Está en la página 1de 33

MANUAL DE PRÁCTICAS

QUÍMICA
2021

FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Elaborado por: Dra. Patricia Domínguez Taylor

Consultoras: Malú Ruiz Leyva y Ximena Capetillo García Williams


Tabla de contenido
TABLA ILUSTRACIONES......................................................................................................................2

USO DEL MANUAL DE QUÍMICA....................................................................................................3

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASA................................................................................................4

MEDIDAS DE SEGURIDAD...................................................................................................................4
¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA?..........................................6
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS................................................................................................................7

PRÁCTICA 1 LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA...............................................................8

PRÁCTICA 2 ENLACES QUÍMICOS.................................................................................................11

PRÁCTICA 3 ESTEQUIOMETRIA DE UNA REACCIÓN QUÍMICA......................................................14

PRÁCTICA 4 INDICADORES NATURALES ÁCIDO-BASE...................................................................17

PRÁCTICA 5 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD TÉRMICA ESPECÍFICA DEL AGUA ..................................20

PRÁCTICA 6 PILA CASERA............................................................................................................22

PILA CON AGUA DE MAR O SOLUCIÓN DE NACL....................................................................................22


PILA CON DIFERENTES ELECTROLITOS...................................................................................................26

PRÁCTICA 7 EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA..................................................................................28

PRÁCTICA 8 SÍNTESIS DE UN BIOPOLÍMERO................................................................................31

1
Tabla ilustraciones

Ilustración 1. Ruta de Experiencia de trabajo de las prácticas de laboratorio....................................3


Ilustración 2. Uso de la Información de riesgo de las sustancias químicas.........................................5
Ilustración 3. Diagrama de conección del sistema para determinar la conductividad eléctica en
estado sólido o en una solución.......................................................................................................12
Ilustración 4. Doblado del papel filtro..............................................................................................16
Ilustración 5. Dos posibles arreglos del circuito para crear la batería de agua de mar....................24
Ilustración 6. La forma en que se colocan los electrodos en el triplay para ser utilizados en la
charola de hielos..............................................................................................................................24
Ilustración 7. La batería de agua de mar funcionando.....................................................................25

2
Uso del Manual de Química
Futuro ingeniero, con este manual:

 Desarrollarás el pensamiento crítico mediante la metodología de aprendizaje basado en


problemas con la finalidad de comprender integralmente los conceptos químicos y su
aplicación.
 Aprenderás a fortalecer procesos de metacognición mediante rutinas de pensamiento
para desarrollar el autoaprendizaje.
 Cualitativamente, el profesor evaluará el proceso de aprendizaje de los alumnos
mediante los resultados de las rutinas de pensamiento, para ponderar su desempeño de
forma integral.   

Ilustración 1. Ruta de Experiencia de trabajo de las prácticas de laboratorio

Puedes visitar la ruta de experiencia interactiva en:

bit.ly/RutaLabQ

3
Medidas de Seguridad en casa
Para realizar las prácticas del laboratorio en casa, debes de leer con cuidado el manual del
laboratorio y seguir las instrucciones de tu maestro. Antes de empezar cada práctica, conviene leer
con cuidado el método y si existe alguna duda en un paso consultar con tu maestro para aclarar
cualquier problema y que no ocurra un accidente.

Medidas de Seguridad

En tu trabajo en casa, debes considerar:

 Usar bata de laboratorio.


 Tener todos los materiales a la mano.
 Traer zapato cerrado.
 Si tienes el pelo largo, recogerlo para que no ocurran accidentes.

En general, las prácticas están diseñadas para que se trabaje con materiales inocuos, para que
sean seguras y que no generen residuos que puedan contaminar el medio ambiente.

Si se quiere un mejor control de las prácticas y de los compuestos con los que va a trabajar, el día
anterior a la sesión del laboratorio, conviene revisar la hoja de seguridad de cada uno de los
compuestos que se van a usar ese día, para se esté consciente del riesgo químico asociado a cada
una de las prácticas. La hoja de seguridad (también conocida como HSD) es un documento que
indica y describe los riesgos del compuesto químico, además proporciona información sobre la
forma correcta de manipularlo, usarlo, almacenarlo y las medidas a tomar en caso de algún
accidente.

A continuación, se encuentra una tabla de los indicadores de riesgo de las sustancias químicas, con
cada una de sus escalas:

4
Ilustración 2. Uso de la Información de riesgo de las sustancias químicas

Gómez, M.R. Indicadores de Riesgo de Sustancias Químicas. 2015. Facultad de Química, UNAM.
México.

5
¿Qué hacer en caso de accidente durante el desarrollo de la práctica?

Los accidentes más frecuentes que pueden ocurrir al realizar prácticas de laboratorio en casa son:
heridas con objetos cortantes, quemaduras y salpicaduras de productos químicos.

En cualquier accidente lo primordial es mantener la calma.

 En caso de sufrir una herida con un objeto punzocortante, primero contener la hemorragia
aplicando presión al sitio lastimado, lavar el área dañada con abundante agua y jabón.
Posteriormente, aplicar un antiséptico local y sutilizar un vendaje adecuado.

 Existen dos tipos de quemaduras: Por contacto con objetos calientes o por sustancias químicas
corrosivas. En ambos se recomienda lavar la zona afectada con abundante agua fría durante
10 minutos. En la mayoría de los casos esto es suficiente, de no ser así, aplicar un ungüento de
uso tópico adecuado para quemaduras (en caso de ser por objetos calientes) o una sustancia
neutralizante (en caso de sustancias corrosivas).

 Si se ha introducido un cuerpo extraño en los ojos o si el problema es una salpicadura, no


deberán tallarse por ningún motivo. Estos se deberán lavar con agua abundante de la llave por
10 minutos como mínimo. Es indispensable que en esta operación nos ayude otra persona
para sostener la cabeza del afectado bajo el chorro de agua y con los ojos abiertos.

Manual de Prácticas de Química 2014. 2014. Facultad de Ingeniería Universidad Panamericana.


Ciudad de México. México.

6
Eliminación de Residuos

Papeles y desperdicios sólidos se depositan en la papelera.

Sustancias líquidas ácidos y bases deben ser neutralizados, o sí se encuentran entre un pH de 6 a 8


y no contienen metales pesados se pueden descargar directamente al drenaje.

Para el desecho de otro tipo de líquidos, depende de la composición química de las sustancias el
procedimiento a seguir para su tratamiento, se recomienda revisar la Hoja de Seguridad de la
sustancia y preguntar a tu profesor al inicio de la práctica.

En caso de sustancias sólidas, ésta se deberá decantar y tirar en la basura inorgánica.

Facultad de Química, UNAM. 2007. Tratamiento y Minimización de residuos generados en la


Facultad de Química de la UNAM. Ciudad de México. México. Recuperado:
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/02/residuos.pdf

7
Práctica 1 Ley de la Conservación de la Materia

¿Cómo se puede comprobar la ley de la conservación de la materia?

Conceptos para estudiar

1. Conceptos de masa y de cantidad de materia.


2. Ley de la conservación de la materia.
3. Concepto de mol.
4. Fuerza de flotación
5. Formulación del Alka Seltzer

Objetivo
El alumno reproducirá en el laboratorio un experimento que compruebe la ley de la conservación
de la materia.

Material
Material Reactivos
Cucharas Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
Pedazo de papel Vinagre (dilución de CH3COOH en agua)
Báscula 1 Alka Seltzer
Bolsa de plástico de 3 x 5” bolsas con cierre
Frasco de vidrio pequeño
Tupper o vaso
Probeta

8
Procedimiento

Experimento 1:

1. Agregue a un frasco 30 mililitros de agua medidos con una probeta.


2. Disuelva un Alka Seltzer en el agua.
3. Pese el frasco.
4. Mida 80 mililitros de vinagre y pese en la balanza.
5. Agregue el vinagre al Alka Seltzer.
6. Deje que reaccionen, cuando ya no haya burbujas, pese la solución y anote los resultados
7. Anote el peso del frasco final con vinagre, agua y Alka Seltzer

Experimento 2:

1. Pese la bolsa pequeña.


2. Ahora agregue 10 ml de vinagre medido con una probeta.
3. Pese de nuevo la bolsa cerrada.
4. Pese 1 g de bicarbonato de sodio en un papel.
5. Abra de una esquina la bolsa plástica y agregue el bicarbonato, cierre de forma inmediata
la bolsa
6. Anote el peso total de la bolsa incluyendo el peso que se agregó del bicarbonato.
7. Deje que ocurra la reacción y que ya no haya burbujas.
8. Pese la bolsa ya cuando la reacción terminó (Cuida que no quede ningún residuo sin
disolver, ni burbujas).
9. Escriba la diferencia de pesos.

Experimento Peso antes de la reacción Peso después de la reacción

Cuestionario

1. ¿Por qué no se puede comprobar la ley de la conservación de la materia en el experimento


1?
2. ¿Qué gas se formó en cada uno de los experimentos?
3. ¿Cómo influyó el fenómeno de flotación en el experimento 2?
4. En el experimento 2 ¿de qué manera se confirmaría la ley de la conservación de la
materia?
5. ¿Tuvo alguna diferencia en sus resultados? Si es así, ¿A qué se debió?

9
6. ¿Por qué el Alka seltzer reacciona como el bicarbonato? ¿Cuál es su composición y cuáles
de estos reactivos pudieron reaccionar con el vinagre?

Tratamiento de residuos

Las reacciones de neutralización entre una base y un ácido débiles, obteniendo una reacción de
neutralización, que cómo su nombre lo indica da un pH neutro que se pueden descargar en el
drenaje sin que afecte al medio ambiente.

*Recuerde entregar la rutina de pensamiento.

Bibliografía

Brown, T.L., LeMay, H.E., Murphy, C.J., Bursten, B.E., Woodward, P.M. 2014. Química, La Ciencia
Central. Estado de México. México. Pearson Educación de México.

Chang, R., Goldsby, K.A. 2017. Química. Ciudad de México. México. McGrawHill Education.

Clarck, N. 2005. Law of Conservation of Matter. Bristol-Plymouth Reginal Technical School.


Massachusetts. U.S.A. Recuperado http://www.nclark.net/conservation_of_matter_lab.pdf

Pachbahya, A. 2016. Investigation into Conservation of Mass Lab. Ontario Science Centre. Ontario.
Canada. Recuperado:
http://panchbhaya.weebly.com/uploads/1/3/7/0/13701351/conservation_of_mass_lab_exemplar
.pdf

10
Práctica 2 Enlaces químicos
¿Cuál es la diferencia entre los enlaces iónico, covalente y metálico?

Objetivo

El alumno identificará los diferentes enlaces químicos y aprenderá a conocer sus propiedades.

Conceptos para estudiar

1. Teorías y modelos de enlace químico.


2. Tipos de enlaces químicos y características de cada uno.
3. Electronegatividad y su relación con los diferentes tipos de enlace.
4. Características físicas y químicas de las sustancias en función del tipo de enlace que
poseen:
a. Estado de agregación
b. Solubilidad
c. Conductividad eléctrica

Cada alumno deberá buscar una sustancia con enlace iónico, otra con enlace covalente y otra con
enlace metálico en su casa previo a la práctica.

Material Reactivos
4 Caimanes Cada equipo debe contar con un compuesto
Pila de 9 volts que posea enlace iónico, covalente y metálico
2 Led Etanol (CH3CH2OH)
Tres frascos o vasos de vidrio Agua
1 Resistencia de 560 Ω

Recuerde una cucharada equivale a 15 mililitros.

11
Procedimiento

1. Características macroscópicas. Observe la estructura y características de cada sustancia.


2. Determine el paso de corriente eléctrica en estado sólido: armar un circuito cerrado con
los caimanes, la pila y el led y observar el paso de la corriente de cada sustancia, anotar si
el led enciende o no. Anotar los resultados.
3. Las puntas de los caimanes se utilizarán como electrodos, que se van a introducir o poner
en contacto con cada una de las sustancias.
4. Solubilidad en agua: llene los tres frascos o vasos con 30 ml de agua, agrega una pizca de
tu compuesto en cada uno.
5. Agite y anote los resultados.
6. A las soluciones anteriores, determine el paso de corriente en solución: con el sistema de
circuito cerrado que utilizaste en el punto 2 introduciendo los caimanes en la solución.
Anotar resultados si se prende el LED.
7. Recuerde enjuagar con agua y secar los caimanes con agua entre una solución y otra.
8. Solubilidad en etanol: repita el paso 3, pero ahora en vez de agua, emplee etanol.
9. Repita los pasos 4 y 5 con los compuestos disueltos en etanol.
10. Anote todos los resultados obtenidos.

Ilustración 3. Diagrama de conexión del sistema para determinar la conductividad eléctrica en estado sólido o en una
solución

12
Iónico Covalente Metálico
Características físicas
Conduce electricidad
en estado sólido
Solubilidad en agua
Conduce electricidad
en solución en agua
Solubilidad en etanol
Conduce electricidad
en solución en etanol

Cuestionario:

1. ¿Qué sustancia presentó mayor solubilidad en agua? ¿Qué enlace presenta? A que
conclusión se llega?¿Por qué el agua es capaz de disolver a compuestos iónicos y a algunos
covalentes?
2. ¿En qué solvente puede disolverse un metal?
3. ¿Cuál es la diferencia entre un solvente polar y uno no polar?
4. ¿Qué tipo de enlace presenta el agua pura? Qué característica debe presentar el agua para
conducir la corriente eléctrica?

Tratamiento de residuos

Los residuos, productos de las pruebas de solubilidad de las sustancias caseras que presentaron
enlace iónico y covalente, se pueden desechar directamente en el drenaje. Para el enlace
metálico, deja que precipite, se vaya al fondo de tu tubo y decanta el líquido al drenaje.

Los sólidos que queden en el fondo del frasco o vaso se extraen con cuidado y se tiran
directamente a la basura inorgánica.

* Recuerde entregar la rutina de pensamiento.

Bibliografía

Union University. 2020. Green Chemistry Labs. Tennessee. U.S.A. Union University Book.
Recuperado de: https://www.uu.edu/books/GreenChemistryLabs/pdf/lab11-st.pdf

Brown, T.L., LeMay, H.E., Murphy, C.J., Bursten, B.E., Woodward, P.M. 2014. Química, La Ciencia
Central. Estado de México. México. Pearson Educación de México.

Chang, R., Goldsby, K.A. 2017. Química. Ciudad de México. México. McGrawHill Education.

13
Práctica 3 Estequiometria de una reacción química

¿Cómo se puede comprobar la estequiometria y el rendimiento de una


reacción química?

Objetivo

El alumno aprenderá a realizar los cálculos estequiometricos en una reacción química de


precipitación.

Conceptos para estudiar

1. El concepto de estequiometría.
2. Los conceptos de reactivo limitante y reactivo en exceso.
3. Cómo se determina que sustancia involucrada en una reacción es el reactivo limitante.
4. Importancia del reactivo limitante en la planeación de la síntesis de una sustancia.
5. Los conceptos de rendimiento de reacción y eficiencia de reacción.
6. Los factores que afectan la eficiencia:
a) Efecto de la temperatura
b) Efecto de la presión

Material Reactivos
2 frascos o vasos de vidrio Sulfato de magnesio heptahidratado
Cuchara pequeña (MgSO4•7H2O)
Dos pedazos de papel Agua de la llave
Báscula Carbonato de sodio (Na2CO3)
Papel filtro
Embudo

Procedimiento

1. Pese 4 gramos de sulfato de magnesio en la báscula sobre un pedazo de papel.


2. Coloque el sulfato de magnesio en un frasco o vaso de vidrio.
3. Pese 2 gramos de carbonato de sodio sobre otro pedazo de papel.
4. Coloque el carbonato de sodio en otro frasco o vaso de vidrio.

14
5. Mida 50 ml de agua de la llave para cada frasco y agréguelos en cada frasco o vaso de
vidrio.
6. Agite hasta que se disuelva totalmente el compuesto con una cuchara.
7. Mezcle ambas soluciones.
8. Deje en reposo que se forme el precipitado.
9. Cuando la reacción termine, doble el papel filtro y colóquelo en el embudo (ver imagen de
doblado del papel).
10. Filtre la solución cuidando con que no se pierda nada del precipitado y toda quede en el
papel filtro
11. Lave con 10 ml de agua, agregando lentamente sobre el precipitado.
12. Deje secar el precipitado en el papel filtro (puede tardar uno o dos días).
13. Pese el carbonato de magnesio obtenido.
14. Anote los resultados.

Ilustración 4. Doblado del papel filtro

Cuestionario:

1. Escribe la reacción química que ocurrió


2. ¿Por qué el sulfato de magnesio es heptahidratado? ¿Qué significa esto?
3. ¿Cuál compuesto fue el reactivo limitante y por qué?
4. ¿Para qué te sirve determinar el reactivo limitante en la industria?
5. ¿Cuántos gramos de carbonato de magnesio se formaron de forma teórica y de forma
experimental?
6. Indica el rendimiento porcentual de la reacción.
7. Entrega todos cálculos químicos de la reacción

Tratamiento de residuos

15
Ningún compuesto es tóxico, va a quedar una solución de sulfato de sodio disuelta en agua, la cual
se puede desechar directamente al drenaje. Una vez que tengas el peso del carbonato de
magnesio seco, se puede tirar en los residuos inorgánicos de tu casa.

* Recuerde entregar la rutina de pensamiento.

Bibliografía

Brown, T.L., LeMay, H.E., Murphy, C.J., Bursten, B.E., Woodward, P.M. 2014. Química, La Ciencia
Central. Estado de México. México. Pearson Educación de México.

Chang, R., Goldsby, K.A. 2017. Química. Ciudad de México. México. McGrawHill Education.

Cienciabit: Ciencia y Tecnología. 2017. Formación de carbonato de Magnesio: Reacción de


precipitación. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=OJoaETAv_bE

Royal Society of Chemistry. 2020. Making magnesium carbonate: the formation of an isoluble salt
in water. Reino Unido. Recuperado de: https://edu.rsc.org/resources/making-magnesium-
carbonate-the-formation-of-an-insoluble-salt-in-water/431.article

Práctica 4 Indicadores naturales ácido-base

16
¿Cómo se puede comprobar el funcionamiento de indicadores ácido base
que existen en la naturaleza?

Conceptos para estudiar

1. Definiciones de ácidos y bases según:


a) Arrhenius
b) Brönsted y Lowry
c) Lewis
2. Concepto de potencial hidrógeno (pH)
3. Escala de pH
4. Calculo del pH.
5. Propiedades y aplicaciones de la técnica de titulación
6. Indicadores ácido base, características y propiedades.

Objetivo
El alumno preparará un indicador natural y lo probará con diferentes sustancias, para ver el
cambio de color dependiendo del pH que presenta cada sustancia.

Material Reactivos
Probeta Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
Frascos o vasos de vidrio o tuppers pequeños Carbonato de sodio (Na2CO3)
Cucharas Sulfato de Magnesio (MgSO4•7H2O)
Alcohol etílico (CH3CH2OH)
Vinagre (disolución de CH3COOH en agua)
Flor de Jamaica
Col morada (opcional)
Productos de limpieza

Nota: una cucharada equivale a 15 mililitros.

Procedimiento

1. Ponga a hervir 4 gramos de flor de Jamaica con 200 ml de agua.

17
2. Deje que se enfríe la solución.
3. Decante o pase por un colador el agua de la Jamaica.
4. La coloración de la Jamaica y de la col (si se realiza este paso) va a corresponder a un pH
de 7.
5. Divide el agua de Jamaica en los diferentes recipientes a utilizar, de acuerdo con el
número sustancias que vas a probar
6. Agregue poco a poco el bicarbonato de sodio con el agua de Jamaica de uno de los
recipientes y mezcle, ir anotando los colores por los que pasa la solución, hasta que no
haya cambio de color.
7. Repita el procedimiento anterior con el carbonato de sodio.
8. Repita el procedimiento anterior con el vinagre.
9. Repita el procedimiento anterior con el sulfato de magnesio.
10. Repita el procedimiento anterior con el alcohol etílico.
11. Repita con diferentes productos de limpieza que no tengan coloración.
12. Preparación de la col: La col se debe cortar en pedazos pequeños y se pone a hervir. El
procedimiento que se sigue es el mismo que en el caso de la Jamaica. La ventaja de la col
morada es que da una coloración diferente en cada uno de los puntos de la escala del pH.
13. Llene la siguiente tabla:

Sustancia o producto Color agua al inicio Color intermedio Color al final

Cuestionario

1. ¿Qué sustancias que contienen la Jamaica y el agua de col funcionan como indicadores
ácido-base naturales?
2. ¿Cómo funcionan estas sustancias para el cambio de coloración?
3. ¿Para qué te sirve saber el pH de las sustancias?
4. ¿Cómo neutralizas una base fuerte?
5. ¿Qué concentraciones molares de H+ tienes a pH = 0 y pH = 14?

Tratamiento de residuos

Para tratar los residuos, mezclar los ácidos con las bases para neutralizar la solución y la puedes
descargar directamente al drenaje.

18
* Recuerde entregar la rutina de pensamiento.

Bibliografía
Brown, T.L., LeMay, H.E., Murphy, C.J., Bursten, B.E., Woodward, P.M. 2014. Química, La Ciencia
Central. Estado de México. México. Pearson Educación de México.

Chang, R., Goldsby, K.A. 2017. Química. Ciudad de México. México. McGraw-Hill Education.

Kapilraj, N., Keerthanan, S., Sithambaresan, M. 2019. Natural plant extracts as Acid-Base indicator
and determination of their pKa value. Hindawi. Article ID 2031342. Recuperado:
https://www.hindawi.com/journals/jchem/2019/2031342/

University of California Davis. 2020. Chemistry Libre Text: pH Indicarors. Estados Unidos.
Recuperado de:
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Physical_and_Theoretical_Chemistry_Textbook_Maps/
Supplemental_Modules_(Physical_and_Theoretical_Chemistry)/Acids_and_Bases/
Acid_and_Base_Indicators/PH_Indicators

Práctica 5 Cálculo de la capacidad térmica


específica del agua

19
¿Cómo se puede determinar la capacidad térmica específica del agua en
casa?

Conceptos para estudiar:


1. Calor y temperatura
2. Capacidad térmica específica
3. Capacidad calorífica
4. Entalpía
5. Potencia

Objetivo

El alumno determinará experimentalmente la capacidad térmica específica del agua en su casa.

Material Reactivos
Cafetera, parrilla eléctrica u horno de Agua
microondas
Cronómetro o teléfono celular
Probeta
Manual de la cafetera

Procedimiento:

1. Mida 500 ml de agua


2. Deja 10 minutos a temperatura ambiente.
3. Revise la temperatura ambiente que marca alguna página de internet del clima en tu
colonia.
4. Ponga los 500 ml de agua en la cafetera, en la parrilla eléctrica, o en el horno de
microondas hasta que hierva.
5. Al momento de encenderla accione el cronómetro.
6. Pare el cronómetro al hervir el agua.
7. Revise en el manual de la cafetera la potencia con que trabaja. Si no se tiene, consulta en
internet el manual de tu cafetera o busca un dato general de cualquier cafetera. También
la potencia la puede encontrar en la parte posterior del equipo.
8. Repita el experimento tres veces y obtener el promedio de tiempo, para utilizarlo en los
cálculos de la capacidad térmica específica del agua.

20
Cuestionario

1. A partir de la potencia, obtenga el calor que suministró la cafetera al agua. Expresarlo en


Joules.
2. Calcule la capacidad térmica específica del agua con el dato anterior y las temperaturas
3. ¿Cuál fue la diferencia entre su resultado práctico y el teórico?
4. Determine el porcentaje de error relativo en la determinación de la capacidad térmica
específica del agua.
5. ¿Para qué sirve un calorímetro?
6. ¿Qué es el calor de una reacción química y por qué es importante calcularlo?

Tratamiento de residuos

El agua caliente que se puede desechar directamente al drenaje.

* Recuerde entregar la rutina de pensamiento.

Bibliografía
Matheson, L. 2020. A level physics online. Reino Unido. Recuperado de:
https://www.alevelphysicsonline.com

Brown, T.L., LeMay, H.E., Murphy, C.J., Bursten, B.E., Woodward, P.M. 2014. Química, La Ciencia
Central. Estado de México. México. Pearson Educación de México.

Chang, R., Goldsby, K.A. 2017. Química. Ciudad de México. México. McGrawHill Education.

Physics Online. 2020. Science required practicals you can do at Home. GCSE Physics. Reino Unido.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cOvWI_Vwllk

Práctica 6 Pila casera

21
¿Cómo se puede construir una pila con un voltaje elevado usando el
material de tu casa?

Conceptos para estudiar


1. Celdas electrolíticas
2. Celdas electroquímicas
3. Potencial estándar de reducción
4. Potencial de celda
5. Electrodos

Objetivo
El alumno construirá una pila usando diferentes electrólitos y determinará qué sustancia presenta
mayor conductividad.

Procedimiento

1. Esta práctica es libre, se debe buscar por internet la forma de realizar una pila.
2. Recuerde que lo importante de la pila es el potencial de celda, el cual se obtiene a partir
del voltaje de las reacciones que ocurren en el cátodo y en el ánodo.
3. Existen muchas pilas que puedes realizar. A continuación, se presentan dos ejemplos de
pilas caseras, pero el alumno se las puede ingeniar para hacer otro tipo de pila.

Pila con agua de mar o solución de NaCl

Material Reactivos
2 leds Los que el alumno escoja
El material que el alumno escoja
Ejemplo Ejemplo
Clavos galvanizados (zinc -) con puntillas de Agua destilada
grafito (grafito +) 2B o más suave Cloruro de sodio (NaCl)
Triplay Vinagre (solución de ácido acético CH3COOH)
Alambre
Charola de hielos
Alambre de cobre – estaño
2 caimanes
1 Led
tornillos

22
Ilustración 5. Dos posibles arreglos del circuito para crear la batería de agua de mar o de cloruro de sodio.

Ilustración 6. La forma en que se colocan los electrodos en el triplay para ser utilizados en la charola de hielos

23
Ilustración 7. La batería de agua de mar funcionando

* Recuerde entregar la rutina de pensamiento.

Bibliografía
Brown, T.L., LeMay, H.E., Murphy, C.J., Bursten, B.E., Woodward, P.M. 2014. Química, La Ciencia
Central. Estado de México. México. Pearson Educación de México.

Chang, R., Goldsby, K.A. 2017. Química. Ciudad de México. México. McGrawHill Education.

Hare, J. 2017. Creative Science Center. University of Sussex. Sussex, United Kingdom. Recuperado
de: http://www.creative-science.org.uk/sea1.html

24
Pila con diferentes electrolitos

Material Reactivos
Placas de cobre Bebida con electrolitos
Placa de zinc Papas
Frascos o vasos de vidrio Limones
Probeta Refresco
Caimanes
Led
Voltímetro

Procedimiento

1. Se puede usar 1 papa, 1 limón, 1 LED, refresco y la bebida de electrólitos. Un


voltímetro, pinzas caimán y placas de zinc y cobre que van a ser utilizadas como
electrodos.
2. Colocar el cobre y zinc en un vaso de precipitado con agua destilada y conectarlos al
multímetro, ¿Qué ocurre? La lectura debe dar cerca de cero.
3. Coloca los electrodos en la papa y conéctalos al led ponlos cerca uno de otro y lo
suficientemente profundo
4. Repetir con las otras sustancias, recuerda utilizar suficiente líquido para cubrir los
electrodos
5. Probar la batería que construyó con el LED

25
Cuestionario
1. De la pila construida indica la reacción que ocurre en el cátodo y la que ocurre en el
ánodo
2. ¿Cuál es potencial de celda de la pila?
3. ¿Cómo puedes determinar cuál es la pila más eficiente dependiendo del electrolito?
4. ¿Cuáles son las pilas ecológicas? Indica reacciones en el cátodo y en el ánodo, así
como el voltaje total en este tipo de pilas.
5. Explicar el funcionamiento de las baterías de grafeno

* Recuerde entregar la rutina de pensamiento.

Bibliografía
Brown, T.L., LeMay, H.E., Murphy, C.J., Bursten, B.E., Woodward, P.M. 2014. Química, La Ciencia
Central. Estado de México. México. Pearson Educación de México.

Chang, R., Goldsby, K.A. 2017. Química. Ciudad de México. México. McGrawHill Education.

University of California, Davis. 2018. Using redox chemistry to create a homemade battery.
California. U.S.A. Recuperado de:
https://mse.engineering.ucdavis.edu/sites/g/files/dgvnsk4451/files/inline-files/GAANN-exp-4-
Electrochemistry.pdf

26
Práctica 7 Efectos de la Lluvia ácida

¿Cómo se puede determinar el daño que causa la lluvia ácida al ambiente y


a las construcciones?

Conceptos para estudiar

 Definiciones de ácidos y bases


 Concepto de pH
 Contaminantes atmosféricos
 Concepto de Lluvia ácida y su formación
 Composición química del mármol, andesita y granito
 Composición de la cáscara de huevo

Objetivo

El alumno comprenderá el efecto de la lluvia ácida en el medio ambiente, en las construcciones y


en la vegetación.

Material Reactivos
 2 clips  1 taza de vinagre (dilución de
 3 frascos CH3COOH en agua)

27
 masking tape y marcador  1 taza de agua destilada
 2 cáscaras de huevo
 2 hojas pequeñas
 Piedras de mármol, andesita o granito
 Cualquier refresco de cola

Procedimiento

1. Revise en la bibliografía el pH del vinagre, de la coca cola y del agua destilada antes de
empezar la práctica
2. Revise la composición de la cáscara de huevo, de las hojas y del mármol
3. Llene medio frasco o vaso con vinagre.
4. Tome otro frasco o vaso y agregue ahora coca cola.
5. Agregue a un tercer frasco agua de la llave hasta la mitad.
6. Pese la cáscara de huevo, las hojas y las rocas en la balanza y anota sus pesos
7. Coloque una muestra de cada uno en el frasco de vinagre, de refresco de cola y en el de
agua.
8. Deje reposar de uno a dos días
9. Saque los diferentes objetos del vinagre, de refresco de cola y del agua
10. Enjuague con agua limpia.
11. Deje secar a temperatura ambiente.
12. Pese cada uno de ellos y anote la hay diferencia.

Para observar un mejor efecto de la simulación experimental de la lluvia ácida, se debe dejar el
experimento de 24 a 48 horas

Material Solución en que Peso al inicio Peso al final


sumergió

Cuestionario

28
1. ¿Cuál fue la solución que disolvió mejor a la cáscara de huevo, a las hojas y a las piedras?
2. ¿Qué pH tiene esa solución?
3. ¿Escribe las reacciones ocurridas con la cáscara de huevo, las hojas y las piedras.
4. ¿Cuáles son los contaminantes atmosféricos primarios?
5. ¿Cómo se origina la lluvia ácida y cuál es su pH?
6. ¿A qué tipo de construcciones puede atacar?
7. ¿Cómo se puede eliminar o disminuir la concentración de este tipo de contaminantes
atmosféricos?

Tratamiento de residuos

Las reacciones ocurridas son de neutralización, se pueden desechar al drenaje los líquidos usados.

* Recuerde entregar la rutina de pensamiento.

Bibliografía
Brown, T.L., LeMay, H.E., Murphy, C.J., Bursten, B.E., Woodward, P.M. 2014. Química, La Ciencia
Central. Estado de México. México. Pearson Educación de México.

Chang, R., Goldsby, K.A. 2017. Química. Ciudad de México. México. McGrawHill Education.

University of Colorado Boulder. 2019. Acid Rain Effects. Colorado. U.S.A. Recuperado de
https://www.teachengineering.org/activities/view/cub_air_lesson06_activity2

Sostenibilidad para todos. 2020. ¿Qué es la lluvia ácida?. Recuperado de


https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/que-es-la-lluvia-acida/
EPA. 2020. Acid Rain. Recuperado de https://www.epa.gov/acidrain

29
Práctica 8 Síntesis de un Biopolímero
¿Cómo se pueden sintetizar biopolímeros o plásticos compostables a partir
de materias naturales?

Conceptos para estudiar


 Concepto de polimerización
 Diferencia entre polímero sintético y natural
 Diferentes polímeros sintéticos, su producción y tiempo de permanencia en el ecosistema
 Características de los biopolímeros

Objetivo:
El alumno sintetizará un biopolímero a partir de diferentes sustancias naturales.

Material Reactivos
Baño María Etanol
Frasco de vidrio Almidón
Probeta Glicerina
Embudo Nopal cortado en trozos de 1 cm2 y remojado
en agua durante 24 a 48 horas

Nota una cucharada equivale a 15 mililitros.

Procedimiento

1. Quite las espinas y la piel exterior a 100 gramos de nopal un día antes de la práctica.
2. Corte en pedazos de 1 cm2 aproximadamente
3. Ponga a remojar en 500 ml de agua.

30
4. Al día siguiente, decante el mucílago del nopal.
5. Mida 50 ml del volumen del mucílago y agregue la misma cantidad de agua en un frasco
de vidrio.
6. Agregue 50 ml de etanol y mezcle la solución.
7. Vuelva a agregar 25 ml de etanol y mezcle. Se va a precipitar el mucílago.
8. Cuando precipite el mucílago decante el líquido de la solución
9. Agregue al mucílago precipitado 2 gramos de almidón y aproximadamente 2 ml de
glicerina.
10. Caliente en baño maría hasta la formación del polímero.

Cuestionario

1. ¿Qué es un polímero sintético?


2. ¿Cuál es el tiempo de vida de un polímero según su composición en la naturaleza?
3. ¿Qué es un biopolímero y cómo se forma?
4. ¿Qué va a ocurrir con un biopolímero una vez que se ha utilizado en el medio ambiente?
5. ¿Por qué se usaron almidón y glicerina?

Disposición de residuos

Todo es de origen natural, puedes desechar el líquido en el drenaje y los sólidos en la basura.

* Recuerde entregar la rutina de pensamiento.

Bibliografía
Brown, T.L., LeMay, H.E., Murphy, C.J., Bursten, B.E., Woodward, P.M. 2014. Química, La Ciencia
Central. Estado de México. México. Pearson Educación de México.

Chang, R., Goldsby, K.A. 2017. Química. Ciudad de México. México. McGrawHill Education.

Moreno-Bustillos, A.I., Humarán-Sarmiento, V., Báez-Valdez, E.P., Báez-Hernández, G.E. 2017.


Transformación del almidón de papa, mucílago de nopal y sábila en bioplásticos como productos
de valor agregado amigables con el ambiente. ABIAER. 12: 365 – 382. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/333200188_Transformacion_del_almidon_de_papa_m
ucilago_de_nopal_y_sabila_en_bioplasticos_como_productos_de_valor_agregado_amigables_con
_el_ambiente

31
32

También podría gustarte