Está en la página 1de 13

Figuras del silogismo

Dentro del silogismo el término medio aparece en dos ocasiones en el


antecedente (o sea, una vez cada premisa). Su posición varía y da como
resultado cuatro combinaciones posibles. A cada una de estas posibilidades le
llamamos figura. Examinémoslas:
Primera figura: el término medio ocupa el lugar del sujeto en la premisa mayor y
el lugar del predicado en la premisa menor. Gráficamente se representaría de la
siguiente forma:
M T
tM
t T
Todo elefante es paquidermo PM - universal
Dumbo es un elefante Pm - afirmativa
_______________________
Dumbo es paquidermo

Para garantizar la validez de los silogismos de la primera figura, se han


establecido dos reglas:
a) Que la premisa mayor sea universal.
b) Que la premisa menor sea afirmativa.

Segunda figura: el término medio está en el sitio del predicado en ambas


premisas.
TM
tM
tT
Ningún mexicano es cavernícola
Todo hombre de Neanderthal es cavernícola
___________________________________
Ningún hombre de Neanderthal es mexicano
Las reglas de la segunda figura son las siguientes:
a) La premisa mayor debe ser universal.
b) Cualquiera de las dos premisas (mayor o menor) debe ser negativa.

Tercera figura: el término medio se ubica en la posición del sujeto en las dos
premisas.
MT
Mt
tT
Ningún astronauta es extraterrestre
Todo astronauta es terrícola
_____________________________
Algún terrícola no es extraterrestre

La tercera figura se rige bajo las siguientes reglas:


a) La premisa menor debe ser afirmativa.
b) La conclusión debe ser particular.

Cuarta figura: el término medio ocupa el lugar del predicado en la premisa mayor
y el lugar del sujeto en la premisa menor.
TM
Mt
tT
Todo zapatero es artesano
Ningún artesano es mi abuelo
________________________
Mi abuelo no es zapatero
Las reglas de la cuarta figura son muy variadas. Hay tres posibles combinaciones:
1) que la premisa mayor sea afirmativa y la menor universal; 2) que la premisa
menor sea afirmativa y la conclusión particular y 3) que una premisa sea negativa
y la mayor sea universal.

Modos del silogismo


Es indispensable recordar que no todos los silogismos que elaboramos son
verdaderos. Por eso, se han establecido las reglas de los silogismos y, a partir de
ellas, las reglas de las figuras. Con estas normas se pretende garantizar la
realización correcta de un silogismo y por ende, facilitar su apego a la verdad. Los
silogismos se hacen utilizando juicios. 

 Los juicios, por su cantidad y su cualidad, pueden ser: universales afirmativos (A),
universales negativos (E), particulares afirmativos (I) y particulares negativos (O).

 Un silogismo consta de tres juicios. Si consideramos que éstos son categóricos,
podemos obtener varias combinaciones. Por ejemplo:

 Todo hombre es bípedo    -  universal afirmativa (A)


 Algún polaco es hombre   -  particular afirmativa (I)
_____________________
 Algún polaco es hombre   - particular afirmativa (I)

  A dichas combinaciones de juicios por su cantidad y su cualidad dentro de un


silogismo se les llaman modos.  La anterior combinación “A-I-I” es un modo. La A
corresponde a la premisa mayor, la primera I a la premisa menor y la segunda I a
la conclusión.  Si exclusivamente consideramos las combinaciones que se pueden
producir entre las premisas, hay 16 modos posibles, es decir, 16 diferentes
combinaciones: 

PM A     A A A E E E E I I I I O O O O
 
Pm A E I O A E I O A E I O A E I O
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
En cambio, si consideramos las combinaciones posibles incluyendo a las
conclusiones, los modos se disparan hasta la cifra de 64. Y si consideramos que
existen 4 figuras, el número de combinaciones asciende a 256. No se espanten,
no vamos a representarlas en un cuadro.  
Obviamente, no todas estas combinaciones son válidas, desde luego. Sólo las que
cumplan con las reglas del silogismo y de las premisas serán aceptadas. Hemos
de señalar que en cada figura los modos válidos varían y nos dejan pocas
opciones. De hecho, nada más 23 de los 256 modos mencionados son válidos
(aunque la lógica tradicional sólo reconoce 19).

• Primera figura

En la primera figura los modos válidos son los siguientes: 

 1ª Figura                   Modos de la primera figura 


PM MP   AEAEAE
Pm SM AAIIAA
C SP AEIOIO

 Para memorizar los modos de cada figura, en la Edad Media, un filósofo  llamado
Pedro Hispano, propuso una serie de nombres en latín que ayudarían a
aprenderlos. Esta nomenclatura fue tan exitosa que se hizo tradicional; en especial
porque es un estuche de monerías, es decir, permite hacer otras cosas que más
adelante veremos. Por mientras, únicamente diremos que en dichos nombres,
yendo de izquierda a derecha, las vocales representan los tipos de juicios que
expresan la premisa mayor, la premisa menor y la conclusión. Por ejemplo, el
primer modo de la primera figura recibe el nombre de Barbara.

En consecuencia tenemos los siguientes nombres para la primera figura:

Nombre        Modo                      Ejemplo

BARBARA AAA             PM  Todos los gusanos son mancos


                                          Pm  Todo ciempiés es gusano
                                          C    Todo ciempiés es manco 

CELARENT EAE            PM  Ningún simio es plomero


                                          Pm  Todo chimpancé es simio
                                          C    Ningún chimpancé es plomero

DARII          AII               PM  Todo zorrillo es  mofeta


                                         Pm  Algún cuadrúpedo es zorrillo
                                         C    Algún cuadrúpedo es mofeta

FERIO         EIO             PM Ningún carnívoro es vegetariano


                                        Pm Algún gato es carnívoro
                                         C   Algún gato no es vegetariano
BARBARISMO AAI PM Todo árbol es de madera
                                        Pm Todo roble es árbol
                                        C   Algún roble es de madera 

CELARON EAO PM Ningún guapo es feo


                                        Pm Todos mis parientes son guapos
                                        C    Algún pariente mío no es feo

 Barbarismo y Celaron son dos modos que no todos los lógicos aceptan. Sin
embargo, no contradicen las reglas de los silogismos.  No obstante, para no entrar
en disputas, los manejaremos como si ya estuvieran contenidos  en Barbara y
Celarent, pues de la verdad de la universal, se deriva la verdad de la particular.
 Los nombres que inventó Pedro Hispano actualmente resultan insignificantes y
poco recordables. Por lo tanto, recurriremos a un pequeñísimo relato con el fin de
aprenderlos más fácilmente:
“Barbara Celarent se fue con su amigo Darii a la Ferio”.

• Segunda figura

En la segunda figura los modos válidos son los siguientes:

2ª Figura                   Modos de la segunda figura     


PM PM EAE AAE
Pm SM AEIOEA
C SP EEOOOO

Los nombres para la segunda figura son:

Nombre               Modo        Ejemplo


CESARE          EAE             PM Ninguna máquina es racional 
                                               Pm Todo gallego es racional 
                                               C    Ningún gallego es máquina 
  
CAMESTRES      AEE        PM Todo alimento es comestible
                                              Pm Ninguna piedra es comestible
                                              C    Ninguna piedra es alimento   

FESTINO      EIO                 PM Ningún sordo es afinador de pianos


                                              Pm Algún cojo es afinador de pianos
                                              C    Algún cojo no es sordo

BAROCO     AOO               PM Toda fruta es biodegradable


                                             Pm Algún plástico no es biodegradable
                                             C   Algún plástico no es fruta 
CESARON     EAO             PM Ninguna máquina es racional 
                                            Pm Todo gallego es racional 
                                            C    Algún gallego no es máquina

CAMESTROP    AEO       PM Todo alimento es comestible


                                           Pm Ninguna piedra es comestible
                                           C    Alguna piedra no es alimento

Cesaron y Camestros caen en el mismo caso de Barbarismo y Celaron. Entonces


les consideraremos también como parte de Cesare y Camestres. 

¡Ah! El relato continúa:

 “En el restorán Cesare ordenaron un platillo al Camestres y celebraron un Festino


Baroco”.

 La segunda figura, por cierto, también es conocida como figura de exclusión, ya
que las conclusiones de sus modos válidos son todas negativas y por lo tanto la
extensión de su predicado está universalmente excluida de la extensión del sujeto.

• Tercera figura

En la tercera figura, los modos válidos son:

3ª Figura                    Modos de la tercera figura


PM MP AIAEOE
Pm MS AAIAAI
C SP IIIOOO

Los nombres que reciben son:

Nombre          Modo Ejemplo


DARAPTI     AAI PM Todo buey es cuadrúpedo 
                                        Pm Todo buey es macho
                                        C    Algún macho es cuadrúpedo

FELATPON EAO         PM Ninguna víbora tiene pies


                                        Pm Toda víbora es reptil
                                        C    Algún reptil no tiene pies

DISAMIS IAI           PM Algún pitufo es azul


                                        Pm Todo pitufo es barbón
                                        C    Algún barbón es azul
DATISI         AII            PM Toda longaniza es embutido
                                        Pm Alguna longaniza es verde
                                        C    Algún embutido es verde

BOCARDO OAO PM Algún carnicero es amable


                                        Pm Todo carnicero no es mutilador
                                         C   Algún mutilador es amable

FERISON EIO                PM Ningún caballo es bajista


                                        Pm Algún caballo es animal de granja
                                        C Algún animal de granja no es bajista 

La historia de los nombres continúa:

 “Al mesero Felapton Ferison le pidieron postres con “d”: Datisi, Disamis y Daparti”
y se los comieron de un bocardo”. 

A la tercera figura se le conoce también como figura inductiva. Frecuentemente es


usada para demostrar que un cierta cantidad de seres de una misma clase no
poseen lo misma cualidad (Felapton, Bocardo, Ferison) o bien, trata de mostrar la
afinidad de dos cualidades en un mismo ser (Darapti, Disamis y Datisi). 

• Cuarta figura

En la cuarta figura los modos válidos son:


                
4ª Figura                  Modos de la cuarta figura
PM PM AAIEE
Pm MS AEAAI
C SP IEIOO

Los nombres de los modos de la cuarta figura son: 

Nombre        Modo           Ejemplo


BAMALIP AAI           PM Todos las moscas son insectos
                                        Pm Todos los insectos son aplastables
                                        C Algunas cosas aplastables son insectos 

CAMELES AEE           PM Todo azotador es ponzoñoso 


                                        Pm Ningún ponzoñoso es deseable
                                        C    Ningún ser deseable es azotador 
DIMATIS IAI           PM Alguna novia es rebelde  
                                       Pm Todo rebelde es impredecible
                                       C    Alguna novia es impredecible

FESAPO        EAO        PM Ningún zapote es cítrico


                                       Pm Todo cítrico tiene gajos
                                       C    Alguna cosa con gajos no es zapote

FRESISON EIO        PM Ninguna computadora es omnívoro


                                       Pm Alguno omnívoro es anoréxico 
                                       C   Algún anoréxico no es computadora

CAMENTOP AEO       PM Todos azotador es ponzoñoso


                                       Pm Ningún ponzoñoso es deseable
                                       C  Algún ser deseable no es azotador

 Existe también un modo válido extra de la cuarta figura: Camentop. Es un modo


derivado de Cameles.

 La cuarta figura en el idioma español casi no es usada. También es conocida


como la figura de Galeno, pues se cree que él fue quien la introdujo. No obstante,
ésta se popularizó a partir del siglo XVIII. Algunos consideran que el conocimiento
que aporta es muy pobre. Esta figura no es enseñada por todos los profesores de
lógica, y por eso carecede una historia que permita memorizar los nombres de sus
modos válidos. 
Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal No.1
“Ricardo Castro"

Trabajo: Modos y Figuras del silogismo.


Alumno: Jorge Alejandro Gándara Garcia.
Docente: Luis Raúl Herrera.

El Salto, Pueblo Nuevo, Durango.

23 de octubre de 2018.
Figuras del silogismo
Primera figura: “Cuando tres términos están entre sí en tal relación, que el último esté en
la totalidad del medio y el medio esté o no en la totalidad del primero, es de necesidad
que se forme silogismo completo con los extremos. Llamo medio al término que, estando
él mismo encerrado en otro, encierra él igualmente otro término, y se hace entonces
medio por su misma posición. Los extremos son el término que está contenido en otro
término y el término que contiene igualmente otro término” (1)
Segunda figura: “Cuando un mismo término se atribuye de una parte a todo el primer
término, y de otra no se dice en manera alguna del segundo, o bien cuando a la vez se
atribuye a los dos por entero, o no se dice de ninguno de los dos, tiene lugar lo que llamo
la segunda figura. Llamo medio en esta figura al término que se atribuye a los otros dos.
Llamo extremos a los términos a que el medio es atribuido; extremo mayor el que está
colocado cerca del medio, y extremo menor el que está más distante del medio” (2)
Tercera figura: “Cuando, respecto a un mismo término, los demás términos son, el uno
atribuido universalmente, y el otro negado en igual forma, o cuando ambos son o no son
universalmente atribuidos a este mismo término, llamo a esta figura la tercera. Denomino
aquí medio el término a que atribuimos los otros dos; extremos, a los términos atribuidos;
extremo mayor, el que está más distante del medio, y extremo menor el que está más
próximo” (3)
Como se puede apreciar, las figuras son las diferentes formas o estructuras del silogismo
categórico por la función que desempeña el término medio en cada una de las premisas:
i. Como concepto-sujeto en el juicio expresado por la proposición llamada premisa mayor
y como concepto-predicado en el juicio manifestado por el enunciado denominado
premisa menor.
ii. Como concepto-predicado en los juicios referidos por las proposiciones designadas
como premisa mayor y premisa menor.
iii. Como concepto-sujeto en los juicios aludidos por los enunciados llamadas premisa
mayor y premisa menor.
Aristóteles no desarrolló la cuarta figura del silogismo categórico, en la cual el término
medio figura como concepto-predicado en el juicio representado por la proposición
denominada “premisa mayor” y como concepto-sujeto en el juicio indicado por el
enunciado designado “premisa menor”.

Las figuras descritas se representan de la siguiente forma:


Modos del silogismo
Aristóteles al desarrollar cada una de las tres figuras del silogismo que estudió, aplicó en
éstos variantes atendiendo a la cantidad y cualidad de las proposiciones que los integran.
En la actualidad esta noción lógica se mantiene: Benlloch Ibarra, Tejedor Campomanes (4),
Mario Moro (5) y Juan José Sanguineti (6), definen los modos del silogismo como las
combinaciones que pueden hacerse con las premisas y conclusión de cada figura del
silogismo por razón de su cantidad y su cualidad.
Considerando que son cuatro las formas típicas del juicio categórico atendiendo su
cantidad y su cualidad (las representadas con las letras A, E, I, O), y son tres las
proposiciones en cada figura: cuatro elevado al cubo, resultan sesenta y cuatro posibles
combinaciones por una sola figura, por lo que tal cantidad multiplicada por las cuatro
figuras existentes resultan doscientos cincuenta y seis combinaciones posible en totalidad.
N o obstante lo anterior, solo diecinueve combinaciones en las cuatro figuras producen
silogismos válidos, porque están de acuerdo a las reglas.
Las diecinueve combinaciones válidas en las cuatro figuras son las siguientes:

Cada literal representa una de las tres proposiciones del silogismo, y las mismas desde la
época medieval (7) han sido representadas mediante las siguientes palabras
nemotécnicas:
Ejemplos:

1. Del modo DARII (primera figura):


Premisa Mayor: Todos los argumentos lógicos son válidos.
Premisa Menor: Algunos argumentos jurídicos son argumentos lógicos.
Conclusión: Algunos argumentos jurídicos son válidos.
2. Del modo CESARE (segunda figura):
Premisa Mayor: Ningún acto del juez es un acto de parte procesal.
Premisa Menor: Todo acto del demandante es un acto de parte procesal.
Conclusión: Ningún acto del demandante es un acto del juez.
3. Del modo FERISON (tercera figura):
Premisa Mayor: Ningún sofista es creíble.
Premisa Menor: Algún sofista es abogado.
Conclusión: Algún abogado no es creíble.
Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal No.1
“Ricardo Castro"

Trabajo: Modos y Figuras del silogismo.


Alumno: Jonathan David Hernández Molina
Docente: Luis Raúl Herrera.

El Salto, Pueblo Nuevo, Durango.

23 de Octubre de 2018.

También podría gustarte