Está en la página 1de 75

Respiración Celular: Proceso

• Como se ha visto, la respiración celular es el


motor de las diversas formas de vida, desde
las más simples hasta las más complejas, y
éstas dependen de la energía química que se
asimila desde el medio ambiente por medio
de las células y se transfiere de una molécula a
otra en forma escalonada en su interior.
En nuestro organismo, la respiración como un
proceso celular se divide en dos fases:
• La respiración celular y
• transporte de gases producto de la respiración
celular.
• En el primer caso, las moléculas como la glucosa y el
oxígeno (gas que entra por el sistema respiratorio)
viajan a través del torrente sanguíneo, y se difunden a
través de las paredes de los capilares y venas, hasta
llegar a las membranas de las células; una vez ahí se
producen todas las reacciones químicas propias de la
respiración celular. Los productos de estas reacciones
como son el CO2, el H2O, regresan al torrente
sanguíneo, y en el caso del CO2 (gas) se intercambia
por O2, en los alveolos de los pulmones.
• En este esquema se observa cómo los eritrocitos (células
sanguíneas) transportan oxígeno y materia orgánica como la glucosa
y bióxido de carbono (producto de la respiración celular) hacia las
células de su entorno. Los eritrocitos transportan el oxígeno captado
desde los pulmones; además de la glucosa producto de la ingesta de
alimentos. Estas dos moléculas (oxígeno y glucosa) son conducidas
al interior de las células, las cuales contienen mitocondrias
encargadas de llevar a cabo el proceso de respiración celular. Una
vez realizado este proceso, las células excretan agua y bióxido de
carbono, el cual es expulsado y difundido nuevamente a las células
sanguíneas, así los eritrocitos conducen el bióxido de carbono a los
pulmones. Este proceso además genera una gran cantidad de ATP.
A continuación se resume en tres pasos el proceso de la
respiración celular:

• https://youtu.be/hFCNQKMv4JE
• Todas las actividades diarias necesitan energía. Los
humanos, como cualquier otro ser vivo, necesitan
combustible para llevar a cabo sus actividades, igual
que los automóviles necesitan gasolina para
funcionar. Para producir todo este trabajo físico,
nuestros cuerpos digieren moléculas presentes en la
comida y extraen su energía. Dependemos de la
respiración celular, y de que ésta funcione
correctamente para sobrevivir, ya que de ella
obtenemos la energía necesaria para realizar
funciones vitales o simplemente, relajarnos.
• https://youtu.be/XJcs-ZDEiA4
• Introducción
• Muchos de los procesos energéticos (electricidad,
quema de combustibles fósiles, etc.) que involucran
el bienestar humano se llevan a cabo por la
transformación de la energía para obtener un
producto o beneficio, pero no son tan eficientes
como los procesos energéticos que realiza la célula a
través de las reacciones químicas que involucran su
conversión para ser almacenada en moléculas
orgánicas y realizar las funciones biológicas.
Metabolismo

• Son las transformaciones de energía a través de


reacciones químicas enzimáticas necesarias que
permiten a los organismos crecer, reproducirse, moverse,
mantenerse, repararse y responder a estímulos.
Para todas las funciones que realiza un organismo se
requiere de aporte constante de energía que debe ser
transformada para su uso o almacenamiento.
• En el siguiente acordeón podrás revisar algunos
conceptos básicos relacionados con el metabolismo:
Anabolismo

• Es el conjunto de reacciones que permiten la


formación de energía al sintetizarse moléculas
complejas como carbohidratos, lípidos y
ácidos nucleicos a partir de moléculas más
sencillas como azúcares, aminoácidos y ácidos
grasos respectivamente. Estas moléculas son
la base del crecimiento, mantenimiento y
formación de reservas.
METABOLISMO:

• Metabolismo es la suma
de todas las reacciones
• Los mapas
que ocurren en un CATABOLISMO Y
organismo viviente. catabólicos y
ANABOLISMO anabólicos
• Metabolismo refleja el convergen en la
balance entre el glucólisis y el ciclo
• Anabolismo: síntesis
anabolismo y el del ácido cítrico.
catabolismo de los compuestos
• Catabolismo: • “Intermediarios del
degradaciones de los metabolismo”
METABOLISMO
compuestos MAPAS
METABÓLICO
S
• El ser humano en reposo consume un estimado de casi 45 kg/día de ATP y
cuando llega a tener mucha actividad consume hasta 160 kg/día, se calcula que
cada segundo en todas las células se producen 10 millones de moléculas de ATP
a partir de lípidos y polisacáridos (Curtis, 2008 y Karp, 1998).
La gran cantidad de energía que almacena el ATP se está usando de forma
continua por la célula. La cantidad de energía en cada enlace del grupo fosfato
equivale a 8000 kcal/mol, por lo tanto en ambos enlaces hay 16000 kcal/mol de
energía. ¡Una molécula de glucosa aporta apenas 2260 kcal/mol de energía¡
Todos los organismos consumimos gran cantidad de energía química en forma de
ATP, para movernos, respirar, etc. A nivel microscópico las células del corazón
requieren mucha energía para bombear sangre a todo tu cuerpo.
Los impulsos nerviosos se producen porque las células nerviosas emplean mucha
energía la cual proviene del gran número de mitocondrias que poseen. Las
mitocondrias, son los organelos en dónde se produce la energía química en
forma de ATP.
• Las células obtienen energía de varias formas pero debe
ser transformada para ser utilizada de manera eficiente y
aun así una mínima parte se pierde en forma de calor. El
Sol es la fuente principal de energía que mantiene la vida,
las plantas y otros organismos fotosintéticos captan una
pequeña parte y la almacenan en biomoléculas.
REPRESENTACIÓN SIMPLIFICADA DEL CATABOLISMO DE
HIDRATOS DE CARBONO, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
Importancia biológica del metabolismo

• En un ser vivo, desde que es concebido hasta que muere, las reacciones
metabólicas se realizan sin interrupción. Cuando se detiene el
metabolismo sobreviene la muerte ya que la obtención y transformación
de energía no se llevan a cabo. Es decir que cualquier organismo
intercambia de forma continua materia y energía con el medio, la
materia se refiere a los sustratos (orgánico o inorgánico) y la energía es el
ATP que permiten el mantenimiento, crecimiento y reproducción.
• Todas las células usan energía: las células musculares para correr, las
neuronas para transmitir impulsos nerviosos, las células de la raíz de una
planta transportan nutrimentos para fabricar proteínas y crecer. En
suma, la mayor parte del trabajo a nivel celular involucra el uso de la
energía del ATP: hasta un 70% en la síntesis de compuestos y un 30% en
el transporte de sustancias y trabajo mecánico, específicamente los
distintos tipos de movimiento.
• Las reacciones metabólicas tienen dos propósitos:
• Obtener energía química útil para la célula, que se
adquiere por degradación de nutrimentos que se
toman del exterior y que se almacenan como
reserva.
• Fabricar sus propios compuestos a partir de los
nutrimentos, que serán usados para fabricar
estructuras o almacenarlos como reserva, a partir
de la energía obtenida en el catabolismo.
• A continuación se presentan dos ejemplos de
algunas funciones biológicas:
Bibliografía

• Libros
• Audesrik T. y colbs. (2008).  Biología: Ciencia y naturaleza. México: Pearson.
• Curtis, H. et al. (2008) Biología. Editorial Médica Panamericana: Argentina.
• Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. McGrawHill Interamericana:
México.
• Solomon E. y colbs. (1998). Biología de Ville. México: McGraw-Hill
Interamericana.
• Internet
• Leyva, M. (s/f). Generalidades de enzima. Recuperado de
http://medicina.usac.edu.gt/bioquimica/coenz.pdf (julio, 2012).
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/metaboli
smo/bibliografia
Glucólisis

• La glucólisis se produce en el citoplasma de células animales,


vegetales y en algunos microorganismos. Durante la
glucólisis la molécula de glucosa de seis carbonos
(representada por 6 esferas) se transforma en varios
compuestos intermediarios, para finalmente dividirse en dos
compuestos de tres carbonos cada uno (piruvato). En la
glucólisis se consumen dos moléculas de ATP, pero se
sintetizan cuatro durante todo el proceso, por lo tanto la
ganancia neta es de dos ATP´s. También se produce durante
la glucólisis NADH, molécula que va a ser utilizada más tarde
en el sistema de transporte de electrones (tercera fase).
• Debido a que la glucólisis no utiliza oxígeno, el
proceso se considera anaeróbico y para ciertos
organismos anaerobios, como algunas bacterias
y levaduras, la glucólisis es la única fuente de
energía.
• VIDEO A través de la siguiente animación podrás
observar el proceso de glucólisis, en donde la
molécula de glucosa se transformará a través de
9 reacciones en dos moléculas de piruvato.
• https://youtu.be/-G1G0I4U9Pk
Metabolismo celular
PRINCIPALES RUTAS METABÓLICAS
DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
1. GLUCÓLISIS O VÍA DE EMBDEN - MEYERHOF:
Oxidación de la glucosa hasta los ácidos: pirúvico o láctico

2. GLUCOGÉNESIS:
Síntesis del glucógeno a partir de la glucosa

3. GLUCOGENÓLISIS:
Desdoblamiento del glucógeno siendo la glucosa (producto principal), obtenido en el hígado
y los ácidos pirúvico y láctico en el músculo.

4. CICLO DE KREBS:
Vía final de la oxidación de hidratos de carbono, grasas y proteínas, a través del Acetil-CoA,
luego es oxidado a CO2 y H2O.

5. USO DE LAS HEXOSAS MONOFOSFATOS (SHUNT), VÍA DE LAS


PENTOSAS-FOSFATOS.
Oxidación directa de la glucosa, formación de una serie de azúcares intermediarios
especialmente pentosas.

6. GLUCONEOGÉNESIS:
Es la formación de glucosa a partir de fuentes que no son hidratos de carbono.
ETAPAS ENZIMÁTICAS DE LA
GLUCÓLISIS
Primera reacción:
FOSFORILACIÓN DE LA
GLUCOSA POR EL ATP
Consiste en la fosforilación de la
glucosa por parte del ATP, mediante
la catálisis de la hexocinasa, la
misma que ocurre en la posición 6
de la glucosa.
Se debe diferenciar la hexocinasa de
la glucocinasa, pues esta última
también cataliza la fosforilación de
la glucosa, la misma que existe en el
hígado, y actúa cuando hay un
exceso de glucosa en la sangre.

La glucocinasa entra en juego


temporalmente cuando la
concentración de glucosa en la GLUCOSA + ATP —> GLUCOSA-6-FOSFATO + ADP
sangre es alta(ingesta de azúcares).
Esta enzima es deficiente en los
pacientes que padecen de diabetes
mellitus.
GLUCÓLISIS
Segunda reacción:
CONVERSIÓN DE LA
GLUCOSA-6-FOSFATO A
FRUCTOSA-6-FOSFATO
Es una reacción de isomerización catalizada
por la Fosfohexosaisomerasa convierte
la glucosa 6-fosfato en fructosa 6-
fosfato, también mediante un cofactor
Mg2+.Es una reacción fácilmente reversible,
cuya dirección dependerá de la
concentración de producto y sustrato para
regularla. La energía libre de esta
isomerización es cercana a 0.
Es una reacción que ocurre en dos fases y
requiere de iones Mn+2 y Mg+2.

GLUCOSA-6-FOSFATO <—>FRUCTOSA-6-FOSFATO
Tercera reacción:
CONVERSIÓN DE LA GLUCÓLISIS
FRUCTOSA-6-FOSFATO
A FRUCTOSA-1,6-
DIFOSFATOO enzima alostérica
Fosforilación de la
fructosa 6-fosfato en el
carbono 1, con gasto de un
ATP, a través de la enzima
Fosfofructocinasa-1 (PFK1).
También este fosfato tendrá
una baja energía de hidrólisis.
Por el mismo motivo que en la
primera reacción, el proceso es
irreversible. El nuevo producto
se denominará
Fructosa-1,6-Bisfosfato. FRUCTOSA-6-FOSFATO +ATP —>
FRUCTOSA-1,6-BISFOSFATO +ADP

Este es un importante punto


de control de la secuencia
glucolítica. La
fosfofructoquinasa es una
enzima alostérica o regulador.
Cuarta reacción:
ROMPIMIENTO DE LA FRUCTOSA-
1,6-DIFOSFATO A
DIHIDROXIACETONA-FOSFATO Y
GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO GLUCÓLISIS

Esta reacción es catalizada por la enzima


aldolasa. Se producen dos triosas de
fosfato: el gliceraldehído-3-fosfato y la
dihidroxiacetona-3-fosfato.
Es reversible, pero tiende hacia la
derecha por la razón siguiente: el
gliceraldehído-3-fosfato esta en camino
de la glucólisis.

FRUCTOSA-1,6-BISFOSFATO <—>DIHIDROXIACETONA-FOSFATO + GLICERALDEHIDO-3-FOSFATO


Detalles de la cuarta
reacción:

ROMPIMIENTO DE LA FRUCTOSA- GLUCÓLISIS


1,6-DIFOSFATO A
DIHIDROXIACETONA-FOSFATO Y
GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO
GLUCÓLISIS
Quinta reacción:

INTERCONVERSIÓN DE LAS
TRIOSAS-FOSFATOS

La dihidroxiacetona-3-fosfato, se convierte
reversiblemente en gliceraldehído-3-
fosfato, por la acción de la enzima triosa-
fosfato-isomerasa, de ese modo se
desequilibra la reacción a la derecha.
Por estas razones, a partir de aquí y para
fines del balance, tenemos dos moléculas
de gliceraldehído-3-fosfato.

DIHIDROXIACETONA-FOSFATO <—> GLICERALDEHIDO-3-


FOSFATO
GLUCÓLISIS

Sexta reacción:

OXIDACIÓN DEL
GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO
A
3-FOSFOGLICEROILFOSFATO

Es una fosforilación inorgánica,


la enzima que cataliza esta
etapa es la gliceraldehído-3-
fosfato-deshidrogenasa. El
producto es el 1,3-
difosfoglicerato.

GLICERALDEHIDO-3-FOSFATO + NAD+ <—> 1, 3-BISFOSFOGLICERATO + NADH + H+


Detalles de la sexta reacción:

OXIDACIÓN DEL GLICERALDEHÍDO-3-


FOSFATO A
3-FOSFOGLICEROILFOSFATO GLUCÓLISIS
Séptima reacción:

TRANSFERENCIA DEL GRUPO


GLUCÓLISIS
FOSFATO DEL
3-FOSFOGLICEROILFOSFATO
PARA EL ADP

Es una reacción catalizada por la


fosfoglicerato-cinasa. Implica la
desfosforilación del carbono 1 y
formación de un grupo carboxilo con
formación acoplada de ATP.

1,3-BISFOSFOGLICERATO + ADP <—>3-FOSFOGLICERATO+ ATP


Octava reacción:

CONVERSIÓN DEL
3-FOSFOGLICERATO EN 2- GLUCÓLISIS
FOSFOGLICERATO

Esta reacción es reversible y está


catalizada por la
fosfogliceromutasa.
El Mg ++ es esencial para esta
reacción, que envuelve la
transferencia del grupo fosfato de
la posición 3 para la posición 2 del
ácido glicérico.

3-FOSFOGLICERATO <—> 2-FOSFOGLICERATO


Novena reacción:

DESHIDRATACIÓN DEL GLUCÓLISIS


2-FOSFOGLICERATO EN
FOSFOENOLPIRUVATO

La conversión del 2-
fosfoglicerato a
fosfoenolpiruvato es la segunda
reacción de la secuencia
glucolítica en la cual se forma un
compuesto fosfatado altamente
energético. Ella es catalizada por
la enolasa.

2-FOSFOGLICERATO<—> FOSFOENOLPIRUVATO + H 2O
Décima reacción:
GLUCÓLISIS
TRANSFERENCIA DEL
FOSFATO DEL
FOSFOENOLPIRUVATO
PARA EL ADP

La transferencia del grupo fosfato


del fosfoenolpiruvato para el ADP,
promueve la formando piruvato
libre, es catalizada por la enzima
piruvato-cinasa. La reacción es
altamente exergónica y se
muestra irreversible sobre
condiciones intracelulares.
La piruvato-cinasa es una enzima
reguladora y ocurre en formas
diferentes en varios tejidos.

FOSFOENOLPIRUVATO + ADP —>PIRUVATO +


ATP
Ciclo de Krebs
• Las dos moléculas de piruvato formadas por la glucólisis son
transformadas en dos moléculas de acetilcoenzima (acetil-CoA)
en el citoplasma, posteriormente éstas entran a la mitocondria
liberando CO2. La molécula de acetil-CoA se divide en dos
moléculas, acetil y coenzima A, el acetil (molécula de dos
átomos de carbono) es transferido a una molécula de
oxalacetato (perteneciente al ciclo de Krebs).
• En el ciclo se llevan a cabo una serie de reacciones en las que
hidrógenos y electrones son transferidos a moléculas NAD+ y
FAD, para producir NADH y FADH2, además se produce ATP y
nuevamente la molécula de oxalacetato se encuentra libre y
lista para aceptar a otra molécula de acetil-CoA. Durante este
ciclo se produce además CO2, H2O y ATP.
• Observa en la siguiente animación cómo es
que ocurre en el ciclo de Krebs. Las moléculas
involucradas en este ciclo están representadas
por esferas, las cuales muestran los átomos de
carbono que las constituyen:

• https://youtu.be/w-PEfE9ZWxo
Cadena y Fosforilación

• Esta fase de la respiración celular se produce en la membrana


interna de las mitocondrias, ahí un complejo de enzimas
concentradas en la membrana (CoQ y CytC) actúan aceptando
electrones y pasándolos a las siguientes enzimas. La energía de
los electrones permite que los hidrógenos pasen a través de la
membrana hasta el espacio intermembranal de la mitocondria
(los electrones y protones provienen de las moléculas NADH y
FADH2). Toda esta actividad, permite al final que moléculas de
oxígeno acepten electrones y protones, y formen H2O, pero
además la transferencia de hidrógenos a través de la membrana
permite la producción de moléculas de ATP. El total de moléculas
de ATP producidas en el proceso de respiración celular es de 38.
• El papel del oxígeno en la respiración celular es
sustancial. Como receptor final de electrones, el
oxígeno es responsable de la eliminación de los
electrones del sistema. Si el oxígeno no está
disponible, los electrones no podrían pasar
entre las coenzimas, la energía de los electrones
no podría ser liberada.
• En los seres humanos, la respiración es el
proceso fundamental que lleva oxígeno al
cuerpo para ser entregado a las células que
participan en la respiración celular.
• Para que esta fase del proceso de respiración
celular sea más sencillo de entender, revisa el
siguiente material en el que se muestra una
animación paso a paso de lo que ocurre
durante la cadena transportadora de
electrones.
• https://youtu.be/6GZURyP-CL8?t=5
• https://youtu.be/6GZURyP-CL8
FUNCIONES DEL
CICLO DE KREBS

1. Es la ruta oxidativa principal por


la cual, todos los nutrientes son
catabolizados en los organismos y
tejidos aeróbicos.

2. Es una importante fuente de


intermediarios para rutas
anabólicas, que llevan a la síntesis
de un gran número de
biomoléculas.

3. Es la principal fuente de energía


metabólica, que se deriva de las
reacciones redox unidas al
transporte de electrones.
CICLO DE KREBS O CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO O CICLO DEL
ÁCIDO TRICARBOXÍLICO(ATC)

o CICLO DE KREBS
PORTADORES DE ELECTRONES
NADH
•Nucleótido de adenina y nicotinamida enlazado a dehidrogenasa.
•Remueve dos átomos de hidrógeno de sus sustratos.
•Substrato reducido + NAD+ → substrato oxidado + NADH + H+
•NADH lleva los electrones de las reacciones catabólicas hasta la cadena
respiratoria.
Flavoproteínas
•Contienen un nucleótido de flavina enlazado covalentemente (FAD o
FMN)
•Forma oxidada acepta uno o dos electrones (FADH2 o FMNH2)

Ubiquinona o Coenzima Q
•Está enlazado a la membrana.
•Es liposoluble.
•Puede aceptar un electrón para formar un radical de semiquinona o
dos electrones para dar ubiquinol.
PORTADORES DE ELECTRONES
Citocromos
•Grupo heme que contiene hierro.
•Tipos: a, b y c.
•Hierro estado reducido (Fe +2) y hierro en estado oxidado (Fe+3 ).
•Citocromos a y b son proteínas integrales.
•Citocromo c está asociado por interacciones electrostáticas a la superficie
externa de la membrana interna.

Proteínas que contienen hierro y azufre:


•El hierro está asociado a iones de azufre o a azufre en residuos de cisteína.
•Fe-S: el hierro está coordinado a cuatro grupos de cisteína (Cys-SH).
•Pueden haber dos o cuatro átomos de hierro asociados.
CITOCROMOS

Fe+2 Fe+3
Los citocromos son
proteínas de tamaño
pequeño, que operan como
transportadores
monoelectrónicos debido a
una transición.

Se distinguen tres tipos


1. Citocromos “a”: Alto
potencial redox
(transportadores terminales)
2. Citocromos “b”: Bajo
potencial redox
3. Citocromos “c”: Potencial
redox intermedio

(Se distinguen por su espectro


característico de absorción)
Grupos Hemo
Presentes en los citocromos. Los fuertes colores característicos de los
citocromos se deben a la presencia del grupo prostético hemo.
•Los citocromos que intervienen en la cadena de transporte electrónico
se designan a, b, y c. Se distinguen por sus diferentes espectros de
absorción. (cerca de 600 nm para tipo a,, cerca de 560 nm en los del tipo
b y cerca de 559 nm en los del tipo c). Para distinguir entre citocromos
de un tipo estrechamente relacionados, se utiliza en su nombre la
longitud de onda de absorción máxima (citocromo b562 )•Los grupos
hemo de los citocromo a y b: unidos fuertemente de manera no
covalente, a sus proteínas respectivas; •los grupos hemo de los
citocromos c están unidos de forma covalente a través de residuos de
Cys. •Su átomo de hierro oscila entre Fe3+y Fe2+.•Diferentes
citocromos tienen diferentes potenciales redox(diferente entorno para
cada grupo hemo): intervienen en diferentes pasos en la cadena de
transporte de electrones
Complejo I: NADH-CoQ óxido-reductasa
❖Transfiere electrones de NADH a coenzima Q.
❖Contiene proteínas con agregados de hierro-azufre y una flavoproteína que
oxida NADH.

Complejo II: Succinato-CoQ óxido-reductasa


❖Transfiere electrones de succinato, el cual es oxidado para producir fumarato, a
FADH2.

Complejo III: óxido-reductasa de citocromo (CoQH2-


citocromo c óxido-reductasa)
❖Cataliza la oxidación de la coenzima reducida.
❖Proceso múltiple.
❖Citocromo c se encuentra asociado a la superficie de la membrana interna.

Complejo IV: oxidasa de citocromo c


❖Cataliza la transferencia de electrones de citocromo c a
oxígeno.
• Para saber más
• El deseo de perder kilos es común entre algunas
personas que se dedican al fisicoculturismo, y
llegan a tomar algunos fármacos o compuestos
químicos que se los permita. Ejemplo de ello es el
2,4 DNP (dinitrofenol) conocido como un agente
termogénico, que promete hacer perder 230
gramos de grasa al día sin hacer dieta. ¿Quieres
saber que sucede y por qué está relacionado con
la respiración celular? ¿Por qué este compuesto es
tan peligroso?
Problemas de metabolismo: Dinitrofenol

•El dinitrofenol (DNP) es un agente desacoplante, porque tiene la capacidad de aislar


el flujo de los electrones y el bombeo de H+
•de la síntesis de ATP. Estosignifica que la energía de la transferencia de electrones
no se puede usar para la síntesis de ATP. Hace 50 años, se suministraba DNP como
un fármaco para ayudar a los pacientes a perder
•peso.
•¿Por qué tendrá ese efecto el DNP?
•¿Por qué será peligroso su uso?
•Dinitrofenol y metabolismo
•En la fosforilación oxidativa, el flujo de electrones desde el NADH y el FADH2 hasta
el oxígeno conduce al bombeo de H+ desde la matriz hacia el espacio
intermembranoso.
•Este gradiente de H+ puede producir ATP cuando pasa a través de la ATP sintasa en
la membrana mitocondrial interna.
•El dinitrofenol disipa el gradiente de H+, reduciendo la producción
de ATP. Bajo estas condiciones, los alimentos que se comen no se
usan para producir ATP, lo que hace perder peso. Sin embargo, un
exceso de inhibidor puede rebajar demasiado el nivel de ATP hasta
un límite incompatible con la vida. La diferencia entre la pérdida
de peso y la
•muerte está sólo en una pequeña diferencia en la concentración
de dinitrofenol, por lo que este compuesto es peligroso.
•*
•Problemas del metabolismo : Dinitrofenol. Recuperado de
•http://
www.biologia.arizona.edu/biochemistry/problem_sets/metabolis
m/04t.html
(2 de abril del 2013).
Introducción

• Para la elaboración de pan, tepache y yogurt


se utilizan microorganismos que fermentan, es
decir, que usan carbohidratos para
transformarlos en energía y formar productos
de desecho, alcohol y ácidos.
• Con este material conocerás aspectos generales del
proceso de fermentación láctica y alcohólica como
procesos anaeróbicos y de conservación de los seres
vivos, que tienen como resultado la fabricación de
diferentes bebidas y productos.
Aspectos generales e importancia de la fermentación

• Todos los seres vivos obtenemos energía de los alimentos, y


para que éstos sean aprovechados deben ser transformados
en glucosa. Lo anterior ocurre por medio de la
respiración celular. Existen dos tipos de respiración celular, la
aerobia y la anaerobia, y la fermentación pertenece a éste
último tipo.
• La fermentación es un proceso catabólico, es decir, se rompe
una molécula en componentes más simples. Por ejemplo, los
productos finales de la degradación de la glucosa (glucólisis)
pueden ser ácido láctico (CH3CHCOOH-OH) o alcohol
(CH3CH2-OH), bióxido de carbono (CO2) y energía química.
Aspectos generales e importancia de la fermentación

• Como se mencionó, la fermentación en los seres vivos es un


proceso que no necesita oxígeno por lo que es considerada
anaerobia, es propia de microorganismos como bacterias y
levaduras. Sin embargo, también se produce fermentación
(láctica) en el tejido muscular de los animales o los humanos
cuando el aporte de oxígeno a sus células no es suficiente para
el metabolismo y la contracción muscular.
• Desde el punto de vista energético, la fermentación es menos
eficiente porque produce 2 moléculas de ATP (Adenosin
Trifosfato) a partir de una molécula de glucosa, mientras que en
la respiración celular aerobia se producen 38  moléculas de ATP.
• La fermentación ha sido
utilizada por el ser humano en
la producción de cerveza, vino,
queso y yogurt, procesos que
implican el uso de bacterias o
levaduras con el fin de convertir
un producto natural en un
producto fermentado.
• De acuerdo al tipo de producto,
la fermentación  puede dividirse
en términos generales en:
• Láctica
• Alcohólica
El piruvato y la fermentación

• El piruvato (ácido pirúvico) formado en la glucólisis puede


continuar siendo metabolizado con la intención de obtener
energía (ATP´s) siguiendo, una de tres rutas catabólicas
distintas. Una de estas vías es la que ocurre en presencia de
oxígeno y las otras dos, que en este material se retoman, son
las denominadas: Láctica y Alcohólica.
• En el siguiente esquema puedes observar los destinos
catabólicos del piruvato. El del centro, es el proceso que
corresponde al de la respiración aerobia, es decir, en presencia
de oxígeno (por ahora no se explicará) y los otros dos
(fermentación a etanol y a lactato) son aquellos procesos que
se realizan sin presencia de oxígeno:
Fermentación láctica
• Una ruta para el metabolismo del piruvato (continuación de la
glucólisis) es su reducción al lactato a través de la fermentación
láctica. La glucólisis necesita de glucosa y de la coenzima NAD+
(nicotinamida adenina dinucleótido) para llevarse a cabo, y cuando
no hay oxígeno, el NADH no puede ser reoxidado a NAD+ (y se
detiene la glucólisis), siendo este último el aceptor de electrones
imprescindible para la oxidación del piruvato. En estas condiciones
el piruvato se reduce a lactato, aceptando los electrones del NADH
y regenerando así el NAD+ necesario para continuar la glucólisis y
obtener energía (ATP´s). Este tipo de fermentación es responsable
de la elaboración de productos lácteos acidificados ya que el ácido
láctico tiene excelentes propiedades conservantes de los
alimentos. En la siguiente imagen se esquematiza este proceso.
Fermentación alcohólica

• Otra ruta de metabolismo del piruvato conduce al etanol. En


algunos tejidos vegetales y en ciertos invertebrados, protistas y
microorganismos, tales como la levadura de la cerveza, el piruvato
se convierte, en condiciones anaerobias o de hipoxia, en etanol y
CO2, proceso denominado fermentación alcohólica (o etanólica).
La fermentación alcohólica al igual que la láctica tiene como
propósito obtener energía. Como se muestra en el esquema, el
ácido pirúvico se oxida. La glucosa (en la glucólisis) forma dos
moléculas de ácido pirúvico (piruvato) que se oxidan nuevamente
para obtener un acetaldehído y como producto residual alcohol
etílico (etanol) y CO2. En la siguiente imagen podrás observar este
proceso:

También podría gustarte