Está en la página 1de 62

DERECHO CONSTITUCIONAL

Leyla Susana Lemus Arriaga

Profesora
Programa disponible en:
http://portal.derecho.usac.edu.gt/sitio/programas/215_Derecho_Constitucional.pdf

IV. JUSTIFICACIÓN
[Derecho Constitucional]
El proceso de enseñanza-aprendizaje relacionado con el Derecho
Constitucional Guatemalteco, se justifica porque el alumno continúa la
secuencia de aprendizaje que se inició con el curso de Teoría del Estado. A
través de ésta entrará a conocer la estructura y organización particular
del Estado de Guatemala, de conformidad con los preceptos que contiene
la Constitución Política de la República, con el propósito de identificar los
derechos fundamentales de los guatemaltecos y la plena observancia de
los mismos por parte del poder público.
III. PRERREQUISITOS.
Todos los cursos correspondientes al área básica.

V. OBJETIVOS GENERALES.
El proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho Constitucional Guatemalteco,
persigue:
1. Que el estudiante identifique claramente las normas fundamentales del país, así
como la estructura y organización del Estado guatemalteco.
2. Que el estudiante asocie la relación que existe entre las normas o preceptos
constitucionales y las normas ordinarias, así como las diferencias de las mismas en
cuanto a la aplicación del principio de supremacía constitucional.
3. Que el estudiante interprete los derechos y garantías que asegura el pleno
desarrollo de la persona humana, dentro de un Estado Constitucional de Derecho.
VII. Contenido
UNIDAD 1
Derecho Constitucional
UNIDAD 2
Constitucionalismo
UNIDAD 3
Teoría de la Constitución
UNIDAD 4
La Constitución de Guatemala
UNIDAD 5
Poder público guatemalteco
UNIDAD 6
Estructura y organización del Estado de Guatemala.
Bibliografía Inicial:
 Dr. Rene Arturo Villegas Lara; Teoría de la Constitución
 Flores Juárez, J. F. (2005); Constitución y Justicia Constitucional / Apuntamientos
 Ferdinand Lassalle (2005); Que es una Constitucion?.
 Pereira-Orozco, A. y Richter, M (2016); Derecho Constitucional
 Vladimiro Naranjo Mesa; Teoría Constitucional e Instituciones Políticas
 Miguel Ángel Ekmekdjian; (2000); Tratado de Derecho Constitucional
 Carlos del Cabo Marín; (2003) La Reforma Constitucional en la perspectiva de las fuentes del
derecho
 Peter Häberle. (2013) Pluralismo y Constitución
 Sussanna Pozzolo (editora) (2011) Neoconstitucionalismo, Derecho y Derechos
 Carlos Bernal Pulido (2008) El Neoconstitucionalismo a debate
 Jorge Mario Rodríguez (2010) Derechos Humanos, una aproximación ética
 Isabel Turégano Mancilla (2010) Justicia Global: los límites del constitucionalismo

1
Fuentes de Derecho (iniciales):
 Constitución Política de la República de
Guatemala –Con Notas de Jurisprudencia-. Corte de Constitucionalidad.
 Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).
 Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad

 Ley Electoral y de Partidos Políticos


 Ley de Orden Público
 Ley Orgánica del Organismo Legislativo
 Ley del Organismo Ejecutivo
 Ley del Organismo Judicial
A MANERA DE INTRODUCCIÒN
Generalidades sobre Guatemala, el Derecho,
la Constitución y Derechos Humanos
(convencionalidad)

LEYLA SUSANA LEMUS ARRIGA


Profesora
República de Guatemala

“Guatemala se caracteriza sociológicamente como un país multiétnico,


pluricultural y multilingüe, en el que se desarrollan simultáneamente
diversas culturas, cada una con costumbres y tradiciones propias, algunas
que datan de tiempos precoloniales, otras de la época colonial y las que se
desarrollaron en el Estado poscolonial; de ahí que el gran reto de la
Guatemala actual es lograr la existencia de un Estado inclusivo que
reconociendo la diversidad y riqueza cultural, construya las bases que
permitan su coexistencia y desarrollo armónico, con la finalidad de lograr
una sana convivencia social que, basada en el respeto reciproco de la
identidad cultural de todas las personas que habitan el país, haga viable
alcanzar su fin supremo que es la realización del bien común.”
Apelación de Sentencia de Amparo, Corte de Constitucionalidad.
Expediente No. 1467-2014, Guatemala 10 de marzo de 2016.
República de Guatemala

El Acuerdo de Paz Firme y Duradera suscrito el 29 de diciembre de 1996, establece:


5. El reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es fundamental
para la construcción de una nación de unidad nacional multiétnica, pluricultural y
multilingüe. El respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y
espirituales de todos los guatemaltecos, es la base de una nueva convivencia que refleje
la diversidad
Multietnicidad: de suetnia
El concepto nación.
ha tenido un Pluriculturalidad: el Diccionario de la Real Mulintilingüismo: Una sociedad
desarrollo en su significado; derivado del griego Academia Española define entre sus multilingüe es la integrada por
ethnos que significa pueblos, se define como la acepciones cultura como el conjunto de personas que se comunican con
comunidad de personas delimitada o modos de vida y costumbres, conocimientos diversos idiomas o lenguas para los
diferenciada por características como lengua, y grado de desarrollo artístico, científico, proceso de comunicación entre sus
cultura, origen… El concepto multiétnico se industrial, en una época, grupo social, etc. habitantes. Al respecto en Guatemala
refiere al conjunto de etnias determinadas e (2007). …una sociedad multicultural es la Ley de Idiomas Nacionales,
identificas que habitan y comparten un territorio aquélla en cuyo seno existen grupos que se Decreto Número 19-2003 del
determinado. Este reconocimiento es importante distinguen entre sí sobre la base de criterios Congreso de la República de
para la sociedad en virtud que se acepta que con gran fuerza social divisoria, como lo son Guatemala, establece:
existen grupos (organizaciones sociales) con los criterios de pertenencia etno-nacionales, Artículo 1. Idiomas nacionales. El
orígenes distintos y el marco de las políticas religiosos y/o lingüísticos. (PULIDO, R. 2005. idioma oficial de Guatemala es el
públicas y por supuesto las políticas educativas 2, citado por Barrios, O. 2007). español. El Estado reconoce,
que se desarrollen deben considerarlo, aunque promueve y respeta los idiomas de
es necesario establecer que es común los pueblos Mayas, Garífuna y Xinca.
confundirlo con el término culturas. (Barrios, O.
2007). https://www.plazapublica.com.gt (2012)
http://www.pueblosoriginariosenamerica.org/?q=mapas
(1) Derecho Constitucional: Línea
Líneadel
delTiempo
Tiempo
1945
1986 – 2022 (36 años) Constitución Política
(2) de la República de Guatemala
1956 (4)
(3) 1965 23/03 01/07 31/05 3/12 08/01 14/01
1960 1965 1966 1978 1982 1984 1985 1985 1986 1986 1993 1993/94 1996 1998/99

Acuerdos de Paz: Reforma


Fin del Conflicto Constitucional
Intento de Armado Interno (Fallida)
“autogolpe”
J. Serrano E. 1993–1994 Reforma Constitucional (Aprobada)

Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad

Ley Electoral y de Partidos Políticos y Reformas

Decreta la Constitución Política de la República de Guatemala

Integración de la Asamblea
Nacional Constituyente

Golpe de Estado

(1969) 1978 Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto San José)

(1965) Ley de Orden Público / (1966) Ley de Emisión del Pensamiento


1965-82 Constitución Política de la República*

1960 – 1996 Conflicto Armado Interno (36 años)


I. PREÁMBULO NECESARIO

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL


DERECHO DE LOS TRATADOS (1968)

CONVENCIÓN DE VIENA
SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS (1969)
Derechos Humanos

CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS


26 de junio de 1945 en San Francisco, EUA
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional

Organización Declaración Universal de los Derechos Humanos


ONU Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, Francia el 10 de
diciembre de 1948; Resolución 217 A (III)

Pactos Internacionales de Derechos Humanos Otros


(Pactos de Nueva York) Instrumentos
Adoptados en el seno de la Asamblea General de las Naciones en materia de
Unidas por Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 DDHH

Pacto Internacional de Pacto Internacional de Derechos


Derechos Civiles y Económicos, Sociales y
Políticos (PIDCP) Culturales (PIDESC)
Derechos Humanos

Declaración Americana de los Carta de la Organización de los Estados Americanos


Derechos y Deberes del Hombre (Carta de la OEA)
Aprobada en marzo de 1948 por Resolución Constituye la Organización de los Estados Americanos. Firmada en la IX
XXX de la IX Conferencia Internacional Conferencia Internacional Americana del 30 de abril de 1948, Bogotá,
Americana Colombia. Vigencia el 13 de diciembre de 1951.

Convención Americana Sobre Derechos Humanos Organización


(Pacto de San José) OEA
Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos,
el 22 de noviembre de 1969, en San José de Costa Rica. Vigente el 18 de julio de 1978.

Sistema Interamericano de Promoción y Protección


de los Derechos Humanos
Derechos Humanos

Carta de Organización de los Estados Tratado Multilateral del Libre Comercio e Integración Económica
Centroamericanos -ODECA- (1951) Centroamericana (1958)
Carta de Organización de los Estados
Centroamericanos –ODECA- (1961)
Tratado General de Integración Económica
*Reforma 1951 Centroamericana (1960)

Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos Organización


(ODECA) SICA / SIECA
Constituye el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), 1991.

Sistema de Derechos Humanos


El Estado y el Derecho Constitucional

Leyla Susana Lemus Arriaga


Profesora
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO DE GUATEMALA

INVOCANDO EL NOMBRE DE DIOS


Nosotros, los representantes del pueblo de Guatemala, electos libre y
democráticamente, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente, con el fin de
organizar jurídica y políticamente el Estado; afirmando la primacía de
la persona humana como sujeto y fin del orden social; reconociendo a la familia
como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la
sociedad y, al Estado, como responsable de la promoción del bien
común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad,
libertad y paz; inspirados en los ideales de nuestros antepasados y recogiendo
nuestras tradiciones y herencia cultural; decididos a impulsar la plena vigencia de los
Derechos Humanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular,
donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al derecho.
SOLEMNEMENTE DECRETAMOS, SANCIONAMOS Y PROMULGAMOS
LA SIGUIENTE:
CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
Preámbulo

ASPECTOS ELEMENTALES DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL


TEORÍA DEL ESTADO DERECHO CONSTITUCIONAL

El poder se ha vuelto
“más fácil de obtener,
más difícil de utilizar y
más fácil de perder…”
El fin del poder
Moisés Naim
ESTADO
Nacionales
1. Sociedad (habitantes)
Organizaciones
Humana
Extranjeros

2. Territorio
ANC

3. Orden Jurídico Constitución Norma DDHH (3°)


Constitucional
Ciudadanos
Decretos Norma Proceso
4. Poder Público Ordinaria Legislativo
PUEBLO Función
(Soberano) (152)
Pública
Organizaciones Acuerdos Norma
políticas Reglamentaria
5. Finalidad CPRG Art. 154:
Bien Común (1°)
Legalidad
(Sujeción a la
ley)

GOBIERNO

LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

Presidente de la 2 13 M
1 1 + 14
República

Consejo de
Vicepresidencia
Ministros

Ministerios de Estado

CAPACIDAD + IDONEIDAD + HONRADEZ


Preámbulo

ASPECTOS ELEMENTALES DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL


TEORÍA DEL ESTADO DERECHO CONSTITUCIONAL TEORÍA DEL PROCESO
“(…) En cuanto a la exigencia de una resolución fundada en Derecho, sin autorizar la
ulterior discusión del conflicto material, la tutela en amparo demanda corroborar
que el juez ordinario sujete su resolución al sistema de fuentes formales que la
Constitución define, lo que incluye observar
 la supremacía constitucional,
 el contenido y alcances del bloque de constitucionalidad,
 el control de convencionalidad,
 la jurisprudencia existente y, de ser el caso,
 la jerarquía normativa, entre otros elementos.”
Amparo en Única Instancia, Corte de Constitucionalidad.
Expedientes Acumulados No. 5909-2013, 5985-2013, 48-2014 y 439-2014, Guatemala, 16 de junio de 2015.
(S/N La separación del párrafo es por referencia académica)
Introducción

PREÁMBULO

“Como puede advertirse, el constituyente bosquejó, desde esa parte


introductoria del texto constitucional, el balance que debe caracterizar la
actividad estatal: escrupulosamente respetuosa de la dignidad humana de las
personas, al tiempo que dinámica y eficaz para asegurar la satisfacción de las
necesidades sociales y la realización de los valores constitucionales; asimismo,
reconoció el invaluable legado cultural de los ancestros, que moldea con sello
propio el constitucionalismo guatemalteco.”
Apelación de Sentencia de Amparo, Corte de Constitucionalidad.
Expedientes acumulados 4783-2013, 4812-2013 y 4813-2013, Guatemala, 05 de julio de 2016.
Preámbulo

ASPECTOS ELEMENTALES DE DERECHO CONSTITUCIONAL


TEORÍA DEL ESTADO DERECHO CONSTITUCIONAL TEORÍA DEL PROCESO
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

(i) Estado de Legalidad (vi) Estado Democrático de Derecho


(ii) Estado Liberal (vii) Estado Democrático
(iii) Estado de Derecho (viii) Estado Constitucional
(iv) Estado Social de Derecho (ix) Estado Democrático Constitucional
(v) Estado Liberal de Derecho (x) Estado Constitucional de Derecho.
GARANTÍAS Derecho Procesal Constitucional
CONSTITUCIONALES Leyla Susana Lemus Arriaga

1. EXHIBICIÓN PERSONAL

2. AMPARO
Parcial
DE CARÁCTER GENERAL
(133) Total
3. INCONSTITUCIONALIDAD
EN CASOS CONCRETOS Acción
(116)
Excepción

Incidente

*Comisión de DDHH del


Congreso de la República Ver Además:
 OPINIÓN CONSULTIVA
 OPINIÓN
*Procurador de DDHH  DICTÁMENES
RECAPITULACION
DEFINICIÓN Y DIFERENCIA
• DERECHO
El Derecho es el conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado para regular la
conducta externa de los ADVERTIR
hombres yLA
en DIFERENCIA ENTREesta prevista de una
caso de incumplimiento
sanción judicial. Son normas que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es
DERECHO
dotar a todos los miembros de la •sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y Justicia”
• DERECHO CONSTITUCIONAL
1.1.- DERECHO COMO ORDENAMIENTO.- Es aquel conjunto de normas que tratan de
• CONSTITUCIONALISMO
regular la conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y prohibiciones. 1.2.-
DERECHO COMO FENÓMENO • CONSTITUCIÓN
SOCIAL.- Aquel ordenamiento Jurídico que nace para el
• ESTADO
efecto de regular la conducta DE DERECHO
entre los individuos, como grupo. Y tiene cabida, mientras que
se encuentre en una sociedad.
• ESTADO CONSTITUCIONAL DE
1.3.-DERECHO COMO VALOR.- Es el conjunto de disposiciones que adquieren rango
obligatorio y que se encuentran al DERECHO
servicio de valores sociales, además de tener una
finalidad axiológicamente respetable.
1.4.- DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN.- Es aquel conjunto de normas que se
materializan a través del lenguaje, pues éste es el instrumento fundamental del legislador,
las palabras diseñan las normas jurídicas.
RECAPITULACION
DEFINICIÓN Y DIFERENCIA
• DERECHO CONSTITUCIONAL:
El Derecho Constitucional es una disciplina científica que, como parte integrante de
la Ciencia Política, tiene por objeto el estudio y la sistematización de las
manifestaciones y el ordenamiento de las relaciones de poder, en el ámbito de una
organización política global. No es una ciencia, sino una disciplina autónoma que
es parte orgánica de la Ciencia Política. El objeto de ésta última es el poder
político, concebido como una energía que produce la suprema relación de mando y
obediencia en el seno de una sociedad, y al cual quedan subordinados los
restantes poderes sociales, tales como el poder militar, religioso, familiar, gremial,
empresarial o económico.
Derecho Constitucional es el conjunto de normas jurídicas que organizan el
Estado, determinan los principios a los que debe ajustarse su funcionamiento y
señalan las garantías y derechos de que están asistidos todos los miembros de la
comunidad política.
El Derecho Constitucional puede definirse como la parte del Derecho Público que
regla el sistema de gobierno, la formación de los poderes públicos, su estructura y
atribuciones, y las declaraciones, derecho y garantías de los habitantes, como
miembros de la sociedad referida al Estado y como miembros del cuerpo político.
RECAPITULACION
DEFINICIÓN Y DIFERENCIA
• ESTADO DE DERECHO

Por Estado de Derecho entendemos, en general, a aquel


Estado en el que “los poderes públicos y su actividad son
regulados por normas generales (las leyes fundamentales o
constitucionales)”

Así, los gobernantes, dentro de un Estado de Derecho, no son


superiores a la ley, mejor aún, deben adecuar sus actuaciones
y el ejercicio del poder, a los límites que las leyes les
establecen para ello.
RECAPITULACION
DEFINICIÓN Y DIFERENCIA
• ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

Es una etapa superior del Estado Social de Derecho y un


concepto amplio, que alude al gobierno sometido a las leyes,
con énfasis en el respeto a los derechos y garantías de las
personas

Se consideranun conjunto de dispositivos de control, políticos,


jurídicos y sociales que buscan asegurar la constitucionalidad,
de tal manera que tanto los poderes públicos, como los actos
de los particulares se circunscriban a los parámetros
constitucionales
DERECHO CONSTITUCIONAL
ASPECTOS FUNDAMENTALES

Leyla Susana Lemus Arriaga


Profesora
Programa

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO CONSTITUCIONAL

16. Una sociedad en la que la garantía


de los derechos no está asegurada,
ni la separación de poderes determinada,
no tiene Constitución.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente; Francia, 26 de agosto
de 1789
El inicio…

El Derecho, al ser un producto cultural, refleja las diferentes


corrientes ideológicas preponderantes en una sociedad. Así, la
legislación responde, en la mayoría de los casos, a procesos
históricos trascendentes, entiéndase: una revolución, un golpe de
Estado, el cambio de un sistema de producción por otro, etcétera.

Leyla Susana Lemus Arriaga. Profesora


Constitucionalismo como génesis

El nacimiento del Derecho Constitucional, como disciplina jurídica


autónoma, a decir de Rodrigo Borja, estuvo acompañado de una corriente
jurídico–filosófica que se llamó constitucionalismo, y que, al extenderse por
el mundo civilizado a partir de la Revolución Francesa (1789), dio origen a
los llamados Estados de Derecho, cuya característica sobresaliente es su
entera sumisión a normas jurídicas.

Leyla Susana Lemus Arriaga. Profesora


Definición de Derecho Constitucional

Para el estudio del derecho constitucional debemos de considerar que hay


dos principios fundamentales que informan y justifican además de
fundamentar la existencia de un orden constitucional, el de la libertad y el de
la autoridad del cual están investidos los gobernantes.
En el abordaje del concepto de poder, Pereira-Orozco y Richter plantean que
en mayor o menor grado, toda sociedad organizada necesita y además
presupone la existencia y el ejercicio del poder. Esto nos da la pauta de la
existencia, dentro de la comunidad, de personas que ejercen el poder, y del
resto de los integrantes del grupo, es decir, los destinatarios del poder. De
esto deducimos que existen fundamentalmente, dos sujetos distintos de
poder: aquellos que lo despliegan y lo ejercen, esto es, los que tienen la
aptitud o la capacidad de determinar las conductas y comportamientos de
otros y aquellos sobre quienes se realiza, aquellos que ven determinada su
capacidad de obrar y de comportarse dentro de la sociedad”.
Alberto Pereira-Orozco, Marcelo Pablo E. Richter. Derecho Constitucional. Pág. 32

Leyla Susana Lemus Arriaga. Profesora


DERECHO CONSTITUCIONAL
Poder y Libertad.
Hay dos principios fundamentales que informan, justifican y
fundamentan la existencia de todo orden constitucional: el de la
libertad que gozan los particulares y el de autoridad del que están
investidos los gobernantes. El principio de libertad y el principio de
autoridad, fueron, son y serán, permanentes compañeros del
hombre en su vida en sociedad.[1] Sin embargo, podemos afirmar, y
sin temor a equivocarnos, que la mayoría de la doctrina se inclina
más por el término poder, antes que el de autoridad. En este
sentido entonces, vamos a definir al poder y a la libertad como
principios que están emparentados con el Derecho Constitucional.

[1] PÉREZ DE LEÓN, Enrique. Notas de Derecho Constitucional y Administrativo. Pág. 1.

Leyla Susana Lemus Arriaga. Profesora


DERECHO CONSTITUCIONAL
En un concepto amplio, decimos que el poder es la aptitud o capacidad de influir y
determinar la conducta de otros.

La capacidad de determinar la conducta de los otros se ejerce de distintos modos,


según los medios utilizados y la presión que se ejerce, Galbraith distingue el poder
condigno (basado en la personalidad del líder), el poder compensatorio (basado en la
capacidad económica) y el poder condicionado (basado en la organización).[1]

En este sentido, podemos afirmar que en mayor o menor grado, toda sociedad
organizada necesita y además presupone la existencia y el ejercicio de poder. Esto nos
da la pauta de la existencia, dentro de la comunidad, de personas que ejercen el
poder, y del resto de los integrantes del grupo, es decir, los destinatarios del poder. De
esto deducimos que existen, fundamentalmente, dos sujetos distintos del poder:
aquellos que lo despliegan y lo ejercen, esto es, los que tienen la aptitud o la capacidad
de determinar las conductas y comportamientos de otros; y aquellos sobre quienes se
realiza, aquellos que ven determinada su capacidad de obrar y de comportarse dentro
de la sociedad.

[1] EKMEKDJIAN, Miguel Ángel. Tratado de Derecho Constitucional. Pág. 3.

Leyla Susana Lemus Arriaga. Profesora


DERECHO CONSTITUCIONAL
La libertad, definida como el estado existencial del hombre en el
cual éste es dueño de sus actos y puede autodeterminarse
concientemente sin sujeción a ninguna fuerza o coacción
psicofísica[1], es lo que principalmente el hombre ha tenido que
ceder, para vivir en compañía de otros hombres. El individuo, en
una primera instancia tuvo la obligación de ceder parte de su
libertad primitiva en aras de la organización que posibilitaba su
vida en sociedad. Todas esas fracciones de libertad individual
entregadas por cada uno de los miembros al ingresar a la
sociedad, se agrupan y se convierten en poder, el que es
ejercido por quienes conducen al grupo, debido a que ellos son
los depositarios del poder.

[1] OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Págs. 428-429.

Leyla Susana Lemus Arriaga. Profesora


Definiciones de Derecho Constitucional

Derecho Constitucional es la rama del Derecho Público que


estudia la organización del Estado y su funcionamiento.[1]

El Derecho Constitucional es el sector del mundo jurídico que se


ocupa de la organización fundamental del Estado.[2]

El Derecho Constitucional es la rama del Derecho Público que


tiene por objeto la organización del Estado y sus Poderes, la
declaración de los derechos y deberes individuales y colectivos,
y las instituciones que los garantizan.[3]

• [1] RAMELLA, Pablo A. Derecho Constitucional. Pág. 1.


• [2] SAGÜÉS, Néstor Pedro. Elementos de Derecho Constitucional. Pág. 27.
• [3] OSSORIO, 232.

Leyla Susana Lemus Arriaga. Profesora


Definición de Derecho Constitucional
El Derecho Constitucional es una disciplina científica que, como parte integrante de
la Ciencia Política, tiene por objeto el estudio y la sistematización de las
manifestaciones y el ordenamiento de las relaciones de poder, en el ámbito de una
organización política global. No es una ciencia, sino una disciplina autónoma que es
parte orgánica de la Ciencia Política. El objeto de ésta última es el poder político,
concebido como una energía que produce la suprema relación de mando y
obediencia en el seno de una sociedad, y al cual quedan subordinados los restantes
poderes sociales, tales como el poder militar, religioso, familiar, gremial,
empresarial o económico.[1]

Derecho Constitucional es el conjunto de normas jurídicas que organizan el Estado,


determinan los principios a los que debe ajustarse su funcionamiento y señalan las
garantías y derechos de que están asistidos todos los miembros de la comunidad
política.[2]

El Derecho Constitucional puede definirse como la parte del Derecho Público que
regla el sistema de gobierno, la formación de los poderes públicos, su estructura y
atribuciones, y las declaraciones, derecho y garantías de los habitantes, como
miembros de la sociedad referida al Estado y como miembros del cuerpo político.[3]

• [1] BADENI, Gregorio. Instituciones de Derecho Constitucional. Pág. 39.


• [2] BORJA, 304.
• [3] BIELSA, Rafael. Derecho Constitucional. Pág. 43.

Leyla Susana Lemus Arriaga. Profesora


Elementos de la definición
1. Es una rama del Derecho Público.
2. Conjunto de normas jurídicas que organizan el Estado.
3. Es una disciplina científica integrante de la Ciencia Política.
4. Su objeto es:
a. La organización del Estado.
b. La organización de los Poderes del Estado.
c. La declaración de los derechos individuales y colectivos, y las
instituciones que los garantizan.
d. El estudio y sistematización de las manifestaciones y el
ordenamiento de las relaciones de poder.
5. Se dedica al estudio de:
a. La organización política del Estado.
b. El funcionamiento del Estado.
c. La esfera de competencia de las autoridades del Estado.
d. Las instituciones políticas que constituyen el soporte de la vida
estatal.

Leyla Susana Lemus Arriaga. Profesora


El Dr. Villegas Lara, citando a Jorge Carpizo señala que EL DERECHO
CONSTITUCIONAL es la disciplina que estudia el conjunto de normas que
configuran la forma y el sistema de gobierno, la estructura y atribuciones de
los organismos de Estado y las garantías individuales de las personas y su
seguridad jurídica y económica, y explica ese concepto en nuestro
ordenamiento tomando en cuenta que el texto constitucional en Guatemala
se divide en dos partes:
• la llamada Parte Dogmática para reglar las garantías individuales,
derechos fundamentales o derechos humanos, a la que se le agregan los
llamados derechos sociales: salud, educación, vivienda, seguridad social,
el trabajo, los derechos culturales, etc.; y
• la llamada Parte Orgánica, para reglar la organización, funciones,
atribuciones y control del poder público

Teoría de la Constitución. Dr. Rene Arturo Villegas Lara. Páginas 44-45

Leyla Susana Lemus Arriaga. Profesora


“atendiendo a contenido de la Constitución Política
de la República de Guatemala de 1985, es factible
estructurar un concepto de Derecho constitución
con los términos siguientes:
“El Derecho Constitucional en Guatemala, es la
rama base de todo el ordenamiento jurídico
nacional, que regula los derechos humanos como
garantías individuales y como derechos sociales, a
la vez que organiza el poder público, estableciendo
cuáles son los organismos que ejercen ese poder y
la función de cada uno, así como sus atribuciones
o competencias, los mecanismos de control del
poder y los medios de defensa de la Constitución.”

Leyla Susana Lemus Arriaga. Profesora


PRINCIPIOS DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL

1. Principio de
El principio de la SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.
Supremacía
Constitucional “Este principio consiste en la particular
relación de supra y subordinación en que
se hallan las normas dentro del
ordenamiento jurídico, de forma tal que
logre asegurar la primacía de la ley
fundamental del Estado.”[1]

[1] QUIROGA LAVIÉ, Humberto. Curso de Derecho Constitucional. Pág.15.


PRINCIPIOS DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL El principio de CONTROL.
Este principio se encuentra íntimamente
1. Principio de vinculado al anterior, el de supremacía
Supremacía constitucional. Y es que no basta con
Constitucional establecer la supremacía de las normas
2. Principio de constitucionales sobre las demás normas
Control que conforman el ordenamiento jurídico,
es necesario, entonces, el garantizar la
efectividad de dicho principio frente a los
actos de gobierno.

• Control Político
• Control Jurisdiccional
PRINCIPIOS DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL El principio de LIMITACIÓN.
Para explicar este principio debemos
1. Principio de
anticipar que el Estado de Guatemala se
Supremacía organiza para proteger a la persona y a la
Constitucional familia, y su fin supremo es la realización
2. Principio de Control
del bien común. En razón de ello, el
Estado reconoce un conjunto de derechos
3. Principio de
Limitación
(denominados derechos humanos) que
les son inherentes a sus habitantes, en el
entendido de que dichos derechos se
deben ejercer dentro del mismo contexto
social, ello es, que ninguno de estos es
absoluto y necesitan ser limitados y
reglamentados con el fin de que todos los
ciudadanos puedan acceder, en igualdad
de condiciones, a su ejercicio.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL El principio de razonabilidad.
En congruencia con lo expuesto, referente
1. Principio de al principio de limitación, es necesario el
Supremacía conocer hasta dónde puede utilizar el
Constitucional Estado dicha facultad. Así las cosas
2. Principio de Control podemos establecer que:
3. Principio de
Limitación
“Este principio establece la forma de
4. Principio de
Razonabilidad
restringir el modo de utilizar, por parte del
Estado, el principio de limitación. Las
leyes pueden restringir el ejercicio abusivo
de los derechos, pero ello debe de ser
hecho en forma razonable.”[1]

[1] QUIROGA LAVIÉ, 40.


PRINCIPIOS DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL El principio de FUNCIONALIDAD.
“Este principio establece las condiciones
1. Principio de
de funcionamiento de la estructura del
Supremacía poder en el Estado, a partir de la división
Constitucional de los poderes de gobierno –tanto a nivel
2. Principio de Control
del aparato central del poder, como a nivel
territorial–, con el objeto de impedir la
3. Principio de
Limitación
concentración del mismo, sin que ello
contradiga la conveniencia de lograr una
4. Principio de cooperación funcional entre ellos, para
Razonabilidad
evitar el bloqueo de las decisiones de
5. Principio de gobierno y, de tal modo, la parálisis del
Funcionalidad Estado. Separación, cooperación y no
bloqueo entre los poderes, son las
modalidades del principio de funcionalidad
en el Estado; su despliegue constituye la
materia que permite la organización del
gobierno y su adecuada
descentralización.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL

1. Principio de El principio de ESTABILIDAD.


Supremacía Este principio es el que busca garantizar la
Constitucional
estabilidad en el tiempo de la
2. Principio de Control
Constitución.
3. Principio de
Limitación Tiene relación directa con los mecanismos
4. Principio de constitucionales instaurados en su propio
Razonabilidad contenido y que son relativos a sus
5. Principio de procesos de reforma y modificación
Funcionalidad
6. Principio de
Estabilidad
Principios del Derecho Constitucional

– Principio de Garantización del espacio de la libertad


– División de atribuciones
– Especificidad de competencia de los órganos
– Indelegabilidad de las competencias
– De la responsabilidad
– Soberanía del pueblo
– Verificación permanente de la voluntad política de la
ciudadanía
– Modelo del Estado Social de Derecho
– De la Totalidad
– Generalidad de las normas constitucionales

Leyla Susana Lemus Arriaga. Profesora


El derecho constitucional como ciencia: si analizamos al
derecho constitucional desde esa perspectiva, su objeto de
estudio sería:
• Los limites al ejercicio del poder delegado;
• la inclusión de valores éticos y políticos en la organización
OBJETO O y el funcionamiento de Estado que orienten el ejercicio de
FUNCIÒN DEL la función pública para el logro de los fines de fundación
DERECHO
del Estado
CONSTITUCIONAL
• la instrumentalización de límites y valores de la
constitución que dotada de superioridad, reconoce los
derechos fundamentales dotándolos de medios eficaces
de protección y reparación.
El derecho constitucional como derecho objetivo: el
encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos.
1. Los fenómenos políticos; que tienen una incidencia
directa en la vida de la sociedad y que podemos
abordar en tres planos:
a) Reconocimiento total del hombre por el hombre
OBJETO O
(sin distinciones de parentesco, familia, fortuna,
FUNCIÒN DEL
DERECHO credo, espiritualidad)
CONSTITUCIONAL b) El de la determinación de lo que es bueno para
la sociedad. La búsqueda del bien común
c) El de la relación entre gobernantes y
gobernados: ya que la determinación del bien
común se confía a una parte del conglomerado
social, es decir, los gobernantes.
2. El encuadramiento jurídico de los fenómenos
políticos: que se definiría como el conjunto de
OBJETO O
preceptos de conducta obligatorios, establecidos por
FUNCIÒN DEL
DERECHO los hombres que viven en sociedad y destinados a
CONSTITUCIONAL hacer reinar el orden y la justicia en las relaciones
sociales.
FUENTES DEL
DERECHO
CONSTITUCIONAL
Todas las situaciones objetivas de la vida en
1. FUENTES
sociedad que influyen en la producción y
MATERIALES
caracterización de las normas constitucionales
contenidas en la Constitución, es decir, la
tradición cultural, los opiniones políticas, las
relaciones económicas, las concepciones que
se tienen del mundo y de la vida, los intereses
de los grupos que conforman la sociedad, el
desenvolvimiento histórico de la vida política
de una nación, las revoluciones, las
reivindicaciones sociales.
FUENTES DEL
DERECHO
CONSTITUCIONAL

1. FUENTES
MATERIALES Son aquellas que sirven para explicarnos el
origen y el desenvolvimiento en el tiempo de
2. FUENTES
HISTORICAS las instituciones y de las normas del derecho
constitucional
FUENTES DEL
DERECHO
CONSTITUCIONAL Dentro de la cuales encontramos:
a) La ley: En el caso específico del Derecho
Constitucional nos referimos a la Constitución
1. FUENTES
Política de la República de Guatemala y ésta a su
MATERIALES
vez como fuente de todo el ordenamiento jurídico
2. FUENTES ordinario y sin ser parte del texto constitucional
HISTORICAS podemos tomar como fuente fuerte formal:
3. FUENTES I. Ley de Emisión del Pensamiento
FORMALES II. Ley de Orden Público
III. Ley Electoral y de Partidos Políticos
IV. Ley de Amparo Exhibición Personal y
de Constitucionalidad
FUENTES DEL
DERECHO
CONSTITUCIONAL

1. FUENTES
MATERIALES
b) La costumbre: tomando en consideración el
2. FUENTES
sistema jurídico que rige en Guatemala, ésta no
HISTORICAS
puede ser fuente formal ya que el origen de la
3. FUENTES norma constitucional está en un poder
FORMALES constituyente originario o en los poderes
constituidos.
FUENTES DEL
DERECHO c) La jurisprudencia también llamada doctrina
CONSTITUCIONAL legal, es aquella que se da en los fallos
reiterados de la Corte de Constitucionalidad,
de la Corte Suprema de Justicia al dictar
1. FUENTES fallos de casación y los que dicta la Corte
MATERIALES Interamericana de Derechos Humanos sobre
problemas o conflictos sometidos a su
2. FUENTES conocimiento .
HISTORICAS
Recalca el Doctor Villegas Lara que en
3. FUENTES Guatemala, la jurisprudencia complementa a
FORMALES la ley, de manera que la interpretación que
haga la Corte de Constitucionalidad sirve para
entender el sentido de las normas
constitucionales que ha interpretado y sus
fallos sólo obligan si se han dado los
supuestos del Artículo 43 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y
Constitucionalidad, que consiste en tres fallos
contestes.
FUENTES DEL
DERECHO
CONSTITUCIONAL

1. Fuentes directas:
a) La constitución
b) Las leyes institucionales
c) La costumbre
2. Fuentes indirectas:
a) La jurisprudencia
b) La doctrina
c) El derecho comparado
DISCIPLINAS JURIDICO
CONSTITUCIONALES

1. Derecho Se ocupa de la organización jurídico política


Constitucional fundamental de un Estado determinado.
Especial o
Particular Estudia, interpreta, analiza y en ocasiones
critica las normas constitucionales vigentes en
ese Estado y se extiende también a la historia
constitucional del mismo, es decir, el derecho
constitucional de un Estado en Particular y
concreto, en sus aspectos doctrinarios, legales
y jurisprudenciales
DISCIPLINAS JURIDICO
CONSTITUCIONALES Su nombre lo señala, abarca a el estudio de múltiples
ordenamientos constitucionales lo que nos llevará a
1. Derecho elaborar una teoría general del derecho constitucional,
Constitucional que no se concretará a un solo sistema democrático
Especial o
Particular liberal, acá podemos advertir otros sistemas. Estudia
2. Derecho el proceso político-jurídico que lleva a una sociedad a
Constitucional organizarse en Estado, la estructura fundamental
General sobre la cual descansa esta organización, las
instituciones que forman parte de esta estructura, el
objeto y funcionamiento de las mismas, el fundamento
del poder público y su ejercicio, la posición del
individuo frente a ese poder y frente a los demás
asociaciones y, en general, los aspectos más
relevantes del ordenamiento jurídico-político superior
de un Estado que es la Constitución
DISCIPLINAS JURIDICO
CONSTITUCIONALES A través de esta disciplina indagaremos
COMO SON, Los ordenamientos
1. Derecho
Constitucional
constitucionales de los diversos Estados, para
Especial o establecer sus semejanzas y diferencias,
Particular analiza comparativamente instituciones o
2. Derecho regímenes políticos de dos o más Estados, así
Constitucional
General como normas constitucionales respectivas
3. Derecho sobre materias afines, buscando destacar las
Constitucional particularidades o contrastes que puede haber,
Comparado
en aspectos concretos, entre organizaciones
estatales determinadas
DISCIPLINAS JURÌDICO
CONSTITUCIONALES

Hay quienes incluyen en esa clasificación :

• Derecho constitucional internacional : y con ello se refieren al


derecho que deben organizar o constitucionalizar entes
internacionales o transnacionales como la ONU, Las comunidades
europeas, la organización de Estados Americanos

• Historia Constitucional

• Derecho Procesal Constitucional

También podría gustarte