Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL

DESARROLLO
LICENCIATURA EN DERECHO

“Práctica procesal, administrativa y fiscal ”

Impartida por: Lic. Lourdes Menchaca Lara

ALUMNO:
Daniel Medina Ortiz ID:00689355

Monterrey N.L. del 2022

El Título I

Del Jucio Contencioso Administrativo Federal


Capítulo I

Disposiciones Generales

de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo regula los


aspectos generales del procedimiento contencioso administrativo en México. Este
título incluye desde el artículo 8 hasta el 9 y se encarga de establecer las bases
para la protección de los derechos de las personas en un proceso administrativo.

En el artículo 8 se establece que la finalidad del procedimiento contencioso


administrativo es proteger los derechos e intereses legítimos de las personas, y
garantizar la correcta aplicación de la ley por parte de la administración pública.
Además, se establece que el procedimiento contencioso administrativo debe ser
imparcial, justo y transparente.

El artículo 9 regula el principio de presunción de la validez de los actos


administrativos, estableciendo que todo acto administrativo se presume legítimo
hasta que se pruebe lo contrario. Además, se establece que en caso de que una
persona considere que un acto administrativo afecta sus derechos o intereses
legítimos, puede recurrir al procedimiento contencioso administrativo para hacer
valer sus derechos.

Estos artículos establecen las bases para el acceso a la justicia en materia


administrativa en México, garantizando la protección de los derechos e intereses
legítimos de las personas y la imparcialidad, justicia y transparencia en los
procesos administrativos. Además, estos artículos establecen las bases para la
presunción de la validez de los actos administrativos y el derecho de las personas
a recurrir al procedimiento contencioso administrativo en caso de que consideren
que sus derechos han sido afectados.
En conclusión, el Título I de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso
Administrativo es fundamental para garantizar la protección de los derechos de
las personas en un proceso administrativo, y establece las bases para la
imparcialidad, justicia y transparencia en la aplicación de la ley por parte de la
administración pública en México.

CONCEPTO DE IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO

En México, el concepto de Improcedencia y Sobreseimiento son términos legales


que se utilizan para describir la decisión final que se toma en un proceso judicial o
administrativo. Estas dos figuras tienen implicaciones importantes en términos de
justicia y protección de los derechos de las personas.

Improcedencia es una figura que se utiliza para describir la situación en la que un


caso no cumple con los requisitos necesarios para ser escuchado y resuelto por
un juez o tribunales. Esto puede ocurrir por diversas razones, como por ejemplo,
por falta de legitimidad o capacidad para demandar, por haberse interpuesto la
demanda fuera del plazo establecido, entre otros. La Improcedencia significa que
el caso no puede continuar y que la persona que interpuso la demanda no puede
hacer valer sus derechos a través de ese proceso.

Sobreseimiento, por su parte, se refiere a la decisión de interrumpir un proceso


judicial o administrativo antes de llegar a una sentencia. Esto puede ocurrir por
diversas razones, como por ejemplo, porque la demanda ya no es necesaria o
porque no existe evidencia suficiente para continuar con el caso. El
Sobreseimiento significa que el caso queda interrumpido, pero no necesariamente
resuelto, y que puede retomarse en el futuro si las circunstancias cambian.

En resumen, la Improcedencia y el Sobreseimiento son conceptos clave en el


sistema jurídico mexicano, que determinan el destino final de un caso judicial o
administrativo. La Improcedencia significa que el caso no puede continuar,
mientras que el Sobreseimiento significa que el caso queda interrumpido
temporalmente. Ambas figuras tienen importantes implicaciones en términos de
justicia y protección de los derechos de las personas, por lo que es fundamental
comprender su significado y aplicación en el sistema jurídico mexicano.

Recursos:

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPCA_270117.pdf

https://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/revista-cultura/pdf/
CJ2_Art_2.pdf

También podría gustarte