Está en la página 1de 5

Impacto en la humanidad a causa del covid-19

Introducción
El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de Salud (OMS) es
notificada por parte de las autoridades del gobierno de China sobre el
brote de un nuevo tipo de coronavirus en la ciudad de Wuhan, causando
manifestaciones respiratorias, digestivas y sistemáticas que afectan la
salud humana. Este nuevo virus se expandió alrededor del mundo muy
rápidamente y para nuestra gravedad, llegó al Perú, asimismo la
Organización mundial de la Salud declaró pandemia al nuevo virus,
después de haberse notificado casos de contagios en 114 países del
mundo. Fuimos testigos de la actual situación tan caótica que se vivió en
nuestro país, todo inició con el primer caso de Covid-19 que fue
confirmado el pasado 6 de marzo del 2020, se trataba de un trabajador de
una aerolínea que había estado disfrutando de unas vacaciones por
Europa, lugar en el que se contagió. La primera víctima mortal del
coronavirus en el Perú falleció el jueves 19 de marzo se trataba de una
persona de sexo masculino de 78 años. Dicha pandemia generó diversos
impactos en la sociedad. A continuación, mencionaremos los principales
hechos que modificaron nuestra sociedad.

ARG1: ESTADISTICA (cifras de muertes y enfermos por país)


La covid-19 ha causado la muerte de casi 15 millones de personas en todo
el mundo, informó este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS),
que dijo que el número de muertes atribuidas directa o indirectamente a
la pandemia fueron subestimadas.
Los expertos de la organización estiman que 14,9 millones de muertes
pueden asociarse a la pandemia, un total que incluye los 6,2 millones de
decesos por COVID notificados oficialmente a la OMS por sus 194 países
miembros.

-ARG2: MEDIDAS QUE EL PAIS TOMO para prevenir el contagio


(GENERALIZAR)
Perú fue uno de los primeros países de América Latina en poner a sus
ciudadanos en cuarentena para intentar contener la propagación del
coronavirus.
El 16 de marzo, el gobierno decretó un estado de emergencia sanitaria,
cerró las fronteras del país, ordenó que la gente saliera solo para cosas
imprescindibles como comprar alimentos y medicamentos, y decretó
toques de queda en distintos horarios en todas las ciudades.
Una de las medidas más difundidas es el distanciamiento social. La eficacia
de esta medida en enfermedades respiratorias agudas, concluyó que
podría ser usado como una medida adicional para controlar la
propagación de virus respiratorios, se concluye que hay una notable
reducción del riesgo absoluto con distancias de al menos un metro, pero
idealmente 2 metros.
Otra medida ampliamente propagada es el uso de mascarillas. Según
algunos análisis se encontró evidencia favorable significativa
estadísticamente en cuanto al uso de mascarillas comunitarias como
factor protector al contagio viral por COVID-19 en la población en general;
así como una notable superioridad en cuanto a eficacia en el uso de las
mascarillas N95 frente al uso de mascarillas quirúrgicas.
La última medida adoptada es el uso de lentes o protectores facial.
Estas medidas sencillas cuentan con evidencia científica de su eficacia en
disminuir la transmisión de contagio entre persona a persona y son las que
se recomiendan en las normativas nacionales.

-ARG3: CAMBIO RADICAL EN: (FORMA DE TRABAJAR) (ESTUDIAR)


(COMPRAR SUMINISTROS)
Teletrabajo:
La coyuntura por COVID-19 vino a redimensionar diversos aspectos de la
vida cotidiana, entre ellos el teletrabajo. Para julio del 2020, el 98 % de las
empresas peruanas habían adoptado la modalidad de trabajo remoto,
según el estudio Benchmarking de Recursos Humanos- COVID-19 de PwC,
una cifra impensable antes del contexto de la pandemia.
Se identificaron las diversas ventajas del teletrabajo, entre las que se
encuentran mantener la continuidad del negocio, reducir costos de
infraestructura, disminuir el ausentismo laboral, entre muchas otras.
Sin embargo, también notaron las carencias en esta nueva realidad: en el
Perú existe una gran deficiencia tecnológica, tanto de herramientas como
desconocimientos; así como la falta de una estructura organizativa más
flexible, que permita al trabajador ser más autónomo y, a la larga,
productivo.
Educación Virtual:
El COVID-19 interrumpió la educación en todos los sectores de la
educación obligando a nuevos planteamientos y retos para mantener la
continuidad del año académico con la suspensión de las clases
presenciales. Todo lo cual implicó la implementación de plataformas
virtuales, la capacitación de profesores y alumnos en una nueva
modalidad de aprendizaje, y la prescindencia de talleres y prácticas de
campo.
Esto puso al descubierto brechas, que ya no solo eran entre el mundo
urbano y rural, o entre costa, sierra y selva; sino que también se hacía
evidente entre los escolares de una misma sección. Pero, además, y para
bien, obligó al país a dar un salto hacia el mundo digital. Miles de docentes
comprendieron que desarrollar habilidades digitales ya no era una opción
sino una obligación para seguirle el ritmo a las y los nativos digitales que
aguardaban por sus enseñanzas.
Comercio Electrónico:
El negocio de compra y venta de bienes y servicios a través de Internet
cambió drásticamente durante el primer año de la pandemia.
La proyección de crecimiento del comercio electrónico en el Perú, durante
el 2019, se había planteado alrededor del 30% para el año 2020 como algo
moderado y en el mejor de los casos un 40%. Nada nos anunciaba un
punto de inflexión en el mercado como la llegada inminente del Covid-19.
Así que en solo 3 meses de Pandemia el crecimiento de comercio
electrónico en el Perú superó el 54% en ventas.
Solo para darnos una idea, durante el 2019 el comercio electrónico
facturó US$ 4 mil millones y para finales del 2020 la facturación superó los
US$ 6 mil millones.
Los comportamientos y preferencias siguen evolucionando y las compras
online crecen incluso cuando el mundo mira hacia el futuro.
Crisis Económica:
La crisis económica causada por la pandemia del coronavirus originó un
daño enorme en la economía global y afectó el bienestar de las empresas.
En primer lugar, la economía en Perú está fuertemente impactada por la
propagación de la COVID-19 y, a su vez, por la caída del precio de materias
primas, como el cobre. El mayor impacto viene de esta pandemia
provocando un escenario económico de incertidumbre que impacta
también en las economías de los hogares peruanos.
En segundo lugar, el impacto de la actividad económica durante la
cuarentena, afectó principalmente al turismo, servicios y comercio, se
sintió primero en los hogares de las zonas urbanas donde se concentra el
79% de trabajadores del país. Este impacto dependió tanto de la duración
de la cuarentena como de la cantidad de fuentes de ingreso por hogar: a
menor cantidad de fuentes de ingreso mayor fue su vulnerabilidad ante la
crisis.
Finalmente, más de la mitad de los hogares urbanos que dependían de los
ingresos de trabajadores sin contrato e independientes informales, fueron
los más afectados por la crisis ya que no contaban con protección
normativa. Esto impactó potencialmente aún más cuando se trató de
hogares que dependían tan solo de una o dos fuentes de ingresos.

-ARG4: DAÑOS PSICOLOGICOS


El aislamiento social y la cuarentena durante la pandemia de COVID-19
trajeron consigo un importante costo para la salud mental.
Las prolongadas cuarentenas por COVID19 han causado síntomas de
alteraciones en salud y bienestar mental presentando efectos
psicológicos negativos como estrés postraumático, confusión, ira y
ansiedad. Las personas se estresan al no saber el tiempo que dura la
cuarentena generando estrés al estar aisladas, miedo a infectarse,
aburrimiento, frustración, información inadecuada, etc.
Hay evidencias científicas de que la cuarentena y el aislamiento
preventivo, y la soledad se asocian significativamente con síntomas
depresivos y, también, con la ansiedad, desórdenes alimenticios, lesiones
e ideas de suicidio. Además, está científicamente comprobado que los
chicos son cinco veces más propensos a necesitar consultas psicológicas
que los niños que no sufrieron un encierro. En una encuesta de más de
6.800 personas realizada por especialistas reveló que el 65% de los
menores de 6 años tuvieron problemas de comportamiento, el 71% de los
chicos de 6 a 18 años manifestaron ansiedad. Los adolescentes,
presentaban problemas para dormir o, al contrario, problemas para
despertarse

También podría gustarte