Está en la página 1de 17

MAGISTRAL 4

THE CELLULAR ENERGY BALANCE: A KEY FRACTION OF THE INTRICATE NETWORK OF METABOLIC
PATHWAYS THAT KEEP US ALIVE
Premio nobel en fisiología o medicina en 1953:
❖ Hans Adolf Krebs → Ciclo del ácido cítrico
❖ Fritz Albert Lipman → Descubridor de la CoA y su importancia en el metabolismo intermediario.

BIOENERGÉTICA
Es el estudio cuantitativo de las transducciones de energía que ocurren en las células vivas y en la naturaleza, tambíen estudia la función de
los procesos químicos subyacentes a estas transducciones.

Se refiere al flujo de energía a través de los sistemas vivos. Incluye el estudio de la transformación de la energía en organismos vivos y el estudio
de miles de procesos celulares diferentes como la respiración celular y los muchos otros procesos metabólicos y enzimáticos.Es decir, el objetivo
de la bioenergética es describir cómo los organismos vivos adquieren y transforman energía para realizar un trabajo biológico.

1. Principios de la termodinámica

❖ Primer principio → “La energía no es creada ni destruida sino transformada”.


Ej.: La energía química en los animales (ATP) es convertida en calor para mantener la
temperatura ,...
❖ Segundoººª ¡QZSX principio → Analiza la dirección de procesos favorables o
desfavorables, determinando si son espontáneos o no. En todos los procesos bioquímicos, el
desorden del Universo se incrementa (medido por entropía, S).
➢ Cuando la suma de (∆Ssistema + ∆Smedio)> 0 = proceso espontáneo.
➢ Cuando la suma de (∆Ssistema + ∆Smedio)< 0 = proceso espontáneo a bajas
temperaturas
2. Parámetros termodinámicos

❖ Cambio de energía libre de Gibbs (∆G): Es la parte del cambio energético total disponible para ejercer el trabajo en un sistema - es la
energía útil. Cuando una reacción procede con una liberación de energía libre, el cambio de energía libre, ∆G, tiene un valor negativo
y se dice que la reacción es exergónica (espontánea).

Unidades de ∆G - julios / mol (J / mol) - calorías / mol (cal / mol)


- ΔG>0 → Endergónica (no espontánea) → Absorbe energía
- ΔG<0 → Exergónica (espontánea) → Libera energía
- ΔG = 0 → equilibrio

❖ Entalpía, ∆H: La entalpía es el contenido de calor del sistema de


reacción. Refleja el número y tipo de enlaces químicos en los
reactivos y productos. Cuando una reacción química libera calor
(ΔH <0), se dice que es exotérmico: el contenido de calor de los
productos es ↓ que el de los reactivos y por convención. Por el
contrario, cuando una reacción química absorbe calor (ΔH> 0),
se dice que es endotérmica.

Unidades ∆H: - julios / mol (J / mol) - calorías / mol (cal / mol).

❖ Entropía, S: La entropía es una expresión cuantitativa de la aleatoriedad o el desorden de un sistema. Cuando los productos de una
reacción son - complejos y + desordenados que los reactivos, se dice que la reacción continúa con una ganancia de entropía.

Unidades ∆S: - J / mol · K - cal / mol · K K = unidades de temperatura absoluta (25 ° C = 298K)

RELACIÓ ENTRE LAS 3: ΔG=ΔH-TΔS

RELACCIÓN DE ΔG CON LA Keq


ΔGº está relaccionado con Keqº mediante esta reacción:

Mientras que Keq es:

 Tanto ΔGº como Keqº son constantes características para cada reacción
 ΔGº es una forma alternativa de expresar la constante de equilibrio:
1
o Keqº>1  ΔGº<0 = S-P
o Keqº<1  ΔGº>0 = PS

INTRODUCCIÓN RUTAS METABÓLICAS


Las células necesitan energía para vivir, replicarse y llevar a cabo sus funciones vitales y procesos de gran importancia en el organismo. Las células consumen
energía muy rápido, ya que son muy eficaces en la consumición de energía → 10^9 moléculas de ATP están presentes en una célula en un instante. Todas estas
moléculas de ATP en grupos mayores de células son utilizado rápidamente y sustituido por nuevas moléculas de ATP (cada 1-2 mins.).

Las células han adoptado mecanismos para enfrentarse tanto a los cambios en su ambiente como a sus necesidades energéticas.
❖ Respiración aeróbica → La respiración aeróbica necesita oxígeno. Es la liberación de una cantidad relativamente grande de energía
en las células por la descomposición de sustancias alimenticias en presencia de oxígeno. Ocurre constantemente en animales y plantas.
❖ Respiración anaeróbica → La respiración anaeróbica no necesita oxígeno. Es la liberación de una cantidad relativamente pequeña de
energía en las células por la descomposición de sustancias alimenticias en ausencia de oxígeno. La respiración/fermentación
anaeróbica ocurre en las plantas y en otros microorganismos como las levaduras.
Mitocondrias: orgánulos de doble membrana, presentes en células eucariotas, (no en procariotas) que se encargan de la respiración celular.
Es un conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse
en sustancias inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable para la célula (principalmente en forma de ATP). Mediante este proceso las células
obtienen la energía necesaria para sobrevivir y llevar a cabo sus funciones vitales.

Es importante saber que diferentes tipos de biomoléculas tienen distintos procesos de degradación metabólica y distintas reacciones
metabólicas se dan en cada una de ellas.
Glicerol
Beta oxidación
Lípidos
Acidos grasos

Aminoácidos
Proteínas
Desaminación oxidaiva
Biomoléulas

Carbohidratos Monosacáridos

Glicólisis
Ácidos nucleicos Nucleótidos

Además, cada uno de estos compuestos es almacenado en distintas partes del cuerpo en formas distintas. Ej.::
❖ Carbohidratos se almacenan como glucógeno, y principalmente en el hígado (mantiene la concentración sanguínea de glucosa  S
glu+fruct) y en los músculos (como fuente de energía principal y actúa también como regulador y señalizador -> S dependiente glucosa)
- También en el cerebro, n los astrocitos y tiene una posible relación con la fatiga cerebral.
- En la sangre en pequeñas cantidades
- E incluso en los riñones en cantidad insignificante
❖ Los lípidos se almacenan como triglicéridos → Una molécula de glicerol unida a tres cadenas de ácidos grasos
Respiración aeróbica: Conjunto de reacciones mediante las cuales el ácido pirúvico producido por glucólisis se desdobla a dióxido de carbono y agua, y se producen grandes cantidades
de ATP. Utiliza la glucosa como combustible y el oxígeno como aceptor final de electrones.

2
RESPIRACIÓN CELULAR AERÓBICA ( DIVISIÓN PARA CARBOHIDRAT OS )
División en 3 partes principales:
1. Glucolisis (anaeróbico)→ Se descompone la glucosa formando piruvato y se forman cantidades limitadas de ATP
y NADH (la NAD se lleva los -). Sucede en citosol.
2. Oxidación del piruvato
3. Ciclo del ácido tricarboxílico (TCA)/ ciclo de Krebs/ ciclo del ácido cítrico→ La oxidación del acetil CoA a H2O+CO2
y la producción de NADH y FADH2 en la mitocondria.
Función principal Producir electrones.
Se considera que aquí comienza la respiración aeróbica, ya que los procesos anteriores no requieren O2.
4. Cadena de transporte de electrones y fosforilación oxidativa → Producción de grandes cantidades de ATP en la
mitocondria usando el NADH y FADH2 generado en el ciclo de Krebs

GLICÓLISIS (anabólica)
Ruta catabólica mediante la que se transforma la glucosa en piruvato. Ocurre en el citosol y es un proceso anaeróbico (no requiere O 2)
Ruta antigua mediante la que organismos pueden producir energía en forma de ATP, cuando no hay mitocondrias u O2 es la única vía para ATP.
En los humanos la glucólisis es un proceso predominante en el hígado y en los músculos.
Es una secuencia de 10 reacciones (7 reversibles y 3 irreversibles  suelen ser puntos de control en cualquier ruta ) ≠. Divididas en 2 fases:
1. GASTO DE ENERGÍA (necesita E para que suceda)
2. DE BENEFIO/RENDIMIENTO ENERGÉTICO (Las reacciones generan más energía de la que se les da.
2 de las reacciones irreversibles se encuentran en la fase de gasto energético y un es la reacción final del beneficio energético. Éstas están
controladas mediante enzimas especializadas y representan los puntos de regulación del pasaje metabólico que es la glucólisis.
La estrategia para mantener la glucosa atrapada en la célula es cambiando su carga, y esto se lleva a cabo por diferentes enzimas. Por ejemplo, en
el músculo es la hexoquinasa, y en el hígado en cambio, la glucoquinasa. Estas enzimas fosforilan la glucosa para mantenerla dentro del citosol de
la célula.

PROCESO:
COMIENZA LA GLUCÓLISIS → FASE DE GASTO DE ENERGÍA
1. Glucosa → Glucosa 6-fosfato (anillo de 6 carbonos): Mediante hexokinasa
(irreversible)
2. Glucosa 6-fosfato → Fructosa 6-fosfato (furansa, pero con 6C): Mediante
fosfoglucosa isomerasa. Isomerización reversible de aldosa a cetona.
3. Fructosa 6-fosfato → Fructosa 1,6-bifosfato: Mediante la fosfofructoquinasa-1 se
fosforila en el C1. (trasferencia ATP) Irreversible bajo condiciones celulares.
Paso comprometedor: punto principal de regulación, pronto pasamos de
requerimiento a producir + energía de la que se requiere en las reacciones.

4. Fructosa 1,6-bifosfato → Dihidroxiacetona fosfato (no entra proceso glucolítico) +


gliceraldehido 3-fosfato (si entra): Condensación aldólica reversible mediante aldolasa

5. Dihidroxiacetona fosfato → Gliceraldehído 3-fosfato (es isómero de la


dihidroxiacetona fosfato): Mediante Triosa fosfato isomerasa
Balance energético: se gastan 2 ATP
COMIENZA LA FASE DE BENEFICIO ENERGÉTICO (X2)
El próximo paso es comenzar la producción de elementos necesarios para la célula
(energía).
Recordar que como es x2 todo lo que se obtenga y entre tmb x2
6. Gliceraldehído 3-fosfato → 1,3-Bisfosfoglicerato (reacción de oxidación el grupo
aldehído es deshidrogenado para producir un anhídrido carboxílico). Aceptador de
H es el NAD+. Se forma NADH En este proceso participa la enzima gliceraldehído
fosfato deshidrogenasa.
7. 1,3-bifosfoglicerato  2-fosfoglicerato. Aquí se obtiene E por 1º vez en forma de ATP
→ Mediante: fosfoglicerato quinasa rompen enlaces ↑ energía. Fosforilación a nivel
de sustrato.
8. 3-fosfoglicerato → 2-fosfoglicerato → Mediante la enzima fosfoglicerato mutasa
Transferencia de un grupo funcional de una posición a otra en la misma molécula (isomerización)
9. 2-fosfoglicerato → fosfoenolpiruvato → Enolasa (deshidratación) 2nd reacción donde se produce compuesto de ↑ energía.

3
10. La reacción irreversible final, partiendo de fosfoenolpiruvato → Obtenemos la molécula que buscamos, el piruvato → Mediante la enzima
Piruvato quinasa → Fosforilación a nivel de sustrato. Transferencia de grupo sustrato a ADP y se produce ATP.. (Irreversible)

La ganancia neta de la glucólisis → 2ATP + 2NADH + 2PIRUVATO


(Se obtienen 4 moléculas de ATP, pero como en la fase de gasto energético se consumen o se utilizan dos moléculas de ATP, la ganancia neta será
de 2 moléculas de ATP)
La glicolisis no debe considerarse solamente un proceso de degradación, sino también proceso mediante el que se obtienen compuestos intermedios
para otras rutas metabólicas, que están conectadas. Ej.:
❖ Glucosa → síntesis y almacenamiento de glucógeno
❖ Glucosa 6- fosfato → Degradación de galactosa (galactolisis). También la ruta de pentosa fosfato, que utiliza moléculas de NADH para la
de ácidos grasos y es una importante molécula para la síntesis de nucleótidos
❖ Dihidroxiacetona fosfato → Síntesis de lípidos
❖ Piruvato → Conectado a gran cantidad de rutas o destinos: síntesis de acetil CoA (ciclo de Krebs), síntesis del oxalacetato (ciclo de Krebs)
síntesis de aminoácidos (ruta de la alanina…), fermentaciones (alcohólica y láctica edante la molécla lactato)

REGULACIÓN DE LA GLUCÓLISIS
Las reacciones irreversibles son puntos de regulación principales en el proceso de la glucólisis, en los que la célula debe decidir si continuar con el
proceso glucolítico o regresar en dirección contraria del proceso.
❖ Cuando enemos suficiente Glucosa 6-fosfato, ésta molécula inhibe la acción de la hexoquinasa para evitar la pérdida de energía.
❖ En la formación de fructosa 1,6-bifosfato, hay un control sobre si el proceso glucolítico debería continuar o no.
➢ Cuando la cantidad de energía es ↑, cuando la cantidad de ATP es suficiente se le ordena a la fosfofructoquinasa-1 que pare, =
inhibe la acción de la enzima ya que los niveles de energía ya son suficientes y no se quiere producir más de lo que se necesita.
➢ Cuando tenemos ↓energía de lo que es requerido, = que la concentración de AMP es ↑ que la de ATP, ocurirá la activación
hacia la creación de piruvato.
Lo mismo ocurre con la fructosa 2,6-bifosfato, que es una molécula que es derivada de la fructosa 6-fosfato, mediante la enzima llamada
fosfofructoquinasa-2 (para formar fructosa 1,6-bifosfato la enzima que actúa para catalizar la transformación es la fosfofructoquinasa-
1).
❖ En la última reacción tmb irreversible, la célula también va a controlar si es recomendable continuar o no. En este caso, sí tenemos ↑
cantidades de energía, es decir ↑ [ ] de ATP, el piruvato quinasa será inhibida.
 Lo mismo ocurre con el glucagón (una molécula señalizadora que se secreta mediante las células alfa de nuestro páncreas,
indicando que tenemos una hipoglucemia). En ese caso, como el glucagón indica que los niveles de azúcar son ↓, no se
continuará el proceso de la glucólisis, si no que la célula decide revertir el proceso de glucólisis para poder recuperar los niveles
de glucosa requeridos.
En una hipoglucemia, el glucagón se libera y este inhibe el pasaje de fosfoenolpiruvato a piruvato, bloqueando la acción de la piruvato
quinasa. Por esto el proceso se va a revertir en la dirección contraria, que se denomina gluconeogénesis.

GLUCONEOGÉNESIS (anabólica)
La gluconeogénesis no es exactamente la vía inversa de la glucólisis, porque tiene
algunos pasos irreversibles.

Tanto la glucólisis como la gluconeogénesis son procesos espontáneos


exergónicos que ocurren en el CITOSOL. Por eso; a menos que estén regulados
con precisión, podrían tener lugar al mismo tiempo (no ocurre).

Ambas están reguladas en ≠ lugares de la ruta que es tan parecida mediante ≠


enzimas en las reacciones irrevesibles

La gluconeogénesis convierte dos moléculas de piruvato en una de glucosa a


través de 11 reacciones metabólicas:
Algunas reacciones son comunes con la glucólisis, puesto que son reversibles.
Y otras son específicas de la gluconeogénesis e irreversibles, que utilizan enzimas
específicas de este proceso
Como ya se ha mencionado, la glicólisis se produce principalmente en el hígado y
los músculos, pero la gluconeogénesis se produce en el hígado y en el riñón. Tanto
la glucólisis como la gluconeogénesis se producen en el citosol de la célula.

4
REACCIONES IRREVERSIBLES.
-De glucosa-6-fosfato a glucosa.
-De fructosa-1,6-bisfosfato a
fructosa-6-fosfato.
-De piruvato a fosfoenolpiruvato.

PROCESO
(PRE) Los tres sustratos de la gluconeogénesis (lactato, alanina y glicerol) se van a convertir en piruvato en el
citoplasma.

Si queremos pasar de piruvato a fosfoenolpiruvato tenemos que realizar 2 reacciones:

1. El piruvato tiene que convertirse en oxalacetato a través del piruvato carboxilasa. Problema: esta enzima se
expresa en la matriz mitocondrial, por lo que, para proceder en sentido contrario, lo primero que tiene que
hacer la célula es 1. translocar el piruvato a la matriz mitocondrial. Esto ocurre con la ayuda de una molécula
portadora: el transportador mitocondrial de piruvato que se encuentra en la membrana de la mitocondria.
Una vez que el piruvato está dentro, puede ser procesado para producir oxalacetato. Esto ocurre reaccionando
con CO2 Y BIOTINA y con el coste de 1 molécula de ATP mediante piruvato carboxilasa.

Control: La enzima que cataliza esta reacción es el piruvato carboxilasa, una enzima alostérica que se
encuentra en la mitocondria. El acetil-CoA es un efector alostérico que activa el piruvato carboxilasa.

El ion magnesio y la biotina son necesarios para una catálisis eficaz.


La biotina, enlazada covalentemente con la enzima, reacciona con el CO2, que se une de manera covalente.
Después el CO2 se incorpora al piruvato, formando así oxalacetato.
2. Se ha formado el oxalacetato quien no es capaz de atravesar las membranas mitocondriales, hay que
convertirlo en malato, quien puede salir de la mitocondria a través de una molécula transportadora (el
transportador de aspartato de malato). Este paso lo lleva a cabo la Malato Deshidrogenasa y es una reacción
reversible que pasa de oxalacetato a malato a expensas de la oxidación del NADH (muy abundante en el interior de la matriz
mitocondrial) en NAD+.

3. Una vez el malato está fuera de la mitocondria la malato deshidrogensa reducira una NADH a NAD+
convirtiendo así la primera molécula a oxalacetato de nuevo.
4. CONTROL: Una tenemos oxalacetato en el citosol, el fosfoenolpiruvato (PEP) carboxiquinasa puede formar el
fosfoenolpiruvato con la hidrólisis del GTP y la liberación del CO2.

El fosfoenolpiruvato sigue la vía metabólica hasta llegar al segundo paso regulador de la vía gluconeogénica. Ahí, es relevante la cantidad de
glucosa y energía que tenemos para continuar o detener el proceso.

o El glucagón se libera cuando tenemos hipoglucemia, por lo que promoverá la síntesis de glucosa en lugar de inhibirla (como ocurría en
la vía glucolítica).
o El citrato, que también es una molécula del ciclo de Krebs, también activa el proceso hacia la formación de glucosa.
o Si no tenemos suficiente energía, lo que tenemos es una alta concentración de AMP por lo que la célula vuelve a la producción de energía.
Por eso decimos que el AMP inhibe este último paso.

5. El fosfoenol piruvato  2-fosfoglicerato mediante la enolasa que hidratara la primera molécula convirtiéndola en la segunda
6. 2-fosfoglicerato 3-fosfoglicertao (G-3-P) mediante fosfoglicerato mutasa
7. El G-3-P 1,3-bisfosfoglicerato mediante fosfoglicerato quinasa consume 2 moléculas de ATP y libera 2 moléculas de ADP.
8. 1,3bisfosfoglicerato Gliceraldehido-3-fosfato mediante gliceraldehido fosfato deshidrogenasa se consumen 2 moléculas de NADH
(equivalente a 6 ATP) y 2 H y liberará 2NAD+. Después de conseguir 2 gliceraldehidos uno lo convertiremos en dihidroxiacetona fosfato con
la triosa fosfato isomerasa.
9. Gliceraldehido-3-fosfato + dihidroxiacetona fosfato fructosa 1,6-bisfosfato (aldolasa)
10. Fructosa 1,6 bifosfato Fructosa-6- fosfato mediante nueva enzima: fructosa 1,6-bisfosfatasa esta nueva molécula pierde un fosfato,

5
11. Fructosa-6-fosfato  Glucosa-6-fosfato mediante la fosfoglucosa isomerasa se da la
Inter conversión de isómeros.
12. La glucosa 6 fosfato  glucosa. Esto ocurre gracias a la enzima final llamada Glucosa 6-
fosfatasa (perdiendo el fosfato que está en el C6) que requiere un pequeño truco. Se
expresa en el retículo endoplásmico, por lo que la Glucosa 6-fosfato tiene que ser
translocada al retículo endoplásmico así se libera fósforo inorgánico. Entonces la glucosa
recién formada puede volver al citosol para ser almacenada. La glucosa 6-fosfatasa se
localiza principalmente en el hígado, y en menor cantidad en los riñones, por lo que la
gluconeogénesis se produce principalmente en estos dos órganos.

BALANCE ENERGÉTICO
Las rutas anabólicas comportan un coste energético. Es una ruta reductiva. La síntesis de glucosa es costosa para la célula en sentido energético.
Si partimos desde piruvato se consumen seis grupos fosfato de energía elevada 4 ATP (debido a las reacciones de la piruvato carboxilasa y a la
de fosfoglicerato quinasa) y 2 GTP (consecuencia de la descarboxilación del oxalacetato), así como 2 de NADH.

BALANCE ENERGÉTICO GLUCÓLISIS DEPENDE DE LA SITUACIÓN:

RESPIRACIÓN AERÓBICA

2. CICLO DE KREBS (CITRIC ACID CYCLE)

Este apartado ocurre en la mitocondria. Aquí se obtienen muchos e-.


Oxidación completa de Acetil-CoA a  H2O+CO2 y producción de NADH y FADH2 (e-) en la mitocondria.
El ciclo del TCA tiene dos funciones principales:
1. Es el proceso en el que se reúnen todas las moléculas de combustible para formar ATP. Estas moléculas son aminoácidos, ácidos grasos
y carbohidratos. Algunos productos de degradación de aminoácidos y ácidos grasos entran en el TCA como intermediarios.
2. Proporcionar moléculas intermedias (como el oxaloacetato) que son bloques de construcción para sintetizar otras biomoléculas o
componentes, como las bases nitrogenadas de los nucleótidos, los aminoácidos, las moléculas de glucosa (gluconeogénesis) o las
moléculas de porfirina (componente orgánico de grupos hemo utilizados en hemoglobina o mioglobina). (importante cruce metabólico)
Dado que el piruvato se forma en el citosol, tiene que ser translocado a la matriz mitocondrial para oxidación del piruvato y empezar TCA.

OXIDACIÓN DEL PIRUVATO Y creación acetil-CoA

Primero se elimina el grupo carboxilo liberando CO2 luego oxidamos la molécula para que NAD+ se reduzca a
NADH y finalmente, el grupo acetilo (cetona en el medio+ metilo a la esqui) se une a la coenzima A formando
acetil-CoA. (mediante el complejo piruvato deshidrogenasa)
El AcetilCoA, será sometido a una serie de oxidaciones, conocidas colectivamente como "Ciclo del Ácido
Tricarboxílico" (TCA), "Ciclo de Krebs" o "Ciclo del Ácido Citrato", que sólo tiene lugar en presencia de O2 y en células con mitocondrias. Con este
proceso se obtienen muchos electrones.
BALANCE: 2Piruvato +2 NAD+ + CoA (HSCoa)  Acetil-Coa + NADH + H+ + CO2.

CREACIÓN DEL OXALACETATO


El proceso de conversión del piruvato en oxalacetato será llevado a cabo por la piruvato carboxilasa (PC) y se consumirá 1 ATP.

CICLO DE KREBS

El ciclo de Krebs es un ciclo de 8 reacciones en el que el AcetilCoA y el Oxaloacetato se combinan para formar ácido cítrico (citrato), que es un
ácido tricarboxílico (molécula de tres carbonos). Es por eso que El Ciclo de Krebs también se conoce como El Ciclo del Ácido Cítrico o El Ciclo del

6
Ácido Tricarboxílico. En la imagen, en rojo están representadas las reacciones endergónicas (espontáneas), mientras que en azul están
representadas las reacciones exergónicas (no espontáneas). Estos son los pasos:

PASO Nº Tipo de reacción Molécula formada Enzima utilizada


1 Síntesis Citrato (6C) Citrato sintasa (exergónica =no esp)
2 Isomerización Isocitrato (6C) Aconitasa (endergónica =espontaneo)
3 Descarboxilación oxidativa α-Cetoglutarato (5C) Isocitrato deshidrogenasa
4 Descarboxilación oxidativa Succinil CoA (4C) Complejo de α-Cetoglutarato
deshidrogenasa
5 Síntesis de GTP Succinato (4C) Succinil CoA sintetasa A lo largo de los siguientes
procesos se producirá algo de
6 Reacción redox Fumarato (4C) Succinato deshidrogenasa
energía y NADH2 (portador de
7 Hidratación Malato (4C) Fumarasa electrones).
8 Reacción redox Oxalacetato (4C) Malato deshidrogenasa

Así que a través de todo el ciclo vamos a producir electrones, pero es importante recordar que no producimos ningún ATP en este ciclo.

3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA: cadena de transporte de electrones + quimiosmosis (síntesis del ATP)


Producción de GRANDES cantidades de ATP en la mitocondria utilizando los e- de NADH y FADH2 generados en el ciclo del TCA.
 OBJETIVO: Acoplar la energía almacenada en los aceptores de electrones a un gradiente de protones que impulsa la síntesis de ATP.
En la membrana interna de la mitocondria tenemos una enorme e importantísima maquinaria que se representa en la siguiente imagen:

A lo largo de la membrana interna de la mitocondria, hay una serie de


complejos proteicos, denominados del I al IV, intercalados con otras dos
moléculas (Coenzima Q -Ubiquinona- y Citocromo C), que no actúan como
complejos, sino que están incrustados en esta zona de la membrana.
Técnicamente, esta serie de proteínas se divide en dos partes distintas:
1. La parte que va de los complejos I a IV, incluyendo la CoQ y el
Citocromo C, se conoce como la Cadena de Transporte de Electrones
(ETC), donde los electrones se barajan de un complejo a otro.
2. La ATP-Sintasa.
La cadena de transporte de electrones es importante en cuanto a la acción
de varios venenos. Lo que ocurre es que detienen pasos particulares de la
cadena de transporte de electrones. Por ejemplo, la Rotenona detiene el
Complejo I, la Antimicina detiene el Complejo III, el Cianuro detiene el
Complejo III y el Citocromo C, y la Oligomicina (fármaco contra el cáncer)
detiene la ATP-sintasa (con el objetivo de detener el crecimiento de las
células cancerosas disminuyendo su producción de ATP).

7
FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA DE ELECTRONES + ATP-SINTASA
Todas las células eucariotas, desde la levadura hasta las que componen el cuerpo humano, contienen
orgánulos de membrana con funciones especializadas. Las mitocondrias son orgánulos de doble membrana
que aprovechan la mayor parte de la energía que las células necesitan para crecer y reproducirse. Casi
toda esta energía procede de reacciones que tienen lugar en la membrana mitocondrial interna.
Una de las funciones clave de esta membrana es actuar como barrera para las partículas con carga positiva
llamadas protones, lo que permite mantener un gradiente de concentración en el que el espacio
intermembranal quien tiene muchos más protones que la matriz.
La membrana también contiene un gran complejo proteico llamado F1F0ATP sintasa, que utiliza los gradientes
de protones para impulsar la síntesis de moléculas de ATP.
Estas moléculas de ATP proporcionan en última instancia la energía para la mayoría de las reacciones de la célula. Al igual que las centrales
eléctricas construidas por el hombre producen energía eléctrica utilizando el flujo de agua del viento o del vapor para hacer girar una turbina. La
sintasa produce ATP utilizando el flujo de protones de un lado a otro de la membrana interna para hacer girar las subunidades proteicas. Si no hay
gradiente de protones, las subunidades de la sintasa dejan de girar y la célula puede quedarse rápidamente sin energía y morir. Por tanto, los
complejos proteicos y las pequeñas moléculas que establecen este gradiente y lo mantienen desempeñan un papel esencial en la vida de la célula.
En el corazón de este sistema hay cuatro complejos proteicos numerados del I al IV. = cadena de transporte de e-
⤷ Los complejos I, III y IV bombean directamente los protones de la matriz al espacio intermembrana.
⤷ El complejo II no bombea directamente los protones, pero promueve el bombeo de protones en los complejos III y IV.
El bombeo de protones requiere energía y los cuatro complejos proteicos la obtienen mediante la transferencia de electrones a través de una
serie de reacciones acopladas. Este proceso vinculado al transporte de electrones es la razón por la que los cuatro complejos se denominan
colectivamente cadena de transporte de electrones.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------
COMPLEJO I
Centrémonos en el complejo I. Un subproducto del metabolismo del azúcar llamado NADH deposita dos electrones de alta energía en el complejo
I, donde pasan a lo largo de una cadena de centros redox.
Los centros redox son grupos de átomos que tienen diferentes afinidades por los electrones en función de sus configuraciones atómicas únicas.
Consideremos de cerca un par de centros redox para revelar dos razones por las que un electrón se mueve del centro redox superior al inferior.
1. En primer lugar, el centro redox inferior tiene mayor afinidad que el superior.
2. En segundo lugar, la distancia entre estos centros redox adyacentes es ideal para que se produzca un salto de electrones, lo que explica
por qué los electrones no suelen pasar por alto el centro redox inferior.
Cada vez que un electrón pasa entre los centros redox se libera una pequeña cantidad de energía. El complejo I aprovecha esta energía a través de
todos los centros redox y la utiliza para bombear protones.
El último centro redox del complejo I dona dos electrones a una molécula de coenzima Q.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------
COMPLEJO II
El complejo II es similar al complejo I en dos aspectos importantes:
➢ Los electrones de alta energía también entran en el complejo II a través de un subproducto del metabolismo del azúcar. Aunque aquí la
molécula es FADH2.
➢ El complejo II también transfiere electrones entre varios centros redox antes de donarlos a la Coenzima Q.
Una diferencia importante, sin embargo, es que el complejo II no utiliza la energía liberada para bombear protones.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------
COMPLEJOS III Y IV
Las moléculas de Coenzima Q de los complejos I y II donan sus electrones al complejo III.
Un electrón es reciclable y puede volver a entrar en el complejo III más tarde. Pero el otro pasa a los centros redox antes de llegar al Citocromo C.
El citocromo C transporta el electrón también al complejo IV. La cadena de transporte de electrones termina en el complejo IV, donde una serie
de reacciones con cuatro electrones convierte una molécula de oxígeno en dos moléculas de agua. El gradiente de protones se refuerza porque
cuatro protones de la matriz se incorporan a las moléculas de agua, y otros cuatro se bombean al espacio intermembrana.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------

8
En ausencia de oxígeno, la transferencia de electrones se detiene, lo que significa
que la síntesis de ATP también se detiene. De hecho, la razón por la que
respiramos oxígeno es para que pueda servir como aceptor final de electrones al
final de la cadena de transporte de electrones.
Hemos explorado cada complejo proteico de forma aislada. Pero en realidad,
están muy densamente empaquetados. Juntos forman toda la superficie de la
membrana mitocondrial interna, una gigantesca central eléctrica celular.
Hay que mencionar que John Walker ganó el Premio Nobel por sus
investigaciones acerca de la enzima ATP-sintasa.
REGULACIÓN DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
La velocidad con que se desarrolla la fosforilación oxidativa está marcada por las necesidades energéticas de la célula. Para que el proceso se
realice de forma correcta se requiere un aporte de sustratos como NADH (o FADH2), O2, ADP y Pi siendo el más importante el ADP. La
concentración intracelular de este metabolito es una medida de las necesidades energéticas. Por lo tanto, va a fijar la velocidad a la que ha de
desarrollarse la fosforilación oxidativa. Esta regulación por ADP se denomina control respiratorio, ya que el consumo de O2 por parte de la
mitocondria, es dependiente de la cantidad de ADP presente. Según la actividad celular desarrollada, se producirá un consumo mayor o menor de
ATP, generándose cantidades variables de ADP. Una concentración elevada de ADP causará un incremento en la velocidad de la respiración celular
o fosforilación oxidativa, intentando de manera continua reequilibrar la relación ATP/ADP.

Todas las rutas catabólicas estudiadas tienen una regulación acoplada a la fosforilación oxidativa, que se realiza a través de la carga energética,
existe una relación correcta y equilibrada entre todos los procesos productores de energía con el consumo.

RESPIRACIÓN ANAERÓBICA (FERMENTACIÓN DEL LACTATO Y CICLO DE COR I)


En esta segunda parte seguiremos hablando de la energía obtenida por los carbohidratos, pero en casos anaeróbicos, es decir, cuando no hay
suficiente oxígeno en nuestras células. (fermentación láctica y ciclo de Cori).
⤷ La fermentación láctica es una situación en la cual las células
están produciendo energía mientras estamos realizando
ejercicio intenso.
⤷ El ciclo de Cori es una vía metabólica en la que el LACTATO
producido por la GLUCOLISIS ANAERÓBICA (en ausencia de
oxígeno) en los MÚSCULOS se transporta al hígado y se
convierte en GLUCOSA, que luego vuelve a los músculos y se
metaboliza cíclicamente de nuevo en lactato.
En situaciones aeróbicas (sí O2) lo que sucede con la glucólisis es que crea
el piruvato que ira en forma de Acetil-CoA al ciclo TCA donde obtendremos
e- que más tarde mediante la concentración de gradiente convertiremos
en ATP en la fosforilación oxidativa, donde el O2 será el último aceptor de
e- .
En este proceso se utiliza una gran cantidad de moléculas de NAD+, que son necesarias para seguir el proceso. Una vez que se lleva a cabo la
glucólisis, no se regeneran estas moléculas de NAD+ y por eso los músculos han creado un mecanismo adicional en condiciones anaeróbicas. Aquí
el piruvato se reduce a lactato para regenerar NAD+ (fermentación láctica).

FERMENTACIÓN LÁCTICA / HOMOLÁCTICA

Proceso que ocurre en el citosol sin presencia de O 2 mediante el cual se obtiene, por oxidación parcial de la glucosa u otros combustibles orgánicos.
Este proceso es de gran valor industrial ya que está implicada en la elaboración de productos derivados de la leche, tales como yogures y quesos.
En este proceso las moléculas de NADH se oxidan a NAD+ con la ayuda de la enzima lactato deshidrogenasa. En fermentación láctica, se obtienen
dos productos:
- Lactato, que el músculo no sabe qué hacer con ello.
- Protones, que acidifican el medio si no son eliminados del músculo.
Por eso, el músculo trata de deshacerse de los protones transfiriendolos a la sangre, tal y como lo hace con el lactato.
- El aceptor final de electrones no es el oxígeno sino una molécula orgánica (pirúvico, acetaldehído) que se reduce y
origina el producto final (ácido láctico, etanol) característico del tipo de fermentación.
- La degradación de la glucosa es parcial.
- El rendimiento energético es de 2 ATP/glucosa
PROCESO
El lactato deshidrogenasa es una isoenzima que tiene cuatro cadenas polipepti ́dicas de dos grupos (M y H), de modo que se
combinan entre si ́ obteniendo el lactato deshidrogenasa M4 (en el caso del músculo esquelético) o el lactato deshidrogenasa
H4 (en el caso del músculo cardi ́aco), pasando por las combinaciones M3H, M2H2 y MH3. Estas isoenzimas, por lo tanto, son
distintas.
En el caso de la Lactato deshidrogenasa M4, ante una determinada situación hará que el piruvato se transforme en lactato,
haciendo que se regenere el NAD+, obteniéndo energi ́a y pudiendo degradar la glucosa. El lactato deshidrogenasa M4 tiene

9
una constante de Michaelis (Km) muy baja. Esto indica que el lactato deshidrogenasa del músculo esquelético tiene mayor afinidad por el piruvato, por lo
que, cuando deja de degradarse a CO2 y H2O mediante el ciclo de Krebs, actúa rápidamente para la fermentación.
Por el contrario, el lactato deshidrogenasa H4, raras veces hará esta fermentación, dado que, en este caso, es preferente que haga una degradación total
a CO2 y H2O. El lactato deshidrogenasa H4 tiene una constante de Michaelis muy alta.
Las células miocárdicas, sin embargo, tienen muchas mitocondrias, y raramente trabajan en condiciones anaerobias, siendo ésta la razón por la que el
lactato deshidrogenasa H4 tiene mucha menor afinidad por el piruvato, y solamente actuari ́a en situación li ́mite. Es decir, siempre actuará en el ciclo de
Krebs.
UTILIZACIÓN REAL
Ej.: Te levantas por la mañana y quieres hacer ejercicio. Tomas tu desayuno que contiene muchos carbohidratos. También tienes mucho oxígeno
porque has respirado perfectamente durante la noche. Estás en perfectas condiciones para salir a correr.
Cuando empiezas a correr, el organismo contiene oxígeno y hará un metabolismo aeróbico (el piruvato + Krebs + fosforilación oxidativa = 38 ATP).
Y, a medida que ↑ la velocidad, tus músculos se irán quedando sin O2, por lo que necesitarás más glucosa para obtener energía por esta ruta
metabólica. Empezarás a degradar el glucógeno y probablemente grasa, hasta que llegues a estar agotado. Aquí, las células del músculo se
encuentran completamente sin O2, por lo que el músculo pasará a hacer la fermentación láctica produciendo lactato, gracias a la enzima lactato
deshidrogenasa.
Como en este proceso se consumen moléculas de NADH, liberando protones,
acidificando los músculos y por tanto, ↓el pH del medio. Si no se hace nada al
respecto, esto puede convertirse en un problema, por lo que el músculo
transfiere el lactato y el protón (productos de la fermentación láctica) a la sangre
al no saber qué hacer con ellos. Cuando el ácido láctico se acumula en las células
musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular. Al mismo tiempo,
las células sanguíneas también estarán produciendo lactato. Aunque el oxígeno
sea abundante en estas células, carecen de mitocondrias y no se podrá llevar a
cabo ni el ciclo de Krebs ni el transporte de electrones. Por lo tanto, las células
sanguíneas están produciendo lactato todo el tiempo a partir del piruvato, que
es depositado en la sangre. Ahora tenemos mucha más cantidad de lactato en la
sangre de lo normal (músculos) y tenemos que hacer algo con ello, para que sea
útil y no dañino.

¿Para qué se usa el lactato y dónde?

- 1º destino: El lactato se utiliza en el corazón que es permeable al lactato


y a partir de ahí crea piruvato que va a ser usado para bombear sangre
más rápido de lo que ya lo hace durante deporte intenso. El piruvato
creará energía mediante el ciclo aeróbico pq ahí hay gran presencia de
O2. También puede usarse ese piruvato para enviarlo a distintos órganos
o también para restaurar la glucosa en sangre mediante gluconeogénesis.
- Destino final: El hígado responsable de completar la 2nd parte del ciclo de Cori; el hígado también es capaz de convertir el lactato en piruvato
y dependiendo de las necesidades celulares hará una u otra cosa con ello.
Primero, si paramos de hacer ejercicio convertiremos el piruvato en glucosa, gracias a la glucogénesis para restablecer los niveles de glucosa
en sangre, o en glucógeno. Por otra parte, podemos formar más energía para abastecer nuestras células de ATP. Una cosa que notamos
cuando estamos haciendo ejercicio de forma intensa es que llega un punto en el que tenemos que parar aunque tengamos todos los aparatos
en funcionamiento, ya que necesitamos oxígeno para poder seguir produciendo energía.

Existe otro tipo de fermentación que es la alcoholica que resulta de interés industrial y alimentario (aunque está tmb) y que no realizamos los
humanos que es la alcohólica.

EL CICLO DE CORI

Es un ciclo metabólico que consiste en la circulación cíclica de la glucosa y el lactato entre el


músculo y el hígado.
El ciclo de Cori se refiere al proceso de transporte de lactato desde las células que están
experimentado un metabolismo anaeróbico hasta el hígado, donde se utiliza para devolver
glucosa a las células. (la 1º pate de este proceso es la fermentación láctica)
La 2nd parte del ciclo ocurre en el hígado, donde el lactato es convertido en piruvato y luego,
mediante la gluconeogénesis, la glucosa una vez más. Después, la glucosa entra en el plasma y es transportada a los músculos, así termina el ciclo.

10
NOTA: la glucosa no se almacena el hígado o músculo en forma de glucosa sino en forma de glucógeno porque si no la presión os mótica sería demasiado alta (el glucógeno se almacena en gránulos
insolubles en animales)

ENERGÍA DE LOS LÍPIDOS

Β-OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS

El proceso tiene lugar en la matriz mitocondrial


Otras moléculas muy importantes que utilizamos para generar energía son los lípidos:
- Almacenados en el tejido adiposos en forma de triglicéridos (una molécula de glicerina unido a tres ácidos grasos). Principal reserva
energética para los humanos.
- Recordar que están formados principalmente por 3 ácidos grasos / (+ comunes palmítico y oleico largura (14-28C))
PROPIEDADES
- Son moléculas altamente reducidas, por lo que pueden ser oxidadas varias veces.
- Como son cadenas hidrocarbonadas, no son solubles en agua. (no necesitan agua para ser almacenadas)
- En humanos, estos triglicéridos no están ramificados.
- Los tres ácidos grasos pueden tener distintas propiedades dependiendo de:
➔ Cantidad de carbono (largura): cuanto más largas sean las cadenas hidrocarbonadas, la temperatura de fusión será mayor.
➔ Cantidad de dobles enlaces: cuantos más dobles enlaces tengan, su punto de fusión será menor, pero mayor será la fluidez.
En los enlaces de los ácidos grasos se guarda mucha más energía que en la glucosa. Como podemos observar en la imagen, a partir de un ácido
palmítico, que tiene 16 átomos de carbono, se obtienen 106 ATPs, mientras que por la degradación de la glucosa únicamente 38 ATP.

DEGRADACIÓN DE LOS L ÍPIDOS


Para obtener energía desde un ácido graso, es decir, de lípidos, se tienen que llevar a cabo 3 pasos:
- Los triglicéridos tienen que ser descompuestos en sus componentes (ácidos grasos y glicerol) y transportados (en las células del tejido
adiposo). Seguido, tienen que ser transferidos a la sangre para poder distribuirse en el organismo a las células objetivo (target cells). Ej.:
a las células de los músculos.
- Una vez que los ácidos grasos lleguen a las células diana, tienen que entrar a la matriz mitocondrial, donde serán procesados.
- En el último proceso, los ácidos grasos son convertidos en acetil-CoA. Estas moléculas pueden entrar al ciclo de Krebs para obtener ATPs.

PASO 1
El primer paso ocurre en el tejido adiposo. Por ejemplo, cuando tengamos hipoglucemia, será la hormona glucagón la encargada de activar el
proceso de degradación de los lípidos:

1. El glucagón se une a un receptor específico que se encuentra en la


membrana de las células adiposas.
2. Este receptor tiene acoplado una proteína, llamada GDP, que al
hidrolizarse libera inmediatamente un GTP.
3. El GTP se moverá en el citosol y llegará a la enzima adenilato ciclasa,
que cataliza la conversión de ATP al mensajero secundario cAMP.
4. El cAMP va a fosforilar otra proteína importante, PKA (proteína
quinasa A), que se activará y tendrá la capacidad de fosforilar otras
moléculas:
- Perilipina A, que reorganiza la gota de lípido de tal forma que expone
los enlaces éster. Expone los enlaces éster para que la:
- Triglicérido lipasa, hidrolice los enlaces éster, de forma que descompone el triglicérido en glicerol y tres ácidos grasos.

11
Los ácidos grasos y el glicerol son moléculas muy ≠.
Por tanto, tendrán que ser transportadas de forma
≠. El glicerol es soluble en la sangre y los ácidos
grasos no.

1A- = El glicerol podrá llegar inmediatamente a las


células diana y entrar a su interior. Como sucede en
la glucólisis, cuando el glicerol entra en la célula,
inmediatamente se le añadirá un grupo fosfato, es
decir, una carga negativa, para que quede atrapado
dentro de la célula. Luego, sucede una reacción
redox, donde se formará un NADH.
De esta forma, obtendremos la dihidroxiacetona
fosfato, que gracias a la enzima triosa fosfato isomerasa se podrá convertir en gliceraldehído-3-fosfato. Esta molécula puede tomar 2 vías
metabólicas distintas dependiendo de las necesidades de nuestro organismo: la glucólisis (se degrada, obteniendo ATP) o la gluconeogénesis (se
sintetiza una glucosa).
El glicerol va a ser absorbido, principalmente, por los eritrocitos; es decir, va al hígado y en el hígado es transformado en DHA-P (deshidroxiacetona
fosfato).
1B- Los ácidos grasos, en cambio, no son solubles, y por tanto, necesitan la ayuda de una proteína, albúmina sérica. Estas proteínas tienen distintas
partes de gran interés para los ácidos grasos, ya que podrán establecer enlaces con estas. De este modo, se puede disolver en la sangre. La
albúmina sérica, proteína abundante en plasma, va a transportar los ácidos grasos a las células diana (por difusión pasiva). Cierta albúmina, además
de ácidos grasos, también se puede utilizar para transportar fármacos administrados por todo el cuerpo. Por esto, a veces, los ácidos grasos
compiten con los fármacos (ejemplo, ibuprofeno).
Una vez que los ácidos grasos (con la ayuda de la albúmina sérica) llegan a la célula diana, tiene que entrar dentro, al citoplasma, con la ayuda de
un transportador específico. Para que se degrade, primero hay que activarlo (pq son moléculas muy reactivas y para metabolizarlo). La manera de
activar los ácidos grasos es mediante las siguientes reacciones:

 Activan mediante unión a coenzima A, logrando


Aminoácido activado: Acil graso-CoA/ Acil-coA
 Catalizado por: Acil CoA sintetasa de R.endoplasmático O
membrana mitocondrial (hay distintos tipos con distinta
especificidad)
1&2
En los pasos 1 & 2 g a partir del A.Graso + ATP formamos acil-
adenilato y se líbera pirofosfato (PPi)
3&4
En los procesos 3 & 4 la coenzima A desplaza AMP y se une al acilo
mediante enlace tioester formando el Acil-CoA

Este proceso ocurre en el citosol, pero todavía el ácido graso no estaría preparado para entrar a la mitocondria y necesita más ayuda. Esta ayuda
proviene de la carnitina, una molécula orgánica, que tiene cargas opuestas en los dos extremos. Se forma acil carnitina.
Ya estaría preparado para traspasar las membranas mitocondriales hasta la matriz mitocondrial. Una vez que estamos en la matriz mitocondrial,
como la carnitina ha cumplido su función, se recupera y vuelve al citosol. Entonces, en la matriz mitocondrial quedaría el Acil-CoA y empezaría a
degradarse. A la fase de degradación de los ácidos grasos se le llama beta oxidación β-oxidación.

DEGRADACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS SATURADOS (β-OXIDACIÓN) paso2

La degradación de los ácidos grasos ocurre en 4 fases distintas: oxidación, hidratación, oxidación y tiolisis.
1. Deshidrogenación (oxidación): que lleva a cabo la enzima AcilCoA deshidrogenasa. Esta enzima es dependiente de FAD; por eso va a coger
una molécula de FAD y la reducira a FADH₂. Se obtiene la primera molécula con poder reductor y se produce un doble enlace.
2. Hidratación: Se introduce una molécula de H2O que va a producir un grupo -OH y lo lleva acabo la enzima enoacil-CoA hidratasa. Esto nos
daría la misma molécula, pero con un -OH, es decir, se rompe el doble enlace y en su lugar se obtiene un -OH.
3. Deshidrogenación (oxidación): En este caso, al contrario de la primera deshidrogenación, va a ser dependiente del NAD. Entonces, se
necesita a la enzima L-hidroxiacilCoA deshidrogenasa para producir una reducción del NAD, dando así NADH + H⁺.
4. Fragmentación tiolítica: porque ataña el grupo -tion. Lo lleva acabo una enzima denominada tiolasa. Se produce la adicción de un CoA que
va a permitir la excisión de esa molécula de AcetilCoA. Esta se libera y pasa al ciclo de Krebs y la cadena respiratoria va a obtener energía.

12
En cada ciclo se obtiene un acetil-CoA y un ácido graso activado (acil-CoA) que está acortado por 2 carbonos. La finalidad de la β-oxidación es
degradar los ácidos grasos obteniendo moléculas de acetil-CoA, que son las que dan lugar al ciclo de Krebs.
En el caso de síntesis de los ácidos grasos, ocurre lo contrario: reducción, deshidratación, reducción y condensación.

DEGRADACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS

Esta degradación ocurre en presencia de los ácidos grasos insaturados, es decir, ácidos grasos que contienen uno o más dobles enlaces.
Básicamente todo es lo mismo. Empieza a cortar el ácido graso de dos en dos (2 carbonos), liberando moléculas de acetil-CoA, hasta que llegamos
al doble enlace. En este punto se requiere una isomerización, para convertir el enlace cis en trans. De esta forma, las enzimas pueden seguir
cortando el ácido graso de dos en dos, hasta obtener moléculas de acetil- CoA. A la derecha podemos ver el ejemplo de un ácido graso insaturado:
el ácido linoleico.

KETOGENESIS: ANABOLISMO

La cetogénesis es el proceso bioquímico mediante el cual los organismos producen cuerpos cetónicos en las mitocondrias de los hepatocitos del
hígado a través de la descomposición de ácidos grasos y aminoácidos cetogénicos cuando los niveles de glucosa son ↓.

Uno de los productos más importantes obtenidos a partir del piruvato es el oxalacetato que entra al TCA con el acetil-CoA. Cuando no ingerimos
carbohidratos ↓ la cantidad de piruvato presente, así como la cantidad de oxalacetato y acetil-CoA. Cuando esto ocurre la célula prefiere que el
oxalacetato vaya hacia la producción de glucosa para asegurar q hay suficiente y el Acetil-CoA puede seguir creando a partir de la β-oxidación.
Cuando esto ocurre es cuando la célula manda a crear cuerpos cetónicos a partir del Acetil-CoA.

13
Ocurre cuando la ingesta de glucosa es ↓, así los niveles en la glicólisis de piruvato y oxalacetato también ↓. En estas condiciones, la principal
fuente de AcetilCoA es la β-oxidación de los ácidos grasos. Estos metabolitos tmb ↓ en situaciones como diabetes descompensada o ayuno
prolongado. Sin embargo, el Acetil CoA generado por la b-oxidación de ácidos grasos sólo se puede utilizar para generar ATP si hay suficiente
OXALOACETATO alrededor.

En condiciones fisiológicas, el cuerpo humano deriva su energía desde la oxidación aeróbica del glicógeno del hígado por el Ciclo de Krebs. La
reserva de glicógeno en el hígado asegura el suministro de energía para un día. Cuando el almacenamiento de glucosa hepática se ha acabado, el
cuerpo tiene que buscar otro “combustible” para producir energía. Los músculos esqueléticos y otras partes del cuerpo humano, excluyendo el
sistema nervioso, extraen energía del acetil-CoA, que es el resultado de la β-oxidación de los ácidos grasos. El cerebro, en su lugar, sólo puede
derivar energía desde la glucosa.

El proceso tiene lugar cuando la gluconeogénesis es activa, pues induce una disminución en los niveles de oxalacetato, impidiendo que el acetil-
CoA de la beta-oxidación se oxide completamente en el ciclo de Krebs. La gluconeogénesis se hace con el fin de conseguir glucosa para
proporcionar energía (ATP) al cerebro.

- Los niveles de OXALOACETATO son ALTOS, entra en el ciclo de TCA para producir ATP
- Si los niveles de OXALOACETATO son BAJOS, no puede combinar con AcetylCoA de b-oxidación de Ácidos grasos, y AcetylCoA entra en
CETOGÉNESIS para producir CUERPOS CETÓNICOS.

Los cuerpos cetónico, moléculas que tienen 1 grp cetónico (grp carbonilo) función: suministrar energía al <3 y cereb sobre td en esas situaciones

PROCESO: EN LAS MITOCONDRIAS DE HEPATOCITOS


1. El proceso empieza con la unión de 2 moléculas de
acetil-CoA provenientes de la β-oxidación de los
ácidos grasos. Esta reacción es una condensación
catalizada por la enzima tiolasa que tiene como
resultado la síntesis de acetoacetil-CoA (4C) y
expulsión de una coenzima A.
2. El acetoacetil-CoA va a incorporar otro acetil-CoA,
liberando una coenzima A, para formar 3-hidroxi-
3-metilglutaril-CoA (6C) o HMG-CoA por la acción
de la encima hidroximetilglutaril-CoA sintasa.
- El 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA (6C)
participa en la síntesis del colesterol.
3. La 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA (6C) pasará a ser
acetoacetato, el primer cuerpo cetónico que se
forma en el proceso y el que dará lugar a los otros
dos cuerpos cetónicos expulsando un Acetil-CoA. La enzima que actúa aquí es la
hidroximetilglutaril-CoA liasa, que hidroliza el 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA (6C) en una
molécula de acetoacetato y una acetil-CoA.
- El acetoacetato es soluble por lo que puede acceder al torrente sanguíneo, pero
también puede sufrir otra reacción para formar otros cuerpos cetónicos.
4. Este acetoacetato va a dar lugar a la cetona y 3-hidroxibutirato. Por un lado, para formar el
D-3-hidroxibutirato necesitamos NADH + H+ que viene de la beta oxidación de ácidos
grasos; como resultado se libera NAD+. La enzima que cataliza esta reacción es la D-3-
hidroxibutirato deshidrogenasa. Por otro lado, el acetoacetato se va a convertir en acetona
por medio de una descarboxilación no enzimática donde se libera CO2.
La acetona no se utiliza como energía, se libera a la sangre, va a los pulmones y se exhala. Como
energía proveniente de los cuerpos cetónicos utilizamos acetoacetato e hidroxibutirato.
Estos cuerpos cetónicos son solubles por lo que pueden distribuirse e ir al cerebro, a las glándulas
suprarrenales y a músculos que puedan utilizarlos para obtener energía. En estos órganos, los
cuerpos cetónicos se descomponen y se producen 2 moléculas de acetil-CoA que se van a utilizar
posteriormente en el ciclo de Krebs para producir energía.

CETÓLISIS

Después de la cetogénesis, el Acetoacetato y el B-hidroxibutirato, que son los únicos cuerpos cetónicos que van a aportar energía, van a la sangre,
y de la sangre a los tejidos periféricos:
● Músculo esquelético
● Corazón
● Riñón
● Cerebro
14
El Acetoacetato va a promover 23 ATP
El B-hidroxibutirato va a promover 26 ATP

PROPIEDADES DE LOS CUERPOS CETÓNICOS:


- Las KB son solubles, por lo que son transportables en el torrente sanguíneo para ser distribuidas a través de las células diana sin necesidad
de una proteína portadora.
- Una vez en las células diana, los KB pueden descomponerse en Acetil CoA para producir energía.
- La CETOGÉNESIS es una vía mitocondrial que genera acetil-CoA y NADH, que se utilizan posteriormente en el ciclo TCA de las células
objetivo para producir ATP. El NADH sólo se obtiene del D3-hidroxibutirato, pero no del acetoacetato (que es sólo una fuente de Acetil
CoA).
- El hígado produce cuerpos cetónicos, pero no los utiliza, porque sus células carecen de la enzima CoA transferasa. Esto protege a las
células del hígado.
- Las células de sangre no utilizan los cuerpos cetónicos, porque carecen de mitocondrias.
ENERGÍA DE LOS AMINO ÁCIDOS

ASPECTOS GENERALES:
El metabolismo de las proteínas no se utiliza para obtener energía, sino para conseguir la descomposición de estas. Pero en ocasiones podemos
encontrar excepciones, por ejemplo, cuando hay dietas hiperproteicas (demasiada cantidad de proteínas en el organismo) o a causa de un ayuno
prolongado (nuestro organismo utilizará las proteínas como fuente de energía).
Nuestras células no almacenan aa. Sólo una pequeña parte del nitrógeno se halla en forma de aminoácidos libres u otros compuestos que pueden
utilizarse para la síntesis de aminoácidos. Por lo tanto, los aminoácidos sobrantes tienen que ser descompuestos y degradados. Este proceso
ocurre principalmente en el hígado.
La descomposición de los aa implica 2 pasos ≠:
1) Eliminación del grupo amino para formar amoníaco (NH4+), en un proceso de 2 pasos (una reacción de TRANSAMINACIÓN seguida de
una DESAMINACIÓN OXIDATIVA). Una excepción son Ser y Thr, que sufren directamente una reacción de desaminación oxidativa de un
solo paso. El amoníaco es el que finalmente se introduce en el
ciclo de la urea para su excreción.
2) Degradación del esqueleto de carbono sobrante para producir
energía.

PROCESO:

1. TRANSAMINACIÓN
Son reacciones donde se traspasa el grupo amino desde un α-aminoácido a un
α-cetoglutarato, (casi siempre) y el resultado es la formación de un α-cetoácido
y un glutamato (GLU). Dependiendo de qué aminoácido y que enzimas
utilicemos, el α-cetoácido puede ser por ejemplo un oxalacetato o piruvato. El
glutamato que conseguimos se puede utilizar para la creación de aminoácidos
no esenciales o para empezar la desaminación oxidativa. Las enzimas que
catalizan estas reacciones son las transaminasas (aminotransferasas) y
necesitan el piridoxal fosfato (PLP) como coenzima.

Hay dos transaminasas, aspartato aminotransferasa (glutamato-piruvato transaminasa o GPT) y alanina aminotransferasa (glutamato-oxalacetato
transaminasa o GOT), cuyos niveles en suero tienen un importante significado en el diagnóstico clínico. Estas enzimas, abundantes en corazón e
hígado, son liberadas cuando los tejidos sufren una lesión, por lo tanto sus niveles altos en suero pueden ser indicativos de infarto de miocardio,
hepatitis infecciosa, u otros daños orgánicos.

2. DESAMINACIÓN OXIDATIVA
Mediante la desaminación oxidativa, se libera el grupo amonio del
aminoácido, que más tarde se excretara como amoníaco en el ciclo de la
urea.

El producto final es el ɑ-cetoglutarato (utilizado en la transaminación) que se utilizara en el ciclo de Krebs. El resto de la molécula constituye el
esqueleto carbonado. (las moléculas como α-cetoglutarato son del ciclo de krebs así q las incorporamos ahí)

Pasar de glutamato a ɑ-cetoglutarato lo realiza la enzima Glutamato deshidrogenasa. En este proceso reversible, tanto el NAD como el NADP
pueden actuar como cofactores, y es importante mencionar que tanto la GTP como la ATP inhiben la acción de esta enzima, debido a que, como
ya se están produciendo estas dos moléculas (GTP; ciclo de Krebs y ATP; fosforilación oxidativa), no es necesario que se rompan los aminoácidos

15
para producir energía. Ocurre a la inversa con la GDP y la ADP. Un
mayor nivel de estas es indicador de bajos niveles de las
anteriores, por lo que al cuerpo le urge producir energía. En el
proceso se combinan el glutamato producido anteriormente, una
molécula de agua, y la enzima con su cofactor para producir ɑ-cetoglutarato y un ión de amonio. Este proceso ocurre en la matriz mitocondrial. A
partir del ión de amonio y a través del ciclo de la urea podemos generar urea, ocurriendo esto cuando unimos la molécula de amonio con el
glutamato para generar glutamina, de esta manera, hacemos que no sea tan tóxico para el cuerpo y pueda transformarse para realizar sus
funciones.

Mención de la descarboxilación: se trata de un proceso mediante el cual se libera el grupo carboxilo de los aminoácidos para producir una molécula
con grupo amina y una molécula de CO2. Cada aminoácido tiene su propia enzima
descarboxilasa, cuyo nombre viene del propio aminoácido. Por ejemplo, la histidina puede
transformarse en histamina gracias a la histidina descarboxilasa.

3. CATABOLISMO DE LOS ESQUELETOS CARBONADOS


La energía se produce gracias a los esqueletos carbonados de los aminoácidos, los cuales van a concluir solamente en siete sustratos:
piruvato, α-cetoglutarato, succinil-CoA, fumarato, oxalacetato, acetil-CoA y acetoacetato. Asimismo, según en qué proceso del metabolismo
se incorporen, tenemos 2 grupos:
1. Los AA glucogénicos: se degradan a piruvato, α-
cetoglutarato, succinil-CoA, fumarato u oxalacetato;
luego por ello pueden ser precursores de la glucosa.
● Piruvato: alanina, cisteína, glicina, triptófano,
serina y treonina.
● α-cetoglutarato: glutamina, prolina, histidina,
arginina y ácido glutámico.
● Succinil-CoA: metionina, treonina, valina e
isoleucina.
● Fumarato: tirosina, fenilalanina y asparagina.
● Oxalacetato: aspartato y asparagina.
2. Los AA cetogénicos: se degradan a acetil-CoA o
acetoacetato, y de esta manera podrán convertirse en
ácidos grasos o compuestos cetónicos.
● Acetil-CoA: leucina, isoleucina y triptófano.
● Acetoacetato: triptófano, fenilalanina, tirosina, lisina y leucina.
Hay algunos aminoácidos que toman parte en los dos procesos: triptófano, isoleucina, fenilalanina y tirosina.
TERMOGÉNESIS (SIN TEMBLOR) ( suce de en c on di ci o ne s n orm a l es c ua n do t e n emo s f ri o)

DEFINICIÓN:
Se define como "la producción de calor debida a la transformación metabólica de la energía mediante procesos que no implican la contracción de
los músculos esqueléticos", que implica principalmente la combustión del tejido adiposo marrón (en menor grado en el músculo esquelético, el
hígado, el cerebro y la grasa blanca), desencadenada por la actividad simpática.
Se deriva del desacoplamiento de la cadena de transporte de electrones de la actividad de la ATP-sintasa y se resume en la producción de energía
cuando no eres capaz de mover voluntariamente tus músculos. Esto pasa por ejemplo en los recién nacidos, los cuales no son capaces de tener
escalofríos cuando tienen frío puesto que no tienen el sistema nervioso desarrollado, y esta ruta
les permite estar calientes cuando hace frío.

DONDE OCURRE:
La grasa marrón es un tejido altamente especializado; el color marrón se debe al abundante
contenido de mitocondrias en el citoplasma de sus células multinucleadas. Estas mitocondrias
están densamente empaquetadas con cristas y tienen un alto contenido de componentes de la
cadena respiratoria. Son únicas en su capacidad de desacoplar la fosforilación oxidativa, lo que da
lugar a la producción de calor en lugar de generar ATP. Este proceso de desacoplamiento está
mediado por la presencia de la proteína de desacoplamiento 1 (UCP-1, o termogenina) que se
encuentra en la membrana mitocondrial interna.
La grasa parda se diferencia en el feto humano entre las 20 y 30 semanas de edad gestacional.
Comprende sólo del 2% al 6% del peso corporal total del bebé y se encuentra en seis localizaciones principales: entre las escápulas, en pequeñas
masas alrededor de los vasos sanguíneos del cuello, en grandes depósitos en las axilas, en masas de tamaño medio en el mediastino, alrededor de
los vasos mamarios internos y alrededor de las glándulas suprarrenales o los riñones.
La magnitud de la termogénesis sin escalofríos en los animales varía según la especie, pero parece que en los animales recién nacidos frente a los
adultos y en los animales adaptados al frío frente a los adaptados al calor, la contribución de la termogénesis sin escalofríos a la generación de
calor es significativa.

16
PROCESO:
La proteína de desacoplamiento 1 (UCP-1, o termogenina) se encuentra en la membrana mitocondrial interna y permite el desacoplamiento de la
cadena de transporte de electrones, donde ocurre la síntesis del ATP. La ATP sintasa trabaja gracias al flujo de los protones que tienen lugar en la
membrana interna de la mitocondria. Cuando ocurre esta gradiente de protones, la ATP sintasa rota y se produce el ATP. Pero hay ciertas
situaciones en las que la maquinaria de la cadena de transporte de electrones y la ATP sintasa no se pueden acoplar por el efecto de moléculas
particulares localizadas en la gradiente de H+. Si una molécula facilita la entrada de H+ a la matriz de la mitocondria, el gradiente electroquímico
de H+ va a disminuir y el algún punto puede llegar a desaparecer. Debido a que no hay gradiente de protones, los complejos seguirán transportando
electrones y protones, y seguirán produciendo energía, pero esa energía no será transferida al ATP sintasa y no se producirá ATP, pero la energía
se liberará en forma de calor.
¿Puede suceder en condiciones fisiológicas? Es posible. El desacoplamiento del ATP sintasa de la cadena de transporte de electrones puede ocurrir
en condiciones fisiológicas en respuesta a las bajas temperaturas, y es uno de los principales mecanismos para mantener a un recién nacido
caliente (no son capaces de temblar para indicar que tienen frío). Este mecanismo de función también ocurre en animales que hibernan e induce
el consumo de grasa para mantenerlos calientes a pesar de su falta de actividad.

CICLO DE LA UREA
El ciclo de la urea empieza en el interior de las mitocondrias del hígado, si
bien tres de los pasos siguientes tienen lugar en el citosol; por lo tanto, el
ciclo abarca dos compartimientos celulares.

El primer grupo amino, entra en el ciclo de la urea proviene del amoníaco


de la matriz mitocondrial, como resultado de las múltiples rutas descritas.
Parte del amoníaco también llega al hígado vía vena porta a partir del
intestino en donde se produce por oxidación bacteriana de aminoácidos.

Sin importar origen, el NH4 generado en las mitocondrias hepáticas se


utiliza únicamente e inmediatamente junto con el CO2 (en forma de HCO3-)
producido por la respiración mitocondrial, generando carbamoil fosfato en
la matriz. Esta reacción dependiente de ATP es catalizada por la carbamoil
fosfato sintetasa I, la enzima reguladora.

La forma mitocondrial de la enzima es distinta de la forma citosólica (II),


cumple una función diferente en la síntesis de pirimidinas. El carbamoil
fosfato, que puede ser considerado como un donador activado del grupo
carbamilo, entra ahora en el ciclo de la urea.

En primer lugar, el carbamoil fosfato cede su grupo carbamilo a la ornitina


para formar citrulina y libera Pi y tiene lugar a través de un intermedio
citrulil-AMP'. La ornitina desempeña pues un papel similar al del oxalacetato en el ciclo de Krebs, aceptando material en cada vuelta del ciclo. La
reacción está catalizada por la ornitina transcarbamilasa, y la citrulina formada pasa de la mitocondria al citosol.

El segundo grupo amino, se introduce a partir del aspartato (generado en la mitocondria por transaminación y transportado al citosol) mediante
una reacción de condensación entre el grupo amino del aspartato y el grupo ureido (carbonilo) de la citrulina, que forma argininosuccinato.Esta
reacción citosólica, catalizada por la argininosuccinato sintetasa, requiere ATP.

A continuación, se corta reversiblemente el argininosuccinato por la argininosuccinato liasa, para formar arginina libre y fumarato, que entra en
la mitocondria y se une a la reserva de intermedios del ciclo de Krebs.

En la última reacción del ciclo de la urea, la enzima citosólica arginasa corta la arginina dando urea y ornitina. La ornitina es transportada a la
mitocondria para iniciar otra vuelta del ciclo de la urea. La urea obtenida en el ciclo es transportada a los riñones para ser excretada.

17

También podría gustarte