Está en la página 1de 19

.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN


. SIMÓN
. CIENCIAS JURIDICAS
. RESUMN DEL TEXTO : CAP 21
A CAP 30
DERECHO
ADMINISTRATIVO
PABLO DERMIZAKI PEREDO

Materia: Derecho Administrativo


Docente : Dr. Muños Alberto Daniel
Estudiante: Escobar Ortuño Jose
Richardt
Grupo :22
Año 2022 Cochabamba-Bolivia
CAPITULO XXI
RESPONSABILIDADES EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Como se ha dicho en el Cap. V, punto 1, la responsabilidad de los agentes de la A. La Ley SAFCO


tiene entre sus objetivos «lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma
plena responsabilidad por sus actos, rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que se destinaron
los recursos públicos que le fueron confiados, sino también de la forma y resultado de su
aplicación» . ALCANCES DE LA RESPONSABILIDAD. CLASES DE RESPONSABILIDAD. «La
responsabilidad es administrativa cuando la acción u omisión contraviene el ordenamiento
jurídoadministrativo... Se determinará por proceso interno de cada entidad...» el Art. En cada
entidad pública son pasibles el máximo ejecutivo, la dirección colegiada si la hubiere, o ambos .
Existe responsabilidad civil cuando la acción u omisión del servidor público o de las personas
naturales o jurídicas privadas cause daño al Estado valuable en dinero, según los preceptos del Art.
31 y conforme a la opinión técnico-jurídica emitida por el Contralor General de la República, que
tiene valor de prueba pre constituida y contendrá la relación de los hechos, actos u omisiones Para
la responsabilidad administrativa. - Se sustancia un proceso interno que se inicia a denuncia, de
oficio o en base a un dictamen dentro de una entidad, con prueba pre constituida consistente en
los informes de auditoría o en el dictamen del Contralor General de la República. Esta
responsabilidad prescribe a los dos años de haberse cometido la contravención Para la
responsabilidad ejecutiva. - Si al realizar sus controles los auditores encontraren elementos para
emitir un dictamen de responsabilidad ejecutiva, lo harán constar en sus informes, que será
tomados en cuenta por el servicio legal de la Contraloría. El dictamen es una opinión
técnicojurídica emitida solamente por el Contralor General de la República, que recomienda a la
máxima dirección colegiada, si ésta no estuviere involucrada en las irregularidades observadas, y a
la autoridad superior que ejerce tuición sobre la entidad, la suspensión o destitución del principal
ejecutivo, y, si fuera el caso, de la dirección colegiada, sin perjuicio de la responsabilidad civil o
penal que correspondiere, de lo que se debe informar a las comisiones competentes del Congreso
Nacional. Contra el dictamen de responsabilidad ejecutiva no procede ningún recurso legal de
impugnación.
Una vez pronunciado se remite copia del mismo y copias de todo lo actuado al ejecutivo y/o
directores aludidos, que serán así notificados, al superior jerárquico de la dirección colegiada, si la
hubiere y no estuviere involucrada y a la máxima autoridad de la entidad que ejerce tuición. El
ejecutivo responsable, la dirección colegiada y la máxima autoridad de la entidad que ejerce
tuición podrán pedir al Contralor General de la República la aclaración o ampliación del dictamen,
en el plazo de cinco días hábiles, y el Contralor lo hará o rechazará el pedido en el plazo de diez
días hábiles. Si la autoridad competente impone sanción , debe informar de inmediato al Contralor
General de la República, quien a su vez informará al Presidente de la República y a las comisiones
legislativas. Contralor exprese divergencia en cuanto al monto del presunto daño económico o
sobre cualquier otro aspecto del informe de auditoría interna o externa. Si una entidad pública es
condenada judicialmente al pago de daños yperjuicios, la entidad que ejerce tuición debe efectuar
o contratar unaauditoría para que el Contralor General determine si existen indicios de
responsabilidad de uno o más ejecutivos. El pago del daño económico antes o después de la
ejecutoria del pliegode cargo o sentencia no libera ni excluye al responsable de las
responsabilidades administrativa, ejecutiva o penal que pudieran concurrir con la civil Para
responsabilidad penal.

CAPITULO XXII
DOMINIO PÚBLICO

Con la denominación genérica de bienes debe entenderse, dice Cabanellas, "todas las cosas
corporales o no, que pueden constituir objeto de una relación jurídica, de un derecho, de una
obligación, o de uno y otra a la vez". es incompleta, al decir que "son bienes las cosas
materiales e inmateriales que pueden ser objetos de derechos". El artículo no habla de
obligaciones, lo cual constituye una omisión por defecto de redacción. Los bienes en general
aceptan una multiplicidad de clasificaciones, las principales de las cuales son en bienes
muebles e inmuebles, corporales e incorporales, fungibles y no fungibles, consumibles y no
consumibles Se dividen también en bienes de dominio público y de dominio privado. "Los
bienes de las personas particulares, sean ellas individuales o colectivas, se rigen por las
disposiciones del Código presente y otras que les son relativas". CONCEPTO DE DOMINIO
PÚBLICO. Según Manuel María Diez, dominio público "es un conjunto de bienes de propiedad
del Estado , afectados por ley al uso directo o indirecto de los habitantes" .
El sujeto, titular del derecho sobre el dominio público es una persona jurídica de derecho
público que puede ser el Estado, los departamentos, los municipios, las universidades, etc. En
consecuencia los bienes de dominio público no pertenecen a los particulares ni so resnullius,
sino que pertenecen al Estado. El objeto es el conjunto de bienes corporales e incorporales,
muebles e inmuebles, afectados al uso común de la población, directo o indirecto, que
constituyen el dominio público. Es decir que el dominio público se instituye en beneficio de la
nación y de la sociedad. El dominio público está regido en nuestra legislación por los
siguientes preceptos constitucionales, concordantes con los ArtS
Son de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la ley les da esa
calidad, el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales
y medicinales, así como los elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento. " La
ley establecerá las condiciones de este dominio, así como las de su concesión y adjudicación
a los particulares". 138 da este carácter a las minas nacionalizadas, que no pueden ser
transferidas ni adjudicadas en propiedad privada "por ningún título". - Son los inmuebles y
muebles sobre los que el Estado ejerce derechos de uso y goce, cuya utilización puede
otorgar a los particulares mediante actos de admisión, autorización, permiso o concesión
Bienes indisponibles.
Por otra parte, el Estado puede desafectar estos bienes o expropiarlos, cuando ya no cumplen
una función pública, como lo prevé el Art. Reforma Agraria, que dispone que "las propiedades
de las municipalidades donde no existan establecimientos de servicio público serán afectadas
en su totalidad, con derecho a la indemnización prevista para las propiedades particulares". " 9
de dicha ley, se puede solicitar "laconstitución de todo tipo de servidumbres en cualquier área
superficial de dominio privado o público, con excepción de los casos previstos por el Art. En
cuanto a la imprescriptibilidad, mientras los bienes de derecho privado pueden ser adquiridos
por prescripción , los de dominio público son imprescriptibles por las mismas razones
expuestas al hablar de la inalienabilidad. dice que "los derechos se extinguen por la
prescripción cuando su titular no los ejerce durante el tiempo que la ley establece", con
excepción de "los derechos indisponibles y los que la ley señala en casos particulares". Por lo
demás, los bienes sujetos a un uso colectivo o general no pueden ser poseídos por
particulares, ni aun cuando se dé sobre los mismos permisos de ocupación o concesión de
uso Bienes disponibles. Estos bienes pueden ser enajenados previa autorización del
Legislativo , y en subasta pública según los Arts. Artículo 1. Se autoriza a las instituciones,
entidades y empresas del sector público enajenar los activos, bienes, valores, acciones y
derechos de su propiedad y transferidos a personas naturales y colectivasnacionales o
extranjeras, o aportar los mismos a la constitución de nuevas sociedades anónimas mixtas.
Artículo 2. Artículo 3. N°24788, de 4 de agosto de 1997, dispone en su artículo único que, con
referencia a la Ley 1330, "los municipios, en ejercicio de las facultades de la autonomía
municipal, establecerán a través de los consejos municipales las normas y la fiscalización de
los procesos a que se refiere dicha ley".
CREACIÓN Y EXTINCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO. La creación del dominio público se hace
por medio de la afectación, que "es el hecho o declaración de voluntad de órganos del Estado
en cuyo mérito un bien queda incorporado al uso directo o indirecto de la colectividad" . "José
Cretella Júnior define la afectación como "el instituto de Derecho Administrativo mediante el
cual el Estado, de manera solemne, declara que el bien es parte integrante del dominio
público. " Es el destino de la cosa al uso público .La Corte Suprema de Justicia de la
República Argentina, por su parte, dijo en un fallo que la afectación es "una manifestación de
voluntad del poder público, en cuya virtud, cumplidos los trabajos correspondientes a su
estado exterior, la cosa queda incorporada al uso y goce de la comunidad" . El uso público y
generalizado afecta asimismo una cosa, haciéndole pasar del dominio privado al público. Así,
son públicas las cosas usadas por el público desde tiempo inmemorial. Cuando se libra una
obra pública, instalación o facilidad al uso del público con o sin ceremonia de inauguración, se
produce una afectación expresa o tácita.
Los bienes naturales se afectan al dominio público mediante ley. Los bienes artificiales pueden
ser afectados por ley o por acto administrativo .Estado o de los particulares, cuando el bien no
es usado por la población o no cumple una función al servicio del público. "Es un hecho o una
declaración de voluntad de órganos del Estado -dice Diez- que hace salir un bien del dominio
público del Estado para ser incorporado en el dominio privado del mismo o de los
administrados". La desafectación pude ocurrir por un hecho natural, cuando un río cambia de
curso, por ejemplo, y abandona una parte de su lecho que queda incorporada en el dominio de
los particulares, si éstos eran ribereños, o en el del Estado, si las tierras ribereñas eran de
dominio público. La administración pública debe asegurar el uso general de las cosas de
dominio público mediante su poder de policía que conserva los bienes yreglamenta su uso
normal, impidiendo el abuso de éste y restringiéndolo cuando el interés público así lo exige.
En determinadas circunstancias puede la administración afectar un bien público o una parte
del mismo a un uso excepcional Concesión de uso.

CAPITULO XXIII DIVISIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO

DOMINIO PÚBLICO TERRESTRE. Podemos subdividirlo en dominio público urbano y rural. El


primero corresponde al radio urbano de las poblaciones o jurisdicción territorial de cada
municipio .Ríos hasta veinticinco metros a cada lado del borde de máxima crecida, riachuelos,
torrenteras y quebradas, son sus lechos, aires y taludes hasta su coronamiento. 86 dice que
son también bienes de dominio público los inmuebles destinados a la administración municipal
y a la prestación de servicios públicos, así como los inmuebles transferidos por la Ley de
Participación Popular y otras disposiciones legales. En el ámbito rural son de dominio público
todas las tierras que no hayan sido dotadas ni redistribuidas a los particulares conforme a la
Ley de S. Este dominio está claramente establecido en los Art. 3 o de ésta última aclara que
los caminos, aunque hayan sido abiertos por particulares, son de dominio público, en virtud de
la función social que cumplen por el uso generalizado que de los misino se hace.
DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO. Sobre el particular Grocio escribió su famosa obra "Mare
Liberum" en 1609, y pese a que Selden se propuso destruir esa tesis en su obra "Mare
Clausum" Mar territorial. "La Convención sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua, suscrita
en Ginebra en 1958, dispone que "la soberanía de un Estado se extiende, fuera de su territorio
y de sus aguas interiores, a una zona de mar adyacente a sus costas designada con el
nombre de mar territorial. " La soberanía del Estado ribereño se extiende al espacio aéreo
situado sobre el mar territorial, así como al lecho y al subsuelo de ese mar" Plataforma
continental. La Convención sobre la Plataforma Continental, suscrita en Ginebra el 29 de abril
de 1958, y la Convención de 1982 , identifican con esta expresión el lecho y el subsuelo de las
áreas sub-marinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la
prolongación natural de su territorio, hasta el borde exterior del margen continental, o bien
hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base. El Estado
ribereño ejerce sobre la plataforma continental soberanía exclusiva, independientemente de la
ocupación real o ficticia sobre la misma y de cualquier declaración expresa, para explorar y
explotar recursos minerales y otros no vivos del lecho del mar y del subsuelo, así como
organismos vivos pertenecientes a especies sedentarias, es decir, aquellos que en el período
de explotación están inmóviles en el lecho del mar o en el subsuelo, o que sólo pueden
moverse en constante contacto físico con el lecho o el subsuelo. DOMINIO PÚBLICO
FLUVIAL. Cataloga como del dominio originario del Estado las aguas lacustres, fluviales y
medicinales, y lo propio dice el Art Las aguas que nacen continua o discontinuamente en
terrenos del mismo dominio. - Las de los ríos o arroyos no navegables o flotables, en todo o
en parte de su curso. Se entenderá por ríos y arroyos navegables o flotables, aquellos cuya
navegación o flote sea posible, natural o artificialmente. "- El agua corriente, aun de los ríos y
arroyos no navegables ni flotables, en cuanto al uso para las primeras necesidades de la vida,
si hubiese camino público que la haga accesible".
Nadie puede usar del agua de los ríos o arroyos de modo que perjudique a la navegación, ni
hacer en ellos obras que impidan el libre paso de los barcos, balsa, o el uso de otro medio de
transporte fluvial. 49 y 50 disponen que son de dominio público los álveos o cauces naturales
de ríos y arroyos navegables y flotables, en todo o en parte, así como los de los no
navegables ni flotables que discurren por terrenos públicos. 1912, abre al comercio nacional y
extranjero todos lo puertos establecidos sobre los ríos de la república. Los ríos son medios de
comunicación y de transporte que la población UTILIZA de manera libre y generalizada.
Estado, sea de propiedad pública o privada, lo que se conoce como dominio eminente. Hasta
ahora no existe una clara delimitación entre espacio aéreo y el espacio ultraterrestre. Otros
proponen como límite la altitud donde cesa la gravedad de la tierra . El espacio ultraterrestre
ha sido objeto de cinco tratados en el marco de las Naciones Unidas, que se proponen regular
diversas actividades de los Estados en dicho espacio, tratados que, sin embargo, no han sido
ratificados por muchos Estados, precisamente porque hasta la fecha no ha sido posible definir
dónde comienza el mismo.
La Comisión de las Naciones Unidas sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con fines
Pacíficos dejó sin definición, una vez más, esta cuestión, en su reunión que a fines de marzo
de 1998 realizó en Viena, Austria . de 16 de diciembre de 1982 reglamenta la navegación
aérea, particularmente en los aeródromos nacionales.

CAPITULO XXIV EL GOBIERNO LOCAL O MUNICIPAL


El Art. 3 o de la L.M. define lo que debe entenderse por Municipio y por Municipalidad en los
siguientes términos: I. Municipio es la unidad territorial, política y administrativamente
organizada, en la jurisdicción y con los habitantes de la sección de Provincia, base del
ordenamiento territorial del Estado unitario y democrático boliviano.. Nosotros diremos que
esta materia establece las normas, competencias y funciones de la A.P. con referencia a sus
actividades económicas. Se destaca la importancia de esta rama del D.A., si tenemos en
cuenta que la actividad básica de la A.P. es de orden económico-financiero.
NATURALEZA JURÍDICA DEL MUNICIPIO. «El tratadista español Fernando Albi este carácter
natural »produce como consecuencia indeclinable, que el grupo social posea una peculiar
personalidad, una vida propia, un derecho natural al autogobierno, a la «autonomía», en una
esfera de la vida humana total« . La escuela legalista, cuyo principal exponente es Hans
Kelsen, sostiene que no pude concebirse al Municipio al margen del orden jurídico estatal,
sino como una manifestación de la voluntad del Estado. Municipio con su regulación jurídica,
que son dos aspectos separados de la misma institución.
La doctrina y la jurisprudencia estadounidenses responden a la corriente legalista, en cuanto
sostienen que »las operaciones municipales deben su origen a la legislatura, y de éstas
derivan sus poderes« . De esta controversia nace, a su vez, la polémica entre quienes
sostienen la autonomía del régimen municipal , y quienes niegan esa supuesta autonomía .
Para ubicar esta polémica en sus justos términos, digamos que el concepto de autonomía
varía según los autores . EL RÉGIMEN MUNICIPAL EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Hay
una preocupación general por dar a los gobiernos locales esta autonomía que reclaman los
pueblos y que los gobiernos centrales regatean. La Constitución de Venezuela dice que los
Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, y que su
autonomía comprende la elección de sus autoridades, la gestión de las materias de su
competencia y la creación, recaudación e inversión de sus ingresos. No dice nada sobre la
facultad de legislarse que supone la autonomía. 18, 29, 30 y 31 que la autonomía municipal
será asegurada por la elección directa del Prefecto, vice prefecto y concejales, y por la
administración independiente de sus intereses así como por la facultad de legislarse. 228 de la
Constitución de Ecuador dice que »los gobiernos provincial y cantonal gozarán de plena
autonomía, y en uso de su facultad legislativa podrán dictar ordenanzas, crear, modificar y
suprimir tasas y contribuciones«. 234 dispone que los gobiernos municipales y los alcaldes
serán elegidos por votación popular. de Panamá establece que »el municipio es la
organización política autónoma de la comunidad establecida en un distrito«. 214 confiere a los
ciudadanos »el derecho de iniciativa y de referéndum en los asuntos atribuidos a los Concejos
Con estas dos instituciones de la democracia semi-directa se refuerza el concepto de
autonomía de los municipios, y se da participación activa a los ciudadanos en las decisiones
de orden político, jurídico y social de sus comunidades, lo que es una función básica de los
municipios. 107 que »las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público,
con personalidad jurídica y patrimonio propio. La citas precedentes demuestran que la
autonomía municipal está reconocida de numera más o menos explícita en todas las
Constituciones de América., que »los gobiernos municipales no podrán establecer tributos que
no sean tasas o patentes cuya creación requiere aprobación previa de la Cámara de
Senadores, basada en un dictamen técnico del Poder Ejecutivo O sea que los municipios en
Bolivia no pueden decidir con autonomía lo que concierne a sus rentas e ingresos, sino que
dependen de lo que previamente resuelvan los órganos ejecutivo y legislativo. Por
consiguiente, les falta uno de los atributos esenciales de la autonomía La distritación es un
proceso concertado y participativo que vincula al gobierno municipal y a los demás actores
públicos y sujetos sociales que interactúan en el municipio. - Los distritos son creados por el
Concejo Municipal mediante ordenanza, en la cual se establece el carácter indígena,
productivo, ecológico y otras características que los justifiquen o identifiquen. Los distritos
municipales podrán ser constituidos a solicitud de las Organizaciones Territoriales de Base
involucradas, previa evaluación y justificación efectuada por el Concejo
Municipal. Esta labor es esencial para elaborar el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Anual
Operativo . En un municipio podrá haber una o mas áreas urbanas, según el ordenamiento
territorial, las características de la población y las posibilidades de los municipios El Municipio
ya no es en nuestro tiempo -dice Alzamora- el portador del sentido de las antiguas comunas
encerradas en su murallas al amparo de sus fueros. dice que la finalidad de la Municipalidad y
de su gobierno es «contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la
integración y participación de los ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano Crear
condiciones para asegurar el bienestar social y material de los habitantes Funciones de los
Concejos y Agentes Municipales.
Desarrollo y Operativo Anual, y en las sesiones del Concejo, con derecho a voz. Funciones de
los Alcaldes Municipales. ha ampliado las competencias de los gobiernos municipales. DE LA
CREACIÓN Y FUSIÓN DE MUNICIPALIDADES 153 que la creación, fusión y delimitación de
unidades político-administrativas, y, entre ellas, de las Secciones de Provincias
correspondientes al Municipio, es facultad privativa del PoderLegislativo... previo proceso
técnico-administrativo y cumplimiento de requisitos definidos por Ley», . Para el mejor
cumplimiento de los fines que persiguen, podrán fusionarse dos o más municipalidades
vecinas, por disposición de una ley expresa . La asociación de municipalidades, como se
llama en otras constituciones, es una innovación introducida en la L. Similar previsión
contienen las Constituciones de Venezuela , Colombia , Panamá , Ecuador , Perú y Chile .
DEL PATRIMONIO MUNICIPAL.Los ingresos municipales se clasifican en tributarios y no
tributarios.

CAPITULO XXV DERECHO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO

El Derecho Administrativo Económico es una parte del Derecho Administrativo general que,
por su importancia, ha adquirido la categoría de una disciplina especial, particularmente en los
países desarrollados. Se ocupa, dice RolfStober, del análisis científico y económico del
funcionamiento de la administración económica del Estado . es de orden económicofinanciero.
El Título I de la Parte Tercera de la C. fue introducido en la Constitución de 1938 y responde a
losprincipios del constitucionalismo social que se extendió en Europa y América con las
Constituciones de Querétaro , Weimar , España en 1931, y otras que les siguieron. El reflujo
neoliberal de los años 80, que ha determinado la globalización de la economía y del comercio,
la apertura de los mercados y la desregulación de las relaciones del trabajo, ha dado al traste
con esos principios, lo que ha ocurrido en Bolivia con los DD. , por lo que se sugiere que en la
próxima reforma de la Constitución se introduzca el régimen de neutralidad económica
adoptado por la Ley Fundamental de Alemania, de 1949, según la cual «el poder público no
está determinado por un concreto sistema, sino que puede decidir la medida adecuada en
cada momento de acuerdo con la necesidad planteada. La Ley N°1182, de 17 de septiembre
de 1990, «estimula y garantiza la inversión nacional y extranjera, para promover el crecimiento
y desarrollo económico y social de Bolivia. La inversión privada no requiere autorización previa
ni otro registro que los señalados por ley .
8 o de la Ley N°1489, de 16 de abril de 1993, que crea el Concejo Nacional de
Exportaciones, complementa el Art. LEY DEL MEDIO AMBIENTE. 2 dice que «se entiende por
desarrollo sostenible el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual
generación sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones
futuras». 4 dice que esta ley es de orden público, interés social, económico y cultural. 6 crea la
Secretaria Nacional del Medio Ambiente, dependiente de la presidencia de la república, con
rango de ministerio de Estado, cuyas funciones básicas son mencionadas en el Art. En cada
departamento hay Consejos Departamentales del Medio Ambiente , como organismos de
máxima decisión y consulta a nivel departamental, y las Secretarías Departamentales del
Medio Ambiente, como entidades descentralizadas de la Secretaría Nacional . La planificación
del desarrollo nacional y regional -dice el Art. 11- «deberá incorporar la dimensión ambiental a
través de un proceso dinámico, permanente y concertado entre las diferentes entidades
involucradas en la problemática ambiental».
12 enumera los instrumentos básicos de la problemática ambiental. El Título IV se refiere a los
recursos naturales en general , y 223 del C. Existen reglamentos sobre gestión ambiental,
prevención y control ambiental, contaminación hídrica y atmosférica, manejo de sustancias
peligrosas y residuos de sólidos. En cuanto a biodiversidad, se ha creado 58 áreas protegidas,
de las que 21 tienen gestión de manejo. LEY DEL SERVICIO NACIONAL DE REFORMA
AGRARIA.
La mediana propiedad y la empresa agropecuaria son protegidas «en tanto cumplan una
función económico-social y no sean abandonadas». El solar campesino, la pequeña propiedad
y los inmuebles de propiedad de comunidades campesinas, pueblos y comunidades indígenas
y originarios, no pagan el impuesto sobre la propiedad inmueble agraria. Departamentales, del
Instituto Nacional de Reforma Agraria, de la Judicatura Agraria, compuesta por el Tribunal
Agrario Nacional y los juzgados agrarios. El Título III se refiere a la propiedad agraria y a la
distribución de tierras.
Son causas de utilidad pública el reagrupamiento y la redistribución de la tierra, la
conservación y protección de la biodiversidad y la realización de obras de interés público. El
Título VI trata de los procedimientos agrarios, cuyos principios generales enumera el Cap. Las
decisiones de la judicatura agraria son irrevisables por la justicia ordinaria N°24848 de 20 de
septiembre de 1997 se ha creado el Consejo Consultivo de Política Agropecuaria , formado
por los ministros de Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, de la
Confederación Indígena del Oriente, Chaco y Amazonia Boliviana, y por un representante de
organizaciones no gubernamentales ocupadas en el desarrollo social del sector agropecuario.
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORÍA. N°088, de 26 de junio de 1995 define la
consultoría como «la organización de conocimientos para la prestación de servicios
profesionales especificados en diseño, supervisión, fiscalización y asesoramiento en la
preinversión e inversión de proyectos públicos según las fases, etapas, tipologías y categorías
definidas en la Norma Básica del Sistema Nacional de Inversión Pública, programas de
asistencia técnica, desarrollo de software y desarrollo e implementación de sistemas
administrativos en general» . Ministerio de Hacienda de la Ley SAFCO.
La Resolución del Ministerio de Hacienda N° 38996 establece el Procedimiento de Calificación
de Propuestas de Consultoría.
SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN. La Resolución Suprema N°216779, de 26 de julio
de 1996, establece las Normas Básicas del Sistema Nacional de Planificación, de
cumplimiento general, de orden público, técnico y administrativo, «de uso y aplicación
obligatorios para todas las entidades del sector público», cuyos objetivos enumera el Art.
Sistema Nacional de Inversión Pública, del Sistema de Programación de Operaciones y del
Sistema de Presupuestos», así como «establecer los mecanismos para la adaptación continua
de los planes mediante la concertación de acciones de planificación con los actores de la
sociedad civil y la promoción de su participación en el logro de los objetivos del Plan General
de Desarrollo Económico y Social de la república 44 aclara que la planificación es una
actividad permanente y sistemática que funciona como un proceso continuo de acciones de
coordinación y de concertación.
Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo , como entidad descentralizada del Poder
Ejecutivo, de derecho público, sin fines de lucro, con personalidad jurídica, patrimonio y
derecho de gestión propios, con el objeto de ampliar la base patrimonial de las utilidades del
sistema de intermediación Anaciera. 25338, de 29 de marzo de 1999, reitera la naturaleza del
FONDESIF y define su objetivo de «otorgar apoyo institucional integral a entidades financieras
que atiendan demandas de microcrédito, tengan o no licencias de funcionamiento del S. F, y
a asociaciones o fundaciones de interés público de carácter financiero que realicen
actividades de microcrédito», así como «realizar operaciones de fortalecimiento financiero a
mutuales de ahorro y préstamo para la vivienda y cooperativas de ahorro y crédito» . » Los
recursos de FONDESIF provienen de créditos y donaciones otorgados por organismos
internacionales de financiamiento y otros » El Consejo Superior de FONDESIF está presidido
por el Ministro de Hacienda e integrado por el presidente del Banco Central de Bolivia, el
Viceministro de Asuntos Financieros y un representante del Banco Central.

CAPITULO XXVI EL SISTEMA DE REGULACIÓN SECTORIAL

Los sistemas de regulación nacen como consecuencia de los cambios políticos y económicos
ocurridos en el mundo durante a las últimas décadas del siglo XX, cambios que se resumen
en la sustitución del sistema de capitalismo de Estado, vigente durante gran parte de ese
siglo, por el de economía de libre mercado. El primer paso de este proceso fue la transferencia
al capital privado de las empresas públicas, con el objetivo de atraer inversiones y nuevas
tecnologías, y de mejorar la administración. El nuevo sistema, sin embargo, no está exento de
distorsiones, porque el mercado no se auto-regula ni se controla a sí mismo, y, por otra parte,
la empresa privada tiende a obtener las mayores utilidades con los menores costos posibles,
en desmedro de la cantidad y calidad de los bienes y servicios que ofrece. En un mercado
totalmente libre, el productor puede conducirse de acuerdo a sus propios intereses y en
perjuicio de los requerimientos sociales y del bien común.
Así nace elSistema de Regulación Nocional, que es un conjunto de leyes, decretos supremos,
reglamentos y contratos que forman lo que se llama el «Contrato Regulatorio», que
define la estructura institucional de los entes reguladores y las relaciones de éstos con las
empresas prestadoras de los servicios regulados. EL SISTEMA DE REGULACIÓN
SECTORIAL EN BOLIVIA. El cambio de sistema en Bolivia se operó mediante el D. La Ley
N°1544, de 21 de marzo de 1994 autorizó al Poder Ejecutivo a aportar los activos y/o
derechos de las empresas públicas «para la integración del capital pagado en la constitución
de nuevas sociedades de economía mixta», autorizando y aprobando los acuerdos requeridos
para la conversión en sociedades mixtas de Y. La misma ley autorizó al Poder Ejecutivo a
«transferir a título gratuito, en beneficio de los ciudadanos bolivianos residentes en el país y
que al 31 de diciembre de 1995 hubiesen alcanzado la mayoridad, las acciones de propiedad
del Estado en las sociedades de economía mixta» . BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS.
LEY DEL SISTEMA DE REGULACIÓN SECTORIAL. Crea el Sistema de Regulación
Sectorial , cuyo objetivo es regular, controlar, y supervisar las actividades de los sectores de
telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos, transportes, aguas y otros que mediante ley
sean incorporados, para que operen eficientemente, contribuyan al desarrollo de la economía
nacional y se extiendan a toda la población, cuyos intereses tiende a proteger . Los órganos
de SIRESE son la Superintendencia General y la superintendencias sectoriales, que gozan de
autarquía, personalidad de derecho público y jurisdicción nacional . y las licencias se otorguen
mediante resolución administrativa, cuya revocación o caducidad se determinarán también por
resolución administrativa y conforme a las normas sectoriales.
Agrega que las actividades sectoriales se realizarán en el marco de la libre
competencia, prohibiendo la fusión entre competidores. LEY DE ELECTRICIDAD. Contiene
definiciones de los términos empleados en estos servicios y de los principios que los rigen,
como los de eficiencia, transparencia, calidad, continuidad, adaptabilidad y neutralidad. 12
crea la Superintendencia de Electricidad como órgano de regulación de las actividades de la
industria eléctrica, con jurisdicción nacional, cuyas atribuciones enumera. , in fine, dispone que
«cumplidas las formalidades de ley, la Superintendencia de Electricidad procederá a emitir la
resolución administrativa que otorgue la respectiva concesión o licencia». Agrega que en un
plazo máximo de sesenta días se suscribirá el contrato respectivo, que deberá ser
protocolizado en la Notaría de Gobierno. 8 o que las superintendencias sectoriales deben
vigilar la correcta prestación de los servicios, aprobar y
publicar precios y tarifas, conocer y procesar las denuncias y reclamos que presenten los
usuarios. La Ley de Electricidad, por su parte , dispone que la superintendencia del sector
debe proteger los derechos de losconsumidores y asegurar su defensa. Consumidor tanto en
la Superintendencia de Electricidad cuanto en las empresas distribuidoras, y existen líneas
telefónicas gratuitas para atender denuncias y reclamos, los que, cuando son formulados por
escrito, deben serlo en el formulario VARD-04. Recordemos que la caducidad de un derecho
o de una acción se opera solamente por no ejercitarlos durante cierto plazo, determinado en
la ley o en el contrato. Dice Cabanellas que es la «cesación del derecho a entablar o
proseguir una acción o un derecho, en virtud de no haberlos ejercitado dentro de los
términos para ello». 2 dice que la
exploración, explotación, transporte y distribución dehidrocarburos son proyectos nacionales
de utilidad pública, bajo la protección del Estado.
Títulos III y IV regulan los contratos de riesgo compartido, que se rigen por la ley boliviana. Las
controversias que se suscitan entre las partes con motivo de la interpretación, aplicación y
ejecución de los contratos de riesgo compartido se resolverán por arbitraje. Declarada la
expropiación, las partes podrán interponer recurso de revocatoria ante el Secretario Nacional
de Energía, dentro de los diez días de haber sido notificados con el fallo de Prefecto o
Subprefecto. La resolución del Secretario de Energía es susceptible del recurso jerárquico
ante el presidente de la república, en el plazo de quince días. dispone que la Secretaría
Nacional de Energía puede constituir, a solicitud de Y. o de quienes tengan suscritos contratos
de riesgo compartido, todo tipo de servidumbre en cualquier área superficial de dominio
público o privado, conforme a ley. LEY FORESTAL. Su Título I dice que la ley tiene por objeto
normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales, señala los
objetivos del desarrollo forestal sostenible y define los términos de mayor empleo en esta ley.
Por esta razón, cualquier derecho forestal otorgado a los particulares está sujeto a revocación
total o parcial en caso deincumplimiento de las normas pertinentes, y por causa de utilidad
pública.
Se crea, además, el Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables para regular,
controlar y supervisar la utilización sostenible de los recursos naturales renovables. Este
sistema está regido por un Superintendencia General y por superintendencias sectoriales.
«Se garantiza a los pueblos indígenas la exclusividad en el aprovechamiento forestal en las
tierras comunitarias de origen debidamente reconocidas de acuerdo al Art. » 34 incurre en la
misma confusión de conceptos que hemos observado en los puntos 5 y 6, supra, sobre
caducidad, revocatoria y vencimiento del plazo.
VII es relativo a las impugnaciones y recursos, entre éstos el de revocatoria y el jerárquico. La
Ley Forestal ha sido reglamentada por D. N°24453, de 21 de DICIEMBRE de 1996, que
contiene 108 artículos en 6 títulos, en los que, además de las materias de que trata la ley, se
ocupa del tratamiento jurídico de las ocupaciones de hecho, de la regulación de los aspectos
referidos al marco institucional, del otorgamiento y control de los derechos forestales, de las
clases de estos derechos, de las inspectorías forestales y mecanismos de control, así como
de las contravenciones, sanciones y recursos impugnatorios. «Financieras, de Seguros y
Reaseguros y de Valores. LEY DE MERCADO DE VALORES.
El objeto de esta ley y de sus reglamentos es »regular y promover el mercado de valores
organizado, integrado, eficaz y transparente«. El Título III crea el Registro del Mercado de
Valores, dependiente de la Superintendencia de Valores, cuyas funciones detalla el Art.
Superintendente de Valores es designado por el presidente de la república, de terna que le
presenta el Senado nacional. II de las bolsas de valores.

CAPITULO XXVII PODER DE POLICÍA

La noción de policía o poder de policía es una de las más empleadas en derecho público y al
mismo tiempo una de las que más se presta a equívocos», dice Agustín Gordillo . Dentro de
los grandes temas del Derecho Administrativo «es el más importante», dice Arnaldo Satti .
«Poder de policía es la facultad de que dispone la administración pública para condicionar y
restringir el uso y goce de los bienes, actividades y derechos individuales, en beneficio de la
colectividad o del propio Estado», dice Gasparino José Romao . Esta definición coincide con la
de Rafael Bielsa, para quien el poder de policía se extiende «a la protección integral de la vida
y bienestar general un conjunto de limitaciones impuestas a los individuos , en defensa de los
fines generales , es decir, de la seguridad, la salud, el confort, bienestar general en suma» .
Marienhoff resume la definición diciendo que es «una potestad reguladora del ejercicio de los
derechos y del cumplimiento de los deberes constitucionales de los habitantes» .
Conviene señalar, de entrada, la diferencia conceptual entre policía y poder de policía. La
primera es una función de la A.P. cuyo objeto es asegurar el orden público, la seguridad,
moralidad, salubridad, economía ytranquilidad de las personas; mientras que el segundo es
una potestad conferida por la
Constitución al órgano Legislativo para que éste legisle y reglamente el ejercicio de la primera.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Estado, cualquiera que haya sido su forma y su naturaleza jurídica . Esto no requiere mayor
elaboración, si consideramos que los tres elementos esenciales del Estado son territorio,
población y poder.
El término policía proviene de la voz griega politeia, que se origina en polis o ciudadEstado. En
consecuencia, lo que ahora se conoce como policía era la política que en Grecia abarcaba
toda la actividad del Estado, o en otras palabras, el gobierno o administración de la ciudad.
Algunos autores sostienen que en el siglo XI las relaciones internacionales quedan separadas
del concepto de policía, y en el siglo XVIII se separan también la justicia y las finanzas . Otros
dicen que la noción de policía apareció en Francia a comienzos del siglo XV, de donde pasó a
Alemania a fines del mismo. El poder de policía es una expresión estadounidense que se usó
en 1953 por el luez Shaw en una sentencia sobre la demanda Commonvvealth versus Alger,
ante la Corte Suprema de los Estados Unidos de América . Marienhoff dice que la expresión
«pólice power» aparece en 1827 en un fallo de John Marshall, magistrado de la Corte
Suprema de Justicia estadounidense .
Se cita a Juan Esteban Pútter diciendo que la policía tiene por objeto «evitar los males futuros
en el estado de la cosa pública interna», y que la promoción del bien común no le corresponde
.Esta opinión no era nueva para su tiempo, si se considera que el Estado-policía existió en los
regímenes autoritarios de la antigüedad y de la Edad Media., y que Maquiavelo fue uno de sus
teóricos más lúcidos en el siglo XV. La concepción clásica del poder de policía se limitaba a
mantener la seguridad, la salubridad y moralidad colectivas, restringiendo para ello los
derechosindividuales. Era una función negativa en cuanto usaba la coerción y la represión
para imponer sus fines, sin promover el bien común que interesa a la colectividad. Con el
advenimiento de la monarquía constitucional en Inglaterra y de las revoluciones
democráticoliberales de fines del siglo XVIII, que dieron origen a la institución del Estado de
Derecho, el concepto de poder de policía se amplía hasta identificarse con los fines propios de
la A.P., que además de la seguridad, salubridad y moralidad colectivas, protege el orden
público, promueve el bienestar social y busca el bien común, lo cual supone garantizar la
tranquilidad y la confianza públicas, ocuparse de la economía , de la seguridad, etc. El Art.
215-1 de la C.P.E. menciona la «defensa de la sociedad y la conservación del orden público»,
así como el cumplimiento de las leyes en el territorio nacional. Este precepto debiera decir
claramente que la misión de la Policía Nacional es buscar el bien común y el bienestar social,
pues su redacción actual puede interpretarse en el sentido clásico ya superado, cuando se
limita a hablar de «defensa» y de la «conservación», dos funciones que suponen actitudes
negativas.

CAPITULO XXVIII FUNCUON JURISDICCIONAL

Las funciones de la administración activa dan lugar a controversias cuando los administrados
consideran que los actos de aquélla lesionan sus derechos o sus interese legítimos. Para
defender unos y otros, los interesados impugnan dichos actos mediante las acciones, vías y
recursos que la propia administración pone a su alcance como parte del mecanismo
jurídicoinstitucional que forma un Estado de Derecho. La actividad jurisdiccional de la
administración se diferencia de la administración de justicia en que, en ésta, el juez o tribunal
tiene ante sí a dos partes, mientras que en aquélla la administración tiene al recurrente y a un
órgano administrativo, o sólo al acto, cuando se pronuncia de oficio sobre una decisión
administrativa, Otra diferencia radica en que la decisión jurisdiccional administrativa debe
ejecutarse necesariamente por ser de orden público, mientras que las sentencias judiciales
pueden no ser cumplidas por las partes involucradas, si posteriormente convienen éstas dar
otra solución a la controversia, salvo que se trate de asuntos de familia,del trabajo, del estado
civil o de índole penal, que no son susceptibles de renuncia ni de transacción. La forma cómo
se cumple la función jurisdiccional de la administración de lugar a tres sistemas. Este sistema
confía a los jueces y tribunales ordinarios el conocimiento y decisión de las controversias
suscitadas por la administración pública. Se estableció, así, la independencia de los tribunales
y el principio de que el Ejecutivo no debe interferir en las funciones del Poder Judicial,
mientras que éste tiene competencia para juzgar los actos ilegales de los ministros y de la
administración. Se anota como ventaja de este sistema que las partes Sistema administrativo,
o de la jurisdicción retenida, como también se le llama, deja la solución de las controversias
administrativas en manos de tribunales especializados de la propia administración, aunque
dichos tribunales funcionan en forma separada de la administración activa. Otra ley de octubre
de ese año prohibió a los tribunales anular los actos de los órganos administrativos,
estableciendo que las demandas por ese motivo debían presentarse ante el rey, como cabeza
de la administración.
Son una combinación de los dos anteriores y se basan en el principio de que los tribunales
ordinarios deben conocer las controversias relativas a los derechos privados, incluso cuando
es parte la administración pública, es decir, cuando ésta actúa como persona de derecho
privado. 174 del Código Tributario franquea a los contribuyentes la acción por la vía
contencioso-tributaria o el recurso de revocatoria , cuando deseen impugnar los actos de la
administración por los que se les determinen impuestos o se les apliquen sanciones. En el
Derecho Procesal Civil. - Toda persona tiene derecho a formular consultas a la administración
sobre asuntos que le conciernen o le interesan. Puesto que la administración realiza una
actividad continua de orden público, en servicio de la nación, tiene la obligación de atender y
absolver las consultas de los administrados en general. " prescribe que "quien tuviere un
interés personal y directo podrá consultar sobre temas impositivos controvertidos a la
autoridad de la Administración respectiva, sobre la aplicación de la norma legal
correspondiente a alguna gestión económica por iniciarse, y/o a una situación de hecho
concreta y real y la autoridad consultada no la absolviere dentro de los 20 días de la
reiteración, se entenderá aceptada provisionalmente la interpretación del consultante, si éste
la hubiere expuesto, hasta tanto la Administración no se manifieste.
CAPITULO XXIX RECURSOS ADMINISTRATIVOS
Cabanellas define el recurso, en materia procesal, como la "reclamación que, concedida por
ley o reglamento, formula quien se cree perjudicado o agraviado por la providencia de un juez
o tribunal, para ante el mismo o el superior inmediato, con el fin de que la reforme o revoque".
Bielsa define el recurso administrativo como "todo medio de sustancia jurisdiccional con el cual
se defiende un derecho subjetivo o un interés legítimo". La palabra recurso proviene del latín
"recursus", que significa, "curso retrógrado, corrida para atrás, camino de vuelta, vuelta,
posibilidad de volver".
Este doble fundamento natural ha hecho que se instituya el recurso en las controversias
judiciales y administrativas, para revisar los actos incorrectos, defectuosos o incompletos, y no
cerrar la puerta a quienes demandan justicia. CLASES DE RECURSOS
ADMINISTRATIVOS. En el primer caso se trata de un recurso administrativo, y en el segundo
de uno contencioso. -Recurso de revocatoria ante la autoridad que dictó la resolución.
RECURSO DE REVOCATORIA. Llamado en otros países de oposición , de reposición y de
reconsideración Cuando en la resolución hubiesen influido esencialmente documentos o
testimonios declarados falsos por sentencia judicial firme anterior o posterior a aquella
resolución, siempre que el interesado desconociese la declaración de falsedad. El recurso
suspende la ejecución de la resolución impugnada, y deberá ser resuelto en un plazo máximo
de 30 días, bajo alternativa de considerarse denegado, caso en el cual se elevará obrados
ante el superior en grado, para conocimiento y decisión del recurso jerárquico que se presume
interpuesto de antemano en el caso de negativa a la revocación. Para la resolución del
recurso de revocatoria se tomará en cuenta nuevos hechos o documentos que no cursen en el
expediente Telecomunicaciones declarará la caducidad de la concesión y/o la revocatoria de
la licencia, mediante resolución administrativa debidamente fundamentada. Esta resolución no
será efectiva en tanto estén pendientes recursos de revocatoria ante el Superintendente de
Telecomunicaciones, recursos jerárquicos ante el Superintendente General de Regulación
Sectorial y la vía jurisdiccional contencioso-administrativa ante la Corte Suprema de Justicia,
conforme a lo establecido por losArts. Después de correr traslado a la otra parte, que deberá
ser contestado en el plazo de quince días, la autoridad se pronunciará en el término de diez
días.
RECURSO JERÁRQUICO. Llamado en España recurso de alzada, es el que se interpone
ante la autoridad jerárquicamente superior a la que ha emitido una resolución que el
recurrente pide se anule o modifique. Este recurso se basa en la jerarquía administrativa, uno
de cuyos elementos esenciales es la facultad que tiene el superior de suspender y revocar los
actos del inferior . 179 del Código Tributario dispone que para el trámite de este recurso se
elevará el expediente ante el superior jerárquico o autoridad que conoció el de revocatoria, en
el plazo de diez días desde su admisión, debiendo resolverse en el término de treinta días en
base a los antecedentes cursantes en el proceso, y sin necesidad de apersonamiento del
recurrente. Contra el recurso jerárquico no caber ningún otro recurso de la Ley de
Hidrocarburos prescribe que contra las resoluciones del Secretario Nacional de Energía en los
recursos de revocatoria procede el recurso jerárquico ante el presidente de la república, a
interponerse en el plazo de quince días.
El Superintendente General pronunciará resolución, la que agotará el procedimiento
administrativo, dejando expedita la vía del recurso contencioso-adiministrativo ante la Corte
Suprema de Justicia". 28 el recurso jerárquico ante el Superintendente General del Sistema de
Recursos Naturales Renovables factos institucionales . ""No obstante la denominación de
jerárquico -dice Bielsa- este recurso no presupone necesariamente una relación de
subordinación entre el órgano del cual emana el acto del recurso y el órgano ante el cual se
ocurre. Lo que importa es que el órgano superior ejerza una función de contralor legal o de
contralor administrativo Así -agrega el autor-las decisiones de un alcalde municipal pueden ser
objeto de recurso jerárquico ante el Concejo Deliberante, que no es superior jerárquico del
primero" . RECURSO DE APELACIÓN. El procedimiento y plazos de este recurso están
indicados en el Código de Procedimiento Civil. RECURSO EXTRAORDINARIO DE NULIDAD.
Se lo presenta ante el Tribunal de Apelación , contra las sentencias de éste, en el plazo fatal e
improrrogable de ocho días desde lanotificación con el auto de vista. RECURSO DIRECTO
DE NULIDAD. RECURSO DE COMPULSA. , que faculta a la Sala en materia administrativa
de las Cortes Superiores de Distrito a "resolver los recursos de compulsa interpuestos contra
autos denegatorios pronunciados por los jueces de partido en materia administrativa". detallan
el procedimiento a seguir en este recurso. RECURSO CONTRA IMPUESTOS ILEGALES. "
120-4a de la CPE atribuye al Tribunal Constitucional el conocimiento y resolución de "los
recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o contribuciones creados,
modificados o suprimidos en contravención a lo dispuesto en esta Constitución. " "Agrega que
el recurso será planteado por el sujeto pasivo del tributo contra la autoridad que lo aplicare o
pretendiere aplicarlo, acompañando la resolución u ordenanza que así lo disponga, o
solicitando se conmine a la autoridad recurrida que la presente.
Admitido el recurso, se lo corre en traslado ala autoridad demandada, que deberá contestar en
el plazo de quince días, vencido el cual, con respuesta o sin ella, el Tribunal dictará sentencia
dentro de los treinta días de haberse sorteado la causa, declarando la aplicabilidad o
inaplicabilidad de la norma impugnada. RECURSO DE AMPARO ADMINISTRATIVO. Este
recurso se basa en el Art. Según informe jurisprudencia el amparo administrativo procede
solamente en casos de ataques de hecho que ateten o pongan en riesgo la seguridad de las
personas y de las propiedades, y para preservar y restablecer el orden público.
RECURSO DE AMPARO DE POSESIÓN EN MATERIA MINERA. podrán demandar amparo
ante el Superintendente de Minas de la jurisdicción, quien lo otorgará o negará dentro de las
cuarenta y ocho horas de presentado el amparo, previa comprobación sumaria de los hechos.
"Si fuere necesario, el Superintendente de Minas requerirá al Prefecto del
Departamento, el auxilio de la fuerza pública". El recurso tic revocatoria será interpuesto ante
la misma autoridad que emitió la resolución administrativa municipal en el plazo de cinco días
hábiles. La autoridad impugnada revocará o confirmará su resolución en el plazo de diez días.
Vencido este plazo sin resolución, se tendrá por denegado el recurso, abriéndose la vía del
recurso jerárquico, que será conocido por la autoridad jerárquica superior. En caso de que
ésta no se pronunciare en el plazo de quince días, se tendrá por denegado el recurso,
abriéndose la vía judicial . La vía administrativa quedará agorada cuando se haya resuelto el
recurso jerárquico y cuando se trate de Ordenanzas del Concejo Municipal. La impugnación
judicial se hace por vía contencioso-administrativa.

CAPITULO XXX PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

PROCESO Y PROCEDIMIENTO. La palabra proceso proviene de la voz latina processus, que


es el sustantivo del verbo procederé, que significa caminar hacia adelante, marchar de frente,
avanzar, progresar. Luego, proceso es marcha hacia
adelante, avance, progreso, desarrollo. La palabra procedimiento es de formación más
reciente que la anterior, y significa la manera de realizar algo, "el modo de mover, la forma en
que el acto es movido.
Hay una diferencia cuantitativa entre proceso y procedimiento. Por ello es que, en el lenguaje
jurídico, proceso es sinónimo de juicio o causa legal, mientras que procedimiento es la forma
cómo se lleva dicho juicio. " "En el caso de que los elementos de juicio que los interesados
suministren al órgano resolutorio no sean suficientes para dictar runa resolución adecuada,
deberá aquél, de oficio . - Consiste en la no exigencia de ciertas formalidades, en beneficio del
administrado, y no de la Administración, teniendo en mente la ampliación de lo favorable para
que aquél pueda hacer valer sus derechos.
Contrariamente a lo que ocurre en la administración de la justicia ordinaria, el administrado no
debe pagar costas judiciales en el Pr. , cualquiera sea el resultado de su acción Clasificación
de los Pr. Son internos los que regulan la actividad administrativa interna, intra-órganos, sin
afectar directamente los trámites que hace n los administrados. EL PROCESO
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. Debe aclararse que este instituto no es un recurso, sino
una acción que da lugar a un proceso. No es recurso, según se ha visto en el Cap.
XXX, porque no se trata de volver atrás en un proceso que esté en curso, sino de plantear una
acción contra un a. Por ello este subtítulo se refiere al proceso contencioso-
administrativo, como lo llaman numerosos tratadistas Definiciones. - La Ley de Jurisdicción
Contencioso-Administrativa de España, de 27 de diciembre de 1956, dice en su Art. Gordillo
sostiene que la denominación de "contencioso-administrativo" es impropia, derivada de los
tribunales administrativos franceses de tal _ nombre, que son órganos de la propia
administración que resuelven litigios entre ella y los administrados, sin revisión judicial
posterior, contrariamente a lo que ocurre en Argentina, Bolivia y otros países, donde esos
litigios son resueltos por tribunales ordinarios.
Desde el momento en que surge una controversia entre la administración y los administrados
agrega dicho autor- hay contención, y es redundante hablar de lo "contenciosoadministrativo",
como sería impropio hablar de lo "contencioso-civil" o de lo "contenciosopenal". Debe decirse
simplemente "proceso administrativo", concluye . Linares no es de esta opinión, y considera
confusa la denominación "proceso administrativo", dado que en sede administrativa hay otros
procesos que se tramitan por medio de peticiones y recursos era juez de casación en las
decisiones administrativas no sujetas a apelación. Todo litigio administrativo llegaba al
Consejo de Estado directamente, si no estaba atribuido a otra jurisdicción administrativa, o por
vía de apelación y casación.
Esta circunstancia recargaba de tal modo las labores del Consejo de Estado, que andaba
retrasado en varios años en la resolución de los casos, por lo que se hizo imperiosa una
reforma, la que se hizo en la Ley de 11 de julio de 1953, que autorizó al gobierno a modificar
por decreto el C-Adm. Los decretos de 30 de septiembre de 1953 relevan al Consejo de
Estado de su competencia de juez de derecho común, que se atribuye a los antiguos consejos
de prefectura, llamados desde entonces tribunales administrativos, cuya naturaleza y
procedimientos regulan. El contencioso de anulación busca la anulación de una decisión
ejecutoria de la A. y se asimila al recurso por abuso de poder que es "la acción por la cual
cualquier interesado puede demandar la anulación de una decisión ejecutoria por el juez
administrativo, en razón de su ilegalidad". , el contencioso-electoral, el contencioso-tributario.

Este contencioso viene a ser una cuestión prejudicial, mediante la que se pide que la
autoridad administrativa dé su opinión sobre el sentido correcto o sobre la validez de una
norma de su competencia. El contencioso de represión tiene por objeto contrarrestar la
decisión por la cual, por ejemplo, un juez administrativo haya condenado penalmente a alguien
que ha vulnerado normas sobre la conservación de diversas categorías de inmuebles de
dominio público Ámbito de aplicación. los actos de los otros poderes que "vulneren un derecho
de carácter administrativo". Las leyes de algunas provincias argentinas siguen esta corriente,
como en Catamarca, donde la materia abarca a toda "resolución definitiva o acto que
comporte vías de hecho, emanado de los Poderes Ejecutivo, Legislativo o
Judicial, municipalidades o de otras autoridades administrativas las acciones que inician las
personas reclamando contra una resolución definitiva de cualquiera de los poderes del Estado,
municipalidades o reparticiones autárquicas de la provincia, en la cual se vulnera un derecho
de carácter administrativo" . La ley española sigue el principio de "cláusula general", por el que
cualquier acto de la A. de naturaleza administrativa, así como los reglamentos y otras normas
de rango inferior, pueden ser impugnados en el C-Adm. El primer requisito se ajusta a la
jurisprudencia francesa de la "decisión préalable" , según la cual la vía contencioso-
administrativa no se abre si no ha sido agotada la vía administrativa. Un acto es definitivo
cuando resuelve en el fondo el asunto, pero no se ha ejecutoriado aún por no haber
transcurrido el plazo de ley para el efecto.
Al decir actos definitivos, se excluye del C-Adm. las providencias del trámite y actos
provisionales, cuando éstos no resuelven directa o indirectamente el asunto en el fondo. Al
hablar de requisitos debe elucidarse el tema de la capacidad del sujeto para interponer la
acción, es decir su legitimación. Aquí se ha superado también el concepto clásico de que sólo
tenía legitimidad para actuar la persona cuyo derecho subjetivo e interés directo era vulnerado
polla norma o el acto impugnables.
El debido proceso y la tutela jurisdiccional en favor del administrado son instituciones
esenciales del moderno D. 28 de la Ley de Jurisdicción C-Adm. Sobre el particular, Ganado
Falla nos recuerda la distinción que hace Guicciardi entre normas de relación y normas de
acción. Las primerasgarantizan derechos individuales o subjetivos, y las segundas regulan la
organización y el procedimiento administrativos, que son de orden público, y no de interés
individual. El de anulación se basa en la ilegalidad de un acto, decisión o norma, y, en
principio, cualquiera puede interponerlo, porque la anulación que se demanda es de interés
general y, por ello, surte efecto erga-omnes.
En los de plena jurisdicción y de represión se impugna la violación de un derecho subjetivo y,
por consiguiente, corresponde al sujeto agraviado iniciar la acción, y no a otros. de
interpretación y de apreciación de legalidad, las partes en un juicio ante la justicia ordinaria
pueden pedir al juez administrativo que interprete o aprecie una norma que debe aplicarse en
ese juicio. ACTOS POLÍTICOS. V, punto 6, se ha analizado los antecedentes, doctrina y
opiniones de tratadistas sobre los llamados actos políticos en relación a la responsabilidad del
Estado y de la A. 2 de la Ley de la Jurisdicción C-Adm. de España excluye de dicha
jurisdicción a los actos sobre defensa del territorio nacional, relaciones
internacionales, seguridad interior del Estado, mando y organización militar, "sin perjuicio de
las indemnizaciones que fueren procedentes, cuya determinación sí corresponde a la
jurisdicción C-Adm.". Es decir que la ley española no exonera a los actos políticos de la
responsabilidad inherente a toda administración, la misma que debe dilucidarse por la vía
CAdm. Estecriterio obedece a los principios constitucionales de tutela judicial efectiva y de
responsabilidad pública que protege al administrado, en virtud de los cuales García de
linterna, Gordillo y otros tratadistas han expuesto su desacuerdo con la "doctrina" de los actos
políticos, desacuerdo que nosotros compartimos. Como en todas las ramas de la
administración de justicia, el C-Adm.Por esta razón algunas legislaciones han introducido la
conciliación para acelerar la resolución de estos procesos. La conciliación procesal se realiza
ante el juez que conoce el proceso, quien "instará a las partes para que concilien sus
diferencias, si fueren susceptibles de transacción, y si no lo hicieren, deberá proponer la
fórmula que estime justa sin que ello signifique prejuzgamiento". MI PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES. La Ley 62/1978 de España, de Protección Jurisdiccional de
los Derechos Fundamentales, instituyó un proceso C-Adm. Del proceso de protección de los
derechos humanos mediante el cual la Sala podrá anular actos administrativos expedidos por
autoridades nacionales y, si procede, restablecer o reparar el derecho violado cuando
mediante dichos actos administrativos se violen derechos humanos y justiciables previstos en
las leyes de la República, incluso aquellas que aprueben convenios internacionales sobre
derechos humanos.
El primero es un proceso de protección de los derechos humanos en el plaño de la legalidad
agrega y el segundo tiene el mismo objeto en el plano de la constitucionalidad.

CAPITULO XXXI PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN BOLIVIA

No existe en Bolivia un Código de Procedimientos Administrativos, ni siquiera una ley sobre la


materia. Esta y otras carencias revelan lo rudimentaria que es todavía la legislación
administrativa en nuestro país . El Título II contiene «normas para la atención de los asuntos»,
cuyos principios generales, aspectos operativos, plazos de atención, firmas autorizadas y
responsabilidad regula el Cap. V contiene normas generales para la coordinación, delegación,
reuniones y pautas procedimentales.

«PROCESO CONTENCIOSO. Según el Art. 7 o de la Constitución, corresponde a la justicia


ordinaria el conocimiento de los litigios entre particulares y el Estado, cuando éste actúa como
persona de derecho privado. La demanda se presentará ante la Corte Suprema de Justicia
conforme al Art El trámite y resolución de la causa se sujetarán a lo dispuesto para los
procesos ordinarios de hecho o de puro derecho, según sea el caso . PROCESO
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. Este proceso consiste en »la reclamación que se
interpone después de apurar la vía gubernativa contra una resolución dictada por la
administración pública en virtud de sus facultades regladas, y con la cual se vulnera un
derecho de carácter administrativo establecido anteriormente en favor del reclamante por una
ley, un reglamento u otro precepto administrativo Actos del gobierno como persona de
derecho privado. - Cuando el Estado actúa como persona de derecho privado
Competencia. También son aplicables alas obligaciones legales tributarias establecidas a
favor de personas de derechos públicos, descentralizados y no estatales, siempre que no
existan disposiciones especiales, en cuyo caso tendrán carácter supletorio Fuentes del
Derecho Tributario. - Son fuentes de este Derecho las normas constitucionales, las
convenciones internacionales, las leyes y «disposiciones con fuerza de ley los decretos
supremos, las reglamentaciones, las resoluciones y demás normas de carácter general
aprobadas por el órgano Ejecutivo y, en su defecto, según los de otras ramas jurídicas. - A
falta de norma tributaria expresa se aplicará supletoriamente en esta materia los principios
generales del Derecho Penal. La pena de prisión sólo la aplicarán los jueces y tribunales
competentes Normas procedimentales. - Los órganos competentes para percibir y fiscalizar
tributos podrán dictar normas administrativas reglamentarias para la aplicación de las leyes
tributarias en su materia respectiva .
Las normas a que se refiere el artículo precedente podrán ser impugnadas por asociaciones o
entidades respectivas o también por personas naturales o jurídicas que carezcan de una
entidad representativa dentro de los veinte días de publicadas. La tramitación de causa ante la
jurisdicción contencioso-tributaria es similar a la que se sigue ante la justicia ordinaria . Tienen
capacidad procesal en esta materia, además de los capaces según la ley procesal común , los
mayores de 18 años y los menores de 21 Esta disposición concuerda con el Art. En el juicio
contencioso tributario se admite toda clase de pruebas, menos el juramento de posiciones y la
confesión de las autoridades.

CAPITULO XXXII JUICIOS COACTIVOS Y POR CONTRABANDO

El calificativo de «coactivo» aplicado a los juicios denota un trámite expeditivo mediante el cual
el Estado obliga al deudor por la fuerza, si es necesario, a cumplir una obligación ya vencida.
PROCEDIMIENTO. Se aplica en esta materia el procedimiento señalado en la Ley del
Procedimiento Coactivo Fiscal, y sólo a falta de disposiciones expresas se aplicarán
supletoriamente o por analogía las normas del Procedimiento Civil . Tanto en los «procesos de
oficio» como en los «procesos por demanda» son de previo y especial pronunciamiento y se
resolverán, previo traslado al demandante, para que conteste dentro de tres días de la
notificación. Vencido este plazo, el juez pronunciará resolución en el plazo de otros tres días.
Presentados los descargos o justificativos por el demandado, el juez coactivo dictará
resolución administrativa manteniendo el cargo original, reduciéndolo o dejándolo sin efecto .
Cuando el demandado no presenta sus descargos en los términos señalados, el juez coactivo
girará pliego de cargo, dándole un términoimprorrogable de cinco días para que pague o
cumpla la obligación, bajo conminatoria de apremio . Dentro del plazo de cinco días del pliego
de cargo el coactivado podrá hacer ofertas de pago depositando no menos del 50% del monto
líquido y exigible, ofertas que el juez coactivo puede o no aceptar. Las decisiones de primera
instancia serán apelables por el interesado en el plazo fatal de cinco días desde la notificación,
con fundamentación de agravios, recurso que se tramitará conforme al Procedimiento Civil, en
el efecto devolutivo, ante la Corte Superior de Distrito.
En este último caso, el juez coactivo remitirá las piezas correspondientes al ministerio público
para que se instaure el proceso penal respectivo . «N°14933 de 29 de septiembre de 1977
sobre Procedimiento Coactivo Fiscal, elevado a rango de Ley por la N°1178 de 20 de julio de
1990...» . El remate seguirá el procedimiento señalado en los Arts. Civil, debiendo intervenir
un funcionario designado por el juez coactivo que hará las veces de martillero y notario
público.
Si el embargo recayere sobre dinero en cuentas corrientes, se practicará la liquidación de
capital, intereses y costas, que se pondrá en conocimiento del coactivado, quien podrá
observarla en el plazo de tres días.
Las tercerías podrán oponerse en cualquier estado del proceso, excepto después de aprobado
el remate, y se tramitarán como incidente de puro derecho, resolviéndose sin traslado y a sola
vista de los documentos presentados Jurisdicción y competencia. 189 crea la jurisdicción
penal aduanera, cuyos órganos son la Corte Suprema de Justicia, las Cortes Superiores de
Distrito y los Tribunales Aduaneros de Sentencia en los distritos judiciales. El juicio será
público, oral, continuo y contradictorio. Son aplicables los actos procesales previstos en el
Código de Procedimiento Penal y, subsidiariamente, en el de Procedimiento Civil.

También podría gustarte