, moralmente no debe acentuarse su actuación como figura
eminentemente punitiva, sino como colaborador estricto de la justicia a través de una
investigación seria de los hechos, respetando primordialmente el principio de inocencia.
"El Ministerio Fiscal está obligado a ejercitar la acción penal apenes llegue a
conocimiento de que existen indicios de delito" 13 El Ministerio Público se encuentra
frecuentemente ante dilemas morales, cuando por determinados tipos de delitos se ve
presionado por la opinión pública y por los medios de comunicación para actuar
parcialmente tratando de configurar pruebas que no existen, con testigos falsos, etc.
También es frecuente que se presenten casos con repercusiones políticas, y el mas frecuente
es el de los ·casos en que los propios superiores le obligan a actuar en contra de su deber
moral. Al Fiscal se le presentan situaciones especiales en las cuales está exento de seguir
cierto comportamiento deontológico, como cuando sufre amenazas para él o su familia por
parte de narcotraficantes, terroristas o grupos fuertes de interés.
El litigante es quien presenta mayores complicaciones morales en el desempeño de
la profesión, sus deberes morales específicos. Rafael Gómez Pérez, hace la distinción entre
el abogado designado de oficio y el elegido por el cliente, en este caso se "acude a él
buscando seguridad, competencia y honradez profesional. Quiere decir esto que, además

11
Rafael Gómez Pérez, op. Cit. P 113
12
Jbidem, p. 141.
13 lbidem, p. 130.
7

de los elementos contractuales (de un contrato de prestación de obra), cuentan las


dimensiones éticas" 14
Siguiendo al mismo autor, se considera como principales deberes generales del
.., ----
�o en relación a sus clientes los siguientes: el deber de conocimiento, refiriéndose a la
relación cliente-abogaflo. Al aceptar un caso surge el deber de fidelidad con el cliente
guardando absolutamente el secreto profesional, negándose a proporcionar cualquier tipo
de información perjudicial para el mismo, a la parte contraria. El deber de igualdad de trato
consiste en el deber moral de tratar a todos los clientes por igual sin distinciones por su
rango �sición económica.
_
5 Deontología del Investigador.
La profesión de abogado se ha diversificado en diferentes actividades a las
tradicionales consideradas anteriormente como las propias de la abogacía como profesión
liberal. Actualmente ocupa un lugar muy importante entre las posibilidades del abogado, el
dedicarse a la investigación. Las Universidades e Institutos, dedican gran parte de su
presupuesto a promover la investigación científica, por lo cual consideramos conveniente
mencionar algunos de los deberes profesionales de la investigación. Siguiendo al
multicitado filósofo español Antonio Peinador, de la Universidad Pontificia de Salamanca,
quien propone como deberes específicos los señalados para todo profesional como la
vocación, o aptitud, la preparación _concienzuda y el desinterés o entrega al servicio
profesional; ·otros deberes propios del investigador como: a)' El deber de proceder a la
ínvestigación por puro amor a la verdad. c) "Deber.de la sinceridad en la aportación de
los resultados obtenidos. d) Deber de respetar el derecho ajeno a la investigación y al
dominio o propiedad de losfrutos de su trabajo. " 15
El autor que comentamos considera que en este ámbito, el hombre tiene derecho
estricto al fruto de su trabajo. "Hay robos literarios o científicos reprobables por la misma
ley natural, en cuanto atentados contra la propiedad intelectual, aun indep endientemente de
la prohibición positiva de la ley" 16
Umberto Eco explica en su fiimoso obra Como se hace una tesis, la diferencia entre
citar a un autor, la paráfrasis y el plagio. "La paráfrasis resulta del entendimiento absoluto

14Ibídem, p. I 68.
" Antonio Peinador, op. Cit. P. 416.
16
Ibídem, p. 417
t
' '

También podría gustarte