Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

TÍTULO:

ENSAYO SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL COVID-19 -

¿QUE PASO EN EL PERU DURANTE LA PANDEMIA?

ALUMNA:

MONTALVAN SERNAQUE RUTH ANABEL

PROFESOR:

GANOZA CHOZO LUIS CARLOS

CURSO:

REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

CICLO:

II

PIURA-PERÚ

2022
¿QUE PASO EN EL PERU DURANTE LA PANDEMIA?
El 6 de marzo de 2020 se dio a conocer el primer caso de la pandemia de COVID-19 en Perú, un
hombre de 25 años que recientemente regresó a Lima de un viaje por Europa. Se anunció el 17
de marzo de 2020, pero la primera muerte se informó dos días después. La epidemia pronto se
extendió por todo el país. Perú se ubica como el país con la tasa de mortalidad per cápita más alta
y el noveno con mayor número de muertes en el mundo. 2020: Primera ruptura, crecimiento
exponencial y primera ola
El 15 de marzo de 2020, el gobierno peruano declaró estado de emergencia y aislamiento social
obligatorio a nivel nacional. Tendrá una vigencia de 15 días a partir de las 00:00 horas del 16 de
marzo. Su anuncio del 18 de marzo incluía noches y domingos de "consolidación social
obligatoria". Estas medidas fueron recurrentemente extendidas hasta en cinco oportunidades,
llegando hasta fines de junio. El 26 de junio, el gobierno amplió nuevamente el estado de
emergencia hasta el 31 de julio, pero esta vez la cuarentena general fue cambiada por un
«aislamiento social focalizado» y la flexibilización de la inmovilización social obligatoria desde
el 1 de julio; para menores de 14 y mayores de 65 años, y quienes presenten comorbilidades
conforme lo determina la Autoridad Sanitaria Nacional, en todo el territorio nacional a excepción
de siete departamentos. Esta última medida tuvo una primera extensión hasta el 31 de agosto, y
una segunda hasta el 30 de septiembre; en las cuales ingresaron nuevos departamentos y
provincias al aislamiento focalizado. Para octubre se volvió a extender el estado de emergencia,
pero terminó la cuarentena en todo el país.
2021: RESURGIMIENTO DE UNA SEGUNDA OLA
En enero de 2021 comenzó la denominada segunda ola por lo que algunas regiones volvieron a
tener algunas restricciones como inmovilización social los domingos o incluso más extensos,
mientras que otras 10 regiones volvieron a cuarentena total desde el 31 de enero de 2021 al 28 de
febrero de 2021 inclusive.19 El 4 de enero de 2022, el MINSA oficializa el inicio de la tercera
ola en el país,20 la cual alcanzó picos muy superiores de contagios a comparación de las dos
anteriores
El Perú fue uno de los primeros países de América Latina en decretar el estado de emergencia,
cerrar fronteras, e implementar una cuarentena para controlar la expansión del virus SARS-coV-
2. Después del 15 de marzo, la economía se redujo a las necesidades. La gran vulnerabilidad y
fragmentación del sistema de salud del Perú son las principales razones para una acción
temprana y urgente. Si bien estas medidas han brindado un tiempo valioso para ajustar y equipar
mejor el sistema de salud y evitar una explosión en las tasas de infección, en el momento de la
publicación de este informe, se espera que aumente la cantidad de personas afectadas. Esto pone
en serio riesgo de colapso al sistema de salud en diferentes partes del país.
Las intervenciones públicas frente a esta pandemia están limitadas en la medida de las
capacidades de los gobiernos nacionales y las estructuras de las sociedades en las que se
desenvuelven. caracterizado por desigualdades profundas y multidimensionales. Esto va desde
repartir riqueza hasta dotar de infraestructura y servicios públicos a todos en todo el territorio,
dado que el 30% de la población peruana se concentra en la capital.
SEGUNDA CUARENTENA
El 27 de enero de 2021, el gobierno decidió implementar una cuarentena a nivel nacional debido
al aumento de casos y muertes por COVID-19. Entra en vigencia el lunes 31 de enero y finaliza
el 14 de febrero. La cuarentena también se dividió en cuatro niveles de riesgo, pero ninguna
región fue clasificada como moderada debido a la gravedad de la situación. Zonas clasificadas
como regiones extremas, como Lima Metropolitana, Región Lima, Callao, Ancash, Pasco,
Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica, Apurímac. Se les restringió viajar por tierra y aire, y fuera de
sus hogares, por razones distintas a abastecerse de artículos de primera necesidad y ayudar en los
bancos. El mercado de abastos básicos tenía una capacidad del 40% y los restaurantes operaban
únicamente servicios de entrega. El mismo día, el ministro de salud advirtió al público que la
segunda ola de infecciones sería más agresiva que la primera. Perú ha reportado hasta la fecha un
total de 1.113.970 casos, 40.272 defunciones y 1.028.120 altas médicas.
PRINCIPIOS DE 2022: EL CASO DE LA TERCERA OLA
Una tercera ola de contagios a nivel nacional comenzó a fines de 2021, vinculada a la llegada de
la subespecie Omicron al país detectada el 19 de diciembre. Hernando Cevallos marca
oficialmente el inicio de un nuevo auge pandémico anunciado el 4 de enero de 2022. Desde la
primera semana de 2022, los laboratorios públicos y privados de todo el país se han visto
inundados de personas que decían tener síntomas de la enfermedad, por lo que decidió aumentar
su capacidad y ordenó la apertura de cientos de sitios de disposición repartidos por la capital y
zonas del interior. El 10 de enero, el MINSA decidió que las pruebas moleculares para COVID-
19 solo se realizarían a personas con comorbilidades y adultos mayores, mientras que las pruebas
de antígenos se utilizarían para otras personas con síntomas de COVID-19. Además, se ordenó a
los pacientes asintomáticos en contacto con el patógeno positivo buscar tratamiento a través del
servicio de EsSalud. El mismo día, la dependencia dijo que se permitirá la venta de autopruebas
de COVID-19 en farmacias y droguerías locales a partir del 11 del mismo mes. Para el 12 de
enero, estos se habían agotado en los servicios farmacéuticos en línea.
MEDIADOS DE 2022: LA CUARTA OLA
El 26 de junio, el ministro de Salud, Jorge López Peña, confirmó a la TV peruana que había
comenzado la cuarta ola de la COVID-19 y que Lima, la capital, era el epicentro de la epidemia.
La medida fue aprobada y entró en vigencia el 29 de agosto.
FINALES DE 2022: OLA 5
El 1 de diciembre, César Munayco anunció oficialmente el inicio de la quinta ola de COVID-19
en la región. César Munayco, director del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades (CDC) de Perú, dijo el martes que el Ministerio de Salud (Minsa) dijo
que la quinta ola de COVID-19 en Perú podría ser a mediados de los años 20 o fines de enero del
próximo año.
“Todavía no [podemos confirmar que terminó] porque no se cumplen los criterios en el CDC. Sí,
hay un descenso importante en el número de casos. Cada semana hay menos casos, pero tenemos
que tener por lo menos de tres a cuatro semanas con un número de casos. Entonces, todavía no se
cumple ese criterio. Probablemente a mediados de enero o fines de enero ya debemos estar
terminando con esta quinta ola”, señaló en diálogo con TV Perú. (Gestion, 2022)
También señaló que a medida que entramos en la etapa epidémica, se deben priorizar algunas
acciones, como aumentar las tasas de vacunación contra el COVID-19 y promover el uso de
máscaras en lugares cerrados.
CORRUPCIÓN DURANTE EPOCA DE PANDEMIA
El 7 de abril, la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción por parte de Funcionarios del
Estado informó que ha recibido un total de 64 denuncias desde el 17 de marzo a la fecha.
También se ha expuesto un reclamo exagerado de haber comprado 35 ventiladores para el
hospital de emergencia COVID-19 de Ate Vitarte así como alteraciones en los precios de
canastas de víveres y padrones que beneficiarían con el bono de 380 soles. La empresa dijo que
los fiscales anticorrupción tomaron medidas cautelares a través de visitas inesperadas y
videollamadas de advertencia a 1.874 comunidades que recibieron 213.650 millones de soles
para la compra y distribución de canastas de alimentos para los más vulnerables.
El 10 de abril, la Defensoría del Pueblo advirtió contra la Directiva COVID-19 que el gobierno
ha limitado la implementación de los recursos que ha delegado a los gobiernos locales, y que 17
distritos han decidido no contribuir al presupuesto COVID-19 financiado por el gobierno. Señalé
que recibí menos del 20%. El departamento de Tumbes encabezó la lista con 16,9% de avance,
seguido de Cajamarca con 16,3%, Huánuco con 15,1% y Puno y San Martín con 14,2%. Walter
Gutiérrez "el Defensor del Pueblo" sugirió al presidente Martín Vizcarra que el Ministerio de
Salud se haga cargo de la planificación de contingencias en áreas de presupuestos mal
ejecutados. El 13 de abril, el secretario de salud dijo: “Agudizará el robo y la corrupción en la
industria”, además de supervisar los acopios para el uso y desecho adecuado de los equipos de
protección personal (EPP), estableció un comité de expertos y trabajadores del hospital para
Implementar pruebas rápidas para prevenir el robo sistemático de EPP, que es un hecho
cotidiano y socava la respuesta a la pandemia. En una conferencia de prensa el 29 de abril, el
presidente Martín Vizcarra dijo que la corrupción interna era inaceptable en medio de la
pandemia y anunció que los actos de corrupción serían castigados con todo el peso de la ley.
¿CÓMO ACTÚA LA CAPACIDAD ESTATAL Y LA DESIGUALDAD CON LA
PANDEMIA?
La desigualdad y la respuesta a la pandemia se superponen de muchas maneras. Si bien el estado
está desempeñando un papel activo para ayudar a los ciudadanos a enfrentar esta crisis
económica y de salud a través de transferencias directas de dinero, son los ahorros familiares los
que cubren la mayor parte de los costos. Los más afectados por el COVID-19 son nuevamente
los más pobres. En Lima, la mayoría de las personas infectadas se encuentran dispersas en
distritos densamente poblados. Probablemente esto se deba a que no hemos podido cumplir con
la cuarentena y no hemos podido protegernos adecuadamente mientras seguimos manteniendo la
actividad laboral, aunque sea con un número reducido de personas. Es claro que las personas de
menores ingresos son aquellas que ya no los reciben durante esta cuarentena (53% del cuartil de
menores ingresos) (Ipsos, 2020). Los préstamos cubren algunos de los costos de los más pobres,
pero la clase media peruana 'emergente' se quedó sin ahorros y buscó opciones de préstamos de
consumo de hasta 10.000 soles ($2.900) para capear esta pandemia (Gestion, 2022). A partir del
proceso de descentralización estatal se conformaron 25 gobiernos locales que luego de recibir
una serie de facultades y funciones delegadas, pasaron a administrar los servicios estatales de
salud en sus respectivas regiones. Para la atención de la salud, cada gobierno local ha organizado
una Dirección Regional de Salud.
¿CÓMO INTERVIENE EL CONTEXTO REGIONAL Y GLOBAL?
La región no estaba pasando por un momento estable. El Perú tiene grandes fronteras con Brasil,
Bolivia, Ecuador y Colombia. La frontera con Brasil es hoy un reto: la política del país vecino
afectará a todas las regiones amazónicas peruanas que tienen fronteras porosas e imposibles de
vigilar de forma completa. El reto de contener actividades ilegales transfronterizas cuando la
capacidad de las fuerzas de seguridad del Estado está ocupada, abre un gran flanco. Además, la
crisis migratoria de Venezuela ya está presionando al Perú que lucha por albergar una afluencia
de nuevos migrantes. Se han denunciado casos de desalojos de inquilinos (sobre todo informales,
sin contrato) y se sabe de su vulnerabilidad. Esta pandemia ha visibilizado la importancia de la
salud global.
IMPACTO SOCIAL
A principios de marzo, la epidemia de COVID-19 dejó cerca de 100.000 infectados y 4.000
muertos en 114 países, lo que obligó a la OMS a declarar oficialmente la situación como una
pandemia mundial. La situación ha desatado una fuerte histeria colectiva entre los consumidores
de todo el mundo, con necesidades básicas comenzando a agotarse tras una ola de compras
masivas, con consecuencias que llegan a Perú, donde las farmacias se quedaron sin mascarillas y
geles antibacteriales y el número de consumidores aumentó el precio de estos productos. El
comportamiento también se extendió a varias zonas del interior y se reportó principalmente en
las regiones de Ancash, Arequipa y Cusco. Sin embargo, el gobierno ha subrayado que la crisis
no afectará la oferta de productos, asegurando que el mercado agrícola nacional es fuerte y
menos dependiente de los productos importados, señala Fernando Cillóniz, director general de
Empresa Municipal de Mercados S.A. (EMMSA) también informó que la agricultura del país
marcha bien, descartando la posibilidad de un desabastecimiento grave.
De igual forma, para el sector empresarial, la Asociación de Exportadores (ADEX), la Cámara
de Comercio e Industria de Lima (CCL), la Federación Nacional de Instituciones Económicas
Privadas (CONFIEP), la Asociación Peruana de Comercio Exterior (COMEX PERÚ) y la
Sociedad Nacional de Industrias (SNI) de alimentos, productos de limpieza e higiene e instó a la
ciudadanía a evitar la demanda excesiva de estos productos.
Desde mediados de abril, la extensión de las órdenes de aislamiento social obligatorio por parte
del gobierno ha obligado a miles de personas (particularmente de la capital) a abandonar sus
hogares por diversas razones, entre ellas por falta de ingresos económicos, trámites a realizar en
oficinas, etc. He venido a elegir regresar a la tierra. Capital requerido, falta de trabajo o
asistencia médica urgente.
Desde entonces, algunas personas habrían estado esperando la ayuda del gobierno o de las
autoridades locales para regresar a su lugar de origen. A fines de abril, el problema había sido
abordado por varias autoridades. Protección Civil informó que unas 4.000 personas habían sido
trasladadas humanitariamente por tierra o aire luego de que se realizaron los análisis de
disposición y se establecieron cuarentenas obligatorias dentro de sus regiones de origen, unas
24.606 personas pudieron regresar a sus comunidades. Esto incluye alrededor de 17.803 de Lima
interior, otros 4.716 de la región a Lima y 2.087 en viajes interregionales (excluyendo Lima).
IMPACTO EN LA EDUCACIÓN
«Aprendo en casa» fue una estrategia de aprendizaje a distancia que fue utilizada en las escuelas,
en su mayoría escuelas públicas.
El 11 de marzo, cinco días después del primer caso positivo, el Ministerio de Educación decidió
posponer la apertura de todas las escuelas públicas y privadas del país hasta el 30 de marzo como
medida para contener la pandemia. Las mismas medidas se aplicaron al día siguiente,
suspendiendo clases en todas las universidades públicas y privadas del país. En respuesta a estas
medidas, el 14 de marzo, el ministerio anunció una compra de emergencia de kits sanitarios para
desinfectar escuelas públicas, con una inversión de 165 millones de soles.
La pérdida de clases debido a la postergación, obligó al ministerio a proponer la educación a
distancia y propuso el programa “Yo Aprendo en Casa” para retomar las clases e incluir como
plan de emergencia las clases virtuales, avalado por la mayoría y algunas emisoras de radio,
televisoras locales que brindaron oportunidades para los que no tienen servicio de internet. Fue
bien recibido por todos los segmentos del público y logró índices de audiencia más altos que los
programas matutinos para adultos, alcanzando 4,3 millones de internautas y 1,8 millones de
internautas en el primer día de transmisión. Fue traducido a varios idiomas de la selva india y
transmitido en escuelas, Spotify y estaciones de radio locales.
TRANSPORTE
El 15 de marzo, el gobierno decidió declarar el estado de emergencia a nivel nacional como
medida de contención y todas las fronteras están cerradas desde el 16 de marzo. El ministro del
Interior, Kalos Morán, dijo que el cierre se debió al movimiento internacional e interestatal de
personas, así como a la intervención de la policía y el ejército nacional de Perú. Sin embargo, el
Organismo de Supervisión del Transporte Terrestre de Personas, Mercancías y Mercancías
(Sutran) informó que esta restricción no aplica para el transporte de bienes y mercancías por vía
terrestre, fluvial, aérea y ferroviaria. La Autoridad Municipal de Transporte (ATU) restringió en
un 50% la capacidad de los sistemas de transporte público oficial (metropolitano, metro y
corredores) de la ciudad de Lima y Callao, tambien ordenó el registro obligatorio de dichos
transportes y autorizó el transporte formal por medio de licencias aplicando a taxis número de
placa.
De igual forma, las ciudades de Lima y Callao emitieron normas sanitarias para evitar la
propagación del COVID-19 en el transporte urbano, priorizando la desinfección y limpieza del
transporte público. El 18 de marzo, el gobierno decidió prohibir los autos privados luego de notar
un aumento en los autos privados durante el estado de emergencia, dando derecho a intervenir a
las fuerzas armadas y la policía nacional. El 11 de mayo, el Departamento de Transporte y
Comunicaciones estableció nuevos protocolos que deben cumplir los conductores, recolectores y
usuarios para ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus
(COVID-19). También se informó que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas realizan
operativos en 32 puntos estratégicos de los 14 distritos de Lima para asegurar el cumplimiento
del Protocolo.
ECONOMÍA
El 20 de marzo, el Instituto Peruano de Investigaciones Económicas señaló en un comunicado de
prensa que los sectores más afectados por la interrupción de los procesos productivos provocada
por la cuarentena son la minería, el turismo y el comercio. Según la encuesta, estimó que los
sectores más afectados serían el comercio, la pesca, el turismo y la minería. En sectores como la
pesca, las interrupciones han obstaculizado las exportaciones de anchoveta y la producción de
harina de pescado, que es el mayor productor mundial con ventas en torno a las 900.000
toneladas. El sector minero muestra pérdidas por la baja demanda generada por el coronavirus en
China, destino que concentra el 45% de las exportaciones mineras de Perú y cerca del 70% de su
cobre. Las exportaciones cayeron debido a que la emergencia mundial resultó en una demanda
más débil de China, la Unión Europea y los Estados Unidos, que representan el 60% de las
exportaciones no tradicionales. Esto contribuyó a que el sector de hidrocarburos se paralizara por
la caída de los precios del petróleo provocada por la guerra de precios entre Arabia Saudita y
Rusia a principios de marzo. en ingresos perdidos se perdió en la financiación del sector
petrolero y $ 23 millones en transferencias de armas. Las caídas en el comercio exterior son
Apurímac (98,5%), Puno (90,1%) y Cusco (86,2%).
Dada la situación económica del país, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alba
ministra de economía durante el gobierno de Martin Vizcarra, anunció que la fortaleza
económica adquirida por el país limitará el impacto del coronavirus, lo que sugiere que el PIB
seguirá creciendo en 2020.
El Banco Mundial dijo que la contracción económica inducida por la pandemia desencadenaría
la peor recesión en 80 años, con Perú reportando una caída de -4.7% en abril y -4.7% para el mes
completo.
REFLEXION DE LA SITUACION QUE VIVIO EL PERU DURANTE LA PANDEMIA
Esta nueva enfermedad (COVID-19) ha expuesto de manera cruda y real la calamitosa situación
sanitaria del Perú: hospitales viejos, escasez de materiales, laboratorios especializados, camas,
ventiladores, especialistas, abandono de la población adulta mayor carenciada, médicos mal
pagados y falta de salud. Falta de seguros y, más que nunca, de equipos de bioseguridad para
combatir este nuevo flagelo.
Esta plaga del coronavirus ha puesto de manifiesto otras verdades, como el papel de la industria
y la sociedad en el comportamiento de los ríos, lagos y mares contaminantes, y la indiferencia de
la sociedad. La tierra está increíblemente globalizada y sabemos cada segundo cuántos casos
nuevos de coronavirus hay y cuántos muertos hay cada día. Perú tenía 416 casos de coronavirus
y 7 muertos el día 24, con 23 en hospitales y 9 en unidades de cuidados intensivos (UCI) con
ventilación mecánica.
Hoy, esta pandemia de COVID-19 demuestra que todos somos iguales. No hay ningún país
pacífico en el mundo, excepto las tribus aisladas y las personas que viven en áreas alejadas de las
ciudades que no sienten esta nueva enfermedad. El virus está un poco más controlado, pero
hemos aprendido a convivir con él.
Hoy, más que nunca, la gente habla de salud, cuarentenas por brotes, enfermedades contagiosas,
pruebas moleculares, inmunidad, propiedades blanqueadoras, beneficios del jabón, ventiladores,
etc. ha jugado un papel importante. Hace un llamado a las autoridades sanitarias peruanas y al
Primer Ministro para que asignen más presupuesto, implementen pruebas de diagnóstico de
COVID-19 en todo el Perú y apoyen los recursos humanos, es un control comunitario y se le ha
pedido optar por la cuarentena, el toque de queda y la ampliación del período de aislamiento
social ante la gravedad de la situación.
Esta situación desesperada es tal que, incluso después de que termine la epidemia, el estado
peruano continuará impulsando a crear reformas de salud radicales dirigidas a un sistema de
salud unificado, universal, integrado y coordinado, con el Ministerio de Salud desempeñando un
papel de liderazgo. son recursos económicos sólidos y reales que le permitan contar con una red
nacional de laboratorios moderna, integrada y de calidad en beneficio de la sociedad peruana en
su conjunto.

CONCLUSIONES
 La desigualdad emerge como una gran frontera para la acción efectiva contra el COVID-
19, si los gobiernos son legítimos y están comprometidos con la acción. El gobierno
peruano ha tomado medidas tempranas contra la pandemia y continúa manteniendo una
posición positiva y adecuada en la rendición de cuentas que inspira confianza y apoyo.
Sin embargo, una gran parte de la población no puede cumplir con las regulaciones
propuestas por el estado. Adaptar las medidas de distanciamiento social a la situación
socioeconómica y geográfica del Perú no ha sido lo suficientemente efectivo
 Considero que las medidas adoptadas por el gobierno de ese entonces fueron las mejores
in embargo las atenciones en centros médicos, así como su infraestructura no permitía
ayudar a las personas contagiadas ya que los centros médicos colapsaron, y no había
suficiente medicina y profesionales de la salud.
 Está grave situación, una vez pasada la epidemia, exigirá al Estado Peruano, el inicio de
una profunda reforma sanitaria, que apunte a un sistema único y universal de la salud,
integrado y coordinado, donde se retome el rol rector del Ministerio de Salud, y que
además se cuente con recursos económicos sólidos y reales, que sirvan a su vez para tener
una red nacional de laboratorios moderna, integrada y de excelente calidad en beneficio
de toda la Sociedad Peruana.
 La economía se empezó a reactivar poco a poco, los peruanos son los principales
protagonistas de la economía en el país y ahora el comercio y la agricultura sigue
avanzando pero siempre existirán ciertas brechas que no ayuden a mejorar a nuestro país
en cuanto a situaciones económicas.

También podría gustarte