Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE

MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO VALLE DE CHALCO


SOLIDARIDAD

ALUMNA: MONTES SORIANO


MONTSERRAT DAMARIS

GRUPO: DL

MATERIA: DERECHOS FUNDAMENTALES

NUMERO DE CUENTA: 1715445


1. Definición o marco conceptual.
Anteriormente se conocía a el derecho de acceso a la justicia como o el acceso a
un tribunal para la solución de los conflictos, dentro del cual la fundamentación y
motivación, eran términos inexistentes, y la razón de ello era que la decisión judicial
se basaba en el nombramiento del juez y en su imagen pública. Tiempo después se
dio entrada ahora si a fundamentación y motivación de la sentencia, así como a la
lógica impuesta por la construcción del nuevo Estado liberal y que se lograra llevar
a cabo un proceso con las debidas garantías procesales, dichos últimos términos
lograron con el paso del tiempo que se reconocieran como un derecho exigible ante
las autoridades jurisdiccionales y ante las administrativas que resuelven
procedimientos seguidos en forma de juicio.

Actualmente implica que el proceso o el procedimiento administrativo se


desenvuelva de manera racional y en condiciones de igualdad, lo que se logra a
través del debido proceso, la justicia cautelar, la motivación de la sentencia y, por
último, en la necesidad de su ejecución plena.

Nos brinda por otra parte entonces, para la eficacia del derecho del acceso a la
justicia, no es suficiente con la mera formulación de las normas jurídicas que aludan
a ese derecho, sino que es necesario que las mismas tengan una aplicación
razonable y efectividad práctica; Para lo cual son no sólo útiles, sino indispensables
herramientas como la perspectiva de género, la inversión de la carga de la prueba
o, incluso, la suplencia de la queja, herramientas útiles que acortan la brecha entre
la igualdad formal y la igualdad sustantiva.

2. Estudio práctico de las aplicaciones del derecho de acceso a la justicia

Los principios de justicia gratuita, pronta, imparcial y completa, se consagran en el


artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los
reconoce desde 1987, y estableció varios principios y reglas, entre los cuales se
encuentra: 1) la prohibición de autotutela; 2) el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva; 3) la gratuidad en el acceso a la justicia y la abolición de costas judiciales;
4) la independencia judicial; 5) la solución efectiva del conflicto; 6) las acciones
colectivas; 7) la existencia de medios alternativos de solución de conflictos, y 8) la
prohibición de la prisión por deudas del orden civil.

A. Justicia gratuita

La corte interamericana nos ha ido esclareciendo que la aplicación del derecho de


acceso a la justicia, con relación a la gratuidad, determinando de esta manera que
cualquier norma o medida nacional que imponga costos o dificulte en cualquier
aspecto el acceso de las personas a los tribunales, será contraria al artículo 8.1 de
la Convención.

Por otra parte se ha dejado cinco aspectos fundamentales, el primero menciona que
es inadmisible que requisitos de orden procesal debiliten el derecho de acceso a la
justicia, segundo, que dichos requisitos deben estar previstos en una norma con
rango legal, tercero, que de dicha norma se deben interpretar en el sentido más
favorable a la admisión de las pretensiones procesales, cuarta, las pretensiones no
deberán declararse inadmisibles siempre que las mismas se puedan subsanar, y
finalmente debera existir en el sentido más favorable a la admisión de las
pretensiones procesales”

B. Medidas que podrían dificultar el acceso a la justicia.

la Suprema Corte ha resuelto diversos asuntos y fijado algunos criterios sobre


medidas que presuntamente dificultan el derecho de acceso a la justicia.

el debido ejercicio del derecho de acceso a la justicia y el cumplimiento del


correlativo deber estatal de impartirla, es necesario que la persona que acceda a la
jurisdicción se ajuste a los plazos y términos que fija la ley, como lo es el cumplir las
cargas procesales para dar impulso efectivo al proceso y que éste llegue a su
término y cumpla su finalidad, o también que se presente el litigio en la vía correcta,
pues la vía es un presupuesto procesal y condición de validez del proceso que da
efectividad a los derechos sustantivos de las personas y, en particular, a la
seguridad jurídica.
La Segunda Sala determinó que el desechamiento de la apelación si el apelante no
comparece a manifestar su voluntad de continuarlo vulnera el derecho de acceso a
la justicia pues es un presupuesto procesal excesivo y carente de razonabilidad
respecto del fin pretendido.

C. Justicia pronta

Se ha mencionado que sólo a través de la justicia pronta se satisfacen los derechos,


intereses y expectativa legítimas de quienes acuden a la jurisdicción. Por otra parte,
la teoría y la práctica del acceso a la justicia quedan oscurecidas cuando entra en
escena la máxima “justicia retrasada es justicia denegada”.

Así, la Corte Interamericana ha sostenido también que el derecho de acceso a la


justicia para ser efectivo requiere que se determinen los hechos investigados y las
correspondientes responsabilidades penales en tiempo razonable; Debe destacarse
también la justicia digital como una herramienta en la que converge la exigencia de
justicia pronta y gratuita

D. Justicia imparcial

Para que pueda cumplirse con el acceso a la justicia, se es necesario que el conflicto
respectivo sea resuelto por un tribunal o autoridad imparcial; la Primera Sala
puntualizó que la apertura y transparencia que buscan las sesiones públicas debe
ser compatible con la exigencia de impartición de justicia pronta, completa e
imparcial de los tribunales, y si bien, por asuntos de transparencia, se discuta de
manera pública

E. Justicia completa

De acuerdo con el articulo 8.1 y el 25 de la convención, podemos sostener que el


deber de motivación pasa a ser parte del derecho de acceso a la justicia, mismo
que se encarga de salvaguardar el derecho a un debido proceso del imputado, y al
mismo tiempo los derechos de acceso a la justicia y a conocer la verdad de los
familiares
Cabe mencionar que, de conformidad con la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, se estableció que la responsabilidad estatal
no termina cuando las autoridades competentes emiten la decisión o sentencia, si
no que por igual el Estado consagre normativamente recursos para ejecutar esas
decisiones definitivas y garantice la efectividad de dicha sentencia. Dicho lo anterior
el Alto Tribunal mexicano establece que no existiría completitud en el fallo
pronunciado si éste no se ejecuta y materializa en los hechos, evitando entonces en
todo momento que las sentencias sean ilusorias o terminen por negar el derecho
que se había reconocido.

F. Solución efectiva del conflicto

Sabemos que el articulo 17 constitucional ha sido quien nos proporciona el derecho


de acceso a la justicia, de tal manera que le da las facultades a las autoridades,
para que sean capaces de privilegiar la resolución de fondo, siendo entonces que
se resuelva todo conflicto que sea sometidos a su potestad sobre los formalismos
procedimentales, tomando en cuenta que no debe afectar la igualdad entre las
partes.

También podría gustarte