Está en la página 1de 4

TEMA XVI

LA REPRESENTACION Y LA ASISTENCIA EN JUICIO DE LAS PARTES


1.-NOCION:
Para actuar válidamente en el proceso se requiere, entre otros requisitos, capacidad de postulación y los
únicos a quienes la Ley nos reconoce capacidad de postulación somos los abogados. De modo que las
partes, si no son abogados, no pueden actuar técnicamente en el proceso si no que requieren de un
abogado que actúe en nombre de ellas, representándolas o actúe con ellas, asistiéndolas.

La representación es obrar en nombre de la parte, produciéndose los efectos de tal actuación en la


esfera jurídica de la parte, siempre que se haya actuado dentro de los límites de esa representación

La asistencia consiste en la actuación conjunta dentro en los actos procesales, de la parte con el
abogado. Así como en materia sustancial, el curador hace con la persona inhabilitada.

2.-TIPOS DE REPRESENTACION EN JUICIO:

2.1.-REPRESENTACION JUDICIAL POR MANDATO LEGAL:

Es aquella que otorga el juez por mandato legal en ciertos casos en que debe nombrarse abogado a una
persona para que lo represente en juicio y ejerza su defensa técnica. Es el llamado defensor ad-litem,
previsto en el artículo 417 del Código Civil el cual establece:
“Cuando sea demandada una persona no presente en el país y cuya existencia no esté en
duda, se le nombrará defensor, si no tuviere quien legalmente la represente.
Lo mismo se hará cuando haya de practicarse alguna diligencia judicial o extrajudicial para la
cual sea impretermitible la citación o representación del no presente.
El defensor no podrá convenir en la demanda ni transigir si no obtuviere el dictamen
favorable y conforme de dos asesores de notoria competencia y probidad que, para estos
casos, nombrará el Tribunal de Primera Instancia de la jurisdicción en donde curse el asunto,
a petición del defensor.”

Los artículos 224, 225 y 226 del Código de Procedimiento Civil, complementan el régimen legal del
defensor ad-litem.

2.2.-REPRESENTACION CONVENCIONAL:

Es la que otorga directamente la parte, en forma convencional, a través del poder, que es una especie del
contrato de mandato.

3.-:INSTRUMENTACION DE LA REPRESENTACION A TRAVES DE PODER:

3.1.-NOCION:

La representación convencional se otorga mediante un documento escrito que contiene


el consentimiento que expresa la parte, para que el abogado pueda obrar en representación suya. Este
documento se denomina poder.

A través del instrumento-poder el abogado es investido de la representación de la parte en el proceso, lo


que le permite actuar por ella, en completa sustitución.

Este poder es una especie de mandato que autoriza al abogado para actuar en el juicio en nombre de la
parte, pero que no lo autoriza para realizar actos sustanciales, como enajenación, etc.

3.2.-CLASES DE DE PODER

A. PODER GENERAL:
El que se otorga para todo juicio.

B.-PODER ESPECIAL:
El que se otorga para determinado o determinados juicios para especifica o específicas actuaciones
procesales.

3.3.-FORMAS EN QUE SE OTORGA EL PODER1:

A.-EN FORMA PUBLICA O AUTENTICA:

En forma pública, es el que se otorga directamente por ante un registro y en forma auténtica, el que se
otorga por ante una notaría. Conforme al artículo 151 del Código de Procedimiento Civil: “El poder para
actos judiciales debe otorgarse en forma pública o auténtica. Si el otorgante no supiere o no pudiere
firmar, lo hará por él un tercero, expresándose esta circunstancia en el poder. No será válido el poder
simplemente reconocido, aunque sea registrado con posterioridad.”

B.- APUD-ACTA:
Es el poder otorgado mediante diligencia, en las actas del expediente. 2 Así lo prevé el artículo 152
ejusdem: “El poder puede otorgarse también apud-acta, para el juicio contenido en el expediente
correspondiente, ante el secretario del Tribunal, quien firmará el acta junto con el otorgante y certificará su
identidad.”

C.-POR ENDOSO EN PROCURACION:

Es una forma muy especial y desformalizada de otorgar un poder que se usa en la materia mercantil con
relación a la letra de cambio (artículo 426 del Código de Comercio), al cheque ((Artículo 491 ejusdem) y al
pagaré (Artículo 487 ejusdem). Consiste en escribir al dorso del instrumento: “Para su cobro por el
abogado fulano de tal, el cual debe identificarse, otorgándole o no las facultades especiales del artículo
154 del Código de Procedimiento Civil y firmando el poderdante. Con ello, queda investido el abogado con
la representación del titular de ese documento negociable, para ejercer todos los derechos que se deriven
del mismo, pero no puede endosarlo sino a título de procuración, o sea, para su cobro.

4.-PODER JUDICIAL OTORGADO EN NOMBRE DE OTRO:

Se trata de la persona que tiene un poder que otra le otorgó para que administrara o dispusiera de ciertos
bienes y en un momento dado, surge la necesidad de defender en juicio esos bienes. También es el caso,
del otorgamiento de poder en nombre de una persona jurídica que hacen sus directores o quienes actúan
por ella. El artículo 155 del Código de Procedimiento Civil señala como debe ser otorgado: “Si el poder
fuere otorgado a nombre de otra persona natural o jurídica, o fuere sustituido por el mandatario, el
otorgante deberá enunciar en el poder y exhibir al funcionario los documentos auténticos, gacetas, libros o
registros que acrediten la representación que ejerce. El funcionario que autorice el acto hará constar en la
nota respectiva, los documentos, gacetas, libros o registros que le han sido exhibidos, con expresión de
sus fechas, origen o procedencia y demás datos que concurran a identificarlos, sin adelantar ninguna
apreciación o interpretación jurídica de los mismos.”

5.-SUSTITUCION DE PODER:

Se trata del abogado que tiene un poder, el cual, si no le ha sido prohibida expresamente esta facultad,
puede sustituirlo en otro abogado, pudiendo otorgarle en esa sustitución todas las facultades que le
otorgaron a él o sólo de algunas de las que le fueron otorgadas.. Y la forma de hacerlo, es cumpliendo
todas las formalidades que se exigen para el otorgamiento de poderes. Aparece regulado en los artículos
1
En materia penal el imputado o impuatada debe nombrar un defensor privado y si no lo hace el estado le asigna defensor
público, desde el primer acto de procedimiento o antes de prestar declaración. Y el nombramiento no está sujeto a ninguna
formalidad, sólo que una vez designado por el imputado a través de cualquier medio, debe juramentarse ante el juez dentro de las
24 horas siguientes haciéndose constar en acta., no pudiendo nombrarse más de 3. ( artículos 139 a 14 148 del Código Orgánico
Procesal penal).
2
Es la exposición dictada al secretario y escrita directamente en el expediente. Debe contener: 1)La fecha. 2)El nombre y apellido
de la parte, asistida por el abogado, quien también debe identificarse, o por el abogado apoderado. 3)El propósito de la solicitud
brevemente expresado. 4)La firma del diligenciante, (si estuviese asistida de abogado, la firma de este), la firma del secretario. Es
práctica que la diligencia sea escrita por el propio interesado (como si hubiese sido redactada por el secretario) en vez de ser
dictada al secretario, práctica que se justifica por el exceso de trabajo en la mayoría de nuestros tribunales, por ello, el abogado la
redacta en tercera persona y generalmente en forma manuscrita, aunque lo ideal es llevarla impresa. 5) Debe ser presentado en
forma personal. Es un mecanismo muy ágil para las partes expresarse dentro del proceso escrito.
155, 159, 160, 161, 162, 163 y 164 del Código de Procedimiento Civil. Y a su vez, el sustituto, podrá
sustituir el poder en otro abogado.

6.-ALCANCE DEL PODER JUDICIAL

6.1.-FACULTADES ORDINARIAS
De acuerdo con lo establecido en el artículo 153 Y 154 del Código de Procedimiento Civil, faculta para
gestionar el proceso en todas las instancias, recursos ordinario o extraordinarias e incidencias, a menos
que convencionalmente se hubiese otorgado para determinadas actuaciones.

6.2.-FACULTADES EXTRAORDINARIAS:
Conforme al artículo 154 del Código de Procedimiento Civil, para convenir en la demanda, desistir (de la
demanda y del procedimiento), transigir, comprometer en árbitros, solicitar la decisión según la equidad,
hacer posturas en remate, recibir cantidades de dinero y disponer del derecho en litigio.

7.-EXTINCION DE LA REPRESENTACION:

Las causales aparecen previstas en el artículo 165 del Código de Procedimiento Civil.

7.1.-POR REVOCACION DEL PODER


Surte sus efectos en el proceso desde que la revocación se introduce al proceso. Y no se entiende
revocado el sustituto, si así no se expresa en la revocación.
7.2.-POR RENUNCIA DEL PODER
Surte sus efectos en el proceso respecto de las demás partes, desde que se hace constar en el
expediente la notificación del apoderado al poderdante.
7.3.-POR NOMBRAMIENTO DE UN NUEVO APODERADO PARA EL
MISMO JUICIO.
Surte efectos, desde el momento en que el nuevo apoderado se presente en el juicio ejerciendo el poder.

7.4.-POR MUERTE DE LA PARTE


.
7.5.-POR MUERTE DEL APODERADO.
7.6.-POR CADUCIDAD DE LA PERSONALIDAD
Porque la parte pierda la capacidad procesal (caso de interdicción). Porque la parte adquiera la
capacidad (el menor llego a la mayoridad)
7.7.-POR LA SUCESION PROCESAL.
7.8.-POR EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO:
En los casos de poderes especiales otorgados para uno o varios asuntos determinados.

8.-DEBERES DE LOS APODERADOS (Y SUSTITUTOS) DE LAS PARTES

Según el Artículo 15 de la Ley de Abogados; el abogado tiene el deber de ofrecer al cliente el concurso de
la cultura y de la técnica que posee; aplicarlas con rectitud de conciencia y esmero en la defensa, ser
prudente en el consejo, sereno en la acción, y proceder con lealtad, colaborando con el juez en el triunfo
de la justicia.

Según el Artículo 153 del Código de Procedimiento Civil, seguir el juicio en todas las instancias, siempre
que los tribunales que deben conocer el asunto existan en el mismo lugar; en caso contrario, podrán hacer
las sustituciones convenientes.

En general, asistir a los actos del proceso, estar debidamente informado de la marcha del juicio, hacer
valer oportunamente los derechos y defensas del mandante, interponer recursos y desembarazarse de las
cargas procesales que pesan sobre la parte representada.

Guardar secreto profesional.


Conforme al artículo 1.692 del Código Civil, ejecutar el mandato con la diligencia de un buen padre de
familia.

Ejecutar el mandato dentro de los límites del mismo, ateniéndose a las instrucciones que le comunique el
mandante privadamente.

Debe tenerse claro que el apoderado judicial no responde del resultado del proceso, porque su obligación
es de medio y no de resultado. El Código de Etica le prohíbe comprometerse a obtener resultados.

Artículo 170 a 173 del Código de Procedimiento Civil

9.-LA REPRESENTACION SIN PODER

9.1.-FUNDAMENTO LEGAL:

Artículo 168 del Código de Procedimiento Civil:

“Podrán presentarse en juicio como actores sin poder: el heredero por su coheredero, en
las causas originadas por la herencia, y el comunero por su condueño, en lo relativo a la
comunidad.
Por la parte demandada podrá presentarse además sin poder, cualquiera que reuna las
cualidades necesarias para ser apoderado judicial, pero quedará sometido a observar las
disposiciones pertinentes establecidas en la Ley de Abogados.”

9.2.-REQUISITOS PARA QUE OPERE:

En el caso de la parte demandante, debe existir un interés común entre el representante y el


representado surgido del estado de copropiedad o comunidad respecto de alguna cosa, siempre que el
proceso verse sobre esa cosa.

En el caso de la parte demandada, además de los anteriores, cualquiera que reuna las cualidades
necesarias para ser apoderado judicial, esto es, los abogados.

Quien intervenga por virtud de esta representación, debe invocarla expresamente.

También podría gustarte