Está en la página 1de 80

Historia del Derecho II Victoria Calderón Quevedo

Profesora Marianne González

Historia del Derecho II


14/03/2019
Estudiar como el derecho interactúa con procesos sociales.
Chile tiene una estabilidad institucional, somos tan legalistas que los códigos se venden
en los quioscos. Todo eso genera una visión de la identidad nacional chilena como
respetuosa por el D°. Lo que es una narrativa de un largo proceso histórico.
D° y sociedad en Chile de 1789 a 1989.
Hay otro sentido en el que es relevante concebir la idea de derecho y sociedad, tiene que
ver con la perspectiva historiográfica (historiografía: historia de la historia, viene a ser el
estudio de la historia, historia como material de estudio). Existen corrientes
historiográficas, a lo largo de la historia no siempre se estudia de la misma manera, se
transforman en el tiempo.
La perspectiva historiográfica del curso es social y cultural del D°. Social: grupos sociales
que generalmente no han sido parte de la historia predominante, miramos una historia
que no es de individuos, no es de grandes hombres y no es meramente política (indígenas,
mujeres, esclavo, proletariado). Las raíces teóricas de la noción de historia social parte del
marxismo.
Las corrientes teóricas que se vienen a agregar a la historia social, que destacan el
rol de los nuevos actores (E, I y M), el feminismo, se desarrolla teóricamente se desarrolla
en los 70’u 80’ incorporar la perspectiva de género (genero: construcción social de los
roles que deben cumplir los sexos)

Nuevas corrientes que modifican estudio de la historia del derecho:


o Historia social
o Giro cultural/ post estructuralista/ postmoderno: la perspectiva teórica
La antropología cultural no está orientada a lo material sino en comprender que los
aspectos simbólicos, las narrativas que los seres humanos cuentan sobre ellos mismos son
igualmente importante de estudio que las cuestiones económicas. Es importante
entenderlo, pues este aspecto simbólico tiene como medio de expresión el lenguaje.
Al traer la historia cultural se destacan los aspectos simbólicos. El giro cultural es
importante para entender lo que es el derecho. Si estudiáramos el derecho desde una
perspectiva marxista (visión economicista de la sociedad) el derecho seria la intervención
entre dos dimensión la estructural que sería la realidad, y esta determina causa, genera
algunas dimensiones menos materiales, lo que se conoce como súper estructura. El D°
estaría en la súper estructura y la religión. La teoría marxista clásica diría que la estructura
determina a la súper estructura, que el D° no es sino un reflejo de la relación entre las
clases sociales, es un reflejo de los intereses de la clase dominante. La perspectiva del giro
cultural cuestiona como post estructuralismo, nos dice que la relación va para los dos
lados, la súper estructura se puede reflejar en la estructura y modificar las relaciones entre
las clases sociales, relación bidimensional. Las relaciones culturales tienen el poder de
modificar las relaciones sociales

1
El derecho en ese sentido lo podemos sentir no solo como los intereses de las clases
dominantes, como es un lenguaje está abierto a interpretaciones, puede cambiar, se
constituye como arena de lucha entre distintos grupos sociales, el derecho cambia por
distintos grupos sociales presionando para cambiar lo que es el derecho.
Post moderno: lo moderno asocia lo presente con algo positivo. Es una visión de la
historia por evolución, la visión moderna es una visión en la que se ven de menor a mayor,
idea de progreso y de modernidad están ligadas. Detrás de la visión moderna el ser
humano tiene una fuerte voluntad de transformar la naturaleza para ponerla a su servicio.
Se rompe la visión de modernidad tras la 2° GM y la caída del muro.
En ese momento nos volvemos post modernos.
o Feminismo/ perspectiva de genero
o Estudios sub alternos/ post coloniales
Hay ciertos tipos de relaciones de poder (muy antiguos) que es la relación entre un
imperio y una colonia. La que es distinta que la relación económica que existe entre el
obrero y su empleador. Importante para comprender la relación de ciertos tipos sociales.
Estudios críticos de la raza, los que destacan en general el binario blanco negro como
modo de dominación.

Distinción entre fuente primaria y fuente secundaria


o Primaria: escrito en el periodo histórico que estoy estudiando, trae al presente lo
que se está estudiando, rastro del pasado que se trae al presente
o Secundaria: narrativa que los historiadores hacen sobre cierto periodo histórico
con la fuente primaria

Proceso: larga duración


Evento: coyuntura

Contenido del curso:


Desde finales de periodo colonial, paso del imperio a estado que termina de consolidarse.
Lo relevante es el proceso constitucional.
19/03/2019
Evaluaciones:
o Ensayo a base de las lecturas 20%
o Segunda solemne 40%: prueba oral. Cedulario

Reformas borbónicas en América: hacia la desintegración del orden colonial.


La modernidad empieza en un cierto momento de la historia, transito entre s. XVIII
al XIX. Entender cuál es el sistema anterior, la cosmovisión social cultural, económica y
jurídica desde la cual viene el periodo anterior y hacia la cual estamos entrando. Para eso
la primera unidad tiene que ver con el periodo final de la colonia, que se analiza desde las
perspectivas de las reformas borbónicas.
Legislación emanada del rey de España durante el siglo XVIII, regula la relación entre
amos y esclavos.
Paternalismo real: que ejercía la corona sobre sus súbditos más débiles. Al rey le
interesa que los amos tengan más dinero.
Idea de centralizar las normas sobre las relaciones amo-esclavo
El rey se beneficia directamente en la mejoría de las condiciones de trabajo (mayor
producción)
Texto canónico equivalente al Corpus Iuris Civilis.
Lo que cambia es como se define el grupo subordinado, ahora los esclavos se les
empieza a concebir como individuos en el género. Todos pertenecerán a la misma clase
de humanidad, aun no se está en igualdad. Esta normativa es transicional.
¿Por qué el rey comenzaría a adoptar parte de este pensamiento ilustrado? Puede
decirse que incluso el rey de Francia antes de la RF adopto parte del pensamiento
ilustrado, el pensamiento ilustrado le permite sobreponerse a lo que está pasando.
El rey está tratando de mantener su poderío en las colonias.
Intervención del E° colonial sobre la relación amo-esclavo:
o Cuando el esclavo comete una infracción leve el amo castigaba y en caso de
infracción grave la justicia real toma parte de la sanción.
Los amos estaban muy descontentos, comienza a llegarle al rey una cantidad de
reclamos, especialmente en lugares donde se concentraba una parte importante de
población esclava. El argumento de los amos para mostrar su disconformidad con el rey,
es que la normativa da tanta libertad a los esclavos que podría provocar una rebelión. La
fecha es relevante pues en 1789 comienza la Revolución Francesa y meses después
empieza la revolución en Haití que era colonia francesa, esa revuelta se constituye en la
primera revolución de esclavos en contra de sus amos.

20/03/2019
El resultado de la oposición de los amos es la suspensión de la norma. La corona ve
que la norma tiene una respuesta crítica. Esto quiere decir que en algunos procesos se
sigue utilizando.
El tema.
La pregunta de investigación es la pregunta y la hipótesis es la respuesta.
La pregunta es ¿Por qué si fue aplicada y luego suspendida sigue siendo utilizada?
La hipótesis: por la ambigüedad jurídica, clara manifestación de la comprensión de la
historia. Como los diferentes grupos sociales le dan diferentes sentidos a las normas,
porque existe una interpretación conservadora idea de paternalismo (relación amo-
esclavo) que sigue dando al amo poder sobre su esclavo, incluso los amos que se opusieron
a esta normativa, en años posteriores la van a citar para defender sus propios casos, dentro
de las mismas normas le seguían dando poder al amo por sobre el Estado (respecto de los
castigos leves el amo castiga al esclavo) y de las nuevas ideas ilustradas de un sistema
político de monarquía absoluta.
o Absolutismo
o Paternalismo: se refleja una filosofía y orden político mucho más grande que esta
regulación entre amo y esclavo
o Ilustración
Vemos como el E° trata de avanzar y tomar control sobre las relaciones que antes se
tenían como privadas, el E° va tomando poder y tomando atribuciones sobre temas que se
tenían eran propias de grupos minoritarios de la sociedad
Estructura del artículo: viene a fundamentar la hipótesis principal
1. Contenido y contexto de la instrucción
2. Esclavitud y paternalismo antes de 1789.
3. Oposición a la instrucción de 1789 en colonias americanas
4. El peso de la instrucción de 1789 por un amo de esclavo: caso del doctor de
granados contra el gobernados de Guayaquil por el castigo a la esclava María
Santiesteban

Contexto histórico de la instrucción de 1789


o Términos políticos en las potencias europeas: entre el parlamentarismo
(Inglaterra) y absolutismo (Francia y adoptado por España)
- Inglaterra: monarquía constitucional parlamentaria
- Francia y España: absolutismo
o Concentración de poder en el monarca, debilitamiento de la aristocracia
o Poder unipersonal: en lugar de organismo colegiados se da un orden
jurídico y adm cada vez más jurídico, todo lo que hace el E° deriva del poder
del monarca.
o Orden burocrático jerárquico y unidad normativa

Tenemos a Dios, tenemos un rey que no deriva su soberanía de Dios. Dios le da la


soberanía al pueblo (son lo que se concibe como los grupos intermedios organizados de la
sociedad, la nobleza, el clero, los gremios y en el caso de España los fueros o municipios),
estos distintos grupos son entidades colectivas, tienen representación en ciertas
instituciones representativas (cortes. parlamento). El rey y las instituciones celebran un
pacto para que este los gobierne, pero que siempre debe escuchar las peticiones de estos
grupos.
En este orden el poder de la iglesia está en paralelo con el rey. Esta forma de orden
político en el caso de Inglaterra, el parlamento toma tanto poder como el rey, toma cada
vez más prominencia por sobre el rey, pero el resto de orden corporativo se mantiene, el
rey gobierna en conjunto con el rey.
Absolutismo: Dios da soberanía al Rey (E°) que gobierna a los individuos, el rey
toma cada vez más control sobre la iglesia. Estos grupos intermedios, característicos de la
sociedad corporativa medieval van desapareciendo, el rey le quita poder a estos, y que se
refleja en la capacidad de los grupos de regular sus propias normas. En el modelo absoluto
el rey les quita poder y concentra la voluntad jurídica y política en un solo órgano.
Esto hace que en algún sentido los individuos, que antes estaban bajo un grupo
intermedio, esta solos contra el rey, lo que los hace frágiles, esto permite el surgimiento
de la idea misma de individualismo, quienes son titulares de D° después de esto son los
individuos no los grupos intermedios. El absolutismo es un estado intermedio necesario
para llegar a la sociedad moderna y al republicanismo. El absolutismo rompe los grupos
intermedios de la sociedad y deja al individuo solo frente al E°.
Los cambios económicos sociales del S. XVIII:
o Cambios económicos a nivel global
- Rev. Industrial, GB y Europa del Este. Para alimentar las nuevas máquinas que son
cada vez más masivas, son necesarias materias primas, en particular, algodón,
cuero, azúcar, café.
- Boom demanda de materias primas. Consumo masivo de sustancias que no pueden
ser producidas en Europa (azúcar, café y té). Que se producen en las colonias de
los imperios
- Intensificación del comercio transatlántico y globalizado. Competencia entre los
imperios para controlar las principales zonas de producción de materiales.
 Recrude competencia imperial Guerra de los siete Años (1757-1764) la “1°GM”.
Enfrenta a Francia con Inglaterra pero que llaman a sus aliados. Se hace en
territorio Europeo y en lugares como Norteamérica

o Cambios sociales:
- Burguesía industrial y comercial como nuevo
- Su manifestación en América: nueva inmigración españoles, los “gachupines”.
Cuando llegan los vascos a zonas de la región, estos son principalmente
comerciantes, que están tratándose de aprovechar de este nuevo boom de
comercio transatlántico, estos van tomando cada vez más importancia en manejar
redes comerciales. Los criollos generan un resentimiento contra estos españoles.
En la zona de México les llaman los gachupines.

La reacción de España frente al cambio: las reformas borbónicas 1750-1790. Reflejan el


avance del absolutismo del poder del rey
o Reformas militares y adm: nueva forma de organización del ejército. España está
consciente de las guerras imperiales
- Ejército profesional + fortificaciones
- Virreinatos (nueva granada 1717-1739, la plata 1776) e intendencias (1765). Por
un lado, hasta ese momento los dos principales virreinatos era el Perú y Nuevo
México, principales lugares de población por los imperios Azteca e Inca, en lugar
de tener que armar un nuevo imperio lograron gobernar sobre esta civilización. Se
dan cuenta que hay otras zonas del continente con materias primas atractivas de
explotar.
Las intendencias son un reflejo en particular de la nueva doctrina absolutista. El
cabildo y la real audiencia pierden poder. La real audiencia era el organismo colegiado
que se había transformado en el principal ámbito de representación del poder en las elites
criollas, a partir de ese poder, las elites locales gobernaban América de manera menos
provechosa para el rey. Por lo tanto, las intendencias le quitan atribuciones a las reales
audiencias y convertirse en un representante, las intendencias son un desarrollo del
absolutismo monárquico.
- Fin venta de oficios: nombramientos peninsulares en audiencias. Corona retoma
el control sobre las colonias. Funcionarios directamente designados por la corona.
La corona cada vez se enemista con la elite criolla.
o Reforma relación iglesia-E°
- Secularización (reemplazo del clero regular por secular)
- Expulsión jesuita (1767): en la iglesia habían dos tipos de organización de poder,
estaba la iglesia regular clero que esta ordenado por su propia regla, jesuita,
dominico, benedictino, todas las órdenes religiosas tienen sus propias reglas y se
auto regula a sí mismo, las órdenes religiosas son reacios a ser controlados por el
papa y la iglesia secular, depende directamente del poder del papa. Con el avance
del absolutismo real, el rey comienza a tener el patronato real, poder de designar
directamente a las autoridades eclesiásticas en su territorio, el clero secular está
cada vez más regulado por el rey y obedece a las órdenes del rey. El clero regular
no responde directamente al rey, se molesta en particular con los jesuitas por
poderosos, ricos y autónomos, la manera de lidiar con esto es expulsarlos y
adueñarle de sus propiedades. Existe primacía de clero secular por el clero regular.
Idea de Secularización, detrás de eso está que le rey tiene más poder sobre la iglesia.
La secularización entendida hoy es la separación entre la iglesia y el E°.
o Reformas económicas
- Comercio libre (1765/1778) + aumento de los impuestos.
Inglaterra está teniendo desarrollo económico mayor al de España, para aumentar esto
impone la primera vez que se suelta el control monopólico de la corona sobre el comercio
“comercio libre”, promueve el desarrollo económico de las colonias, permitiéndoles
comerciar entre ya no solo con el rey. Ninguna puede comerciar con otros imperios, salvo
que la corona firme un tratado con ese imperio.
El problema es que el comercio libre es limitado. Había 3 modelos económicos:
 Mercantilismo
 Fisiocracia: el corazón de la actividad económica era el desarrollo agrícola, por eso
la ordenanza de 1789 se promueve el rol de los esclavos en la agricultura.
 Liberalismo
Aumenta fuertemente los impuestos, lo que genera un descontento de los súbditos con la
corona española.
o Reformas laborales
- Esclavos: instrucción sobre ocupación y trato de esclavos
- Indígenas: reemplazo corregidor de indios por subdelegado
o Reformas sociales y familiares
- Pragmática sobre matrimonio 1776/ pragmática sobre expósitos

El orden colonial se tambalea: conflictos y rebeliones de fines del S. XVIII


o Recrudecimiento de los conflictos sociales
- Creciente tensión entre criollos y peninsulares. Por el control de las instituciones
- Dislocaciones de comunidades indígenas: en particular como se está desarrollando
un boom económico se refleja en el crecimiento de las haciendas que se comen el
territorio que antes pertenecían a comunidades indígenas. Los ex esclavos también
se rebelan
- Aumento en el N° de esclavos, movilidad social “castas”
- Nuevo lenguaje de derechos y aumento de litigación. Aumento en la cantidad de
litigios. Se expresan de manera más violenta y se tienen rebeliones que anteceden
a la independencia.
o Las grandes rebeliones: una amenaza sin precedente
- Rebelión criollo mestiza
- Rebelión indígena
- Rebelión esclava

21/03/2019
La era de las revoluciones
El surgimiento de las naciones modernas y los DDHH
Entre finales del S. XVIII e inicios del S. XIX

¿Cuáles son las principales revoluciones que dan comienzo a la era moderna?
o Rev. Industrial
o Rev. Francesa (1789) y EEUU (1776)
o Rev. Haitiana es la menos conocida (1791)
o Rev. Iberoamericanas (1808)
¿Porque se analizan en conjunto? Llamadas revoluciones atlánticas, el atlántico es le
medio de comunicación entre estas comunicaciones, porque estas parten de la Rev. EEUU,
cruzan al atlántico y estalla la RF esta la Rev. Haitiana, napoleón cruza España y parten
las Rev. Iberoamericanas.
¿Causas comunes? Base económica que empezaría con la Rev. Industrial, que genera un
nuevo grupo social (Burguesía) tienen dinero pero no tienen representación en las
instituciones políticas. De América se extraen las materias primas. Hay presión por
conseguir las materias primas, las potencias europeas pelean por conquistar las zonas del
mundo que tienen esas materias primas. Las coronas pierden dinero con la guerra y deben
subir los impuestos.
¿Quiénes son sus actores?
¿Qué conexiones existen entre ellas?
¿Cuáles son sus consecuencias?

o Reacción a la presión política, económica y social durante el siglo XVIII, por


- El transito al capitalismo industrial_}: genera la competencia entre las potencias lo
que genera que los E° pidan más impuestos, a la nueva clase burguesa, que acumula
los capitales. Además le exige más a las colonias. Tenemos en ambos casos, las
metrópolis pide más recursos a sus sujetos coloniales, los colonos tienen un
descontento en contra de la metrópolis a causa de la presión económica, política y
social. Esto se refleja en un nuevo modelo político que es el crecimiento del
absolutismo monárquico, los pocos espacios de representación del mundo
medieval, van siendo derrocados y controlados por el poder absoluto del rey
- La competencia industrial
- El crecimiento del E° (absolutismo)

 Aumenta el control del E° sobre individuos


 Aumenta el control de metrópolis sobre las colonias
 Aumenta la presión sobre mano de obra esclava y comunidades indígenas. En la
medida que se produce más, los explotan más, lo que causa inconformidad en todos
los estratos sociales

o Los principales actores: el individuo burgués y elites coloniales… y ¿otros grupos


sociales?
La burguesía lleva la batuta, el burgués a diferencia de la nobleza, no deriva su estatus
de nacer en cierta familia, sino que de su propiedad, tierras y empresas comerciales o
industriales. Que en el caso de las colonias están representados por las elites coloniales,
locales quienes son los propietarios de las grandes plantaciones de materias primas.
Los esclavos en Haití, parte como revolución de elites coloniales, pero pasan a ser los
esclavos los que llevan la revolución.
En Francia la toma de la Bastilla, la producen las mujeres trabajadoras, el “pueblo de
París”, su reivindicación en ese instante era más económica que política. La Rev. Francesa
empieza cuando se vuelve más global.
En América Latina, la elite criolla lleva el control de la revolución, pero se lleva
adelante en la medida que toda la sociedad participa en ella.
o Cultura e ideología compartidas
- El lenguaje ilustrado, republicano y liberal. Dimensión cultural e ideológica de la
revolución.
- El surgimiento del individuo: el “yo” moderno. El propio cuerpo empieza a
pertenecernos, cada cuerpo humano tiene derecho a cierto derecho protección.
Consecuencias: la creación de la modernidad occidental. Las grandes contribuciones de
las revoluciones en nuestra organización
Distintas dimensiones:
o Filosófico: el rol de Dios. Se pasa a un sistema racionalista (racionalismo, conozco
el mundo de manera abstracta deduciendo mentalmente las cosas y empirismo
conozco el mundo mediante los sentidos y a partir de eso se va generando una
hipótesis ulterior que genera lógicas de causalidad), desde un sistema escolástico.
o Político: de monarquía absoluta o parlamentaria al republicanismo y
eventualmente a la democracia. La republica es la forma del E°, la democracia a la
voluntad popular.
o Geopolítico: paso del imperialismo al nacionalismo. Ya no es la metrópolis con sus
colonias, sino que son territorios independientes
o Económico: del mercantilismo al capitalismo liberal. Diferencia en qué medida el
E° está controlando aspectos de la economía, y en qué medida permite la
circulación de los bienes.
o Social: nobleza a la burguesía industrial y comercial. Se es noble en la medida que
se nace en una familia noble. La clase burguesa se caracteriza no por donde nace
sino por donde viene.
o Laboral: paso de una economía basada en trabajo esclavo o servidumbre de base
fija a una libertad de trabajo en al que la mano de obra debe moverse para ajustarse
a lo que pide el mercado.
o Religioso: control estatal de la iglesia a un E° separado de la iglesia, E° secular y
laico
o Cultural: paso de sociedades tradicionales organizadas en torno al corporativismo,
o paternalismo en el que los poderosos se hacen cargo de los débiles. A una
modernidad, individualismo y autonomía, en la que cada uno se las arregla como
puede
o Jurídico: inicio del constitucionalismo moderno. Tiene dos partes, orgánico y
DDFF.
- Organización del E°
o Separación de poderes
o Fuente de D° por excelencia: la ley
o Centralización o federalismo.
- DDHH
o Igualdad ante la ley
o Libertades civiles (límites al E°). E° no puede intervenir en la vida de los
ciudadanos sin limites
o Propiedad individual
- Pluralismo juris de los imperios—unidad juris del E° - nación
o Estatutos personales  estatutos territoriales
o La comunidad imaginada del nacionalismo. Imaginan la identidad como
XX nación definido por la pertenencia al E° nación

26/03/2019
- Un cambio menos abrupto de lo que parece
o El absolutismo ilustrado como estadio intermedio
o El parlamentarismo británico como precursor del constitucionalismo: la
carta magna, declaraciones de derechos y libertades.
o Los conflictos sociales anunciadores: tensiones y rebeliones indígenas,
esclavas y criollas del S. XVIII
- El uso de viejos conceptos para promover un orden nuevo
o Pactismo libertades inglesas como los argumentos de la independencia.
Derecho de representación, la corona británica al subir los impuestos
estaba violando derechos propios a los ingleses, es una noción anclada
en el Bill of Rights y que se reconvierte en una nueva visión de DDHH
emanados de la naturaleza humana. Nociones fundamentales al servicio
de
- Resistencia y compromiso con el orden anterior:
o Los limites al liberalismo
o Los límites a la igualdad: la igualdad ante la ley no aplica la libertad
material
o Los límites al E° nación: el imperialismo es reemplazado por el
nacionalismo, lo que no elimina el imperialismo.

Ahondando en cada evento revolucionario


¿Quién se enfrenta contra quién? Los actores
¿Para qué y porque? Causas y objetivos
¿Cuáles son sus Ppios rectores o valores en juego?
¿Cuáles son sus resultados?
¿Cuáles son sus héroes?
¿Cuál es su mayor contribución en el ámbito jurídico?

La revolución Norteamericana 1773-1783:


El parlamento ingles sube los impuestos al te. Los colonos se están identificando
como americanos, ya no como colonia inglesa. Él te representaba el imperialismo inglés.
El problema de los colonos es que él te que llegaba era de contrabando por Holanda, ya
no se compra él te de India. Los ingleses intentan obligar a los colonos a que compren él
te, el cual es un producto básico y con un impuesto no aceptado. No taxation without
representation.
En un inicio la revolución es una guerra anti imperial, pero que los colonos al
separarse de su metrópoli se transforman en un estado república democrática. Se crea el
primer estado republicano democrático de la época.
Los actores son los colonos, las 13 colonias que eran los E° de la costa este. Cada
una tenía su propia carta que establecía la organización institucional de la colonia, cada
una se consideraba un mundo aislado de la otra, se unen para declarar su independencia.
Los derechos de los E° son determinados a nivel local, pelea entre las atribuciones del
gobierno federal y las atribuciones de los gobiernos locales.
Conflicto inicial: impuestos y representación “los derechos del hombre ingles”.
Que tienen derecho a tener representación en el parlamento si se quieren los impuestos.
Unión de los E°: Federalismo.
Ppio rector: Libertad (propiedad y comercio)
Resultados
o Independencia del imperio británico y la creación de la primera democracia
representativa y federal
o Imperio británico se desplaza hacia África y Asia: El imperio británico si bien ya
había iniciado su expansión, se mueve hacia el Este
o Limitaciones: la supervivencia de la esclavitud por casi un siglo, con la
consecuencia de ideologías raciales.
La declaración de independencia de los EEUU 1776
Se justifica que exista un gobierno, ya no es el pueblo ingles el que tiene derechos
gracias al rey, sino que todos por nacer tienen derechos, por eso los gobiernos se justifican
en la medida que defiende esos derechos.
Nacen los derechos individuales de las personas, por lo tanto, el límite de los E° son
los derechos individuales de las personas.
Constitución escrita que establezca las forma del E°, mientras que la británica es como
la historia de Inglaterra pero no hay un texto de límites, es un conjunto de precedentes
históricos. Separación de poderes y ninguno puede interferir en los otros poderes, como
una forma de independizar al resto.

Revolución Francesa: 1879-1804. Fin de la monarquía. Factor económico, Monarquía


absoluta el gobierno del rey era ilimitado y la revolución se establece en contra del rey,
al contrario que Inglaterra que ya había pasado por su revolución y tenía parlamento.
Los E° generales eran una institución representativa, en que la nobleza el clero y el 3°
estado tenían su representación. El absolutismo llevaba dos siglos sin citar a E° generales,
sin preguntar como querían ser gobernados.
o Revuelta contra el absolutismo monárquico  termina como abolición de la
monarquía e instauración república. Los que concentran el capital son los
burgueses y no la nobleza, se les suben los impuestos a la burguesía, se dan cuenta
del descontento en el pueblo.
o Actores principales: la burguesía (mercaderes y propietarios sin nobleza) + el
pueblo francés vs nobleza, clero y monarca. El 3° E° representa a mucha más gente
que la nobleza y el clero, al llamar a E° generales nuevamente, el 3° al representar
a mucha más gente pide que se vote por cabeza no por E°, idea de que el individuo
es la base del gobierno no los poderes organizados, cada uno vale, el voto de cada
individuo es lo que determina la base del poder.
o Ppio rector: igualdad ante la ley, a lo que se oponen los burgueses es a los
privilegios de la sociedad de antiguo régimen, que ciertos grupos tenían ciertos
privilegios que ciertos grupos no tenían. Abolición de los privilegios + fin a la
sociedad de órdenes.
o Resultados
- Corta duración: imperio napoleónico + restauraciones monárquicas (hasta 1871).
Las peleas internas entre las facciones revolucionarias son muy intensas, se
vuelven peores cuando las monarquías que rodean a Francia se enojan por la
decapitación de los reyes en la plaza pública. La RF se vuelve una guerra exterior
de las potencias europeas monárquicas contra Francia, la que tenía problemas
económicos. Aquí aparece Napoleón, que se vuelve un dictador y luego se corona
emperador y sigue adelante con su guerra de expansión. Hasta que las potencias lo
capturan. En 1830 Francia vuelve a de monarquía, republica, dictadura, imperio y
nuevamente monarquía, con sucesivos reyes, más de un siglo después la promesa
republicana se cumple.
- Guerras europeas y recrudece competencia imperial: Inglaterra crece como
imperio, toma la delantera entre las potencias europeas imperiales.
Los héroes: Robes Pierre, Danton, Napoleón, Marat
En términos jurídicos la mayor contribución es la declaración de los derechos del
hombre y ciudadano de 1789.
Lynn Hunt: ¿Qué hace distinta a la declaración de 1789 de la declaración EEUU de
1776? La declaración de igualdad de la declaración de 1789 tiene una suerte de potencial
expansivo a otros grupos sociales, la abolición de la esclavitud es antes en Francia que
USA. Pule lo que empezaron los americanos de manera confusa, si bien los americanos
hacen referencia a los derechos inalienables.
En la declaración francesa no hay referencia a Dios o Ser Superior, la única base que
fundamenta los derechos es la naturaleza humana. Todas las discusiones de Francia de
como la religión penetra el E° público es algo que los vuelve locos.
La declaración USA es como una declaración de conciencia, la declaración francesa
tiene preámbulo y forma, como un catálogo de D°, los que se pueden organizar.

Revolución haitiana: 1791-1804. Consecuencias fundamentales, que además encarno


los Ppios revolucionarios de la época. ¿Por qué no paso a la historia esta revolución? Es
una revolución negra, para lo hombres de la época, si los demás esclavos se dan cuenta
podían desestabilizar los sistemas esclavistas de la región a pesar de las promesas de
libertad e igualdad que se habían desarrollado durante la revolución. Revolución haitiana
marcada por la cultura africana, es una revolución perturbadora para los ideales de la
modernidad, viene a recuperar la cultura de los pueblos africanos que llegaron con los
colonos. Ceremonia de Bois Caimán, inicio de la revolución.

27/03/2019
Partes del conflicto:
o gobierno francés, los que están pasando por la RF, es un gobierno fuertemente
inestable (Monarquía, republica, dictadura, imperio).
o España: está en la isla, Haití es el nombre que adopta independiente, antes era
Santo Domingo, estaba dividida en dos, una parte que era de Francia y otra
independiente.
o Mulatos Grandes: en este proceso uno de los actores principales son los esclavos
negros, también habían grupos relevantes en la sociedad haitiana que habían
conseguido su libertad y que con las generaciones se habían enriquecido y se
habían convertido en propietarios (negros que esclavizan a otros negros). También
están los mulatos Pequeños, afro descendientes libres pero que en términos de la
riqueza no son grandes propietarios.
o Blancos: Grandes Blancos, elite colonial de la isla, Santo Domingo se caracterizaba
por una clase de hacendados llamados ausentistas, tenían grandes propiedades en
la isla pero que Vivian en Francia y solo cobraban las riquezas. Blancos Pequeños,
trabajadores y pequeños propietarios.
El conflicto en la revolución haitiana va a 5 bandas distintas, 5 niveles de conflicto
o Conflicto colonial: metrópolis vs colonia
o Racial: blancos vs mulatos, negros libres y esclavos
o De clase: propietarios vs no propietarios
o Conflicto jurídico: libres y esclavos
o Conflicto imperial internacional: Francia vs España vs Inglaterra

Las etapas del proceso:


1. La repercusión de la RF en las colonias (1789-1791): comienza la RF se crea la
asamblea nacional que declara que tienen la soberanía de la nación. Los primeros
en reaccionar son los esclavos, hay un nuevo órgano de gobierno de asamblea
nacional que viene a representar los intereses del pueblo francés. Los primeros que
se quejan son los blancos grandes, son descendientes de franceses que viven en
Haití que pertenecen a la clase francesa que mueve la revolución, si bien son parte
del territorio colonial están preocupados porque en la asamblea nacional se
mueven Ppios de igualdad y libertad lo que sería problemático para mandar a los
esclavos.
Quieren una asamblea nacional en la isla, para mantener su propio gobierno. Los
grandes blancos organizan su propia asamblea colonial. Al ser un problema de
representación quedan excluidos los esclavos y los mulatos, explota el primer conflicto de
la revolución, Vincent Age pide que los propietarios de la isla tengan representación. El
tipo es ejecutado y el conflicto es entre los colonos y la metrópolis y que luego se
transforma en un conflicto racial entre propietarios blancos y negros. Pero ninguno de
estos agentes quería una revolución de esclavos, en Haití circulan los Ppios de la
revolución francesa.
2. De la rebelión esclava a la abolición de la esclavitud (1791-1794). Haití era la más
productiva de las colonias del continente, pero tienen el peor régimen de
explotación de la mano de obra esclava.
Muchos esclavos que habían llegado a Haití recientemente, eran musulmanes o del
centro de África y se organizan alrededor de sus cultos religiosos. Hay esclavos capataces
de otros esclavos, que se encargaban de organizar la mano de obra, elite dentro del mundo
de los esclavos, mas acceso a los amos, oían noticias de nivel colonial.
Corre el rumor de que el rey de Francia promete a los esclavos días de descanso pero
que los colonos blancos se niegan a esto. Se organizan distintos adm de distintas haciendas
y todos se reúnen liderados por Boockman, un sacerdote vudú, había sido un esclavo que
aprendió a leer y luego fue traído a Haití para trabajar. No es evidente que buscaran la
abolición de la esclavitud, solo querían poner fin a su situación de explotación. Empieza
una revuelta armada de hacienda en hacienda, la población esclava de Haití era el 90% de
la población.
Por tres años se dan estas revueltas, surgen figuras de liderazgo que van teniendo el
lenguaje de los derechos de la RF (Toussain Louverture va a llegar a ser oficial del ejército
francesa que tendrá el mismo grado militar de Napoleón que es de cónsul).
Toussain se aprovecha del hecho de que entre estos años, en 1793 se ejecuta al delfín
y en ese momento entras las otras potencias imperiales, España e Inglaterra entran en
guerra con Francia para evitar que se propague el aire revolucionario en el mundo
europeo. Se trata de debilitar al gobierno francés, si le juran lealtad al rey español y si lo
hacían les concedían la libertad.
Entre medio, los colonos blancos deciden pedirle ayuda a Inglaterra y tienen una pelea
con ellos.
Se unen los mulatos grandes y los colonos blancos, los que aceptan que pertenezcan a la
asamblea colonial, se rompen la barrera de raza.
1793  Francia es república, en la medida que Francia entra en guerra, no puede
dejar que Haití se salga de las manos porque necesitan la plata que da Haití. Sonthonax
declara la abolición en la isla y luego obtiene que en Francia, en virtud según la
declaración de los derechos del hombre, se logra la abolición de la esclavitud por primera
vez.
Eso era más necesario en la medida que Francia necesitaba parar la alianza entre
España y los esclavos para evitar que España tomara el control de Haití. La RF se encuentra
enfrentada con España e Inglaterra, teniendo batallas en continente europeo y en la isla
de Santo Domingo. Ahí es que Toussain pasa a ser parte de ejército republicano francés,
en grado de general y luego de cónsul, él logra derrotar a los ejércitos de Inglaterra y
España, pasa a ser el Napoleón de Haití.
3. La república francesa abolicionista contra las potencias extranjeras (1794-1799)
Haití pasa a ser del corazón de dinero de Francia dejo de ser una fuente económica
importante que alimente las arcas del gobierno francés, Napoleón decide recobrar
la esclavitud, manda barcos de soldados para derrotar a Toussain que es ejecutado
por Napoleón y este trata de recuperar la esclavitud y el control de la isla. Pero
este no se encontraba solo, generales que no permiten que se reestablezca la
revolución, derrotan a Napoleón y anuncian la independencia de Haití.
4. La contrarrevolución napoleónica y la independencia de la republica negra de
Haití (1800-1804)
5. Epilogo: Haití después de la revolución: constitución imperial haitiana de 1805.
Declaran en el texto constitucional la abolición de la esclavitud. Se reconoce la
raza como un factor importante “ningún blanco puede adquirir propiedad en la
isla de Haití”.
Se convierte en el paria de las nuevas republicas americanas, nadie quería comerciar
con esa, como era una república militarizada quedan caudillos militares que crean
conflictos políticos internos entre los sucesores de Toussain, lo que debilita a la isla
internamente.
Haití era una economía de plantación que reposaba en el trabajo esclavo, se genera el
problema de la mano de obra ahora que no hay esclavitud. Una de las únicas maneras de
salir de su crisis económica era volver a pactar con Francia, retomar relaciones
comerciales, pero Haití tenía que indem las expropiaciones de propiedades (bienes raíces
y esclavos) luego de la revolución. Se meten en una deuda externa con Francia y luego
con otras potencias.
Genera una visión de la complejidad de las revoluciones.

¿Hubo mujeres en la revolución?


La era de las revoluciones y el nacimiento del feminismo moderno.
Francia  creación de la declaración de la mujer, escrito por Olympe de Gouges,
burguesa. Ese debate se da en el momento mismo de la RF, las ideas de la igualdad y
libertad tienen potencial expansivo. 1791 se plantea que el derecho de los hombres y el
ciudadano deberían incluir a las mujeres, Olympe termina guillotinada, se había ofrecido
para defender a Luis XVI, se la considera una traidora de la causa revolucionaria.
Los inicios del feminismo moderno están en el periodo revolucionario.
Mary Wollstonecraft.

Los difíciles orígenes del feminismo, el ejercicio de la igualdad y libertad requieren


ciertas condiciones, la idea de independencia. De la misma manera en que los esclavos
fueron excluidos de las ideas. En la práctica no tenían la independencia que otorga la
propiedad para decidir sobre sí mismos, si no tengo la posibilidad de determinar mi propio
destino no se puede ejercer los derechos de libertad e igualdad que otorga la declaración.
A las mujeres y esclavos les falta la independencia querida, además es que en este periodo
se organizan grupos de mujeres que participan en el grupo revolucionario estas son
reprimidas.

28/03/2019

Independencia y Constitucionalismo en el mundo Hispanoamericano


- La Constitución de Cádiz (1812) y el problema de la representación Americana
Comprender la “Constitución de Cádiz” como el texto fundante del constitucionalismo
hispanoamericano (sirve de base a las constituciones chilenas actuales, analizar las
similitudes que hay entre nuestra Constitución actual y la CPR de Cádiz)
Comprender la Constitución de Cádiz como un “texto a 3 voces” que integra 3
concepciones políticas distintas (y contradictorias): el pactismo, el absolutismo ilustrado,
y el republicanismo. Es decir, la CPR de Cádiz es una mezcla de “tradición y modernidad”,
de ideas viejas e ideas nuevas: esto lo encontrarán analizando en conjunto el texto de la
Constitución de Cádiz con el texto de F.X. Guerra
Comprender el problema de la “representación americana” en la Constitución de Cádiz, y
en particular, el lugar de los africanos en el proceso: la exclusión de los africanos fue una
forma en que los peninsulares buscaron disminuir el poder político de los americanos en
las “Cortes”, y fue una de las razones que llevó a los americanos a decidir romper los lazos
con España y a desarrollar un discurso de “armonía racial” buscando el apoyo de los negros
y pardos en el proceso

La crisis monárquica y el problema de la representación: 1808-1812


•  1808: invasión napoleónica y Cautiverio Rey Fernando VII: vacío de poder, ¿quién tiene
el poder en la monarquía española?
•  La constitución de Juntas: el argumento pactista: Frente a la cautividad del Rey, la
soberanía se “devuelve” al pueblo”, que se organizan como “Juntas locales”. Esto ocurre
en España y en América.
•  La “Junta Central”: agrupa a todas las juntas locales, pero solamente otorga
representación de reinos peninsulares, no a los americanos, quienes expresan su
descontento, y los peninsulares ceden
•  1810 –Se organizan las Cortes de Cádiz: representación americana y peninsular. y
primera “asamblea constituyente” del mundo hispano. Se va a discutir cómo organizar el
poder en el mundo hispano. Todavía las colonias americanas se reconocen como parte de
la monarquía española, y todavía hay reconocimiento del Rey como autoridad.
•  1812 – La Constitución de Cádiz: es el resultado de la discusión en las Cortes de Cádiz.
¿Cuál es su contenido?

La Constitución de Cádiz: Un texto a 3 voces


El reino de España, Francia y Chile
Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812
•  ¿En qué disposiciones de la CPR de Cádiz se ven reflejados los aspectos pactistas, los
republicanos, y los absolutistas?
•  ¿Opera en la CPR de Cádiz el principio de la separación de poderes, y cómo?
•  ¿Hay en la CPR de Cádiz un reconocimiento de la nueva doctrina de los derechos
humanos y de qué forma?
•  ¿Quiénes son españoles, quiénes son ciudadanos, y cómo se integran las Cortes? ¿De qué
forma estas definiciones nos permiten comprender el conflicto político entre España y los
territorios Americanos en el periodo? ¿Qué grupo social se encuentra al centro de esta
disputa?
Marixa Lasso, “Un mito republicano de armonía racial: raza y patriotismo en Colombia,
1810-1812”, Revista de Estudios Sociales 27 (2007): 32–45.
•  ¿Cuándo y dónde?
•  Tema del artículo
•  Pregunta de investigación
•  Argumento o hipótesis
•  FUENTES primarias:
•  Primera sección
•  Tercera sección

En el texto de Marixa Lasso, la autora se refiere al “mito de armonía racial” en América


Latina. Al respecto, ella afirma que:
a) A pesar que ciertos autores han afirmado que habría existido en América Latina un
“mito de armonía racial”, la autora sostiene que dicho mito nunca existió.
b) La “armonía racial” es una realidad en América Latina, gracias a lo cual en nuestro
continente no existe discriminación por motivo de la raza, a diferencia de otras regiones
del mundo
c) El “mito de la armonía racial” es un discurso utilizado en las naciones
hispanoamericanas a lo largo de los siglos con diversos objetivos, pero no impide la
existencia de discriminación racial en la práctica

Los debates durante las Cortes de Cádiz respecto a la representación de las colonias
americanas contribuyen a crear el mito de la armonía racial porque:
I. Los españoles peninsulares se niegan a reconocer la ciudadanía de los “pardos”
(mulatos y negros libres), porque al incluir a los pardos, los americanos
sobrepasarían en número de representantes a los peninsulares
II. Para convencer a los peninsulares de reconocer a los pardos como ciudadanos,
los representantes americanos afirman que, en América, negros y blancos
viven juntos y en armonía
III. Los pardos deciden apoyar a los españoles peninsulares en contra de los criollos
americanos

En Cartagena (Colombia), al momento de la declaración de Independencia entre 1810 y


1812, la relación entre criollos americanos y “pardos” (negros y mulatos libres) fue
principalmente:
a) De confrontación
b) De colaboración
c) De indiferencia

02/04/2019
Independencia y abolición de la esclavitud en chile; los significados de la libertad
y la propiedad: constitución de Cádiz, texto fundacional del republicanismo
iberoamericano.
Creación de Chile como un E° nación, la idea misma del E° chileno se configura,
ligado al proceso de independencia.
Se tiende a pensar que la abolición de la esclavitud no tiene relevancia pues no
eran un sector grande.
Antecedentes: Regulación jurídica de la esclavitud en Hispanoamérica colonial:
Siglo XVI a XVIII
Las causas de la esclavitud africana en América: dentro de África mismo habían
conflictos tribales, producto de estos conflictos se generaban prisioneros de guerra, los
que eran los mecanismos básicos para generar personas esclavas. No es el color de la piel
lo que determinaba el estatus de esclava, la ideal del racismo biológico empieza desde el
siglo XIX. El fundamento principal era su papel de prisionero de guerra.
¿Por qué los indígenas perdieron su calidad de esclavos, mientras que los africanos
las mantuvieron? América era territorio de España y los habitantes de América eran
súbditos de la corona española y necesitaban de protección, salvo que se rebelaran. África
era territorio donde la corona española no tenía reivindicación de soberanía.
¿Por qué habrá sido económicamente necesario traer personas desde África? Se debía
tener un lugar con baja cantidad de mano de obra indígena, por otro lado debía ser
rentable económicamente, la zona en particular debía tener una producción productiva
que justificara traer esclavos. Las zonas eran Brasil, el caribe.
o Causas económicas:
o Argumentos jurídicos
o Argumentos políticos
o Argumentos raciales
España siempre tuvo menos esclavos, pero cuando las zonas se volvieron productivas
se justificaba la mano de obra. En cuanto a Chile, no tenía una economía prospera
Había una fuente de mano de obra alternativa, los indígenas, por vía de que mediante
el conflicto con los mapuches se mantuvo la esclavitud indígena. Con el paso de los años
el porcentaje de población africana fue aumentando. Todo lo que era el pueblo mapuche
era una zona muy poblada, se va generando un intercambio entre españoles y mapuches,
crea una nueva población mestiza quienes crean la base de la mano de obra. De estos
mestizos también se hacía con africanos, es lo único que justifica el aumento de
porcentajes de la población.
Se va racializando la esclavitud, la esclavitud crea el racismo, no viceversa. Es porque
hay muchos esclavos negros que se cree que ser negro es ser esclavo. La concepción de
razas negra como razas inferiores va creándose a finales del siglo XVIII e inicios del siglo
XIX.
- Tipos de litigación esclava: cuerpo jurídico que reconocía ciertos derechos a los
esclavos, pues los esclavos en tanto eran un fundamento básico en la economía de
la época, necesitaban cierta protección frente al poder ilimitado de su amo, estos
derechos venían de la regulación de la esclavitud en el derecho romano. Lo
interesante es que el reconocimiento de la esclavitud en el derecho romano y la
fusión con el cristianismo crean una idea de derechos del esclavo, y este es poder
acceder a la libertad. En Hispanoamérica habían dos días para que los esclavos
adquirieran la libertad
o Litigio por papel de venta: fijar precio para auto compra o cambio de amo. Podían
propietarios de sí mismos, pagando el precio que ellos valían, la fijación del precio
era el papel de venta. Para esto necesitaba la aceptación del amo, muchos se
negaban a dar la fijación del precio y muchos esclavos iban a tribunales a pedir su
fijación de precio
o Litigio por carta de libertad: reconocimiento manumisión. Una vez que el esclavo
puede pagar su precio o una vez que fue liberado por su amo por testamento y su
amo se negaba a reconocerle su libertad.
o Aumento de litigación esclava en el siglo XVIII. Por la instrucción, que reflejaba
el nuevo trato que los borbones deciden darle a los esclavos que reconoce su
condición de personas y algunos de sus derechos. Los esclavos se aprovechan del
vocabulario ilustrado y repercute en un aumento de la litigación esclava, donde
los esclavos pueden entender el lenguaje de la libertad, cada vez más asociado a la
noción de libertad individual
- Consecuencias sociales de la litigación esclava: en Hispanoamérica hay una
creciente población de negros libres, personas de origen africano libres
o Importante población de negros libres o pardos
o Mestizaje y sociedad de castas: orden racial jerárquico pero flexible.
Las categorías intermedias querían decir que había una idea de mejorar la raza, si te
mezclabas con alguien de raza superior se subía de nivel.

La litigación esclava en el contexto de la independencia chilena.


03/04/2019
Texto de juan Farías permite ver la mezcla de la tradición con el lenguaje liberal. Se van
tiñendo de la connotación de los derechos, no es solo relativa a las cuestiones amo-esclavo
del derecho romano sino que le da paso a la nueva perspectiva social.
Respecto a la validez de la compraventa efectuada entre rosa Gomes y Domingo
Toro: quienes eran “ingenuos” eran los libres, Mateo queda libre. Domingo Toro, tuvo
que devolver a Mateo, ¿pero debe devolver el dinero?
¿Solución alternativa? Uno de los actores propone una, el ministerio fiscal dice que
comprador y vendedor pierdan el precio y este pase al E°, esta solución se justificaría de
que se sancione tanto al comprador como el vendedor de no haber honrado el decreto
libertad consagrado en el decreto libertad de vientres, deben perder todo derecho de
propiedad sobre un esclavo. La solución es mucho más moderado, pero la cuestión sobre
el derecho de propiedad queda pendiente, para resumir hay tres aspectos reflejados en el
caso:
1- Paso de los jurídico a lo político: discusión de derecho de los esclavos se mueve del
plano de derecho romano respecto de los esclavos al tema político
2- Derechos naturales y protección paternalista: cambio y continuidad. Suerte de
prosternase a la autoridad
3- Tensión entre libertad y propiedad: ambos derechos pertenecen a la modernidad
liberal. La cuestión de liberal a los esclavos, es que se hará respecto de la propiedad
de los amos, quien paga la pérdida patrimonial respecto de aquellos que estaban
esclavizados.
En chile lo único que existe es el decreto de libertad de vientres, la abolición definitiva
se lleva a cabo hacia 1823.
Se altera la jerarquía social y un grupo que estaba en subordinación tenían la osadía
de pedir su libertad, armados le piden al gobierno a pedirle la libertad. Se junta una acción
colectiva, le piden a un abogado que lo represente y tienen una acción conjunta que le
pone presión a la junta.
Con la abolición de la esclavitud se utiliza el lenguaje de la libertad de los esclavos
pero se lo utiliza en una pelea entre dos bandos.
Contra la abolición de la esclavitud: problema de mano de obra, no hay trabajadores
que realicen la mayoría de las labores domésticas. Pero además ¿Quién mantiene a los
esclavos? Dificultad de entender de como pasar de un tipo de obra dependiente, que si
bien el amo no le paga un sueldo al dependiente pero está obligado a alimentarlo y
mantenerlo en su casa, pero que pasa ahora con los esclavos que no pueden ser mantenidos
por sus amos. Dificultad de entender una economía de trabajo independiente a una
economía de trabajo libre.
Esta libertad perniciosa les traería más daños los esclavos que los beneficios que se
podrían experimentar.
Una de las consecuencias de la abolición en Chile seria los mismos que en Haití y que
pase al Perú, centro neurálgico de la corona, Perú fue la nación que más demoro en llegar
a la independencia porque había más resistencia a declarar la independencia. Lo que se
está previendo es que en chile dentro de todo la esclavitud es un fenómeno limitado, pero
en Perú donde hay más esclavitud y más resistencia. La abolición es en realidad una
estrategia política de los Carrera y San Martin para poder independizar el Perú.
El gran miedo de los criollos es el fantasma de Haití, el miedo de que escale y que ellos
se pongan en el poder y que reemplacen a sus amos. Que ya no sea una revolución
independentista y que sea una revolución esclava.

La abolición de la esclavitud en Chile fue ¿total o gradual? El decreto de 24 de julio de


1823. Pareciera que o hay dudas, en Chile se declara

Periodificacion de la independencia chilena


Patria vieja 1810-1814
o Reglamento constitucional 1811, 1812, 1814 dictadura de los carrera
Reconquista 1814-1817
Patria nueva 1817-1823 dictaduras de O’Higgins
o Constitución provisoria de 1818
o Constitución de 1822
Anarquía (ensayos constitucionales 1823-1830
o Constitución de 1823 “moralista (Egaña)
o Leyes federales de 1826 (nunca aplicadas)
o Constitución de 1828 “liberales (José Joaquín Mora)
Republica conservadora 1830-1861 (los decenios
o Constitución de 1833 (constitución de 1828 reformada)

CPR es la intención jurídico política de fundar la república de Chile en el contexto de


distintos cambios políticos.
Entender los conflictos en juego en los proyectos políticos:
Conflicto colonial “realistas vs patriotas
o E° colonial español y aliados

Para armas el relato del periodo y entender cómo se organiza, no hay una sola forma,
existen distintas narrativas del periodo de independencia
- Interpretación liberal: decimonónica. La historia oficial
o Segunda mitad del siglo XIX/ Diego Barros Arana)
Orígenes en el mismo siglo XIX, sectores asociados a los sectores más liberales,
interpretación típica de lo que es el periodo de independencia.
o Los malos:
España, el absolutismo de la monarquía española y la dominación colonial
O’Higgins= dictador autoritario (= que España) se vuelve un dictador y sigue los
ideales de la monarquía en lugar del republicanismo
Los pelucones, nobleza aristocrática rancia, ligada al poder colonial a los funcionarios
de la corona española, (Diego Portales, Mario y Mariano Egaña) elite tradicional y católica
La constitución de 1823 (“moralista”) pone énfasis en los deberes de las personas, no
es sus derechos, le pone énfasis a la religión católica conservadora y la constitución de
1833 igual que volver al autoritarismo, establece una figura controversial el PDLR se le
da tanta fuerza que termina casi en un monarca, parece que recupera la tradición política
del autoritarismo colonial

o los buenos
Criollos patriotas y republicanos ilustrados
Pipiolos una burguesía moderna y nueva elite comercial “que trae modernidad y
crecimiento” inserta a Chile en el comercio internacional. (Ramón Freire, Francisco
Antonio Pinto, caudillos liberales)
Ven el periodo de anarquía como un periodo en que el gobierno liberal, se organiza y
ensayo de gobiernos liberales. Después de la batalla de Lircay se pierde este ensayo y se
retoma la herencia monárquica
Las leyes federales de 1826 y la constitución de 1828 liberal
Frente a la interpretación liberal desde los años 30’ comienza a aparecer una
interpretación:
- Interpretación conservadora: espejo invertido de la interpretación liberal
 1930 1980 FA Encina, Edwards, Góngora, Eyzaguirre
o Los buenos
España, el absolutismo y el orden colonial hispánico
O’Higgins (gobernante Fuerte)
Los pelucones, herederos de pasado colonial
CPR 1823 moralista y la CPR 18333.
Los autores rescatan los valores del orden, les da miedo el desorden que trae la
agitación política, trata de reemplazar del poder al grupo que lo posee. Restablecimiento
del orden social colonial “el peso de la noche”, concepto que aparece en una de las cartas
de portales, “Chile está gobernado por el peso de la noche y que la única manera en que
Chile puede ser efectivamente gobernado es reestableciéndolo” legado colonial, suerte de
fuerza difusa que pesa sobre la gente, la única forma en que la sociedad chilena sea bien
gobernada es con mano dura, pues venimos de una orden del rey en el que la sociedad
jerárquica ordenada era ley, donde cuando intentamos liberarnos del peso de la noche los
sectores se alzan y causan guerras civiles y confrontaciones militares constantes, para
asegurar el orden se debe reestablecer el peso de la noche el orden colonial hispánico y
que en términos republicanos se traduce en un PDLR fuerte que concentre le poder
político.
o Los malos: autores tradicionalistas que le temen al capitalismo desenfrenado, dicen
que cuando el mercado regula todo pierden fuerza los valores tradicionales, el
liberalismo desenfrenado tampoco es algo bueno
Criollos republicanos afrancesados reniegan de su herencia hispánica.
Pipiolos nueva burguesía capitalista sin moral ni tradiciones (Freire, Antonio Pinto,
caudillos liberales)
Periodo de la anarquía = caos y desorden
Las leyes federales de 1826 y constitución de 1828 liberal: influencias extranjeras,
utópicas e impracticables.

La figura preferida de los conservadores es Diego Portales, tuvo la idea de la CPR de


1833, figura en la sombra del régimen de los pelucones que entendió que había que
gobernar a Chile con mano dura, “Chile no está listo para la democracia”

Estas dos se han alternado en la historia:


- Interpretación liberal renovada
o Jocelyn Holt 1990
No hay buenos ni malos: toda esta gente que “se pelea”, comparten mucho más de lo
que los divide
Continuidad de valores entre absolutismo ilustrado y republicanismo liberal: entre
medio lo que hay es un periodo de transición que sería el absolutismo ilustrado, es un
régimen de gobierno moderno no tradicional, porque rompe con la organización
corporativa medieval, esta le da poder a pequeños grupos y el rey debe negociar con ellos
y no concentra todo el poder, lo que crea una sociedad jerárquica en la que el E° no tiene
todo el poder.
El absolutismo arma el E° moderno como burocracia completa que logra concentrar
el poder político quitándole el poder a los grupos intermedio y logra cresar una sociedad
vertical y tenemos a los códigos que logra armar lo demás, se tiene una sola línea de
mando. Este orden del siglo XVIII hace una bisagra entre el orden monárquico y el
republicano.
No existiría la republica si el absolutismo no rompiera los privilegios de los grupos
intermedios, en la medida en que estos dos periodos no son tan marcados, a la elite chilena
no se le puede dividir entre realistas y patriotas.
Elite criolla es UNA sola: son formados en un ideal absolutista ilustrados para pasar al
republicanismo liberal.
o No hay diferencias entre pipiolos o entre “nobles” y mercaderes: están todos
emparentados, todos los que participan en los negocios tienen nombramientos en
la burocracia colonial, los desacuerdos son por repartición de poder. Todos quieren
poder pero deben decidir cómo repartirlo.
“anarquía = periodo de “ensayo y error”: la elite está intentando distintos modelos de cómo
resolver el problema de cómo repartirse todo
o Repartir el poder dentro de la elite
o Equilibrar poder civil/militar
o Evitar tentación regionalista (unidad gracias a dominación de Santiago)
Constitución de 1833 = consagra el orden liberal
o Reforma de la constitución de 1828
o No es restauración colonial: es liberalismo autoritario y oligárquico. Proyecto
liberal, porque no es un texto constitucional nuevo, toma la constitución del 28’ y
la reforma. Básicamente la base es la del 28’, la que era liberal, en el ADN de la
CO*¡PR 33’ hay una base liberal. Lo que es importante porque luego de los
decenios la misma constitución del 33’ es bajo la que rige el parlamentarismo en
chile. Hay un cambio del régimen de gobierno, con la misma CPR del 33’ sin
reformas. Base liberal que no quiere decir que sea popular, es el modo que tuvo la
elite de repartirse el poder entre sí, es de corte autoritario, se decide en el
equilibrio de poder, darle más énfasis a una autoridad unipersonal que puede
transitar a una sociedad menos autoritaria.
La elite encuentra la solución en la CPR del 33’, todo es un proyecto solo de la elite.
En la visión de Holt el único autor histórico relevante son la elite, ahí entra Salazar

- Interpretación de la historia social


o Gabriel Salazar 1990-2000
Dice que Holt solo mira una parte de la historia, que es que en el proceso de independencia
la oligarquía no fue el único autor, sino que también existía el bajo pueblo.
o Los buenos
El “bajo pueblo”
o ¿Quiénes son? Pequeños productores criollo-mestizo. Lo que hace Salazar es
recuperar la idea de que hay un sector del bajo pueblo, los inquilinos son parte de
ellos, pero que no son los únicos campesinos, en el campo chileno aparte de las
haciendas habían muchos pequeños propietarios
Derivan de una parte de grupos de españoles pobres, en realidad los sectores populares
tienen como parte de la cultura política, traen parte de la cultura política española, estos
españoles pobres que llegan a América después de los conquistadores, no tienen acceso a
grandes recursos, provienen de una política medieval española que será la de los “cabildos”
y los “fueros”
Herencia democrática española de “cabildos” y “fueros”: participación local y directa
de los pequeños campesinos en las instituciones de gobierno local. En España hubo esta
tradición, durante la reconquista de la península ibérica, el rey debía atraer a gente de
forma permanente y asegurar el territorio cristiano, daba el beneficio de los fueros, que
era la autorregulación autonomía jurídico política de los cabildos para determinar su
propia organización que otorgaba el rey para que más gente fuera a vivir a esos lugares.
Estos españoles que no eran de origen acaudalado fueron atrapando esta tradición
política, estos gobiernos locales tenían tierras comunes que administraban.
Estos mismos sectores de españoles fueron siendo desplazados por el avance de
grandes terratenientes haciendo que migraran a América. En el periodo colonial, cuando
empieza el avance del absolutismo se les quita poder político porque restringe poder a los
cabildos y como se desarrolla y un sistema mercantil explotador van avanzando las
grandes haciendas. Estos tienen una explosión social, el bajo pueblo sienta las bases del
poder cívico militar, grupo social respecto del que Salazar recupera la agencia histórica.
El bajo pueblo está concentrados en las provincias. Adquieren su representación
política a través de caudillos militares más populistas Manuel Rodríguez
o Soberanía productiva de los pueblos
Las provincias
Caudillos populares: Manuel Rodríguez, R. Freire y FA Pinto
La asamblea constituyente de 1823 (no la CPR) y la CPR liberal de 1828 = democracia de
los pueblos. Momento en que se derroca a O’Higgins, se forma la asamblea constituyente
y el bajo pueblo aparece para recuperar la fuerza de la soberanía local. Mario Egaña vuelve
a redactar esto, y eso no sería el resultado legal de la asamblea constituyente del 22’

o Los malos
Estado absolutista y centralista borbón
Elite criolla mercantil burocrática (D. Portales)
Santiago
O’Higgins (caudillo autoritario, Santiaguino, aliado elite mercantil)
LA CPR de 1823 y la CPR del 33’= dominación centralista, autoritarista y mercantil,
derrota de lo redactado por el bajo pueblo y se desarrolla una organización política
autoritaria y una sistema económico liberal que agrava la situación y marginación del bajo
pueblo.

Cada proyecto político distinto trata de decir lo que era chile, lo que ayuda para el sistema
político que resuena en el presente.

CPR 1828 y CPR 1833:


CPR 1828: énfasis en el poder del control del ejecutivo. El poder supremo de la nación es
el legislador y este debe ser el corazón del sistema, pero no puede ser tampoco absoluto.
Se establece un régimen intento de balancear el ejecutivo del congreso. Se ve reflejado
que todo el preámbulo que pone énfasis en la moderación, encontrar un término medio,
el que en ese sentido le presta ropa a la interpretación de Holt, equilibrar los poderes en
que la elite participa.

04/04/2019
PARO

09/04/2019
Preámbulo CPR 1828: el valor principal es la libertad, aparece la idea de la
consolidación de la libertad. Énfasis en el legislativo, poder dominante, tampoco se le
quiere dar un poder omnímodo, poder supremo en si es la plenitud de la soberanía. Por
un lado debe tener más prominencia del ejecutivo pero no se tiene un régimen
parlamentario.
En cuanto al ejecutivo lo limita, evitando que pueda abusar de su autoridad. No se
quiere un ejecutivo débil, se quiere uno que pueda controlar el orden social, el crimen.
Idea de restringir que el ejecutivo viole los derechos de los ciudadanos, evitar el poder
absoluto que tenían en algún momento los caudillos militares, sin embargo, manteniendo
ciertas atribuciones.
Del poder judicial se dice, que la CPR no se mete en una reforma a fondo, dicen
que todavía es un poder más complicado y que requiere más tiempo, que requiere una
reforma de todo el sistema, el poder judicial se queda mucho tiempo con la misma
estructura que trae de la colonia. La pelea se da en equilibrar ejecutivo y legislativo.
El modelo ideal para el constituyente del 28’ es uno más democrático basado en
los jurados, se propone que un mundo ideal sería una justicia administrada por los propios
ciudadanos, el modelo británico o EEUU, un número determinado de jurados que
expresarían una unidad democrática de la justicia y el argumento es que Chile no está
preparado por lo que es mejor dejar el poder del poder judicial en manos de los jueces. No
se le confiara la adm de la justicia al propio pueblo, discurso constante de los discursos de
reforma en Chile.
Entre Legislador y Ejecutivo se establece un equilibrio.
Sistema territorial: se le da a las provincias niveles de autonomía, se trata de tener
un equilibrio, no sacrifican su individualidad ni se independizan del sistema al que
pertenecen.
Preámbulo: es una suerte de proyecto de transición es muy moderado, una CPR
liberal como se denomina pero tranquila, no es un sistema federal ni una democracia
directa representativa para el pueblo, ni un sistema parlamentario trata de equilibrar las
fuerzas políticas de chile en ese momento. Se le asegura siempre a la santa religión un
lugar en el E°.
A pesar de ser moderado la CPR del 28’ tiene corta vida, porque hay facciones
políticas que sienten que es mucho, que existen fuerzas con un modelo alternativo de
organización que sientes que esto está muy cerca de la libertad. A raíz de esto se genera
una guerra civil que le da lugar a los pelucones, en el 31’ se organiza una asamblea de
donde sale la CPR 33’
Preámbulo 33’: Ppio rector seguridad y estabilidad. Otras ideas eran
impracticables, irreales frente al supuesto desarrollo de la ciudadanía en Chile. El objetivo
será el orden y la seguridad pública, esto debe establecer un nuevo orden que
eventualmente vaya a permitir el ejercicio de la libertad de las personas pero una vez que
estas se hayan disciplinado por dentro.
¿Esta CPR es nueva? Hay una base en la organización que es la del 28’ pero se le
ponen freno a las ideas demasiado liberales de la CPR 28’. La idea de que alguien está
legislando en favor de los ciudadanos y en favor de sus intereses.
10/04/2019
CPR 33’: en términos de:
o ciudadanía establece un régimen restrictivo que reduce a los actores de la sociedad.
Se restringen los requisitos para sufragar, la inscripción es controlada por los
subdelegados que son representantes directos del ejecutivo, son nombrados por el
intendente y ratificados por el PDLR, esto determina la existencia de una máquina
de intervencionismo en las elecciones, no autoriza la elección para aquellos que
son sus opositores.
o Poder legislativo: ejecutivo disminuido, se hace menos representativo de ciertos
sectores en el sentido que se renueva con menos rapidez. Se disminuyen las
atribuciones del congreso en sus función colegisladora, se le restringe para
nombrar los magistrados de la CS
o Poder ejecutivo: reelección inmediata. Aumenta respecto del congreso, no hay
deberes ni prohibiciones
o Adm de provincias: eliminación de la asamblea provincial ( solo intendente y
gobernadores)
o Derechos individuales, esta consagrados pero el presidente los puede restringir en
estado de excepción
o Regulado con más detalles
o Mayor énfasis protección propiedad, libre actividad económico, propiedad
intelectual
o Poder judicial
o No hay una gran reforma respecto al sistema colonial
o Jueces designado en terna con el consejo de estado, no por asamblea provincial
o Eliminado jueces de paz y conciliación

Con la CPR 33, pasamos a una segunda etapa de consolidación del estado chileno

CC y la codificación en Chile: la creación de un orden liberal conservador. Esto


quiere decir que hay una mezcla de cambio continuidad, algunos aspectos se mantienen
en su forma conservadora. En si mismo es un nuevo orden social.
¿En qué ámbito en particular es más liberal? En lo económico es más liberal, a
partir de este momento se tiene la creación de un sistema económica que sienta las bases
del capitalismo, bases de una economía de mercado, permite incluir a Chile dentro del
nuevo desarrollo capitalista a nivel global ¡pero conservador en qué? En lo social, en la
familia por ejemplo.
Este orden liberal en lo económico, opera y necesita de una mantención
conservadora en el ámbito social, lo que mantiene los órdenes jerárquicos desiguales, que
es necesario para que la economía de mercado funcione.
El desarrollo del liberalismo requiere de las jerarquías sociales, reinterpretadas,
con nuevas categorías nuevas de diferenciación social.
El CC en este orden tiene que ver:
Mensaje del CC, 22 de noviembre 1855
Entender en que consiste el proyecto codificador: civilizar la sociedad. ¿Bello
quiere crear un sistema nuevo? Crear un código especial para chile, “era menester servirse
de ellos sin perder de vista las circunstancias peculiares de nuestro país”. El proyecto de
codificación no era para crear un sistema desde cero.
Tenemos que refundir la masa confusa de elementos confusos dándoles
consistencia y armonía, al refundirla esto tiene que estar en relación con las formas
vivientes del orden social que apelan a un orden tradicional hacer que se junten las
normas a una tradición previa. Vemos las distintas influencias filosóficas jurídicas que
orientan a Bello en la relación del código. No sigue una sola filosofía y están todas
mezcladas en el mensaje.
La escuela tradicional de historia del derecho cuando estudia el CC
o Diferencia entre codificación y recopilación: o queda tan claro si el CC es de la
primera o segunda. Recopilación es juntar el Corpus Iuris Civilis en el sentido de
que el Digesto no hace un esfuerzo de eliminar contradicciones, la codificación da
armonía y coherencia. Idea de la codificación que es incluso más radical, idea
originaria de la revolución francesa, tomar normas del pasado y juntarlas todas
para consolidar lo que existe. La codificación de la revolución francesa crea un
sistema jurídico perfectamente racional y sistemático en el que si recupero las
normas existentes crearía desorden, se puede crear un sistema desde cero que se
sacaría de la Razón, acepción de la codificación “racionalista y revolucionaria” de
la razón y el pensamiento se puede crear un sistema de leyes racional y perfecto,
de esto ese código sería aplicable a todo tiempo y lugar.
o Fuentes del CC: código de Napoleón otros códigos europeos, leyes indias, leyes
patrias
o Corrientes filosófico jurídicas que inspiran el CC: iusnaturalismo
(católico/racionalista), utilitarismo y positivismo “empiricista” de Jeremy
Bentham, historicismo
o La codificación es un largo proceso
o Influencia del CC chileno en América “el chauvinismo legalista”.
Bello logra una combinación de distintas influencia y crea un proyecto útil para cierto
sistema económico y social, en Ecuador se tuvo más impacto.
La idea de la codificación sistemática perfecta emerge como proyecto político en el
contexto de la revolución francesa es parte del proyecto político de los jacobinos idea de
barrer con el derecho de la monarquía.
 El proyecto codificador como manifestación de la modernidad ilustrada
revolucionaria: la creación de un orden jurídico nuevo, racional, simple, completo
y universal. La ley como única fuente del derecho, código y ley son equivalentes,
porque la costumbre está basada en la tradición y o en la razón, el problema con
la juris es que los jueces eran representantes de la monarquía y representantes del
antiguo régimen y se decía que eran arbitrarios en las resoluciones, doctrina
tampoco porque es ambigua fundamento democrático porque es la idea de que el
pueblo puede acudir a la ley sin tener que pasar con un intermediario y porque la
le es la expresión de la voluntad soberana del pueblo expresada en sus órganos
representativos, por lo tanto, nadie puede tomar su lugar. Limitación del rol del
juez, el juez como la boca de la ley, para que los jueces no fuera arbitrarios el
sistema jurídico debía ser perfecto y no dar lugar a la interpretación o
ambigüedades, la juris se ve reducida a la nada. Ese era el proyecto de codificación
ideal del primer periodo de la revolución francesa pero no fue el que resulto en el
código de Napoleón
 El contexto histórico real de la codificación francesa: el “conservadurismo”
Napoleónico: Napoleón en algún sentido es que después del caos en que se tienen
distintos bandos enfrentándose y con las monarquías de alrededor con miedo a su
propia RF. Napoleón asume el poder y desarrolla un sistema político, autoritario,
autocrático y unipersonal, que pone freno a la Rev. Francesa. Lo que no vuelve,
no se reestablecen los privilegios del antiguo régimen y no se vuelve atrás con el
grupo social dominante, la burguesía no vuelve al poder. Reinstauro la esclavitud.
Napoleón llama a un grupo de juristas que van a hacer el primer texto del CC.
Portalis y la moderación del proyecto codificador: la recuperación de las tradiciones
francesas: Tradiciones francesas quedan consagradas en el código napoleónico, una vez
que esta
Napoleón y la prohibición de interpretación de las escuelas criticas de D°: hacia la
escuela de la Exegesis, que son juristas cuya ideología jurídica es que el CC no se
interpreta, que el rol del jurista es interpretarlo, pero que el código es perfecto y
sistemático que no admite que se salgan de su ámbito.
El CC napoleónico como proyecto imperialista: trata de expandirse
 La reacción europea frente a los códigos napoleónicos: Savigny y el historicismo
alemán. Los alemanes son los que más se resisten al CC napoleónico.
La reacción frente al racionalismo revolucionario: el historicismo viene a ser una
reacción al iusnaturalismo, al tener en cuenta la historia de los pueblos los que desarrolla
los espíritus del pueblo volkgeist. Para conocer el derecho hay que conocer otra vez la
tradición de una de los pueblos. E el desarrollo del historicismo esta la idea de que la
costumbre debe ser la fuente del D° por naturaleza.

Las fuentes del D° del historicismo: los historiadores del D°, costumbre del pueblo
alemán se debe tener a alguien que estudie al pueblo alemán. La fuente del D° se mueve
desde la costumbre crecientemente hacia la doctrina porque se deben tener científicos del
derecho y me dicen cuál es la costumbre que representa la realidad del pueblo alemán.
Pasa a ser de un derecho popular del pueblo, se transforma en un derecho de juristas
El “espíritu del pueblo”, entre germanismo y romanismo y la creación de un
liberalismo conservador. En un Ppio se dice que la base del pueblo alemán son los
germanos y que le dan carácter propio a Alemania, pero Alemania también fue
conquistada e influenciada por el derecho romano, así que Savigny dice que en realidad
el derecho romano logro recoger y sistematizar la costumbre de los germanos, así que para
estudiar las tradiciones del pueblo alemán, se estudia derecho romano y no la fuentes
germanas.

El historicismo alemán se transforma en el “pandectismo” era el estudio de las


pangueas, el estudio del D° alemán se vuelve un equivalente del D° romano, su derecho
romano civil. Los pandectistas se fijan en el derecho civil, pues regula la familia y la
propiedad. Les interesa el derecho civil romano porque está hecho para proteger a los
ciudadanos romanos, al revivirlo en el siglo XIX en Alemania se establece las bases para
la libertad y el liberalismo económico. La base del historicismo de Savigny termina
consagrando una tradición de los alemanes pero que recupera el derecho civil romano
para el liberalismo político y económico

11/04/2019
Viendo cual era el proceso e ideología del proyecto de la codificación en relación
a la Revolución Francesa. Al inicio era un sistema ideal racionalista de la idea de crear un
sistema en base a la razón que rompiera con la tradición del Antiguo Régimen. En la
medida que la Revolución Francesa termina en un momento más conservador y contra
revolucionario de Napoleón el momento en que se lleva a cabo la codificación del código
francés.
Es un proyecto que busca recoger aspectos de la tradición jurídica francesa
anterior. La idea no es volver al antiguo régimen, la idea es innovar en la medida de
establecer un orden económico que ponga a la burguesía en el centro del sistema. El
código se expande en Europa y es mal recibido en Alemania, Savigny el historicismo se
plantea en contra de la codificación y dice que emana de la costumbre de los pueblos y se
debe buscar en la historia de los pueblos y no en una idea abstracta ideal de cómo ha ido
evolucionando la historia de los pueblos.
Savigny dice que el espíritu del derecho y el pueblo alemán nace del D° romano
entonces la ideología del historicismo si bien nace de no un derecho desde 0 y que debe
obedecer al espíritu del pueblo, va a terminar siendo una restablecimiento del derecho
romano y lo que los juristas dicen que debe ser. Manera de revivir los aspectos del D°
romano, aquellos que dicen relación con la propiedad, la que pone los derechos de
propiedad al centro del sistema, lo que sienta las bases de un sistema liberal pero apelando
al sistema anterior.
¿Cómo juega esto en el proceso de cosificación en Chile? Se estudia según las
corrientes jurídicas filosóficas que sigue bello al momento de redactar el CC chileno.
Toma el código de Napoleón, peor no lo copia sino que lo utiliza de modelo, sin perder de
vista las circunstancias peculiares de nuestro país, sigue al historicismo. Bello conoce el
trabajo de Savigny, pues también es un admirador del derecho romano, Bello toma el
derecho que existe en Chile le da un nuevo orden y se inspira en el Código de Napoleón
y tienen mucho de influencia del derecho romano y esa le sirve para introducir las
innovaciones jurídicas para adaptar el derecho colonial y adaptarlo al nuevo orden liberal.

Utilitarismo y positivismo “empiricista” de Jeremy Bentham: quien acuña el


concepto de codificación es de Bentham, neologismo de Bentham a mediados del siglo
XVIII. Era un filósofo inglés. En Inglaterra es de las potencias europeas que se mantuvo
al margen de la codificación, Inglaterra tienen un sistema basado en precedentes judiciales
que se vuelven obligatorios, el cual no es sistemático pues es una acumulación histórica
de casos concretos.
Eso para Bentham es malo, lo que se debe hacer es generar un proceso de
codificación en base al utilitarismo, utilidad de la felicidad del mayor número de personas,
por tanto, eso es bueno, en caso contrario es malo. El mismo criterio podría evaluarse para
crear las leyes.
CRITICA: pasa por encima de las minorías y podría disminuir los derechos
individuales de las personas en función de que se puede sacrificar a una persona en pos de
la felicidad de una mayoría de la sociedad. Introduce una alternativa a la filosofía política
del naturalismo (es bueno o malo si obedece a Ppios naturales que derivan de la naturaleza
humana). En virtud del utilitarismo se podría codificar en virtud si es bueno o malo para
la sociedad.
Bello conoció a Bentham, se dice que podría haber sido una influencia en Bello.
Esa noción de codificación propuesta por Bentham no es la de bello. Bello quiere crear lo
existente y darles un orden no crear algo nuevo en virtud del utilitarismo.
El proyecto de codificación de Bentham nunca tuvo éxito en Inglaterra y en lo
único que tuvo éxito en el mundo anglosajón fue en las colonias de Inglaterra.

El resultado de las influencias jurídico-político-filosófico tuvo influencia en el CC


chileno?
¿Si la codificación pone a la ley como la fuente principal de D°, puede concebirse
que en nuestro CC constituye la manifestación de la voluntad soberana? El CC es una
creación de un grupo de juristas, es más doctrinario que legislado. Luego, fe revisado por
la comisión revisora, y después aprobado por el CN y tanto Bello como Montt que no se
podía discutir articulo por articulo pues se rompería la unidad del CC.
Esta idea cuando el ejecutivo propone un proyecto de ley y pide que no sea
discutido en su conjunto, limita al congreso porque no permite que se cambie el proyecto,
no hubiesen podido terminarlo por su extensión y hubiera dejado de ser el proyecto CC
que era pues se hubiera discutido. Es mucho menos democrático en su origen de lo que
parece porque está hecho por juristas. Bello como jurista era un liberal muy conservador,
estaba conforme con los decenios.
Bello en sí mismo tenía una ideología para quien la garantía del orden debía primar
como valor por sobre otros tipos de derecho como la igualdad o la libertad.

Ideología conservadora en la medida que trata de mantener las jerarquías sociales del
mundo colonial, pero Bello quiere cambiar las cosas para cambiar el sistema económico
basado en el liberalismo por lo que establece modelos de derecho de propiedad de
distribución de las cosas. Por lo que eso demuestra que el CC es el primero y el corazón
de la codificación porque asegura las bases del sistema de propiedad.
Esto explica porque Bello constantemente en el mensaje y articulado del CC hace
referencia al D° romano como base del proyecto, porque lo ve como base del derecho de
propietarios, lo que el trata de asegurar.

o El proyecto codificador como centralización de la autoridad estatal

Codificación y educación legal: hacia el formalismo exegético


o Los códigos como tránsito entre racionalismo y el positivismo
o La enseñanza exegética de los códigos y el formalismo legalista

El mito de la codificación: la importancia del derecho “no codificado” durante el siglo XIX
o Decretos leyes sueltas en la construcción de la economía liberal: el orden
tributario y financiero por fuera de los códigos.

Familia y filiación en el CC: establece igualdades y desigualdades de la sociedad. Tipo


de filiación y el estatus social de las personas, al centro de las relaciones de filiación de las
personas están las relaciones entre hombres y mujeres, las relaciones no son neutras entre
las relaciones de hombre y mujer.

16/04/2019
Familia y filiación en el CC chileno:
Se necesitaba acceso al reconocimiento del hijo, escritura pública establecido de
manera formal y que la mayoría de la población de la época tenía muy limitado acceso a
los medios de escrituración para dar la categoría de hijos naturales.
Respecto de los hijos ilegítimos respecto a la creación del CC: antes el proce
permitía investigar la identidad del padre, en el caso que no quisiera hacerse responsable
de los hijos. Después, bajo el sistema del CC no había nada que hacer, en la medida que el
padre no quisiera reconocer a los hijos, no valía ningún medio de prueba, dejaba todo el
poder de constituir una familia en manos del padre.
Esto se manifiesta en que los hijos ilegítimos pierden los juicios de filiación.
Antes de la dictación del CC: los jueces permitían que los hijos ilegítimos ganaran
los juicios ¿quería decir que los jueces consideraban que los hijos ilegítimos tenían los
mismos derechos que los legítimos? Hay una idea de que si alguien debe hacerse cargo de
los niños y no es el padre, el E° toma lugar para hacerse cargo de los niños.
Esa actitud ¿implica el reconocimiento de que todos los hijos tienen derecho a
nacer y ser criados en las mismas circunstancias? En una sociedad de desiguales los que
están arriba tienen ciertas obligaciones para con los de abajo, que deriva de la relación de
desigualdad, no de igualdad. El paternalismo busca establecer una pequeña compensación,
que obliga al de abajo a deber algo. Los jueces impulsaban en el periodo previo a la
dictación del código era en base a una ideología paternalista.
La ideología del CC que rompe con el paternalismo, la autonomía de la voluntad o
el liberalismo, pasamos a un sistema de concepción de la filiación que es liberal, en el
sentido de que si quiero o no. La que no llega a todos de la misma manera, es una libertad
dentro de un orden que sigue siendo patriarcal, le reconoce al hombre más derecho que a
la mujer. Patriarcado liberal.
Secularización:
Los jueces que dictan la sentencia son legos los que no han estudiado derecho
nombrado como ciudadanos que por algún motivo es nombrado juez, el letrado es el que
conoce el derecho, siglo XIX la mayoría eran jueces legos, eran representantes del
ejecutivo, como los notables del pueblo la pequeña elite del pueblo sabían leer y escribir
pero no conocían el derecho, fallaban en cuanto a lo que era justo o conveniente para
mantener el orden en la comunidad. Hacían a los padres responsables para no tener “hijos
guacos”.
El criterio después del CC, el juez debe juzgar conforme a lo que dice el criterio
del CC, independiente de todo los demás, sistema legalista formalista. Eso se realiza
mediante la dictación del CC que va a llegar a través de las CA que van revocando los
fallos de los jueces menores. Se establece que lo único que vale para el reconocimiento de
la paternidad es la confesión del padre, se va generando un control promovido por las CA
a los jueces menores.
Lo que vemos es un proceso no solo de secularización sino también de
burocratización, se tiene un orden cada vez mas jerarquizado y sistematizado para las
decisiones y el CC sirve de base para este orden.

Efectos sociales del CC: nivel de impacto social del CC. Queda reflejado en el
cuadro del PPT, se duplica la tasa de hijos ilegítimos hacia 1920 se tiene una tasa de 40%,
tasa muy alta. En general en AL eran mucho más altas pero esta es una tasa
extraordinariamente alta, ese 40% de hijos ilegítimos pertenecen a sectores sociales
populares, porque el sistema de reconocimiento permitía que un hombre de clase alta, el
hijo de la madre pobre, el sistema jurídico permitía que no se forzara al padre a reconocer
la paternidad de un hijo que no quiere, permite expulsar al padre a los hijos que no quiere
en su casa, permite al padre elegir los hijos que quiere, sistema en el que el padre tiene
total elección que hijos quedan fuera o dentro. Era un sistema como el romano.
Potestad del padre de familia en el D° romano Bello las reestablece, recupero este
derecho y la mezclo con las ideas de la autonomía de la voluntad. Conflicto de poder en
juego.
Dentro de los mismos sectores populares se da esta relación, incluso cuando no
están las relaciones de poder, los sectores de poder tienen mayores tasas de ilegitimidad.
Las razones detrás de esto (que en los sectores populares nazcan más hijos ilegítimos) el
contexto económico social es que gran parte de la mano de obra vivía en condiciones
económicas precarias, los peones y los inquilinos, quienes no tenían trabajo estable sino
que vivían al día.
Efectivamente había nociones de moral familiar liberada en los sectores populares,
que en las elites o sectores medios de la sociedad chilena decimonónica, era más aceptadas
las uniones casuales. El problema de ser ilegitimo, en la medida que se genera un
sistema en que el hijo ilegitimo no hereda nada de sus padres y en el acceso de alimentos,
los legítimos tenían una porción mayor de alimentos que el ilegitimo.
Este rango dejaba al ilegitimo en una situación de no estar registrado en ningún
lugar, eres invisible para el E° por lo que hay oportunidades a las que no pueden acceder,
profundiza las clases sociales. De las personas en familias estables a las que el E° presta
apoyo, de aquellos ilegítimos que no tienen como decirle al E° quien es.
El gran argumento de Milanich, es que la ilegitimidad vino a reemplazar las castas
sociales, la categoría del equivalente es la categoría de filiación, ese criterio sirve para
profundizar las desigualdades en chile y las traduce en una nueva categoría
El CC como la modernización y liberación del patriarcado

Propiedad y trabajo en el CC chileno:


¿En qué medida esta lógica liberal también tiene correlato en el sistema de
propiedad y relaciones laborales?
¿Las bases jurídicas del sistema haciendal?
Bajo el CC la lógica es la circulación de los bienes. El Mayorazgo era un obstáculo
a la circulación de los bienes, el CC rompe el mayorazgo, esto hacia que la transmisión de
propiedad era al hijo mayor, lo que decía que este no tenía derecho a dividir la propiedad
para venderla, esto entraba la libre circulación de los bienes.
Los bienes de la iglesia, Manos muertas, censos. Existían figuras jurídicas como el
censo y el enfiteusis, maneras en que la iglesia se aseguraba ciertos bienes que mantenían
sus intereses, pero que no salían como intereses porque estos eran pecados como la usura.
Sistema complejo que impedía que los bienes fueran vendidos o enajenados. El CC
modifica esto.
La posesión es un hecho que significa la tenencia de la cosa corporal y la propiedad
es un derecho. Es importante la distinción porque la posesión es inminentemente
material, el CC respecto de los bienes raíces configura la inscripción en el conservador de
bienes raíces. Los campesinos independiente de que trabajen la tierra con ánimo de señor
y dueño, todo eso a ojos del CC es irrelevante para determinar si la persona puede ser
poseedora, eventualmente no puede prescribir, nunca, el poseedor material puede
adquirir la cosa por prescripción porque lo que cuanto es la inscripción de bienes raíces,
esto puede promover las falsas inscripciones y el poseedor va a ser él y no la persona que
cultiva la tierra.
Este sistema de posesión inscrita lo que hace al dividir el hecho del derecho es
similar al asunto de la filiación al final lo que importa es lo que está registrado sin importar
la realidad de la relación de la persona. Es el mismo sistema de burocratización

17/04/2019
Aspectos en los cuales el sistema de propiedad establecido por el CC produce
efectos sociales considerando el contexto en el cual se dicta, relación entre el nuevo orden
jurídico y el sistema social en el cual se dicta.
Las principales innovaciones establecidas por el CC tiene que ver con incrementar
la seguridad del dominio, se establece el sistema registral de los bienes raíces en el
conservador de bienes, parte fundamental del nuevo sistema de derechos de propiedad.
Promover la libre circulación de los bienes.
Sistema para fomentar el sistema crediticio, prendas hipotecas para garantizar
Restricción de la propiedad comunitaria o colectiva, la idea de que varias personas
podía ser titilares de bienes raíces, 1317, esta medida afecta a los pueblos indígenas

Cultura de exportación como potencia agrícola, de trigo para Perú, producto de la


conquista del Oeste por parte de los EEUU que toman control territorial expulsando a los
indígenas, se produce la fiebre del oro, la que produce una economía de boom, Chile
alimenta el boom del oro, una vez que se producen los pueblos ya no depende de la
producción chilena.
El sistema de derechos de propiedad fortalece la hacienda, ¿Qué pasa con las
relaciones laborales dentro de la hacienda? Podríamos decir que la única forma de
relaciones laborales son formas de arrendamiento, hay dos formas de arrendar el trabajo
de una persona: pero en términos jurídicos una es de cosa y la otra de arrendamiento de
servicio.

Inquilinaje: forma de contrato de arrendamiento, en que el trabajador viene y le


arrienda la tierra al propietario, el inquilino le paga la tierra, obtiene de esto vivienda y
lo necesario para vivir, puede cultivar el pedazo de terreno. Paga renta al propietario, en
el campo chileno ¿era así el arreglo entre el inquilino el patrón? A veces en vez de pagarle
en dinero le pagaba en trabajo y el inquilino es un trabajador que nunca recibe sueldo, su
sueldo es el beneficio de poder vivir en las tierras de la hacienda, y poder cultivar ciertas
partes de la hacienda.
El inquilino le genera trabajo para la hacienda. Tenía la obligación de proveer a la
hacienda en ciertos momentos de su trabajo pero además debía proveer a la hacienda de
peones, la institución del peón obligado (el inquilino era un enganchador de mano de
obra para la hacienda, de esta manera pagaba su renta), en estos casos el inquilino le
pagaba. El inquilino cuando contrata sus servicios, el mismo se engancha la familia. El
salario de los peones se pagaba en raciones de comida
Jurídicamente el inquilinato es el arrendamiento de un predio rural, en termino
social es arrendamiento de la persona. El inquilino debe pagar e trabajo, en especie o en
dinero. Eso era funcional para el dueño de la hacienda porque le permitía cambiar las
condiciones, los inquilinos se vuelven una figura explotada porque quedan fuera de la
regulación del contrato.
El CC asegura el derecho de propiedad sobre la hacienda pero cuando se trata de
regular las relaciones laborales dentro de la hacienda el CC no las trata, lo que permite
seguir en relaciones laborales informales y arbitrarias, que no es lo que el CC quería
obtener. Empleados domésticos, confección material arredramiento de servicios
inmateriales.
El CC no fue neutro y las relaciones laborales del siglo XIX quedaron por fuera del
CC y les daba mayor poder al empleador, “CC como código de propietarios”.

Chile en Ruta al Capitalismo: entender más allá del CC, en términos de otros
ámbitos de la realización jurídica del siglo XIX en Chile, como se organiza la base de un
sistema económico liberal y el rol del D° en el nuevo sistema económico. En la
configuración del orden económico entra otras áreas que se pasa por encima al momento
de estudiar esto, El CCM y el sistema tributario.
Mercantilismo: pone al E° al cetro de la realización económica, quiere acumular
oro y plata se consideraba que reflejaba la posibilidad del E° de adquirir as bienes, la corroa
trata de acumularlos. Para esto promueve las exportaciones, vende las productos del
territorio para que le paguen en oro y plata, limita las importaciones, que lo que vende
sea más de lo que se compra, evito importar subiendo los aranceles, en el periodo colonial
los E° podían prohibir que ciertos territorios adquirieran bienes de otras potencias
(configuraban los monopolios comerciales).
El liberalismo cambia el agente por los particulares, los individuos decide cuando
venden o comprar de acuerdo a las barreras comerciales tienden a disminuir y
eventualmente desaparecen.
Transición del mercantilismo a liberalismo, de economía cerrada a una abierta con
el resto del mundo. E el tránsito de la economía en realidad, la organización de la
economía liberal fue menos liberal de lo que se piensa, había mucha intervención del E°,
por otro lado, la forma en que se organizó la intervención beneficio a ciertos grupos
particulares que ganaron con la economía liberal.
El paso al liberalismo puso una “mano invisible del mercado” fue un mito, se
requirió una intervención del E°.
Intervención del E°:
o Legislar: todo lo que tiene ver con la dictación de los sistemas de los códigos que
regulan la propiedad y el CCM son ámbitos de intervención estatal para generar
ciertos ámbitos económicos, la codificación permite las bases del nuevo sistema.
Código de minas, códigos de procedimiento el ejecutivo para asegurar el sistema
crediticio. El siglo XIX se dictan códigos que sientan las bases de la economía
liberal. Leyes especiales que son esenciales para el sistema.
o El proteccionismo se mantuvo: lo que retraso el paso del mercantilismo al
liberalismo. La ley de aduanas las reformas sigue estableciendo altas tasas de
importación. El fisco recaudaba más fondos por aduanas, el E° percibe la mayor
parte de sus ingresos en D° de aduanas respecto de otros ingresos y en particular
de los impuestos quiere decir que eran bajos, mantenían todos los impuestos bajos
pero manteniendo los altos aranceles. El congreso mayormente conformado por la
elite no quería subir los impuestos por tanto mantenían los aranceles altos.

La economía liberal subvencionada:


¿Por qué el E° necesita ingresos? Creaba un ejército.
18/04/2019
Chile en la ruta al capitalismo
¿Cómo se va organizando el sistema tributario y financiero?
Saber cómo están regulados estos sistemas nos permite saber también el sistema
económico que tenemos hoy
Mercantilismo: fomenta la exportación de materias primas, pone al E° al centro de
la organización al E°, para poder adquirir más bienes, acumular mayor cantidad de metales
preciosos, por lo que promueven las exportaciones, vender las cosas que se producen en
el territorio, porque cuando les pagan en oro y plata. Ellos no quieren comprar cosas
afuera por lo que “promueven las exportaciones, pero limitar las importaciones”
Limito las importaciones subiendo los aranceles, o prohibir que ciertos territorios
adquieran de ciertas potencias.
Liberalismo: individuos al centro de la actividad económica, disminuye las
limitaciones del comercio.
Transito del modelo mercantil liberal, la economizacion de la economía liberal más o
menos, liberal, hubo más intervención del E° de la que pareciera, y estuvo dedicada a
beneficiar a ciertos grupos. La mano invisible del E° es un mito porque se necesitó fuerte
intervención del E°. Acto de intervención estatal con el objeto de desarrollar un cierto
orden económico, establecer las bases de este nuevo sistema.
 Código de minas, CC, CPC, relacionados con el orden del sistema económico.
Juicio ejecutivo para el cobro de deudas, asegurar el sistema.
Se bajan las tasas de exportación se siguen manteniendo las tasas de importación.
E° del liberalismo tiene que ser lo más pequeño posible, porque debe gastar.

El crecimiento del capital financiero a costas de la descapitalización del aparato productivo.


Los ingresos del E° dependen de los aranceles aduaneros. Aduanas proteccionistas,
lo cual era problemático para que la economía avanzara. Inversiones que van en beneficio
de ciertos privados. Tipo de actividad económica que tanto los privados como el E° está
interesado
Se constituyen las primeras leyes que le entregan al privado las construcciones de
ciertas infraestructuras públicas.
Concesiones: los privados no las cumplen, el E° viene a salvar estas empresas y
termina financiando estas obras publicas y crea las primeras empresas del E° como la de
ferrocarriles.
La economía del siglo XIX ya tiene gran parte de financiación estatal
Para que el estado pueda financiar esta obra debe sacar dinero de los impuestos. A
mediados del siglo XIX se comienza a discutir la implementación de nuevos impuestos,
como a la renta y a las herencias.
Si el E° necesita más dinero debe salir de otro lado, pero no de los impuestos,
porque los impuestos impiden el desarrollo económico al trabar la industria (discurso
liberal: tenemos que sacar el dinero para el E°, pero debe ser de otro lado)
Si se aprueba una ley de impuesto a la renta y herencia y donaciones, pero es de
un 3%.
¿De dónde se financiara el E°? deuda externa e interna. El país se endeuda con
Inglaterra y capitalistas nacionales. La deuda pública del E° comienza a crecer mucho más
de lo que se puede financiar.
¿Qué hará el E° chileno para devolverle la mano a los británicos? Guerra del
pacifico, chile se mete a la guerra para defender los intereses británicos, Chile obtiene más
guerra y más recursos para el mercado.
Deuda interna: se les pide a los empresarios de los bancos. Para pedirles a estos se
requiere una ley de bancos, se van creando las bases del sistema económico.
Ley de bancos 1860: reconocida como la más liberal del mundo, ya que pueden
cobrar el interés que quiera, pueden operar con la menor regulación y además con la
creación misma del banco, hay poca regulación.
Si la ley no establece un mínimo de capital para yo prestar (cualquiera puede poner
un banco, ley con pocos requisitos para que estos pudieran operar)
Los billetes los emitían los bancos y depósitos.
Incremento de los préstamos, pero no crecen las reservas. No tiene nada sólido para
asegurar el interés. Los bancos prestan la plata que no tienen. Lo que los lleva al borde de
la crisis financiera.
Para evitar el caos el E° chileno dicta una nueva ley de inconvertibilidad del papel
moneda toda la gente que tiene en su bolsillo un título emitido por el banco, que quiere
decir que ellos tienen dinero en el banco que pueden ir a cobrar, no pueden ir a sacar ese
dinero. Ley de rescate bancario, salvar a los bancos que se vayan a la quiebra
Chile en 1879 estaba al borde de la crisis económica, pero inicia la guerra del
pacifico que llega a liberarnos de esto. ¿Cómo puede Chile financiar una Guerra? El E°
estaba endeudado, pero no significa que no obtuviera ingresos financieros (ejercito). La
economía estaba transitando rápidamente al liberalismo, pero uno que siempre está
reposando en la intervención del E°. Desarrollo del capitalismo es precario, porque
siempre estamos al borde de la guerra.
Ingresos privados:
o Minería: salitre y cobre después de la guerra del pacifico.
o Agricultura
Forma en que el capitalismo opera era “rasca”, inversiones que le pusieron a la empresa
nacional. Capital financiera (plata que se genera)
Como en Chile fue mucho más conveniente y las grandes riquezas se ocuparon en
producir dinero y no generar bienes, ¿fueron prestamistas y no productores?
Minería: se basa en pequeñas minas, con algunos trabajadores (PYMES) no estaban
completamente desconectadas de las grandes empresas, ya que siempre necesitan capital
para funcionar, por lo que se lo pedían prestados a los grandes propietarios, dueños de las
grandes minas.
La gran riqueza minera de Chile, provenía de los grandes mineros, y su dinero
provenía de los préstamos que le hacían a las pequeñas minas.
Prestamos: avió habilitación
Como esta regula el contrato de avió habilitación:
o Aviador prestamista
o Dos maneras en que el minero podía repagar su préstamo
o Prestamista se hacía dueño de parte de la mina.
o O que le diera los bienes que producía
o Regular para que no existan abusos del minero y regular el préstamo que hace el
aviador
o Accidentes de las minas, las mismas eran empresas riesgosas, ya que no sabían
cuánto dinero sacarían de ella- decir lo que el minero debe pagar al prestamista,
debe adaptarse a los accidentes que pueda haber en la mina. Proteger al minero de
los problemas que pueda encontrarse en las minas.
o Monto que el prestamista puede obtener de su préstamo: 5% del capital, interés
legar máximo.
Código de minería de 1874:
- Función de beneficiar al prestamista más que el minero
- Cuando renuncia a pagar el préstamo, pero perderá la mina. Prestamista se hace
dueño de la mina del deudor
- Ya no hay monto de regulación del crédito, pero el poder lo tiene el aviador (el
prestamista)
En la práctica: el habilitador o prestamista terminaba ganando por todos lados, porque
efectivamente el interés del dinero que le prestaba no tenía limite.
El prestamista o aviador tenia también la propiedad de otras funciones críticas de la
economía minera, muchas veces el aviador le prestaba al minero mercadería o insumos
necesarios, para los trabajadores y echar andar la mina, pero el fijaba los precios.
Solo se beneficiaba el aviador de todo esto, porque los pequeños mineros terminaban
yéndose a la quiebra y perdían la mina. Pequeños productores nunca iban a poder
desarrollar una explotación minera sofisticada.
Todo el sistema estaba basado en que el prestamista saliera ganando de una u otra
forma, hace que la industria minera sea “rasca”. La regulación se hizo en intereses de las
empresas mundiales y no nacionales.
23/04/2019

Capital financiero y capital preventivo: La Minería


¿La gran minería chilena? El ciclo minero en el Norte Chico (Coquimbo/Copiapó).
Cómo el sistema económico se basa en una intervención jurídica: economía y
agricultura, favorece al capital financiero, si bien la base principal de la producción del
país tenemos una gran cantidad de pequeños productores, estos se van bien cada vez más
presionados por la estructura económica jurídica a una situación cada vez más precaria.
Lo que hace que la mayor parte de las empresas pequeñas van quebrando no es
capaz de mantenerse. Esto causa en ambos casos se tiene una suerte de proletarización de
la mano de obra que se profundiza a lo largo del siglo XIX, a lo largo de este tuvimos
trabajadores dependientes.
Los pequeños mineros no desaparecen por completo, son menos importantes en la
cantidad total de la producción del país, se ven incapaces de seguir con la empresa familiar
debido a la presión económica del sistema capitalista. Se genera la proletarización del
mundo minero, los pequeños empresarios se transforman en obreros de mayores
empresas. Se crea la generación de una mano de obra dependiente, que son producto de
las pequeñas empresas.
En el mundo rural, se tiene un proceso de descampenisizacion, antes las pequeñas
empresas campesinas son menos autónomos y se van transformando en peones,
asalariados para las haciendas, esto crea una masa de trabajadores precarios, que no están
asentados en un solo lugar y que se mueven a través del territorio nacional, se crea una
gran población flotante de trabajadores hombres, las mujeres se mueven menos.
Esto crea que la gente salga del campo, lo que produce un fenómeno de
urbanización, sobre todo esta gran masa de trabajadores que buscan oportunidades
laborales.
La gran empresa en el mundo de la minería es financiada por el extranjero. En lo
agrícola son los capitales nacionales, producto de las grandes haciendas nacionales, que
son cada vez más importantes, las que atraen mano de obra.
Este modelo económico tiene consecuencias directas para la formación de la
constitución del sistema de justicia criminal.
¿Para qué ha sido funcional el D° penal? El D° penal es imponer un mal sobre una
personas, pero que justifica imponer ese mal. Detrás del D° penal es el poder de ejercer la
coerción, se reconoce su legitimidad, hay un ámbito que tiene que ver con los fines de la
pena, fin de prevención y retributivo.
Idea de retribución social, la idea detrás de la retribución es que el miembro de
una comunidad humana que comete una infracción que comete una violación de D° de
otro, rompe el pacto que une a la comunidad, la pena demuestra que el pacto para seguir
funcionando la persona debe deshacer el mal causado con el mal retribuido. Que se puede
considerar un mal social tan grave que amerita castigo.

24/04/2019
¿Para qué sirve la imposición del castigo penal? Fines de la pena: retributivas
religioso expiar los pecados y filosófico la pena se impone como forma de merecimiento
frente a un deber y cuando infringe una norma todo el foco está en lo que cometió el
individuo hacia atrás, reconozco el pleno reconocimiento de la autonomía de la voluntad
del individuo, el individuo en ejercicio de la autonomía una forma de reparar la ruptura
es castigarlo, el individuo acepta el castigo, es más voluntarista.
Y preventivas, se divide en general positivas reconocimiento de la norma legal
dentro de la sociedad, es metafísico mediante la imposición de la pena se reafirma que el
derecho violado fue restablecido, afirmación de la vigencia del D° y negativas fin más
común es el miedo al castigo, escarmiento y generar miedo en los individuos y especial
positiva generar ejemplo positivo al futuro para la resocialización del infractor y negativa
idea de neutralizar.

¿Etapas en la aplicación de la pena?


o Investigación
o Adjudicación: delito, responsabilidad y grado de responsabilidad
o Ejecución de la pena.
En cada una de estas, que instituciones y cuerpos legales involucrados.
¿Cuáles son las principales instituciones y cuerpos legales que componen el aparato de
justicia criminal?
Policía (PDI y Carabineros)
Fiscalía / Defensoría CPP, CPC
Tribunales  COT
Prisiones / Gendarmería

Periodos de la justicia criminal


Desde el tránsito de la independencia al siglo XIX
1) Transición entre colonia y republica 1800-1830:
El antiguo régimen tenía una visión retributiva religiosa del delito. Además
prevención general negativa, el escarmiento, para que no se cometa nuevamente el delito.
Organización social hacia sentido con esto, el E° no tenía la capacidad de vigilar a sus
ciudadanos, castigos sobre el cuerpo del delincuente, E° no tenía la capacidad institucional
de investigar, ni de cumplir las penas en la cárcel por falta de capacidad. Había que
reafirmar el poder del rey que se veía infringida cuando alguien delinquía, la forma más
eficiente se tenía que hacer a la luz pública, el E° compensaba su escaza capacidad con el
castigo.
Trabajos forzados era una forma de obtener mano de obra, panaderías, cárcel, muchas
de las formas de castigo eran adm por privados, no las imponía directamente el E°.
Exilio/relegación: idea de que en la sociedad de antiguo régimen la permanencia a un
lugar lo definía.
Rol que jugaba la cárcel: era un mientras durara el proceso, la libertad como valor no
era un derecho, castigar a las personas mediante la privación de libertad no era evidente.
En términos del procedimiento: el tipo de proce era confesional mediante la tortura
como parte misma del proce, como medio de prueba confiable que se tenía en el periodo,
garantizaba que fuera confiable. Proce inquisitivo. El tribunal que falla la responsabilidad,
el mismo que ordena la confesión y valora la prueba, todo se concentra en la idea del juez
inquisidor. Muchos de los tribunales en chile en el periodo colonial, la instauración de un
sistema en el que se instaura la separación de funciones y un PJ que aplica la justicia
criminal es del periodo republicano.
2) ¿la era de la penología clásica? 1830-1870. En la práctica es distinto, por un lado
favorece a las elites por otro se vuelve a los tipos de castigo del régimen anterior
cuando les sea funcional. Base del garantismo penal. Con la independencia se
asientan la idea de la ilustración, igualdad ante la ley, libertad es el D° más
importante que caracteriza a los individuos, se desarrolla en Europa nuevas teorías
sobre los fines de la pena. Beccaria “de los delitos y las penas”, Ppio de legalidad
en la aplicación de la ley penal, los delitos deben estar tipificados.
PG positiva y especial  la aplicación de la pena se esconde, la ideología de la prisión
como castigo es que el castigo tiene que esconderse del público. Libertad como Ppio
importante, sociedad individualista, se impone sobre su alma libre.
Abolición de la pena de muerte.
Panóptico de Bentham: practico pragmático, institución que pensaba él iba a ser barata
de operar (en la práctica no funciono). Sistema funcional
¿Por qué a las elites latinoamericanas prenden estas ideas? Idea de modernidad,
afirmar el periodo republicano,
Aplicación en Chile: idea de ensayo y error.
Delitos contra la propiedad son penados con mayor firmeza, el bandidaje rural, robo
o hurto de ganado. Se produce por el peonaje móvil se organizaban en grupos para robar
en las haciendas, las elites ven a estos grupos de peones como la principal amenaza a su
propio poder, lo que causa la reinstauración de penas propias del Antiguo Régimen
3) Criminología positiva

25/04/2019
Paro
30/04/2019
La era de la penología clásica
En la era del derecho penal clásico se comienzan a implementar los principios del derecho
penal actual, ppio de proporcionalidad, cambio de los castigos de corporales a la cárcel, es
decir, privación de la libertad.
Este nuevo derecho penal liberal significaba una entrada a la modernidad, donde existen
nuevas formas de diseño social, nuevo orden de orden social. Esto se refleja en la adopción
de múltiples leyes, como el código penal de 1874.
A pesar del querer implementar los principios liberales en el orden del derecho penal,
surge un problema con la aplicación de ciertos castigos lo que produce el retroceso de
dichos principios, ya que si vemos a lo largo de la historia, el castigo de la pega de azotes
durante toda esta era/época comienza a volver por los delitos de robo de ganado.
En el siglo XlX al no existir cárceles, uno de los castigos que se realizaban era el exilio a
Juan Fernández, ya que era un poco costo en relación a la manutención y control de los
presos. Uno de los cambios en relación a los castigos, una transición de lo físico a la
creación de la cárcel, es un presidio ambulante, es decir carretas como especie de jaulas
ambulantes con los presos, produciendo escarmiento en la sociedad - cumpliendo el fin
de generar miedo en esta para que no se comentan más delitos-, para obtener una utilidad
de los presos. Estos castigos al ser más económicos en vez de la cárcel, ergo, esta última
era utilizada como última ratio.

Por qué se mantuvieron por tanto tiempo los castigos de antiguo régimen?
1) El medio a la delincuencia en el siglo XlX, ya que causaba mucho miedo en la población
flotante de peones gañanes en relación a los hurtos de hambres y de baja monta. Además
de la existencia de bandidaje rural – grupos armados como legado de las guerras de
independencia-.
* En esta época no existia un organizamo centralizado de fuerzas de orden, por ende se
creaban milicias en las zonas rurales para poder ordenar al territorio, donde el se
entregaba poder a los “privados” por falta de recursos.
2) Falta de capacidad estatal ya que había una limitación en los juzgados, ya que, por lo
general eran jueces legos, no existía una organización centralizada de las policías – serenos
municipales-, existía una precariedad de medios de comunicación e información y no
existían recursos económicos del estado, ya que estos eran limitados, por ende lo que se
hacia era abaratar costos. Esto tiene como consecuencia la falta de capacidad del estado
de aplicar los castigos en relación a los nuevos principios del derecho penal, y la aplicación
de castigos físicos.
Existe una coexistencia de las nuevas teorías del derecho penal liberal y los antiguos
métodos de castigo del antiguo régimen – CAMBIO Y CONSERVACIÓN DE LOS
CASTIGOS- (ENSAYO).

LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA (1870 – 1940)

Comienzan a realizar estudios sobre el comportamiento criminal, del por qué existen los
delitos. Se ve al crimen como un fenómeno social donde se determinan las características
de los delincuentes. Es positivista ya que se ve como el crimen se ve de una forma empírica
dentro de la sociedad. Es una nueva aplicación del saber científico al saber criminológico.

Lombroso → comienza a asociar el tamaño del cráneo con el comportamiento criminal,


relación de causalidad entre la circunferencia del cráneo y el delito que se cometió.
El positivismo cronológico consiste en un método científico de observación empírica y
uso de datos positivos aplicado al fenómeno criminal. Donde el delito se debe no a la
voluntad o libre albedrío del individuo si no a causas biológicas o sociales:
DETERMINISMO. Donde se reemplaza idea de CULPABILIDAD (escuela clásica) por
PELIGROSIDAD, ya que el problema no es si la persona es culpable, si no que por la
peligrosidad del individuo en relación a características físicas.
Existen dos tipos de corrientes, una que le da un énfasis en la biología, y otras en la que
se analiza los contextos sociales para darle una significación o que el crimen está
determinado por factores sociales.

En esta época se ve al delincuente como un enfermo. Donde como se mencionó


anteriormente se ve a este además de dos formas, como un delincuente nato es decir
biológicamente determinado, y un individuo que pasa por una degeneración, es decir, que
este está determinado social y culturalmente.
→ Escuela italiana de “antropología criminológica”: crimen es 2determinado
biológicamente.
→ Escuela Francesa de “sociología criminológica”: Crimen determinado por factores
sociales.

¿Qué pasa con este pensamiento en el contexto Latino Americano y en Chile?

En América latina, se inclina más a la escuela francesa, ya que en una aplicación teórica
estaban más determinados a ser individuos criminales, por su forma biológica. Por ende
se pendenció a seguir la escuela sociológica de la criminología, donde se puede ver un
cambio y existían salidas concretas para el término de la delincuencia.
La recepción además fue en un contexto de la cuestión social, donde está cambiando la
base económica, donde la delincuencia pasa de ser rural a ser urbana, ya que las
condiciones de vida de los sectores rurales van cambiando. Por otro lado los países donde
hubo mayor influencia son México, Argentina y Brasil → la influencia fue tanta que
hicieron que se reformaran los códigos penales, donde se cambiaba la forma de aplicación
de las sanciones en cuanto a la peligrosidad del individuo

En Chile la influencia no fue tanta ya que es limitada en la legislación, por lo que existen
leyes individuales que van sumergiendo este pensamiento en esta → “Ley de Estados
Antisociales” 1952-8. A pesar de que la influencia no fue en términos legislativos, si fue
influyente en la practica de los individuos que aplicaban y trabajaban en la justicia –
términos institucionales-.

TEXTOS – FUSILAMIENTO DEL REO ISMAEL BUSTAMANTE, LA LIRA POPULAR,


LO QUE ES LA CARCEN EN CHILE.

02/05/2019
Desigualdad en la aplicación de las penas. El fusilamiento, poema, lira popular,
panfletos que era como el equivalente al the clinic, venían con poemas que se referían a
cuestiones de actualidad que permiten ver reflejas las visiones de la elite y de las
perspectivas de la sociedad. Critica en la aplicación de la pena de muerte, aún vigente en
la pena de muerte.
¿Hay alguna crítica del poeta a la pena de muerte? No, hay crítica a la desigualdad
de la pena no a la pena de muerte. Otra parte del poema dice que la pena de muerte sirve
como escarmiento para los delitos dignos de esta (función preventiva negativo de la pena).
También en el siglo XIX existía una crítica social respecto de la desigualdad no
quería decir que la gente era garantista ni que las penas debieran ser más suaves, de esa
manera las personas. Se puede tener una crítica al sistema penitenciario, pero estar a favor
de las altas penas. También ay una falta de pena preventiva especial.

“Lo que es la cárcel en Chile”: cárcel desde adentro, criticaba a los alcaides,
funcionarios de la dirección de dicciones, personas o capacitadas, finalmente la cárcel en
la práctica es una escuela del delito, porcentaje de reincidencia es alto una vez que cae en
el sistema carcelario fomenta la producción de nuevos delitos, como se dan los niveles de
continuidad de la cárcel, en vez de cumplir un rol de reinserción cumple uno opuesto
genera la continuidad de los derechos. El autor considera al delincuente como un
enfermo, eso nos remite a la criminología positivista, el delincuente como un enfermo
que merece cuidado pero que se le niega la agencia, manera poco digna de mirar al
enfermo.

“Mensaje”: cuál es la línea que se toma con respecto a otros países, con otros CPP,
Chile sigue el modelo inquisitivo, caracterizado por ser el juez que realiza la fase de
investigación como el juicio y un proce escrito y de prueba escrita. El mensaje explica
porque, ¿los otros proce que se barajan? 1. Juicio oral, tribunal colegiado, un juez que lleva
a cabo la investigación y otro juez o tribunal colegiado que realiza el juicio y 2. Juicio por
jurado ciudadanos competentes que realizan la determinación del veredicto. Los tres están
en el mensaje del CPP de 1906. Los autores del mensaje consideran mejor el
procedimiento oral, el proce de jurado es caro y en Chile no hay personas de carácter
suficiente para poder juzgar a sus congéneres de manera civilizada, no hay confianza en
la ciudadanía.
La reforma procesal penal no se quiso implementar porque era muy cara, ¿porque
retardo un siglo en realizar la inversión pública que significaba la implementación del
juicio oral? El procesado por el sistema de justicia criminal es usado por los pobres, por
eso se demora un siglo en hacer la transición al juicio oral. El mensaje es desconfiado y el
sistema de justicia criminal nunca fue una inversión para el E°.

UNIDAD: expandiendo el territorio: el derecho de la dominación sobre los pueblos


indígenas. Expansión de Chile a lo largo del siglo XIX, al periodo de la independencia no
había territorio fijado en Chile. En particular, la conquista hacia el sur, sobre el territorio
del hualmapu, este hace parte de un proceso mayor en que Chile delimita su territorio.
En gran medida la delimitación territorial se hizo en base a las conquistas españolas,
división político adm del imperio español previo a la independencia, esta nos da las bases
de los nuevos estados nacionales en el periodo de la independencia, las que están en gran
parte calcados en las divisiones adm del imperio español.
Peleas por los mapas, los mapas no son objetivos, reflejan la intención del autor. Permiten
ver que las delimitaciones territoriales delos virreinatos no estaban claros, eso genera en
el siglo XIX una pelea que es base de los conflictos armados de las nuevas naciones.
En el caso de Chile los conflictos:
1. Patagonia: conflicto con argentina
2. Norte: con Perú que termina en la guerra del pacifico
3. Parte central del territorio estaba ocupada y reconocida por la corona como parte
de los acuerdos con el pueblo mapuche que tenía el dominio sobre la zona
intermedia

Momentos en al redificion de las fronteras


1. Guerra del pacifico: control territorial de Chile sobre Copiapó hacia el norte.
Guerra del pacifico, Chile se pone en, Bolivia sube los impuestos a los inversores
extranjeros. Eso da la justificación para el conflicto armado. Consecuencias, Chile
gana las salitreras, producto de su explotación le dan recursos al E° chileno, solo
después se da en Chile un crecimiento de la burocracia estatal, esto hizo posible
que creciera el aparato adm. El número de juzgados crece a 5. Las salitreras
permiten crear las bases del sistema adm chileno. La otra consecuencia es que se
consolida la identidad nacional chilena. El conflicto armado en sus versiones
extremas se va a un patriotismo, pero no hay uno sin el otro.
Consecuencias jurídicas: el área del derecho que se desarrolla producto del conflicto
serian en parte las aduanas, y DIP drama jurídico político.
2. Tratado de límites con Argentina (1881)
3. Conquista del Wallmapu (Araucanía): previo a la independencia, imperio español
se vio obligado a reconocer como una zona en las que los españoles no inferían
soberanía. Parlamentos, mapuches y españoles, se ven forzados a negociar al no
poder militarmente a los mapuches. Lo que se había forjado en los siglos de
dominación colonial fue una constante circulación entre ambos lados de la
cordillera. Siglo XIX, avance territorial de Chile y Argentina, pacificación de la
Araucanía, el equivalente argentino y la conquista del desierto (este territorio
estaba vacío), lo vacían mediante un genocidio, redujeron la población indígena a
un mínimo. El proceso empezó más o menos al tiempo, argentina empieza en los
70’, para los 80’ ambos habían conquistado estos territorios. La pelea del Wallmapu
fue a ambos lados de la cordillera

“expediente tribunal”: proceso jurídico en el cual las tierras en que los territorios de
comunidades indígenas son reasignadas a otras personas. Reducción y radicación son de
leyes para mapuches. Cuerpos legales para redefinir la propiedad en la zona que no están
claros y que dan lugar a cientos de litigios que se producen

07/05/2019
Expandiendo el territorio: El derecho de la dominación sobre los pueblos indígenas.

*pacificación de la Araucanía.

En la clase anterior se vio en caso de Ignacio y Casimiro Cauñimir… donde existe un


conflicto territorial entre distintos comunidades mapuche. En este proceso se ve la
aplicación de varias leyes o cuerpos legales los cuales nos dan conocimiento de la
transición en cuanto a la propiedad o regulación de los terrenos.
→ Código civil
→ CPC
→ Ley sobre territorios indigenas 1866. 1883.
→ DFL 256 de 1931
→ DFL 4111/ 1931 propiedad austral: era el cuerpo legal que le permitía el otorgamiento
a los colonos nacionales que iban al sur.
Este individuo plantea y apela a la legalidad del acto en post del subsidio de las leyes
existentes y presentadas. En estos textos podemos ver los dos tipos de argumentación que
se puede tener en una misma familia, la cual la primera apela a la legalidad de los actos y
otro basada en la cosmovisión y la política existente de la época, ergo, dentro del pueblo
mapuche existen conflictos internos por las tierras, donde se tienen distintas estrategias
en post que el pueblo fue desplazado. - se ve que no existe una unidad en cuanto a las
estrategias del pueblo mapuche-.

Fases del proceso de colonización.

“La fase igualitaria” 1813-1852. Se comienza a apelar por parte de los patriotas, al pueblo
mapuche como símbolo en post de la lucha constante que estos tuvieron como resistencia
a la corona.
Uno de los primeros principios que se comienzan a manifestar jurídicamente es el de la
igualdad en cuanta a la igualdad de los indígenas por medio de los decretos de 1813 y
1819, teniendo en consideración que para la ley los indígenas son reconocidos como
incapaces, donde la corona en una lógica paternalista donde se reconocía la situación de
vulnerabilidad y debilidad, así la privación de algunos derechos era para la protección de
estos y que no los pasaran a llevar al cien por ciento.
Por otro lado esta “ la guerra a muerte” 1819-1832

“Infiltración por particulares” donde existe una infiltración de particulares los cuales
generan una presión dentro de los territorios mapuche, esto también dada por el mercado
del trigo, donde estos privados comienzan a utilizar territorios indigenas, además existen
“estafas” hacia las comunidades donde existan “contratos” donde las dos partes eran
“iguales” y terminaban quitando le las tierras a los mapuche.
Por ello un grupo de los mapuches se unen a la oposición del gobierno chileno, por la
insatisfacción existente por la falta de regulación en cuanto a las tierras quitadas a estos. -
Guerra civil de 1851- donde comienza a que estos sectores se vieran vulnerados y
peligroso.

2) La fase colonizadora y proteccionista. 1852-1833


En 1852 en la creación de la provincia de Arauco, haciendo parte estas tierras del
territorio chileno, esto es una especie de declaración por parte del estado pero con una
lectura distinta por parte de los mapuches como de guerra. En esta ley de la creación
también habla de la prohibición de la enajenación de las tierras, así evitando que los
privados sigan avanzando y obteniendo el territorio mapuche. - responde a la necesidad
de proteger a los indígenas para que así estos no se vuelvan a revelar-. *El Estado chileno
no tiene ningún poder o control efectivo en esas tierras.

“Revolución de 1859” donde existe una nueva sublevación liberal vs. Conservadores,
donde existe un levantamiento general en el territorio mapuche, es post de esto como
resultado en 1861 a 1883 se comienza la primera campaña militar “plan Saavedra” con la
finalidad de controlar el nuevo levantamiento mapuche. Donde se tiene un estado de
guerra entre el estado chileno y las comunidades mapuche.
1866 sale la ley sobre fundación de poblaciones en los territorios indígenas. - donde se
les reconoce que las tierras eran indígenas. Existió una fuerte intervención militar en este
proceso, pero aún más existió una gran maquinaria jurídica en torno al territorio indígena.
En esta Ley se reconoce la propiedad colectiva de las tierras, en post de los comuneros.

3) Radicación y Reducción 1883 – 1929


Una vez terminada la etapa militar de conquista de las tierras indígenas, comienza esta
etapa, la cual que a medida del avance de ocupación militar, no queda claro al final del
proceso de conquista quien era dueño de que tierra. Por ende nace la operación de las
comisiones radicadoras de 1882- 1929

08/05/2019
Paro
09/05/2019
Texto: Jose Elwin Yañez
3 radicación y reducción: reducción de las tierras dado que los mapuches no las ocupaban
de la manera en que las ve el E°. Proceso lento que opera según las operaciones de tierra.
4 La división 1927 -1971 última etapa en el proceso de desposesión de las tierras
mapuches, en la etapa anterior cuando se radicaba a los mapuches, se otorgaba un
pedazo de tierra a un individuo particular, pero en otros casos se entregaba a una
comunidad organizada. A partir de 1927
1927-1931: ley Manquilef (primer diputado de la republica mapuche, formaba parte de
un sector mapuche que piensa en que para salir de la pobreza que desarrolla en la
Araucanía no era propio del lugar era consecuencia del proceso de desposesión) “tenemos
que promover el desarrollo económico en la Araucanía” a forma de hacerlo es que en
lugar de seguir con la repartición de la tierra en comunidades, se debe dividir la tierra en
forma individual, y otras leyes y decretos autorizan división de las comunidades, que no
afecta a todas la comunidades, aun hoy algunos se mantienen como comunidades
agrupadas. La idea detrás de eso es que si uno es propietario individual se tiene el incentivo
de producir la tierra (idea capitalista del desarrollo individual), esto permite en la medida
que se asignan en modo individual los mapuches pueden venderla sin restricción, de esta
manera los particulares pueden comprar sin ser mapuches.
 Sector de la sociedad mapuche a favor de la división (evitar conflictos internos)
 Idea de propiedad individual como eficiente de explotación económica
 Mas facilidad para apropiaciones de tierras mapuches por particulares

1931: creación de los juzgados de indias


Ley 1931 de propiedad austral “regularización” de propiedades de no indígenas
(legitimación de usurpaciones). Busca regularizar la propiedad de los colonos que no era
mapuches, esa ley es una forma de legitimar todo el proceso de las usurpaciones por los
particulares durante todo este tiempo. De 1931 en adelante se tiene la consolidación

E° y sistema político a finales de siglo XIX


Gobierno elecciones y secularización 1870-1920
Ppios de semestre cuando se ve la dimensión política de la organización del E° de Chile a
través de las CPR 28’ y 33’ que sientan las bases. Esta es la continuación de la historia
desde esta fecha.,
¿Qué tipo de régimen de gobierno establece la CPR 33’? presidencialista
¿En 1920? Parlamentarista
Se cambia el régimen de gobierno pero sin cambio de CPR. Otro aspecto conectado al
cambio de régimen de gobierno, se redefinen las relaciones entre la iglesia y el E°, desde
el proceso de secularización al laicismo
1. Relación iglesia /E°: secularización proceso por el cual el papa y el emperador
entran en conflicto y llevan a la separación en que la iglesia se organiza como una
nación.
Doctrina de las dos espadas, el papa gobierna en el mundo espiritual y el rey en su
ámbito secular, poder político civil que supuestamente está separado del poder espiritual,
esto no quiere decir que se considere un E° neutro de la religión, se puede tener
secularización en la separación pero teniendo un E° profundamente católico.
Es contradictorio pero en ese sentido tiene que ver con la separación de atribuciones
del papa y el rey, atribuciones separadas pero el mismo poder. Desde el siglo XII, XV y
XVI, reformas protestantes, si el poder del papa y el rey están alineados con la reforma
protestante tanto en países protestantes como en los católicos los reyes tienen más poder
que la iglesia, se comen atribuciones de la iglesia.
Siguen siendo E° confesionales sin libertad de culto, pero el rey se sobrepone a las
atribuciones de la iglesia, se ve en el D° de patronato, derecho del rey a nombrar
autoridades eclesiásticas, las iglesias católicas se organizan como iglesias nacionales, cada
E° tiene más atribuciones de la iglesia pero menor, eso se refuerza en el absolutismo,
periodo de los borbones, punto más amplio e intenso en que el rey se come las atribuciones
del papa y el E° sigue siendo católico pero el rey tiene muchas atribuciones en cuestiones
adm (cobro de impuestos, adm de los recursos, parte de las relaciones de poder de la
iglesia) mismas de la iglesia.
La republica Regalista: Esta doctrina es lo que se conoce como regalismo. A la salida
de la independencia las colonias tienen esta doctrina (jefe de E° se preocupa de las
atribuciones de la iglesia) este, sin embargo, va a seguir operando durante la primera mitad
del siglo XIX, las atribuciones que antes tenía el rey las asume el PDLR, heredero de las
funciones de la iglesia. CPR 33’ art 5° religión chilena es la católica apostólica y romana,
con exclusión del ejercicio público de cualquier otra; y el 82° atribuciones del PDLR 18°
ejercer atribuciones de patronato respecto de iglesias, beneficios, este art consagra las
atribuciones regalistas, patronato, derecho de pase (cuando el papa dicta una de sus leyes
o bulas para que esta tenga efecto en la iglesia católica chilena el PDLR tiene que aceptarla.
Iglesia E° unidos pero E° sobrepuesto en atribuciones de la iglesia; esto cambia con la
cuestión del sacristán, anécdota, tribunales de justicia, CS acoge el recurso de sacristán y
dice que lo sancionaron de forma excesiva y dice que se anule la sentencia de la iglesia
representación de mayoría sobre la iglesia, el vaticano no se había organizado, se meten
todos los weones, nueva organización en los partidos políticos en Chile.
Frente a lo que antes era la doctrina regalista surgen dos doctrinas de iglesia del E° 1.
Laicismo, en lugar de lo que estaba, se debía separar a los dos y que la iglesia deje de ser
un asunto de E°, ligado a las ideas de incrementar la libertad de culto, las doctrinas laicistas
crean una división en el campo liberal, se divide en dos a. Liberal suelen ser regalistas, el
E° debe seguir controlando a la iglesia, no están alineados al laicismo y b. Partido Radical
postura de separación completa de iglesia y E° 2. Ultramontanos, conservadores,
enarbolan la doctrina de la revolución papal, libertad e independencia de la iglesia y el
E°, catolicismo como base de la sociedad, pero que el E° no intervenga en las atribuciones
de esta, que la CS no interfiera en lo que se hace con el sacristán, anti regalista. Ruptura
en los conservadores, ultramontanos no regalistas y ultra Montt varistas. La iglesia debe
mandarse a sí misma pero debe seguir teniendo un rol público.
Tira y afloja entre regalismo, laicismo y ultramontanismo
1865: ley interpretativa de la CPR, del art 5°, “publico” reafirma el derecho de culto
privado de otras religiones.
1875: supresión del fuero eclesiástico, ley de organización de los tribunales,
originalmente la iglesia era un E° paralelo, se reconocía que la iglesia tiene derecho a
juzgar los miembros de su propio estado en sus propios tribunales. 1875, para todos los
asuntos civiles y criminales deben ser juzgados por tribunales civiles. El clero mantiene
el fuero privilegiado para el clero en ciertos procesos, juzgados en tribunales civiles pero
con ciertas garantías
1878 -1888: crisis del arzobispo, (texto de sol Serrano), crisis del nombramiento de
arzobispo, gobierno quiere nombrar a Francisco de Paula Taforó, el representante
eclesiástico del Consejo de E°, pero el Vaticano se niega (la respuesta del vaticano llego
iniciando la guerra del pacifico) Chile rompe relaciones diplomáticas con la Santa Sede,
el resultado es que el gobierno renuncia a su candidato y acepta el de la iglesia. El E° cedió
en su derecho de patronato, se disminuyen las atribuciones regalistas.
Cuando asume Domingo Santa María como Presidente de la República, vuelve a
presentar a Taforó, siendo Alberto Blest Gana el encargado de la candidatura de Taforó.
León XIII envía a Del Frate como Vicario Apostólico a Chile, pero pasado un tiempo el
gobierno lo expulsa por los malos informes que elaboró sobre Taforó. Finalmente, Blest
Gana corre con colores propios y decide romper las relaciones diplomáticas entre Chile y
El Vaticano.
Santa María negoció secretamente con el Vaticano los obispos de Santiago,
Concepción y Ancud. Todo esto preparó el germen para las leyes laicas, presentándose
tres proyectos del gobierno y uno de la Cámara de Diputados, pero se aprueba el proyecto
del gobierno, separándose Iglesia y E° de manera formal en 1884, pero perviviendo el
patronato.
1883-1884: leyes laicas (cementerios, RC y matrimonio) si bien por un lado con la
crisis del arzobispo, con las leyes laicas la iglesia pierde poder en las atribuciones políticas
del E°
1888: libertad de Enseñanza, se reservaba el derecho de controlar a las enseñanzas
del país, la iglesia aboga por la idea de la libertad de enseñanza, el E° no debe entrometerse
en los derechos de los privado y en particular la iglesia a adm sus propias enseñanzas,
mantener las enseñanzas católicas.

Empate técnico entre laicismo y ultramontanos: el regalismo perdió., los laicistas no logran
la separación completa del E°, pero en la práctica las dos están cada vez más separadas. Sin
embargo, se asienta la idea de que el ejercicio de la religión es cada vez menos un asunto
de E°. Para 1925 se puede dictar, asentarse la idea de la separación completa entre la iglesia
y el E°. En todo este proceso los ultramontanos (conservadores católicos), abogan por
doctrinas políticamente liberales, lo que ellos dicen es que el E° no se meta en la religión,
es decir, que el E° es muy autoritario en cuestiones de religión, apoyan cuestiones políticas
para reducir las atribuciones del PDLR. Una de las causas que permite la transición de
presidencialismo a parlamentarismo es que de los mismos conservadores hay quienes
dicen que se tienen que reducir las atribuciones del PDLR porque se mete mucho con la
iglesia, para 1891 algunos apoyan al congreso no al PDLR.
La esfera privada es el lugar donde se ven reflejadas las visiones morales de la sociedad.
Ese tipo de discusiones no se alteran con ese cambio.
2. Régimen de gobierno: ¿Cómo pasamos de presidencialismo a parlamentarismo sin
cambio CPR? Pequeñas reformas al texto constitucional de 1833.
Cuando se hace la periodización:
1833-1891 presidencialismos
1891-1925 parlamentarismos
Otra interpretación / Periodificacion (julio Heise) parlamentarismo comienza en 1861.
Porque en realidad si queremos entender porque Balmaceda y el congreso se pelean es
que ya existía un régimen parlamentario establecido y el PDLR quiso pasar por encima
del parlamento y estallo el conflicto. Para esa época el congreso tenía más atribuciones
que el PDLR. Por lo tanto, el surgimiento del parlamentarismo, es más progresivo, en que
el congreso se equipara y sobrepone a las atribuciones del PDLR.
3 aspectos
a. CPR 33’: origen reforma de CPR 28’ la que era liberal la que establecía atribuciones
al congreso. Aún tenía en su ADN un dejo liberal. La del 33’ tenía bases al régimen
parlamentario, interpretando, el parlamento podía adquirir más fuerza en cuanto
a atribuciones. Como las leyes periódicas, controla el presupuesto anual del PDLR.
No existía incompatibilidad entre ministro y diputados o senadores, miembros del
parlamento pueden ser parte del ejecutivo y manejarlo. A lo largo del siglo se
dictan enmiendas que incrementan las atribuciones del parlamento 1871: se limita
la reelección del PDLR
1874: limitaciones al E° de sitio
1874: limitaciones para nombrar a los jueces, disminuye el poder decidir sobre ciertas
contiendas.

Evolución de las prácticas políticas


- Interpelaciones parlamentarias: parlamento pedía explicaciones del actuar. PDLR
no es responsable ante el congreso, lo que se interpreta es no dice nada sobre el
ministro.
- Censurar a ministros o al gabinete completo del PDLR
Esto cambia porque es un cambio en el sistema de partidos políticos, los grupos se
enfrentan en dos guerras civiles a los largo del siglo XIX, en que la facción liberal se opone
a la facción conservadora porque se opone a la participación política electoral del PDLR.
Liberales se enojan porque no pueden tener una participación relevante en el sistema
político, después de 1959 los conservadores
61’: pacto de convivencia, fusión liberal conservadora. Después es que se comienzan a
adoptar todas las reformas constitucionales, producto de las reformas, conservadores y
radicales llegan a la presidencia. En la medida que los liberales se toman el ejecutivo se
vuelven autoritarios y los conservadores (ultramontanos) empiezan a apoyar mayores
prácticas que disminuyen el poder del PDLR.
En este reordenamiento el PDLR pierde poder y el congreso toma más poder. El
intervencionismo electoral se vuelve importante, porque depende que en el congreso
ganen sus candidatos.
Heise, GC 91’ explota porque el DPLR se niega a al veto de su presupuesto. Congreso le
dice que había un acuerdo. Después de la GC queda claro que el PDLR no tiene las
atribuciones de antes.
Esta pelea sigue siendo entre puros caballeros, como se reparten el poder, esta pelea tiene
consecuencias globales sobre la sociedad chilena, en la medida que los señores de la elite
necesitan aliados para su causa, lo que los lleva a ampliar el sufragio, permitir mayor
participación de la ciudadanía en el proceso político electoral. Ganar mayor electores y
crece el número de personas que van a votar.
3. Definición de ciudadanía y sistema electoral ¿Quién puede votar? Cambio asociado
en los niveles de participación política, de una república presidencialista,
oligárquica y unión iglesia/E° a una república parlamentaria, aun oligárquica pero
con participación política y sin unión iglesia/E°.
Interpretación del CPR 33’, fuertemente excluyentes y elitistas (requisitos de propiedad,
leer y escribir, edad y estado civil, sexo, inscripción en el registro electoral de la
municipalidad y calificación electoral) ejecutivo controlaba las municipalidades e
intervenía las elecciones.
¿Quién votaba en el siglo XIX? Que grupos sociales, agricultores, artesanos, la mayoría del
electorado era de clase media baja y más baja. Si los requisitos eran tan estrictos, ¿Por qué
podían votar estos sectores? Los requisitos eran $200 anuales de renta, no era tan difícil
con la inflación. El problema era demostrar el ingreso. La pelea es por determinar cómo
se logra inscribir un votante. Aumenta el electorado rural, le conviene a los propietarios
porque acarrean a sus individuos a votar.
Cambio en la ley de elecciones, liberales en el poder, apoyo de sectores conservadores que
le temen a las atribuciones del PDLR, art 16, se presume que el que sabe leer y escribir
tiene la renta, solo es saber firmar
Crecimiento progresivo del electorado, moviliza a sectores no de elite en las votaciones.
Este proyecto de ampliación de la ciudadanía si bien es parte del juego político interno de
la elite el resultado es que e involucran a los sectores bajo que toman en proceso en sus
manos, los sectores que habían sido instrumentalizados, para el siglo XX se toman el juego
en sus manos.

Una cosa es entender el contenido de las normas constitucionales y otra como se


desarrollan las prácticas políticas detrás de eso, las prácticas políticas modifican las normas
constitucionales que en un inicio se entendían de cierta manera

14/05/2019
CUESTION SOCIAL COMO CUESTION JURIDICA. - Modernización, movimiento
obrero, y el camino hacia la Constitución de 1925-.

La cuestión social en el periodo de 1880 a 1925 trae aparejada una serie de cambios
jurídicos. La cuestión social surge como una problemática sobre la distribución de las
riquezas en el país, en el ámbito urbano, donde existe una concentración de personas en
lo urbano, lo que hace reestructurar las lógicas de organización.

Contexto nacional: Chile después de la guerra civil de 1891


Economía: riqueza salitrera, régimen exportador, desarrollo sistema de comunicaciones y
transporte “moderno” lo que produce una fuerte urbanización e incipiente
industrialización.
Político: Consolidación del régimen parlamentario, burocratización con el crecimiento
del aparato estatal y extensión a todo el territorio, una secularización con la creciente
separación iglesia/estado /leyes laicas 1883-4 Y Por último la reorganización de las fuerzas
armadas.

A pesar de esta modernización existe un creciente malestar y crítica social lo que produce
la cuestión social.
Capitalismo industrial y surgimiento de ideologías de izquierda, en relación a las
condiciones económicas y sociales, donde existe la primera revolución industrial europea,
además de la urbanización y una nueva organización del trabajo, donde comienza a
romper la lógica de organización familiar y comienza esta lógica industrial en post de la
adquisición de trabajos asalariados produciendo la proletarización. Esto trae aparejado que
aumenta la cantidad de trabajadores y como producto de ello se precarizan las condiciones
del trabajo, lo que hace que surgen las organizaciones obreras y sindicalistas en base a las
condiciones laborales las cuales son precarias.

Estas condiciones sociales van a ir generando nuevas ideologías las cuales van a cuestionar
los contextos sociales que existen en el momento, donde nacen las primeras
líneas/ideologías de izquierda.
→ Socialismo utópico: lo que busca que es los trabajadores salgan de la lógica capitalista
y creen sus propias comunidades con su propia organización, es decir, no apelan a la
modificación de las prácticas de organización social, si no a la creación de nuevas.
→ Anarquismo: una crítica constante de la organización económica y la organización del
estado, donde este es un aliado de la clase dominante, y la única forma de cambiar esto es
salirse de estas lógicas de explotación trabajadora.
→ Marxismo: El estado es el problema, pero a su vez es la solución, donde la forma de
derrotar la explotación es que el estado sea ocupado por la clase obrera.

Hay dos detonadores políticos de estos movimientos de izquierda, una es la primavera de


invierno, la cual es una reacción por la revolución francesa, donde se da un nuevo intento
para oponerse al nuevo régimen monárquico, donde se movilizan de forma activa sectores
artesanales los cuales han sido destruido por el avance el capitalismo. Este movimiento
que surge en Francia va a migrar a Alemania y otros países de Europa, la cual es una alerta
de una nueva movilización política – post publicación del manifiesto comunista-. Por otro
lado la comuna de parís donde no solo son los artesanos quienes se movilizan si no que
ahora es el proletariado.
Producto de estas dos revoluciones, los estados que gobiernan después de estas
movilizaciones toman consciencia donde se debe modificar las lógicas de organización
sociales donde surgen nuevas leyes de regulación social.
Estas movilizaciones van a expandirse a nivel global de dos maneras, por un lado, el
capitalismo industrial funcional en base a la globalización en una red entre países del
mundo, donde el capital no tiene fronteras y se mueve de un lugar a otro, la critica que
hace los movimientos de izquierda Marx es que los obreros tampoco tienen fronteras,
surgiendo así las internacionales – la organización del movimiento obrero debe ser global
como lo es el capitalismo- donde se difunden sus ideas a nivel mundial.
Por otro lado existe una fuerte ola de migraciones europeas a lo largo del mundo, donde
llegan a América, donde Argentina y Brasil van a ser dos grandes centros de migración
Europea. Estos migrantes que vienen de Europa son un importante ente de transmisión
de las ideologías de izquierda, las cuales se esparcirán rápidamente por América.

EL MOVIMIENTO OBRERO EN CHILE 1880-1920

Desde mediados del siglo XIX, creación de cultura y organización popular autónoma:
mutuales, mancomunales, filarmónicas de obreros, escuelas para obreros, prensa obrera.
La clase artesana era una especia de clase intermedia dentro de la sociedad, ligado a la
cultura popular, los cuales muchos tiene acceso a las letras y el desarrollo de las ideas,
quienes desarrollaran sus propias organizaciones.
Estos sectores se van a ir politizando, en primera instancia por la política de la elite de
una corriente liberal, la cual se va a ir modificando y saliendo de esta corriente ideológica.

Mutuales, mancomunales → organizaciones de apoyo mutuo entre las personas, fondos


comunes de dinero de los trabajadores, las cuales tienen un componente económico, se
da un espacio y un sentido de comunidad y un desarrollo cultural. Surgiendo las escuelas
obreras para la autoeducación obrera. Estas organizaciones van a ir mutando, a sindicatos.
Esta temprana politización de sectores populares urbanos artesanales se empieza a
expandir a las grandes explotaciones mineras, donde pasan a ser y generan nuevas
organizaciones industriales, cambiando la lógica anterior de organización. En las mineras
necesitan mano de obra y comienzan a contratar en masa, donde la clase más solicitada
son los peones gañanes – trabajador movible que se desplaza a lo largo del territorio- el
gran problema que surge es que no tienen un lugar estable donde vivir.
Por otro lado existe la creación de nuevos partidos políticos- Partido democrático y el
obrero socialista-.
Otro punto importante para la época es la aparición de del sindicalismo, con la federación
de trabajadores de Chile y la Federación obrera de chile, donde este movimiento lo que
produce son las huelgas obreras y huelgas generales a lo largo del país, para exigir ciertas
demandas del movimiento por distintas desigualdades que existían en la época. Son
huelgas que no solo se ven envueltos en ciertos sectores, si no son huelgas que llaman a
un contexto social y a todas las clases sociales. Una de las más importantes es la Huelga
salitrera de 1907 y la matanza Escuela Santa María de Iquique, esta huelga obrera, de las
nuevas organizaciones sociales que comenzaban a surgir, donde se unen trabajadores de
distintas salitreras para protestar frente a las distintas desigualdades en relación de las
condiciones laborales que se encontraban, terminando con un conflicto armado donde el
ejército mata a más a de 300 personas. Este hecho histórico demuestra que la primera
reacción del estado frente a estas nuevas condiciones sociales es la represión, para así
evitar que estos movimiento se sigan desarrollando a su vez negando le su existencia. Sin
embargo, esa primera reacción de violencia no se acaba, ni tampoco la represión ya que
es una constante reacción de violencia por parte del estado, la cual va aparejada con el
desarrollo con una política de reforma frente a la organización de los sectores populares,
para poder controlar sus demandas y movilizaciones.
Estas políticas reformistas nacen desde la misma elite política tradición son los discursos
de sobre la cuestión social. Básicamente entre 1880 y 1920 desde los mismos sectores de
la elite, no solo de los sectores obreros, va a comenzar a desarrollarse un diagnóstico de
las condiciones de las clases sociales obreras.
→ Orrego Luco “La cuestión social” : Las condiciones de los sectores populares hacen que
estos se organicen y se movilicen, además de que las condiciones de vida de estos sectores
son precarios y son la causa de muerte de mucho de ellos – lo que produce la baja de mano
de obra-. La manera de solucionar estos problemas es el término de la organización de
trabajo y la creación de trabajadores proletariados fijados en un lugar específico en base a
una organización familiar de estas clases sociales. La cuestión social implica una
preocupación de las condiciones de vida de las clases sociales y la preocupación del cambio
del tipo de trabajador adecuado a las condiciones industriales. - cambio de la mano de
obra a una sociedad salarial-.
→ Valentín Letelier “Los Pobres”: El derecho es desigual entre las clases sociales. Dentro
de sectores de la elite que se reconocen asociados a la herencia del liberalismo,
comprenden que no pueden seguir con el liberalismo lo que significaría el incremento de
las clases obreras, donde la forma de evitar esto no es frente a la represión, sino que hay
que crear políticas – legislación social -.
La cuestión social es un diagnóstico de la elite de los sectores populares, es una forma de
reaccionar a la movilización del mundo obrero, que tiene que ver de una necesidad de
modernizar el país y reformar la mano de obra y llevando a cuestionar el consenso
ideológico en torno al liberalismo, implementando y desarrollando al pensamiento social
que surge en estos momentos que no tiene un domicilio político claro en la izquierda,
donde este pensamiento y lucha social es compartido dentro de todo el espectro político
de que debe existir un cambio. Por ende la legislación social y el derecho social es el
producto de la interacción del movimiento obrero y la elite para contener a este mismo
movimiento.
15/05/2019
Consecuencias de la cuestión social y movimiento obrero en orden político y jurídico.
Como comprende la cuestión social como un discurso tanto promovido por la
organización del movimiento obrero en la demanda de sus derechos, pero también se
construye en discurso de la elite en reacción a la movilización y a al condiciones de vida
en la medida que se dan cuenta que no es conducente a un modelo de vida capitalista.
Es necesario cambiar las condiciones de vida de los obreros para que Chile cambie a un
ámbito capitalista.
Dos vertientes:
- Elite
- Movimiento obrero
Ambas marcan el contenido de la legislación social. Legislación como un sistema jurídico
ambiguo, tira para los dos lados.
 Reacciones del E° y elite política:
- Represión: matanza de la escuela Santa María de Iquique.
- Idea de negociación: reformas al sistema jurídico para calmar el movimiento
obrero, y para los beneficios de salarizacion completa de los trabajadores

 Contexto internacional
- Revolución mexicana (1910):
- Revolución Rusa (1917): genera miedo respecto de la Burguesía.
- Creación de la OIT(1919) y derecho internacional del trabajo, adaptado y
recepcionado por los distintos estados de la mitad occidental
Esto genera un modelo a seguir por el E° chileno.

Primera legislación social en Chile


JCA: juntas que actúan como un organismo mediador, donde están las tres partes del
conflicto, para solucionar los conflictos colectivos. Se dan las dos vetas del derecho
laboral, individual y colectivo.
Se crean las primeras cajas de previsión, primeros organismos de seguridad social.
Si estas primeras leyes de “legislación social” lo son verdaderamente o si son solo
adopciones que el E° ya tenia. No alteran sustancialmente las distribución de los derechos
de propiedad y relaciones de poder con las que tenia el E°. son mas bien una transición
entre las atribuciones del poder de policía del E° liberal clásico, que se concebía como no
interventor pero que si en sus atribuciones de orden publico si podía intervenir.
Las JCA son meramente voluntarias, en ese sentido no fuerzan al empleador a cumplir.
Republica oligárquica pero en realidad las primeras leyes sociales ppiamente tal que
obligan a los empleadores a cumplir todas las obligaciones sociales, y mandatarias serán
las leyes sociales de 1924, empieza con el ruido de sables, reorganización de las FFAA que
opera como consecuencia de la guerra del pacifico y de la guerra civil del 91’. Los militares
empiezan entre 1924 y 1932 se vuelven un actor clave de la política chilena.
Todas las leyes sociales del 24’: AAP, abogado, miembro de la elite. Hace parte de los
sectores de la elite que dice que no pueden seguir con las políticas de represión del
movimiento obrero. Cuando es electo en 1920 lo es en base a aprobar la legislación social,
pero que el CN sin mentalidad reformista se había negado a aprobar.
Va a ser la intervención de los militares la que fuerza la aprobación de las leyes y que pone
fin a la republica oligárquica.
AAP, se da cuenta que los militares llegan al poder con CIDC y a partir de este momento
AAP se da cuenta que lo pasan por encima. Renuncia y se va.
CPR 25’ con la intervención de los militares se tiene un quiebre institucional y cuando
finalmente los sectores ibañistas y AAP negocian, dice que quiere que cambien la CPR, la
modernización no se da si en el CN están las fuerzas de la elite tradicional que puedan
ejercer un bloqueo, la estrategia es tener un organismo fuerte que controle a la elite. AAP
vuelve con la condición de que se promueva una reforma constitucional y una asamblea
constituyente que se elige a dedo entre los alesandrista y los militares. Quitarle
atribuciones al CN y dárselas al PDLR.
El texto fundante del orden político no es forjado en una asamblea constituyente en una
real expresión de la voluntad nacional. En paralelo mientras opera la constituyente del
25’ esta la asamblea de intelectuales obreros y asalariados, AC informal. CPR 25’ recoge
una parte importante de los D° sociales pero sin influencia en la CPR del 25’ que es un
acuerdo entre los alesandrista y los militares.
CPR 25’:
Se aprovecha para terminar de concretar la separación iglesia E°.
Vuelta al presidencialismo
Separación iglesia E°
A diferencia de las constituciones liberales del siglo XIX se tiene el reconocimiento de D°
sociales a nivel constitucional. Reconocimiento de la función social de la propiedad, hay
un fuerte reconocimiento de la propiedad privada pero que cumple un fin social y que se
pueden establecer limitaciones para otros fines incluso con la redistribución de la tierra.
Art 7: educación pública. Y la libertad de enseñanza, educación primaria obligatoria y
gratuita, bases de un E° docente,
Art 10: derecho de propiedad sometido a limitaciones.
Art 14: derechos sociales laborales, habitación sana y condiciones económicas de la vida,
un mínimo de bienestar. Salud pública y bienestar higiénico.

Conclusión:
Crisis en el sistema político y económico organizado en paradigmas liberales, esto es parte
de la reivindicación de los derechos laborales y políticos de los obreros, el contenido de
la legislación social, tiene tanto un elemento de protección que va reviviendo.
Protección porque se es desigual en términos materiales para hacer llegar a igualdad en
términos de derechos. Viene a ser reconocido con desigualdad material, establece niveles
de protección para los trabajadores, este componente social tiene un nivel proteccionista
y un fuerte control del movimiento y de los trabajadores.

Evolución y aplicación de la legislación laboral y social 30’ y 50’


Los trabajadores frente a la justicia
Esta legislación se aplica hasta mucho después, en estos tiempos hay una crisis
institucional y política entre el 24 y el 32 qe tienen que ver con un con un contexto
económico en el que la economía chilena había ido muy en crecimiento producto de la
actividad salitrera, a partir de la IGM con la creación del salitre sintético comienza a
decaer y merma el bolsillo del E° Chileno y en particular con la crisis del 29’ que sume al
país en una crisis económica brutal. Estos 8 años hay una fuerte inestabilidad institucional
hay al menos 7 cambios de gobierno, fuerte represión política del movimiento obrero que
en ese momento todos los sindicatos de corte anarquista son desmantelados y se crean
nuevos partidos políticos, todo el escenario político funcional se encuentra en
efervescencia y caos total, se tiene la constante intervención de los militares en el
gobierno, en particular con la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (27-31) y el periodo
de las repúblicas socialistas en realidad son formas de intervención de los militares, por
esto el uso de la legislación social es lento.

Es contradictorio porque, fueron los militares cuando llegan poder, los que promueven el
reconocimiento sociales de los trabajadores, es necesario para poder asegurar el orden
social. Quieren trabajadores con derechos pero sin movimiento obrero. Quieren
protección para los trabajadores pero sin intervención de los obreros.
Todo el contexto de intervención de los militares es para que crezca la institucionalidad
para la aplicación de los derechos sociales y del trabajo y para reprimir el movimiento
obrero.
E° de compromiso en la medida que se forman coaliciones políticas, en que se alternan
un populismo de derecha, y uno de izquierda, los gobiernos radicales, PAC. Fuerte
impronta populista, se reconocen derechos sociales en la medida que no se inmiscuyan en
la política.

CT 1931: en el periodo de crisis se dicta lo que es las bases del CT, reformado en distintas
ocasiones. CT tiene un fuerte componente de control del movimiento obrero, no solo de
sus derechos. Establece el impedimento de sindicalización de trabajadores públicos;
limitaciones a la creación de federaciones y confederaciones la federación obrera de Chile
queda fuera de la ley dentro del parámetro del CT; requisitos burocráticos y control por
el ministerio del trabajo.
Tener una huelga legal era complicado, porque se establecían fuertes requisitos.
El CT fundado en el periodo de CIDC, idea de que quería derechos para los trabajadores
pero no que estos tomaran los derechos para sí mismo.
A partir de la creación del CT, no basta entender esto para entender la institucionalidad
laboral, se crea una burocracia estatal en la aplicación de los derechos laborales. Aparece
la judicatura del trabajo, como especializada para resolver cuestiones laboral, especial no
dependiente del PJUD, los primeros teóricos del D° del trabajo que si se deja a os jueces
civiles el D° del trabajo lo reconvierten en DC, se aplica la misma lógica (todas la partes
son iguales, lo más importante es el cumplimiento de los requisitos formales y no la
materialidad del trabajador y empleador). Se da una pelea en todo. Los abogados no
entienden la lógica proteccionista del derecho laboral

Previsión social:
Sistemas de las cajas de previsión que se crean para grupos de trabajadores en particular.
Cada uno cuenta con su propio sistema de seguridad social. Se crea toda la burocracia
estatal de corte asistencial, dirigido a todas las personas al no ser trabajadores tienen
problemas para acceder a cuestiones sociales básicas.
En la práctica, la operación de este sistema de burocracia estatal está marcada por un
sistema segregado, en que no todos los trabajadores en este sistema tienen los mismos
derechos, no se puede hablar de un estado, el sistema con que se contaba estaba muy
estratificado, unos tenían unos derechos y otros trabajadores otros. Todas las
discriminaciones de la sociedad chilena de que el trabajo físico es inferior se ven reflejado
en el CT.

22/05/2019
Derecho, familias y demandas feministas: ligado al surgimiento de la cuestión social.
Habíamos visto, en el siglo XIX, en lo relativo a los efectos del CC respecto de la filiación,
voluntad del padre como voz ultima. Posterior al CC el número de hijos ilegítimos el 40%
de ilegitimidad existe. En el caso de las familias populares, se tiene un padre ausente por
cuestiones del peonazgo.
Hacia 1960, con las nuevas normas del trabajo, el número de hijos ilegítimos disminuye.
En cuanto a la fuerza de trabajo femenina disminuye hacia 1920, a pesar de que con las
guerras mundiales se cree que las mujeres entran a la fuerza laboral.
La idea de que las mujeres entran a la fuerza de trabajo después de la GM está más
relacionada con Europa y USA y no con latinoamericano. ¿Podrá haber relacionan entre
las cifras de mujeres empleadas y menos hijos ilegítimos? En esta cifra hay cifras que van
y no a ser registradas por los censos que los censos obvia. Eso no obsta que igual se tiene
disminución en las mujeres activas en el trabajo. Vinculación en el cambio que ocurre
respecto del trabajo femenino y respecto de las concepciones que se tiene de familia,
cambian notoriamente a través del siglo XX.
Este periodo en que disminuyen las tasas de legitimidad, es también el momento del
surgimiento del movimiento feminista. Primeros años de este en Chile (1900 – 1930). Una
de las primeras demandas seria la protección de la maternidad, en la medida que también
se tienen nuevas políticas de protección de la maternidad se relaciona con la disminución
de las mujeres en el trabajo, reconfiguran las concepciones de familia. En la historia
chilena el movimiento es al revés, el siglo XIX es de la ilegitimidad y el siglo de las mujeres
en el trabajo de hogar. A lo largo del siglo XX el trabajo femenino trata de ser colocado
claramente en el grupo de los sectores populares, para la mayoría de la población el siglo
XX es el primer momento en que se tiene la instauración de un modelo de familia (padre
proveedor y mujer dueña de casa y fuera del mundo laboral). Ese modelo de familia se
transforma en una realidad para la mayoría de la población chilena.
Esto se relaciona con el surgimiento del movimiento feminista.

Transformación de la familia chilena:


 Aspecto económico: reconfiguración, salarizacion del trabajo y una fijación de la
fuerza de trabajo que permite otra organización de las familias. El trabajo
masculino va a ser más fijo, trabajador contratado por una gran empresa, les
interesa mantener la fuerza de trabajo en un solo lugar, lo hacen promoviendo que
sus trabajadores formen familias estables. Es particular el sector minero, el
trabajador casado tiene un sueldo más alto, mejor vivienda, organización de
talleres en que las mujeres de los mineros pueden estar presentes y desarrollar sus
labores como dueñas de casa, fomentan la mano de obra estable que se asocia a la
mano de obra casada con la familia legitima. Estas medidas corporativas son
retomadas, por el E° en forma de política pública que promueven a través de la
prestación de viviendas sociales, salario. Que promueven que las personas en la
medida en que están casadas y tienen hijos legítimos tienen mayor acceso a los
derechos sociales.
 Factor político social: tensiones, éxitos y derrotas del movimiento feminista.
Movimiento complejo, político pero que tienen características que lo diferencian
del movimiento político partidista. Multiplicidad de tensiones internas del
movimiento feminista. Las complejas relaciones del movimiento feminista con el
sistema político: izquierdas y derechas. Características actuales, se organiza en
paralelo y tensa con las orgánicas partidistas tradicionales, movimiento más social
y menos político, características propias desde los orígenes. Nació como un
movimiento múltiple, relación incomoda con el mundo político partidario que
explica muchas derrotas, pero al ser múltiple y diverso pudo tener apoyo de
personas que no se esperaba (la derecha). Esto explica como el surgimiento
presiona para la opción de ciertas políticas, que modifican el ámbito de la
organización familiar pero que en otras falla.
 Factor político jurídico: el E° de bienestar y sus consecuencias en las relaciones de
género. Cambio del CC, reformas relativas que no establecen la igualdad entre hijo
legitimo e ilegitimo pero que promueven la constitución legal de la familia,
promueve que la mayoría de la población se organice en familias estables y
legítimas y si no son legítimas hay más derechos para ellos. Esto porque el cambio
desde el siglo XIX en que las familias populares eran dejadas en un E° de
ilegitimidad, en el siglo XX el E° interviene en las familias populares, ligadas al
otorgamiento de viviendas sociales.

Cronología del movimiento feminista en chile en el siglo XX.


1. Trabajo femenino, primeros feminismos y legislación maternalista en Chile en
contexto de la cuestión social: ¿Por qué al mismo momento de la cuestión social
tenemos el surgimiento del feminismo y de legislaciones de protección de las
mujeres como trabajadoras? Al tiempo de la cuestión social, el trabajo femenino es
considerado como un problema, en esta época tenemos a la clase política
discutiendo del trabajo de la mujer. Asunto de rivalidad entre el trabajo femenino
y masculino;
Fenómeno social: ligado íntimamente a las relaciones de familia, en esta época la
mortalidad infantil aumenta, el gran problema es que se culpa a las mujeres porque no los
cuidan. Las mujeres a finales de siglo XIX participan como fuente de trabajo en labores
productivas. Realizan tipos de trabajos parecidos a los de los hombres. Las mujeres
trabajan más en la industria porque es mano de obra barata. Se tienen más mujeres
trabajando fuera del hogar, esto a finales del siglo XIX es visto como un problema, porque
es distinto. Además de estar ligado a consecuencias sociales, como la mortalidad infantil.
 Visión católica: el peligro moral de que la mujer trabaje fuera del hogar. Están en
una situación de peligro. Desde los partidos de izquierda el trabajo femenino es
visto como un problema, porque los salarios bajan, se conceptualiza por la
izquierda, como resultado de la explotación de clases, discurso del movimiento
obrero, de que si las mujeres tienen que trabajar porque a los hombres no les pagan
lo suficiente. Si les pagan buenos salarios no es necesario que las mujeres trabajen.
Desde todos los sectores se ve le trabajo femenino como algo problemático.
 Visión de las propias mujeres trabajadoras: relativo según la necesidad de cada
mujer. En paralelo a este discurso de trabajo femenino como un problema, se tiene
el surgimiento de distintos discursos feministas, se conceptualizan a sí mismos
como femeninos y crecientemente como feministas. Para algunas las condiciones
en que las realizan comparte el discurso del movimiento de izquierda, en la medida
en que las mujeres necesitan trabajar además de ser considerada su condición de
madre. En el futuro ideal la mujer no trabaja, la mujer trabaja por necesidad pero
que en la medida en que la clase trabajadora deje de estar explotada y en la medida
en que los hombres ganen lo suficiente para mantener a su familia las mujeres
podrán recuperar los espacios que le pertenecen.
Adm de los bienes del matrimonio: sociedad conyugal como se adm los bienes dentro del
matrimonio.
También surge un feminismo católico conservador. Necesitamos proteger a las mujeres
respecto de políticas de protección a la maternidad. Estas corrientes feministas
comienzan a articularse
Legislación maternalista: ¿ayuda a las mujeres? Tiene el efecto de restringir la
participación de las mujeres en la mano de obra.
2. Articulación del movimiento feminista y del E° de bienestar: ratifica la
organización familiar del padre proveedor y la mujer ama de casa.
3. Desarticulación feminista en tiempo de revolución sexual
4. Represión y rearticulación en dictadura: reacción a las políticas conservadoras- en
términos familiares- pero que es resultado de la represión de la dictadura
5. Avances y estancamientos de la transición a la post transición

23/05/2019
Las leyes de protección maternal establecen limitaciones de realizar trabajos en ciertos
horarios. Legislación contradictoria que trata de proteger la integridad y tiene un efecto
contradictorio que se nota en las estadísticas. Hacia 1930 hay una disminución de la
participación femenina en el mercado de trabajo.
La articulación del movimiento feminista: MEMCH y FECHIF.
El MEMCH se preocupa hacia 1936 del asunto del aborto. El MEMCH era una
organización que va más allá de la política se preocupaba de otros ámbitos de la vida. Al
centro del MEMCH esta Cafarenna la principal fundadora. Relación del MEMCH con la
política dentro de la política institucionalizada no hay representación de la mujer, la
organización nace para esto.
Existen tres tipos de periodos los cuales muestra la transición del movimiento feminista
desde sus inicios, en el documental se basa en sí más allá del movimiento propiamente tal,
se basa en el Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena en 1935 a lo largo de la
historia, programa de movimiento pro emancipación de las mujeres.
Boletín: programa inicial del MEMCH. Llama la atención la lucha contra el aborto
clandestino, inicio de cuestiones que hasta el día de hoy no están resueltas. “Emancipar a
la mujer de la maternidad obligada” surge una concepción de mujeres como sujeto de
derecho, reglamentación científica, deja en claro que el derecho va atrasado en cuestiones
de la realidad. El aborto genera una cuestión de salud pública, al no haber método
anticonceptivo la prevalencia del aborto era alta, sin medidas de seguridad que crean
muchos índices de mortalidad materna.
Está surgiendo esta noción de emancipar de la maternidad obligada, la noción de libertad
sexual está en un momento más embrionario, el MEMCH se preocupa más de la situación
socio económico que de la libertad sexual de las mujeres. El problema del aborto es más
de la mujer obrera, si vas a tener un cuarto o quinto hijo que no tiene como mantenerlo
la decisión de la mujer es abortar por motivos económicos, énfasis del MEMCH de
resguardar las condiciones de las mujeres.
Respecto a las reivindicaciones jurídicas: había hasta ese momento en el CC, se generaba
para los hijos ilegítimos, se necesitaba del consentimiento del padre para que autorizara a
contraer matrimonio, era trámite burocrático para pedir autorización judicial para poder
casarse.
Modificación del régimen penitenciario: en algunos sentidos las mujeres tenían mejores
condiciones carcelarias, pero porque no estaban en cárceles de mujeres sino que ha cargo
de los conventos, especie de idea de que las mujeres criminales debían ser reformadas por
las monjas, régimen penitenciario no solo cumplieran su condena sino que sometidas a las
leyes católicas de las monjas. Condiciones materiales, pero tenían una desigualdad dentro
del régimen penitenciario.
Antes el divorcio: hasta el 2004 existía en el CC pero era separación legal de los bienes del
matrimonio, mujer podía adm sus propios bienes pero no podían volver a casarse. A falta
de disolución de vínculo se usaba un vacío jurídico, porque las causales de nulidad eran
muy restrictivos y se usa un resquicio legal del CC que uno de los requisitos de contraer
matrimonio y que fuera valido era que este debía ser celebrado por oficial de domicilio
civil de uno de los contrayentes. La gente para anularse, presentaba testigos (de falso
testimonio) para declarar que ninguno de los contrayentes tenía el domicilio expresado
en el acta y que el oficial era inhábil para celebrar el matrimonio y por tanto, el
matrimonio era nulo (AA). El problema de esto es el precio de anularse, porque todo
estaba al borde de la legalidad, necesitaba pagarles a los testigos, abogados cobraban la
sobre prima y la nulidad es un proce civil de lato conocimiento y la nulidad era accesible
para los sectores medios y altos.
Otra contradicción es que AA fue el creador del servicio de asistencia criminal,
antecedente de la caja de asistencia jurídica. Este servicio provee ejercicio en todo tipo de
causas salvo nulidades matrimoniales. Por causa de la distribución de la familia pobre, si
bien se crean los mecanismos jurídicos fraudulentos para los particulares pobres es
necesario que se organicen en familias estables porque eso es garantía de orden y cuidado
de los hijos (concepción moralista aplicable a los sectores populares)
El matrimonio con disolución de vínculo era una de las peticiones importantes del
MEMCH.
Orden económico: organización de clase obrera, pero las integrantes eran profesionales y
Cafarenna era abogada. Indicio importante de que el MEMCH era una organización
pluriclasista. La izquierda no le gusta que el MEMCH tenga un llamado amplio de mujeres
que son de sectores medios u obreros o altos. Esto genera incomodidad dentro de la
izquierda. El MEMCH parece ser de: en su estructura política tenia mayor cercanía con
la izquierda que con la derecha. Pero trata de definirse más allá de la división clásica de
los partidos políticos. Tiene pedigrí de izquierda, había una amplitud de sectores, pero
estaba más ligado a la izquierda pero trasciende la organización política, es una de sus
fortalezas y sus debilidades, platea reivindicaciones que van más allá de todos los grupos
políticos y del movimiento obrero tradicional.
Justamente porque tenía más pedigrí de izquierda, eventualmente sirve como paraguas a
diversas organizaciones feministas que surgen y logran articularse.
La gran causa del movimiento feminista durante este periodo es la lucha por el derecho a
sufragio, se da en dos fases, la municipal en que se en 1934, y luego el derecho a todas las
elecciones incluidas la presidencial en 1949 durante primera a Alessandri Palma y en el
49’ Gabriel González Videla en su periodo de represión dura del movimiento comunista,
por lo tanto, son dos gobiernos que son de derecha.
El derecho a voto femenino fue aprobado durante gobiernos de derechos y no de
izquierda, tiene que ver con que las mujeres cuando votaba obedecían a la iglesia. Las
mujeres eran más cercanos a la iglesia, eso causa que en todos los momentos en que se
piensa el sufragio femenino es presentado por gobiernos de derecha. Durante los
gobiernos del frente popular se tiene la presión del MEMCH no logran la aprobación del
sufragio durante los gobiernos de izquierda.
En el 44’ se crea la FECHIF (Federación Chilena de Instituciones Femeninas) logra
agrupar al movimiento feminista de centro y de derecha, le da la fuerza durante el
gobierno de Videla de impulsar el sufragio femenino.
Entre medio se encuentra otro periodo en la historia de la “Ley maldita” en 1947 donde
es la persecución del partido comunista por el periodo de Videla – ley permanente de la
persecución de la democracia – el cual tiene como fin reprimir al movimiento obrero y al
partido como se mencionó anteriormente comunista, logrando afectar al movimiento
feminista en sí mismo.
Este periodo es importante ya que aunque exista la articulación de este movimiento y la
integración de las mujeres al partido comunista – gran mayoría- con dicha “Ley Maldita”
lo que hace es romper toda esa articulación lograda hasta las décadas del 80’. Teniendo
durante ese periodo la aprobación del voto femenino, donde surge el cuestionamiento si
se mantienen las mujeres como movimiento separado en los partidos políticos o integrarse
en ese espacio, lo que produce un quiebre entre ambos entes por la invisibilización que se
le daba a la mujer en la época.
Y como tercer momento que se puede visibilizar es en el 2006 con la elección de la
primera presidente mujer, donde se ve un movimiento feminista más quebrado el cual se
pudo re articular durante el año pasado.

MEMCH → organización que surge para reunir a todas las instituciones femeninas y
mujeres sin partido o de distintos partidos, de tendencias similares con el fin de desarrollar
una labor común por la conquista de su liberación. Reconociendo sus derechos políticos,
ampliación de estos y sus derechos civiles – régimen patrimonial- divorcio del vínculo
matrimonial, mejoramiento de las condiciones de trabajo, abaratamiento de la vida,
mejoramiento de las condiciones de vida de la mujeres obreras, mejoramiento e igualdad
de sueldo, métodos anticonceptivos y entre otros derechos. El programa tiene contenida
las reivindicaciones más sentidas de las mujeres.
En el MEMCH se puede ver una organización pluriclasista donde se pueden apreciar
mujeres de distintas clases sociales, no solo de la clase obrera, y eso le daba al movimiento
una fuerza particular, ya que logra convocar a mujeres de distintos sectores pero a su vez
genera conflictos ya que las necesidades que tenían eran distintas.

Los triunfos del movimiento feminista hasta 1950, en torno a las distintas demandas que
tenían el MEMCH, una de las más grandes demandas del movimiento que logra unir al
movimiento feminista es el derecho del sufragio femenino, el cual se aprueba en 1949 en
todas las elecciones incluso en las presidenciales, aunque antes ya estaban leyes para el
sufrago femenino en elecciones municipales del 34. Las leyes de sufragio femeninos se
dan en los gobiernos de derecha, dicho fenómeno social el cual es contrario a lo esperado
que sean leyes que se aprobaran en los gobiernos de centro izquierda, esto se dio por la
razón de la necesidad de utilizar la fuerza femenina en el sufragio como apoyo a la
derecha.

En este mismo periodo se van a aprobar varias reformas principalmente en el código civil
que tienen que ver con el avance el movimiento feminista, ir expandiendo el pensamiento
que restringía a las mujeres en cuanto al régimen patrimonial, filiación entre otros,
medidas que van mejorando el estatus de la mujer y de los hijos pero no igualándolo.
Además ciertas medidas en relación a derechos sociales en cuanto a las familias y el acceso
a ciertos beneficios, pero nunca cuestionando que en el derecho de familia es el hombre
quien tiene una situación predominante.
El CC encontraba a la mujer casada como una incapaz relativa en que el marido era el
representante legal para todos los efectos, adm de bienes y otros actos no necesariamente
de índole patrimonial. La mujer quedaba en el mismo estado jurídico que los niños
menores de edad.
Se da una progresiva serie de reformas a lo largo del siglo XX que mejoran la situación de
las mujeres casadas ante el D°.
1. Se elimina la idea de la mujer como incapaz relativa y se establece que pueden adm
sus bienes, pero no hay un cambio a la disposición legal que dice que el marido es
el jefe de la sociedad conyugal (institución jurídica que agrupa todo el patrimonio
compartido del matrimonio). Al ser el marido quien adm el patrimonio la mujer
queda sin capacidad de adm sus propios bienes. 34’ ley que establece mejoría en
los derechos patrimoniales de la mujer casada “patrimonio reservado de la mujer
casada” parte del patrimonio que es indisponible para el hombre, si bien sigue
siendo la sociedad conyugal el jefe y adm los bienes del patrimonio. Si la mujer
trabaja de forma independiente, los frutos que recibe de este ella los adm, pero no
los puede tocar el marido. Grado autonomía de adm de los bienes de parte de las
mujeres, que no quedan sometidos a la adm del marido.
2. Cambios que operan en el ámbito de filiación, prohibición de la investigación de
la paternidad, esta ley de abandono de familia y pensiones alimenticias, permite
cobrar pensiones de alimentos, permite la investigación de paternidad solo por
ciertos medios de prueba, se elimina la categoría de dañado ayuntamiento y se
establece un proce sumario y eficiente para la tramitación de pensiones
alimenticias, permite cobrar más rápido el derecho
3. 52’: ley que mejora la situación de los hijos ilegítimos en cuanto a la herencia y la
situación de la mujer casada
Todas estas van mejorando el estatus de las mujeres y de los hijos ilegítimos pero sin llegar
a una igualdad total. Se tiene mejoría pero sin igualación completa, no altera la lógica de
centro de autoridad de la familia del hombre. Al mismo tiempo que operan estas reformas
habrá políticas públicas que hablan de promover que las personas con lazos familiares
reconocidos tengan mejor acceso a prestaciones sociales que las que no los tienen, por lo
tanto, políticas de vivienda, salario mínimo, benefician a familias casadas o si el hijo es
natural reconocido, el conjunto de todas estas políticas encausan la constitución legal de
las familias populares, son progresivamente más legitimas porque todas esas políticas de
E° promueven que los pobres formen lazos familiares coherentes y que el E° puede
intervenir.
Es todo este conjunto de políticas el que explica las bajas en las tasas de ilegitimidad, y se
instaura la lógica de padre proveedor y mujer dueña de casa (modelo tradicional). Solo
este periodo y legislación hace realidad ese modelo de familia.
28052019
Los triunfos del movimiento feminista hasta 1950
Hasta 1950 se pueden hablar de los triunfos o avances del movimiento feminista. En
primer lugar podemos ver la Legislación “maternalista” y protección de la madre obrera
(1907 – 1931) → La protección a las mujeres y los niños: un regalo envenado. Que se dan
a principios del siglo 20 como producto de la cuestión social, donde les dan ciertos
beneficios a las mujeres pero a su vez se les limitan en varias instancias a la mujer
trabajadora en general. Por otro lado otro avance que se tiene en el movimiento feminista
es La lucha por el sufragio femenino (1971-1952) → Articulación del movimiento
feminista: MEMCh (1935) y FECHIF (1945). Donde se logra unificar las distintas
organizaciones feministas. Este logro del sufragio femenino es con el apoyo de la derecha
y los resquemores de la izquierda. Por último se ven los derechos civiles de la mujer (1925
– 1952) → Derechos patrimoniales en el matrimonio, filiación y alimentos: Mejoramiento
de los derechos de la mujer y los ilegítimos… sin igualdad. Existen modificaciones al
código civil 1934 y 1952, donde existen un inicio de posibilidades y derechos para los
hijos ilegítimos y mejoras en cuanto la administración de los bienes de la mujer dentro
del matrimonio pero nunca alcanzará la igualdad.

Límites del movimiento feminista hacia 1950

No se logran reformas como el divorcio con separación del vínculo, igualdad de los hijos,
aborto, administración conjunta de la sociedad conyugal. En relación a esto más allá de la
iglesia como tope, es el Estado quien impide dichas mejoras por un ideal de una sociedad
que se rige por un modelo del “padre proveedor” y la “mujer dueña de casa” es este
proyecto político del Estado social quien limita la evolución de las demandas del
movimiento feminista.

La razón del por qué se pueden evidenciar las limitaciones del movimiento feminista tiene
diversas hipótesis, donde una de estas es el apoyo de los sectores conservadores, donde
dicho apoyo de este sector es en relación a ciertos proyectos los cuales estén acorde al
modelo social de familia que tienen estos organismos.

Por otro lado son los obstáculos desde la izquierda en pos de que son los mismos partidos
de izquierda son quienes defienden un modelo social de familia como un hombre
trabajadores y quien le da sustento al hogar y a la mujer como dueña de casa, donde este
modelo le da sustento a su discurso político, donde la lucha es desde un estigma de que el
comunismo iba a disolver el orden social y la familia. Por ello existía un discurso político
de que ellos tenían un orden social bien constituido. Entendiendo a la familia como una
unidad de acción política, en relación a que existiesen familias bien constituidas existía
un apoyo de las mujeres dueñas de hogar en la articulación de este movimiento político.

También se ve como limitación las tensiones internas de un feminismo pluriclasista donde


se ven las diferencia de intereses dentro d ellas mismas mujeres que componen este
movimiento y por ultimo uno de las ultimas limitaciones y la razón de la ruptura del
movimiento es la Guerra Fría y la ley maldita.

Desarticulación y surgimiento del movimiento feminista 1960-1980

En los tiempos de mayor revolución social en Chile, es un momento de desarticulación


del movimiento feminista pero en el periodo de dictadura, donde existió mayor represión
en el país es donde surge nuevamente este movimiento.

Una nueva etapa: Los 60`s y la revolución sexual en Europa y EE.UU: Este periodo dentro
de la sociedad es un periodo importante en relación a la sexualidad principalmente donde
existen cambios legislativos importantes como lo son las píldoras anticonceptiva, donde
se le da mayor libertad a la mujer sobre su cuerpo y decisión de ella en cuanto a su
sexualidad (1961) y el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las
mujeres en Europa y EE.UU donde se reconoce la interrupción legal del embarazo
principalmente.
En Chile una de las limitaciones es que está la Democracia Cristiana quien comienza con
la creación de organizaciones femeninas “políticas” pero relacionadas al aspecto familiar
y ve a la mujer como madre con los centros de madre. Por otro lado da el inicio de una
política de planificación familiar con la contracepción como un derecho de la familia. Los
métodos anticonceptivos se pueden ver concebidos como un derecho de la mujer, como
también como un derecho de la familia y es esta última concepción la que predomina en
los gobiernos conservadores, donde al fin y al cabo los hombres son quienes deciden sobre
su familia.

Se comienza a lanzar políticas en relación a los métodos anticonceptivos pero no como un


derecho de la mujer si no que del hombre en relación a la familia. Una de las
organizaciones que daba apoyo a estas políticas es la Asociación de Protección de la
Familia para promover las políticas de reducción de natalidad.

En relación a estas políticas publicas lo que sucede con el Gobierno de la Unidad Popular
– Salvador Allende – es que la mujer se ve in visibilizada en relación a que las políticas
públicas son vistas hacia los trabajadores y los niños, donde las mujeres son vistas como
madres, poniéndole énfasis a este rol que debe cumplir la mujer como madre y con el
trabajador como compañera de este quien lleva la revolución.
29/05/19
Poder judicial y represión política: regímenes de excepción (des) protección judicial
Organización del poder político e Chile vigencia de la CPR 25’: ¿cuán consolidado esta la
política e Chile desde la CPR 25’?
24’: ruido de sables de la cuestión social hasta 1932, o a e Chile sistema político
institucional consolidado, Ibáñez se instala como dictador, después de s caída vamos a
tener 3 veces intervenciones y participación de militares en el gobierno, dificultad para
ocupar la CPR 25’.
República socialista
PDLR debe negociar con los partidos políticos, pero ahora hay muchos partidos, ninguna
de estas fuerzas políticas tiene le poder completo para llegar por si solo al poder, crea
políticas de alianza, las que se articula e toro a cetro político, que sería el partido radical.
Se dictaban leyes de sitio por grandes movimientos huelguísticos y como forma de
represión se dictaban las leyes de facultades extraordinarias y estado de sitio que
permitían suspender DDFF, podían ser decretadas por PDLR sin autorización del
congreso y luego para hacer que permanecieran votaba el legislador, que aseguran medida
al gobierno para ocupar estas políticas. Leyes de seguridad interior del E°, reprimir
personas que se consideran enemigos del E°, ley con objetivos políticos. 1932 hay
muchas,. 1937 ley que sirve de base para leyes posteriores.
Después se dictan leyes de seguridad exteriores: medidas en contra de personas indicadas
de ser agentes del régimen nazi. Terminan siendo ocupadas en contra de enemigos
internos. Ley de defensa permanente de la democracia reforma y refortalecimiento de las
leyes interiores del E°.
Se puede decir que en este periodo y viendo lo común de estas leyes, se tiene un sistema
de represión legalizada, en la ley son para seguridad pero en la práctica son de represión.
Fuertemente a la libertad de prensa y libertad de prensa, las injurias al PDLR eran delito
en contra de la seguridad del E°. Para organizar manifestaciones que terminaban siendo
fuertemente reprimidas. Además de la legislación general del CT tenían esta de no
organizarse. Estas leyes ampliaban la juris de tribunales militares para conocer de estas
causas. Se suspendían las cortes civiles y se usaban cortes marciales
Además existían formas ilegales de represión: masacres o matanzas (campesinos de
Ranquil, matanza del seguro obrero nazi chileno tratan de realizar un golpe de E° y
escapan y se refugian en el edificio del seguro obrero y una vez que se estaban rindiendo
la policía entra y matan a todos, masacre de la plaza de Bulnes 1946 previo a elecciones
la policía interviene para resolver el motín del PC) y torturas y abusos policiales, uso
constante de torturas y abusos policiales contra delincuentes comunes y líderes sindicales
en particular, ancladas en prácticas más largas de las fuerzas policiales desde su creación,
tienen completa impunidad, nunca se juzgó a nadie.
Aunque muchos inician juicios contra los responsables, generalmente lo que pasa es que
a todos los responsables se les aplican leyes de amnistía, los jefes de carabineros o FFA que
ordenan usar la fuerza, como forma de olvida e impunidad respecto de la responsabilidad
de los delitos, las leyes de amnistía del 78’ tiene sus precedentes en estas previas amnistías
políticas ocupadas para la represión política.
Frente a las restricciones de derecho de parte del ejecutivo y del legislativo, ¿Qué rol juzga
el poder judicial? Protección de las minorías en contra de los abusos del E°, ¿Cómo
reacciono el PJ frente a las vulneraciones de derecho? Juan Bautista Rossetti recurso de
amparo, cuando el PDLR ejerce funciones políticas el PJ no puede intervenir, no hay actos
de autoridad y actos de gestión, los tribunales únicamente pueden conocer de los actos de
la adm del E° cuando son actos de gestión (actos cotidianos de la adm), el PDLR no es un
mero funcionario público si no que es una autoridad política y que al declarar E° de sitio
es un acto de autoridad en el que el PJ no puede intervenir. Se rompe el ppio de separación
de poderes, el problema es que el PJ no puede inmiscuirse en temas políticos, PJ dice que
no interviene en tema político pero que sin embargo viola la violación de garantías
fundamentales que el mismo debe caucionar. PJ es apolítico en sentido amplio, todo lo
que tiene que ver en DDFF es eminentemente político pero esto es lo que él debe proteger.
¿Por qué el poder judicial adopta esta medida de extrema deferencia respecto del
ejecutivo?
No interviene, por el proceso de nombramiento, se propone una terna o una quina, para
que el PDLR la ratifique y para los ascensos quien tomaba las decisiones era el ministerio
de justicia, había un fuerte intervencionismo del PDLR dentro de la organización interna
del PDLR. Eso podía ser un problema de la independencia, que era que efectivamente
tenía poca independencia interna en procesos de nombramiento. La carrera en el PJ podía
verse detenida.
Otra de las razones de interpretación extrema de independencia judicial tiene que ver con
un episodio político durante la dictadura de Ibáñez que produce una purga de ministros
de tribunales superiores de justicia, en ese sentido queda traumatizados. Las mismas
motivaciones de clase podían tener influencia, lo interesante es la adopción de políticas
para líderes de movimiento obrero y líderes sindicales.
El fallo presentado, es juris constante de los tribunales superiores de justicia.
Forma del PJ de entender la cautela de DDFF se funda en ese periodo 30’ en adelante,
durante la dictadura se vuelve más obvio y los efectos de su falta de intervención son más
brutales. La historia viene de antes del 73’.

Ley de defensa permanente de la democracia: “la ley maldita”, excluye a los comunistas de
la vida pública. La ley asegura la estabilidad del régimen. Margina constitucionalmente al
partido comunista. Peligro venia de afuera, peligro internacional. Victoria electoral de los
comunistas y las huelgas del sindicato del carbón (principal materia que mueve al país).
Las causas en las que se pone énfasis en el primer video son internas. La narrativa histórica
había énfasis en las internacionales
 Énfasis en causas internacionales: la razón de la ley es para evitar el peligro del
comunismo internacional, adopta la ley en presión y obedeciendo a políticas
similares de USA y Europa occidental donde hay exclusión del PC. Concebir la ley
en el marco de la guerra fría es la narrativa histórica más común de la ley que
proscribe el PC. Es una forma de legitimar la idea de que en Chile había una
democracia que funcionaba y el contexto de la guerra fría obliga al gobierno a sacar
a un movimiento de la vida política y permitir las medidas de represión política.
La ley maldita en este relato parece excepcional o rara en la democracia del país.
 Énfasis en causas nacionales: es menos extraño en la organización política de lo
que aparenta. Es mucho más parte de una cultura política. Continuidad de
represión política que se implementan desde los 30’ y que en este periodo solo se
refuerzan. Permite ver que la ley maldita, siempre se presenta como una cosa muy
fuera de tono con la historia del periodo, hace parte de un proceso más largo.
La ley solo amplia las facultades y causales por las cuales se pueden aplicar estas medidas.
Larga genealogía de normas legales que
Efectos de la ley de defensa, periodo de aplicación más grande fue en el 52’.
 Refuerza las políticas de represión legalizadas del E°, vuelve permanente muchas
facultades del PDLR solo tenía en virtud de leyes de facultades extraordinarias,
amplia las facultades de perseguir a sus opositores y del movimiento obrero
(amenazante para la época). Quedan latentes los conflictos del orden social que
desencadena los conflictos huelguistas de un primer momento.
 Se crea el antecedente de las policías en la represión política y de las FFAA
 Se debilita los partidos políticos tradicionales, se rompe el partido radical y se
polariza el sistema político.
 Primeras experiencias en la defensa que fueron replicadas luego en la dictadura

05/06/2019
Crisis del D° a la justicia de clases:
Texto Velasco: el D° no se adapta a la realidad social, siempre va detrás, pero que esto es
parte propia del D°, lo que hace que el cambio social del 60’ avanza mas rápido. Los 60’
¿Qué quieren con los cambios del siglo XX? Se intentan consolidar, pero hay una pugna
entre los desarrollos jurídicos de E° de bienestar con la legislación clásica y no reemplaza
el sistema jurídico liberal. Esos cambios superan problemas superficiales. Estos problemas
se hacen presentes 40 años después del E° de Bienestar. Esa legislación liberal del Siglo
XIX no desaparece y converge con la idea de que la forma en que la legislación es mucho
más para responder a las presiones de ciertos grupos que para responder a intereses
sociales. La mayor parte de estas leyes son con nombre y apellido, vienen a conceder
beneficios particulares a personas particulares, el E° de Bienestar funciona con pituto, no
se da una legislación que cubra los intereses de la generalidad de la población.
Leyes misceláneas: leyes que dentro de una sola habían múltiples cosas incluidas. Para
conocer el contenido del OJ era caótico. Esto se explica para esconderlas y porque eran el
resultado de los partidos políticos en el proceso legislativo. Refleja un proceso de forma
de negociación política en el CN de forma casuística. Funcionaba de manera clientelistica.
A mediados del siglo XX se habla si en el siglo XIX era del proceso de codificación, en
estos momentos los juristas hablan del proceso de descodificación, el regular de manera
coherente y sistemática paso de moda.
Problemas del OJ chileno:
 Pésima técnica legislativa
 Masificación de la sociedad: todos quieren acceso al derecho, las personas no se
quedan con lo que el sistema entrega, ven el derecho no como una limosna sino
que es justo y no un beneficio, se exige más justicia. Sociedad de masas,
efectivamente quienes participan del espacio público son grandes grupos sociales,
dadas por la creación de la TV, todos tienen radio y surge la TV que llegan a finales
de los 50’, acceso a los medios de comunicación (para ver el mundial del 62’).
primera sensación de nivel masivo de la comunicación social.
Noción de reivindicación social por derechos y beneficios que no se sienten sino hasta ese
momento.
Los hombres del D° perciben esta situación de modo que los abogados son el problema, la
parte subjetiva de los hombres del D° va por la alta sociedad, le dan mayor prioridad a las
personas con dinero. Los desarrollos en términos intelectuales del periodo se da en la
sociología y, como los abogados porque eran quienes llevaban los procesos políticos
porque eran quienes llevaban la forma de la construcción del E°, que son reemplazados
por los economistas, una que van por el lado marxista y el pensamiento económico neo
liberal, que es una alternativa al sistema chileno. E° empieza a profesionalizarse y los
abogados tienen menos relevancia porque el E° toma un sistema más economista. La
profesión jurídica no es la principal llamada a resolver los problemas políticos del
momento, sino que se toma el lugar otros profesionales, que comienzan a desplazar a los
abogados del control del E°, esa es la sensación de la crisis del D°. ese extracto es uno de
50 textos de estos años en que todos los abogados hablan de los mismo, es una sensación
de problema de l comunidad jurídica y que son cuestionados con el desarrollo de su tarea.
La solución: no todos están de acuerdo en el modo de reacción frente a la crisis. El D° de
ser la disciplina por excelencia ya no es como antes.
 Rapidez de la evolución de la sociedad en relación al derecho
 Diferencia entre la legislación individualista y la social intervencionista del siglo
XX.
 Problemas con el poder judicial: el PJ se prostituye, ejemplo de la nulidad del
matrimonio, esto deslegitima, todos somos cómplices de utilizar el PJUD de una
manera que no debe.

Novoa Monreal: lanza la discusión de la crisis del D°. Habla que la CS falla a favor de los
con poder, Novoa da ejemplos de ámbitos del D° en que la CS falla de cierta manera
 Laborales: los justicia del trabajo cuando se crea se trata de dejar por fuera del
control del PJUD a los tribunales civiles ordinarios, los que son “civilistas”,
reconvertirían a la justicia del trabajo a la civil. El D° debería compensar la
desigualdad de condiciones entre los contratantes. Se crean CA separadas y se
prohíbe la casación. La CS acepta los recursos de queja, eso deja que la CS entre a
conocer el caso en virtud de atribuciones disciplinarias. Se recurre a la CS cuando
no hay otras formas de apelación. Con esto la CS interviene en los fallos del trabajo,
cuando no debía hacerlo. El PJUD aparece como un actor parcial, de lado
conservador. Toda la critica que se desarrolla en este momento Novoa es la idea
de que el PJUD y tribunales superiores de justicia están impartiendo una justicia
de clases, es decir, denuncia de que el sistema judicial es parcial de las clases
privilegiadas, protege a los conservadores porque los jueces provienen de este
sector, los abogados eran una elite y como tal fallaban en contra del trabajador, los
que llegaban a ser jueces de la CS eran mucho mayor. Los jueces de la CS no fallan
a favor del pueblo chileno sino que en favor de sus propios intereses.

Novoa es inicialmente es DC y luego fue de la izquierda y fue el principal del asesor


jurídico de Allende, mientras que Velasco es DC.

06/06/2019
Ayer: los 60’ se desarrolla en Chile un discurso de la crisis del D°, que tiene que ver con
la noción de que la forma del sistema jurídico concebido hasta ese momento no sirve.
Desajuste de la noción liberal del siglo XIX en contraste con la del siglo XX, ambas están
coexistiendo de manera poco cómoda, el D° no se adapta a la rapidez de la sociedad. Causa
problemas dentro de la sociedad jurídica. Factores:
 Político: crecimiento de la ad publica ligado al crecimiento de la función social y
a la función intervencionista del E°, inflación legislativa, descodificación no está
todo ordenado en los códigos, no se sabe cuál es el derecho aplicable a cada caso,
se tienen más de 12000 leyes adicionales además de los códigos. No se tiene un
sistema unitario y sistemático, la idea del siglo XIX esta sobrepasado. La idea de
que el D° puede orden la sociedad a través de códigos a desaparecido
Refleja además un cierto proceso político, que tiene que ver además con un sistema
multipartidista basado en partidos políticos que expanden fuertemente la representativa
de distintas partes políticas en el congreso, pero los legisladores están más preocupados de
intereses particulares más que del interés nacional. Se generan las leyes misceláneas (leyes
dentro de otras leyes) reflejan la negociación en el proceso político.
Después de la ley maldita uno de los efectos es que se descompone en el sistema de partido,
las alianzas y negociaciones, viene Ibáñez y Alessandri, ambos son populistas anti
partidistas, capitalizan el descontento a los partidos políticos. Si bien es un sistema
presidencialista no se puede gobernar poco, se tiene que negociar con los partidos
políticos, esto genera un montón de problemas, Ibáñez con su tradición militar y pasión
por el orden es común su represión al movimiento obrero, usa las leyes de facultades
extraordinarias. Alessandri, es más bien un proyecto político de derecho logra llegar al
poder después del 1° Alessandri con una noción de la política tecnocrática, su proyecto es
barrer con los políticos para reemplazarlo por profesionales que lograrían adm el E° de
forma eficiente, sin lógicas de negociación política. Ambos rompen con el sistema de
partidos con un centro fuerte (PR) y aumenta la polarización política en la sociedad. Es
poca la idea de gobiernos multipartidistas.
Es relevante en el modelo constitucional, el modelo presidencialista, esto crea fricciones
entre ejecutivo y legislativo.
 Económico: colapso del ISIS, el modelo que busca reemplazar es el modelo hacia
afuera, de exportación de materia prima y que fuerzan al país a importar bienes
manufacturados lo que genera un déficit en la balanza de pago. El E° está
endeudado porque la importación es mayor a la importación. Subir los impuestos
a la importación para generan política proteccionista y fomentar la industria
interna. Chile no puede generar la tecnología y los recursos de la tecnología y
maquinas mismas para el proceso de fabricar bienes de consumo (los tiene que
importar). Sigue la dependencia a la exportación del cobre, el problema es que va
al bolsillo de capitales USA, Chile no genera recursos para la política del ISIS. En
el ámbito agrícola es fuerte productor, en este momento el sector agrícola esta
rezagado que Chile debe importar gran cantidad de los alimentos de la población.
Problema de la forma de distribución de la propiedad agrícola y la consolidación
del latifundio en la primera mitad del siglo XX, que es ineficiente como modo de
producción. Los modos de trabajo dentro de la hacienda sigue el inquilinaje como
modo de generar mano de obra, además de ser un método explotador también es
un modo poco eficiente que el patrón le cede tierras a los inquilinos para
alimentarse a sí mismo (cultura de subsistencia). Como el latifundio es gigante hay
poco incentivo para mecanizar y aumentar la eficiencia del proceso productivo.
Esto tiene a la agricultura en una crisis económica, que no es suficiente para
alimentar a la población y para exportar.
La combinación de esto genera un crecimiento económico muy bajo. En la medida en que
se tiene un E° de Bienestar, en que hay una constante organizándose para obtener
beneficios sociales, el E° tiene que gastar más y el E° se endeuda e imprime más dinero, se
produce una estanflacion, economía estancada con problemas de inflación, reduce al
economía de las personas, pobres y clase media. La inflación constante de al menos 50%,
con descontento social.

 Social: nuevos actores sociales. De inicios del siglo XX los nuevos sociales son los
obreros de naturaleza urbana o minero y la clase media.
A partir de los 50’ hay dos nuevos actores sociales que generan una nueva ola de
modificaciones sociales, los trabajadores agrícolas, el proceso de sindicalización de los
trabajadores industriales pero se prohíbe la campesina, hay una presión para los derechos
agrícolas.
En este periodo como hay un crecimiento demográfico, hay una fuerte migración campo
ciudad, se generan poblaciones y tomas de terreno en ciudades. Hay un movimiento de
pobladores, nueva dinámica distinta en la política chilena.
Tanto los pobladores como los campesinos, el derecho que reclaman es propiedad y eso
va a ser el centro de la pelea en este periodo.
Comienzan protestas masivas que desbordan la institucionalidad legal y la forma en que
operaba el sistema político, es parte de la base del porque los abogados sientes que el D°
no cumple con la demanda social
 Cultural/intelectual: contracultura idea de juventud como actor social. La idea del
movimiento estudiantil como movimiento social es la reforma universitaria de
Córdoba en 1918, Argentina, uno de los momentos en que por primera vez se
organiza un movimiento estudiantil, idea de que la universidad es un espacio
elitista y debe participar de las demandas de los procesos sociales. Tiene influencias
en toda América, es la primera fase del movimiento estudiantil a nivel
latinoamericano a partir de los 60’ son importantes los estudiantes, pero es la
juventud entera. Los jóvenes en general, como identidad en contra de la cultura
tradicional, con una nueva forma de movilización. Esto comienza a cuestionar
ciertas formas de concepción en escuelas y universidad.
Intelectual: fase de desarrollo de las ciencias sociales, Sociología, se desarrollan todas las
teorías desarrollistas basada en el Marxismo como critica al modelo de exportación, a la
sociedad, y genera la base teórica de los proceso revolucionarios que viene después, esto
es amenazante para los abogados que están a la cola del desarrollo (tenían aun una
tradición decimonónica).
 Internacional: enfrentamiento de Guerra Fría, implicación en la ley maldita. El
momento en que llega a América Latina es a partir de la Rev. Cubana, genera
nuevos niveles de polarización en el escenario político, esta GF es cada vez más
caliente.

El derecho en este contexto aparece fuera de estos avances.


Las dos grandes respuestas al conflicto: socialismos (intervención del E° en la economía)
y de revolución en libertad, modelo de la DC basado en el concilio Vaticano II, nueva
reactivación de la iglesia y su factor social. Detrás de esta doctrina social de la iglesia es
frente a la lucha de clases del Marxismo, la iglesia tiene una idea de colaboración entre
las clases pero se tiene que repartir de manera extrema, del lado de los desfavorecidos y
desarrollar un modelo político para intervenir fuertemente en la economía y en particular
para los pobladores. Se generan dos opciones:
 Revolución en libertad: modelo de la DC que son la base del segundo modelo.
Proceso de reformas estructurales a la institucionalidad política, al ordenamiento
económico que reforma aspectos en la sociedad
 Vía chilena al socialismo: repensar, y que el E° debe representa ra un grupo social
distinto al que representaba al momento.
 La opción neoliberal no esta tan claramente manifestada, pero al fracaso de las dos
opciones es la que finalmente se impone.

Los dos primeros tiene factores en común: ambos están por profundizar un modelo de E°
mayoritario. Ambos comparten un fuerte movimiento de movilización de masas,
contribuyen a la polarización del sistema político, la vía chilena al socialismo, no hubiese
podido realizar casi ninguna de sus propuestas si es que el modelo anterior “no le
pavimenta el camino” en cuento a la vía institucional y legal en el momento de E. Frei.
Rol del D° en este periodo:
Rev. en libertad: des eco. Ed y enseñanza. Solidaridad y justicia social, participación
política y soberanía popular. Reforma agraria: expropiaciones y problema de indem, idea
de la función social dela propiedad que cuestiona el dogma de la propiedad privada
absoluta y limita el ejercicio del D° a propiedad por lograr la distribución. Chilenizacion
del cobre (adquisición del cobre por el E° del % mayoritario en las empresas de la gran
minería) y luego la nacionalización, porque también es una expropiación a los extranjeros.
Reforma educacional: enseñanza técnica, todo era fuertemente gestionado y adm por el
E°, se empieza a concebir una idea de eliminar las facultades de D° y refundirla en una
gran facultad de ciencias económicas y sociales, idea del D° cuestionado por otras
disciplinas que en realidad son mas importante.
Ámbito constitucional: discusión en la forma de llevar a cabo estos procesos, si es legal o
ilegal, si los distintos gobiernos cumplen con las bases del E° de D°, es una de las
discusiones políticas, si es que está apegado al ppio de legalidad, el gobierno de Allende
es el gran debate si se cumple o no con ciertas disposiciones constitucionales. El ejecutivo
lleva a cabo estas reformas, hay una pugna de poderes con el legislativo, el PJUD apoya al
legislativo y pone límites al ejecutivo. Creación del TC, y la CGR. Grandes resistentes al
proceso de reformas.
Periodo de transformaciones estructurales y el D°
1. Sistema político y D° constitucional
2. Derecho de propiedad: con las medidas de las reformas con la expropiación e
intervención de fábricas y las tomas de terreno
3. Institucionalidad jurídico frente a las trasformaciones estructurales: escuela de
abogados
Esto implica como la discusión y el proceso de la UP tiene que ver con el rol del D° de los
grandes cambios. El D° será uno de los mecanismo que permite llevar a cabo estas
transformaciones pero que grandes sectores de la institucionalidad política es parte de la
institucionalidad jurídica.
Modelos de llegar al socialismo a través de la lucha armada, el gran contra modelo de la
vía chilena al socialismo era Cuba con la guerra de guerrillas, idea del Che Guevara de
armar focos de represión para llegar al poder para instaurar el socialismo.
El modelo chileno era a través de la elección y la democracia, una vez que llegan al poder
estaba la idea de respetar la institucionalidad legal existente y, por tanto el gobierno debe
llevar a cabo las reformas. Estrategias para tratar de mantener la legalidad. Los abogados
discuten lo que cabe o no en el marco legal.

11/06/2019
Periodo de las trasformaciones estructurales y el D°: de los regímenes de Frei y Allende.
Tres elementos:
1. Sistema político D° constitucional
2. D° de propiedad
3. Institucionalidad jurídica frente a las trasformaciones: cómo reaccionan a los
elementos de cambio.

En la medida que Frei y Allende quisieron llevar reformas institucionales al campo


económico, se enfrenta el PDLR con el CN, en la medida que el gobierno quería avanzar
en sus políticas, encontraba resistencia del congreso. se busco, en el gobierno de Frei,
aumentar la atribuciones del ejecutivo, para no ceder al CN para poder llevar adelante las
políticas. Hubieron muchas reformas constitucionales.
 Reforma de 1970 (E. Frei): aumentaba las atribuciones del ejecutivo, en términos
de iniciativas de ley, exclusiva del PDLR: quitándosela al CN en todo lo relativo a
la conducción económica. Si bien se aprueba en el gobierno de Frei, pensando el
CN que otorgan al futuro gobierno de la DC para seguir adelante con el programa.
Lo que ocurre en realidad, se los deja en bandeja a la UP lo que fue en gran parte
a este avanzar en muchas de sus leyes. El CN se trasforma en un freno.
Creación del TC: regula conflictos entre el PDLR y el CN. Evalua ex ante la legalidad de
las leyes. Arbitro poco imparcial, se buscaba crear un arbitro del lado del PDLR, con los
mecanismos de nombramiento y el tiempo en el cargo, determina en que ciclo político se
eligen a los miembros. El proyecto del TC inicial el nombramiento eran 5, 3 nombrados
por PDLR y 2 por la CS. El periodo era de 4 años, el periodo PDLR era de 6. En el mismo
ciclo podía cambiarlos 2 veces en su periodo.
Ocurre que uno de los miembros nombrados se transforma en un voto que si bien es
nombrado por Allende queda a la mitad y no falla siempre a favor del gobierno. Ocurre
en los primeros años de vida del TC, le toca el rol de mediador entre ejecutivo y legislativo.
El primer caso, limitar al PDLR en materia económica, allende veta este proyecto, ¿puede
el CN con 2/3 revertir el veto? El caso se lleva al TC. El TC se declara fuera de facultades
para pronunciarse, deja el conflicto inconcluso, Allende se niega a promulgar la ley y el
CN se niega a reconocerla. Esto muestra la incapacidad de un organismo que debía
resolver conflictos entre poderes pero que en el contexto de un conflicto político tan
intenso.
Estatuto de garantía: Allende se debe comprometer a respetar garantías constitucionales
minimos el que dice relacion con la actualización de conceptos relativos al estatuto
constitucional de los partidos políticos, libertad de expresión. Allende al asumir como
PDLR debe gobernar dentro del marco jurídico, lo que determina en gran parte la medida
político o jurídica de su gobierno.
Negociación política: DC ratifica la elección, pero Allende debe firmar el estatuto de
garantías.

Derecho de propiedad:
 Propiedad sobre recursos naturales: la nacionalización del cobre. Chile seguía
siendo un país de exportación, la mayoría de su producto se daba de la exportación
de materias primas, lo que quiere decir que la manufactura del mismo producto se
compraba al doble. El cobre ponía en cuestión toda la idea de un sistema
económico del desarrollo hacia adentro. Además de que el cobre era finito. En el
gobierno de Frei se gesta un proyecto, pero se hace a medias con la Chilenizacion
del cobre, era una compra de las sociedades mineras norteamericanas, en la que el
E° chileno compraba las acciones a estas. El problema era que no salía barato, si el
E° quería convertirse en el accionista mayoritario para tomar decisiones en las
empresas. Lo que no aseguraba que le retorno de las utilidades fueran a bolsillos
del fisco. Esto aumenta a raíz de la inmensa inversión pública, aumenta la
inflación, lo que agudizo una posible crisis económica.
Allende: nacionalización implica, expropian pero se paga la indem. Como se procede a la
nacionalización sin cuestionar el D° de propiedad. El único recurso para oponerse es no
pedir la indem, pero esta se encuentra regulada en realidad según que el monto de la
indem correspondía a las utilidades.
Se aprueba en el CN con unanimidad. Por la crisis y porque se había un consenso nacional
esta política, es la mas duradera del gobierno de la UP, la más exitosa del gobierno.
 Propiedad rural: la reforma agraria. Para aumentar la producción, los latifundios
son poco productivos y su división es una manera de fomentar una explotación
eficiente de las tierras. Vendría a asegurar un mejor nivel de explotación de las
tierras. Objetivo redistributivo, hacer menos desigual la repartición de la
propiedad, sistematizar. Una vez que se reforma hay múltiples modelos con
múltiples objetivos distintos.
Dos modelos distintos con dos visiones políticas distintas:
1. Tomo el latifundio lo expropio, y se lo entrego en propiedad individual a los
campesinos o a otro grupo de personas. Con esa política, se rompe la idea de la
gran propiedad y transformarla en pequeñas propiedades individuales, el pequeño
propietario interesado en la producción de su campo será el más productivo.
Detrás de estas ideas de dividir el latifundio hay una idea de fomentar en las clases
campesinas el amor por la propiedad privada, pueden tener las mismas ideas sobre
el D° de propiedad que los mismos hacendados. Hay un fortalecimiento de nueva
pequeña clase media, apegados a la noción de propiedad. Modelo individualista
2. Expropio la propiedad del gran latifundio, el E° mantiene el control sobre esta
propiedad, y el elige de que forma la adm. Y un modelo intermedio de entregarlo
a una comunidad o cooperativa de campesinos, no hay una sola forma de hacer
una reforma agraria. Esta obedece a un modelo socialista comunista
El decidir cómo se haría la reforma agraria en chile era todo menos evidente. Chile no fue
un pionero en AL, hubo previamente múltiples intentos de procesos de reforma agraria.
México, Bolivia y Cuba, lograron llevarse a cabo. Guatemala y Brasil fueron intervenidos
por los militares y USA.
Ley de reforma agraria en Chile y a su aplicación durante el gobierno de Alessandri: bajo
el modelo de modernización del campo y crear pequeños productoras individuales.
Usando la reforma agraria de Alessandri se dicta una reforma constitucional que define el
carácter de la reforma agraria chilena.
Durante el gobierno de Frei, se avanza de manera sustantiva, se dice que se expropio entre
13% y 30% de las tierras cultivables en Chile, si bien el proceso fue importante, el proceso
fue percibido como lento. Al mismo tiempo de la ley de reforma agraria, se da la ley de
sindicalización del campo, lo que permite percibir que el gobierno no actua los
suficientmente rápido
 Propiedad sobre los medios de producción: tomas de fábrica y resquicios legales.
Propio de la UP
 Tomando su sitio: tomas y D° a la vivienda.

También podría gustarte