Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
PLAN FIN DE SEMANA: DOMINGO
TEMA:
PROCESO DE PAZ EN GUATEMALA
El proceso de paz, tuvo cuatro etapas las que iniciaron el año 1983, hasta finalizar
en 1996, se describe a continuación:
1. Procedimiento regional
2. Etapa preparatoria
En 1989 se produce la caída del bloque socialista; en 1990 el FSLN pierde las
elecciones en Nicaragua. Ante el fracaso de sus políticas, Estados Unidos cambia la
estrategia hacia Centroamérica y promueve gobiernos civiles como resultado de
elecciones “libres”. Se difunde el Consenso de Washington que impulsaba: la
reducción del gasto público, la privatización de las empresas públicas, la liberación
del comercio y de los mercados de capitales, y la inversión extranjera. Al interior de
Guatemala, había “exacerbación de la represión por parte del Estado guatemalteco;
asesinato de líderes políticos, miles de refugiados en otros países; una crisis
económica en crecimiento, aislamiento político del país”
3. Negociación
En la primera parte del proceso, las partes solicitaron a la ONU que jugara un
rol de observador. Las partes solicitaron a la ONU cambiar el rol de observador a
mediador durante el proceso de negociación, rol que juega durante todo el proceso
hasta la firma de la paz. Desde 1995 hasta 2005 la ONU es la encargada de la
verificación del cumplimiento de los Acuerdos de Paz en Guatemala
4. Implementación
Por otro lado, aunque las masacres ocurridas durante el conflicto armado
cesaron, se registraron numerosas violaciones a los derechos humanos. Uno de los
hechos más connotados después de la firma de la paz, fue el asesinato, en abril de
1998, de Monseñor Juan Gerardi, ex integrante de la CNR, obispo auxiliar de la
Diócesis de Guatemala, coordinador de la Oficina de Derechos Humanos del
Arzobispado de Guatemala (ODHAG) y director del informe de Recuperación de la
Memoria Histórica (REMHI)
2. Acuerdo global sobre derechos humanos (AGDH): fue el segundo de los doce
Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones
pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno.
7. Acuerdo Sobre Fortalecimiento Del Poder Civil Y Función Del Ejército En Una
Sociedad Democrática: Que la paz descansa sobre la democratización y la creación
de estructuras y prácticas que, en el futuro, eviten la exclusión política, intolerancia
ideológica y polarización de la sociedad guatemalteca Que es indispensable superar
carencias y debilidades en las instituciones civiles, a menudo inaccesibles a la
mayoría de la población, y la prevalencia de lógicas y comportamientos que han ido
en detrimento de las libertades y los derechos ciudadanos.
12. El Acuerdo de Paz Firme y Duradera: fue el último de los Acuerdos de Paz
suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca -URNG- el 29 de diciembre de 1996 dando fin oficialmente al
Conflicto Armado Interno.
COMENTARIO PERSONAL
Esto propiciaba que los avances que se lograban por unos se estancaban por
otros, es decir que se dejaba pasar bastante tiempo después de lograr ciertos
avances en los procesos y cuando se quería retomar ya había distintas personas
dirigiendo a entidades o gobernando en los países involucrados en el proceso.
El proceso de paz tuvo que suscribir doce acuerdos para que se cumplieran
las condiciones necesarias para lograr su finalidad, que incluía hacer algunas
reformas a la constitución, así como la democratización del país.
La finalidad del proceso de paz que inicio en Esquipulas II, fue poner fin al
enfrentamiento armando de mas de 36 años, esclarecer las violaciones de derechos
humanos durante el conflicto, encausar al país hacia el desarrollo integral, la
vigencia de los derechos humanos y el estado democrático de derecho, todo esto
basado en el bienestar común contenidas en los doce acuerdos firmados por
Guatemala.