Está en la página 1de 2

Marte, un planeta gélido e inhóspito, es ideal para buscar los rastros de la vida primigenia

Nuestros primeros días en la Tierra han desaparecido casi por completo, pero en Marte, el pasado
está enterrado.

• 18 de febrero de 2021

El jueves por la tarde, el róver Perseverance de la NASA se posó bajo un cielo de caramelo en Marte.
Mientras el mundo exterior está envuelto en hielo, y los árboles lucen como trozos de cristal, vi cómo
se desarrolló el amartizaje en una transmisión en directo a través de Zoom. Hace una semana pasó
una tormenta de hielo y la temperatura no tiene intención de subir. La profunda helada de febrero
parece un telón de fondo adecuado para la llegada de este particular róver a Marte.

El objetivo de la misión de la NASA es descubrir un mundo antaño animado. El Perseverance recogerá


muestras de Marte para su eventual retorno a la Tierra, rocas que podrían contener las huellas de vida
microbiana muy antigua. Durante al menos los próximos 687 días, el róver explorará el cráter Jezero,
el lugar de un antiguo delta fluvial, en busca de fósiles moleculares.

Al principio de la historia del sistema solar, la Tierra y Marte eran notablemente similares. Hace 4500
millones de años, ambos planetas nacieron en una fundición, rugiendo con el calor de la acreción y
floreciendo con magma. A continuación, sus superficies se enfriaron hasta formar costras rocosas,
repletas de agua y actividad geológica. Cuando la vida comenzó aquí, durante esa época nebulosa en
la que la química dio paso a la biología, Marte también era un entorno amigable. Los ríos corrían por
su superficie, protegidos por un campo magnético creado por el núcleo del planeta. Los volcanes
lanzaban gases de efecto invernadero a la atmósfera, cubriendo el planeta de calor.

Pero el jueves, Perseverance llegó a un planeta reseco y frío. Las rocas desnudas y expuestas,
esparcidas por el tranquilo paisaje. Un polvo tan fino como el humo de un cigarrillo se arremolinará en
el aire. Con suerte, los micrófonos del róver captarán el sonido del viento, el primer sonido jamás
grabado desde la superficie del planeta, aunque debido a la delgada atmósfera, incluso los vendavales
más aullantes pueden sonar más parecidos a un susurro.

Sorprendentemente, lugares tan frígidos e inhóspitos como el desierto marciano son perfectos para
descubrir rastros de vida. Lo he visto de cerca.

Hace cuatro años, un helicóptero que partió de la estación de McMurdo, en la Antártida, me dejó en el
lugar más vacío en el que he estado, en los flancos del monte Boreas, en la cordillera del Olimpo. A
diferencia del 98 por ciento de la Antártida atrapada bajo una capa de hielo, el monte Boreas está
barrido por el viento, cubierto de limo, arena, rocas y peñascos. La cumbre es uno de los lugares más
parecidos a Marte en nuestro planeta.

El terreno es imposiblemente vasto, extrañamente estriado y en algunos lugares agrietado en patrones


poligonales. Mientras nuestro equipo de investigación caminaba por la desolada extensión, nos dimos
cuenta de un lugar donde el suelo parecía más ligero. Allí, bajo una prístina capa de un cauce de
ceniza, estaban los restos conservados de otro mundo. En el Mioceno —hace 14 millones de años,
antes de que la Antártida se transformara en un páramo polar— había habido un lago. Durante miles
de años, había llenado el lugar en el que me encontraba, justo debajo de las suelas de mis botas.
Aunque estaba temblando de frío, me quité la chaqueta y los guantes aislantes. Para proteger las
muestras que estaba a punto de recolectar de la contaminación, me puse un traje de blanco estéril,
de esos que ahora me resultan demasiado familiares, y usé un par de guantes de nitrilo. Deseando
que mis dedos entumecidos pudieran doblarse, excavé con cautela dos o tres centímetros de ceniza,
luego liberé unas muestras que lucían como mechones de cabello humano.

No fue sino hasta que regresamos al laboratorio de la estación McMurdo que pudimos ver cuán
notables eran esas muestras. Cuando abrí un pequeño tubo estéril, las tenues hebras de material
comenzaron a esparcirse. Con un par de pinzas, aseguré un pequeño filamento y lo coloqué en una
placa de Petri vacía. Cuando agregué una gota de agua, rápidamente comenzó a
rehidratarse. Casi todas las plantas y animales que alguna vez poblaron el interior de la Antártida han
desaparecido pero allí, en la palma de mi mano, pude ver las diminutas hojas de briófitas ancestrales.
No podía creer lo tiernos que parecían, los tallos aún se desplegaban lentamente. Fascinada, los puse
bajo el microscopio. La profundidad y el detalle fueron extraordinarios, acentuando la belleza de estos
organismos que habían vivido sus vidas en un continente inmensamente diferente. Sentí como si
hubiera sacado a estos organismos de su escondite, como si me hubieran concedido el poder de mirar
a través del tiempo. Allí, en la luz, había recuperado un mundo perdido.

En ningún otro lugar de la Tierra esas muestras se habrían conservado tan bien como en la Antártida,
encerradas en un congelador seco y profundo. En un ambiente tropical o templado, habrían cedido
rápidamente, secuestradas por el carbono, sucumbiendo a la degradación. Resulta paradójico que el
calor y el agua, las cosas que sustentan la vida, también atraigan descomposición y desintegración,
que la vitalidad y el dinamismo de nuestro mundo sean las cosas que lo borren.

Sin embargo, esa es precisamente la razón por la que la búsqueda de vida antigua nos lleva a un lugar
tan frío e inmutable como el cráter Jezero, en un planeta donde la erosión fluida ha cesado, donde no
hay placas tectónicas que azoten la superficie y se traguen el registro geológico. No es probable que
la perseverancia encuentre algo tan complejo como una briofita, pero aún puede descubrir rastros de
un antiguo ecosistema microbiano. Nuestros primeros días en la Tierra han desaparecido casi por
completo, pero en Marte, el pasado está sepultado.

Millones de personas vieron cómo Perseverance amartizó, la mayoría lo hicimos en nuestro propio
estado de letargo, aislados por la pandemia. Muchos podríamos preguntarnos, mientras nos
maravillamos por esta hazaña del ingenio humano, cuánto del mundo que conocíamos en la Tierra
sobrevivirá a nuestras circunstancias actuales. Pero, con suerte, cuando veamos las primeras
imágenes de ese lugar distante —aunque nos parezca vacío y sin vida— recordaremos por qué
estamos allí y qué estamos buscando, y quizá eso nos consuele un poco. Es fácil olvidar las enormes
posibilidades que se pueden preservar en un paisaje tan solitario.

También podría gustarte