Está en la página 1de 3

LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS XINCA, MAYA,

GARÍFUNA Y LADINO

El Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas -AIDPI- fue el


quinto de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de
Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para
alcanzar soluciones pacíficas al Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este
enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y
desaparecidos que supera las 250 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento
Histórico, s.f., p. 17).

El Acuerdo sobre identidad y derechos de


los pueblos indígenas fue firmado el 31 de
marzo de 1995, en México, D. F., y forma
parte del Acuerdo de Paz Firme y
Duradera (APFD), el cual concluyó el
proceso de negociaciones de paz que
duró alrededor de una década y fue
suscrito el 29 de diciembre de 1996 (Procuraduría de los Derechos Humanos, 2001).
De acuerdo con Condore (2007, p. 48), el Acuerdo sobre identidad y derechos de
los pueblos indígenas es el acuerdo que ha motivado más reacciones de rechazo –
tanto en la sociedad civil y política, como en las esferas de gobierno–, tal como lo
evidencia la negativa de población guatemalteca a aprobar las propuestas de
reformas a la Constitución Política de la República de Guatemala durante la
Consulta Popular de 1999.

La descendencia directa de los mayas contemporáneos de los antiguos mayas.En


el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, el Gobierno y la
URNG acordaron reconocer la identidad de los pueblos Maya, Xinca y Garífuna, y
adoptar una serie de medidas para desarraigar la opresión y la discriminación, que
han padecido los pueblos indígenas y les ha negado el pleno ejercicio de sus
derechos y participación política (“Acuerdo sobre identidad”, 1997). En ese sentido,
los firmantes acordaron reconocer:
 La procedencia de los idiomas mayas de una raíz maya común.
 La cosmovisión maya que se basa en la relación armónica de todos los
elementos del universo, en el que el ser humano es sólo un elemento más,
la tierra es la madre que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su
cultura.
 El papel de la mujer maya en la transmisión de su cosmovisión.
 La particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer indígena frente a la
doble discriminación como mujer y como indígena, con el agravante de una
situación social de particular pobreza y explotación.
 La autoidentificación.
 Los derechos culturales de los pueblos indígenas.

A través del Acuerdo sobre identidad y


derechos de los pueblos indígenas, el
Gobierno y la URNG acordaron llevar a cabo
las siguientes acciones (“Acuerdo sobre
identidad”, 1997):

 La promoción de la tipificación de la discriminación étnica y del acoso sexual


como delito.
 La creación de la Defensoría de la Mujer Indígena.
 La lucha para la erradicación de la discriminación.
 La construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los
derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los
guatemaltecos.
 La promoción de una reforma de la Constitución Política de la República que
liste el conjunto de los idiomas existentes en Guatemala que el Estado está
constitucionalmente comprometido en reconocer, respetar y promover.
 La promoción del uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo,
a fin de permitir que los niños puedan leer y escribir en su propio idioma o en
el idioma que más comúnmente se hable en la comunidad a la que
pertenezcan, promoviendo en particular la educación bilingüe e intercultural.
 La promoción del uso de los idiomas de los pueblos indígenas en la
prestación de los servicios sociales del Estado a nivel comunitario.
 Garantizar el derecho constitucional al uso del traje indígena en todos los
ámbitos de la vida nacional.

 Vigencia
 El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas cobró
vigencia a partir de la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, según lo
estipulado en la siguiente cláusula: “todos los acuerdos integrados al
Acuerdo de Paz Firme y Duradera cobran formal y total vigencia en el
momento de la firma del presente Acuerdo” (“Acuerdo de paz”, 1997, p. 419).
 Según el Perfil de Gobernabilidad de Guatemala (2005, p. 20), la aplicación
de este acuerdo generó un debate en torno al racismo y la discriminación, la
Consulta Popular de 1999, la creación de la Defensoría de la Mujer Indígena
en 2004, la tipificación del delito de discriminación en el Código Penal en
2002, la aprobación de la Ley de Idiomas Nacionales en 2003 y, entre otras
cosas, la instauración de la Comisión Presidencia contra la Discriminación y
el Racismo en 2005. Sin embargo, dicho documento subraya que estos
pasos positivos “distan mucho de revertir una situación que ofrece grandes
retos y cuya transformación requiere tanto de una voluntad política decidida
como de una movilización de la población afectada” (2005, p. 20).

También podría gustarte