Está en la página 1de 4

FUENTE: Publicación electrónica “Textos en línea”

www.cese.edu.mx/textosenlinea.html

LA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD EN LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 1

Wenceslao Sergio Jardón Hernández

La entrevista a profundidad se constituye como un instrumento teórico-metodológico del campo de la investigación


social de corte cualitativo, en donde el primer elemento que hay que establecer para este tipo de investigación, es su
ubicación en la frontera entre la ciencia y el arte. Entendiendo por ciencia, al conjunto de conocimientos sistemáticos y
organizados sobre los objetos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que pasan del estudio y
descubrimiento de leyes determinadas, hasta la teoría científica coherente y con rigor lógico que los explica 1; y
entendiendo por arte, a la actividad creadora orientada a elaborar representaciones concreto-sensibles que reflejan la
realidad, comprendiendo también el mundo de los sentimientos del hombre, por lo que el contenido del arte es emotivo-
ideológico, teniendo significación política y moral 2.

Bajo esta premisa, la entrevista a profundidad desde la perspectiva del presente documento se establece como ciencia
y arte, enmarcada dentro del campo de la investigación psicosocial, que pretende trasponer el sentido superficial y
acceder al sentido profundo e inclusive al oculto. Lo primordial del trabajo bajo esta lógica de investigación es la
relación articulada entre teoría y práctica, como praxis reconstructiva de la serie de significaciones que porta todo sujeto
social, y que en general no se permiten que emerjan en una situación de investigación bajo la lógica de la verificación,
por considerarlas fuera de los datos científicos.

La entrevista a profundidad encuentra sus primeras aplicaciones en investigaciones de corte etnográfico, que por la
naturaleza de su campo como ciencia que estudia, describe y clasifica las razas y los pueblos, aplica una metodología
cualitativa de investigación sociocultural, como herramienta para el antropólogo cultural que le permite estudiar la
conducta social del hombre enmarcado en un contexto socio-cultura; entendiendo como cultura al conocimiento
adquirido que la gente usa para interpretar su experiencia y generar su conducta social.

La entrevista a profundidad es vista bajo este contexto como proceso comunicativo de extracción de información, en el
que entrevistador y entrevistado construyen en cada instante el discurso yendo de lo psicológico a lo sociocultural. La
entrevista a profundidad puede utilizarse para usos exploratorios preparatorios o de contraste, ilustración o
profundización, con el fin de reconstruir acciones pasadas, estudiar representaciones sociales personalizadas, estudiar
la interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas sociales específicas y/o estudiar una
prospección de los campos semánticos, vocabulario y discursos arquetípicos de grupos y colectivos (Alonso en Valles,
1997, 202).

Bajo esta lógica de investigación, las teorías se constituyen en los lentes que orientan el sistema de indagación
formulado, tanto en el desarrollo, el análisis, como en la interpretación, que el investigador realiza al otorgar
significación y sentido a la información. Su aplicación también se encuentra en estudios de casos, cuyo fin es mostrar la
dinámica de lo particular, que a través de la reunión de diversas evidencias se puede construir un cuerpo teórico que de
cuenta de ciertos fenómenos; como fue la construcción del psicoanálisis, la epistemología genética y la antropología.
Como planteamiento cualitativo, se parte de que para conocer una unidad sociocultural se puede recurrir a la
interrogación de sus miembros, pues cada miembro es una síntesis global portadora de los hechos y normas
dominantes de esa unidad social, en la que se encuentran para Luz María Guerrero (2001) al menos los siguientes
elementos:

- contexto de interacción
- imaginarios
- lenguaje corporal
- lenguaje oral

1 Texto de la ponencia presentada en el Primer Foro de Educación Alternativa “Los retos de la aldea global”, realizado por CESE /
SEB / CESU / DGETI, México 2005. Reproducción autorizada si se cita la fuente.

Lic. En Psicología por la UNAM, Especialización Técnica en Análisis Experimental de la Conducta CONACYT-UNAM, Diplomado
en Prospectiva de la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología CISE-UNAM, Mtría. En Enseñanza Superior UNAM, Doctorado
en Ciencias Sociales con Área de Concentración en Desarrollo Educativo UAM-X. Actualmente es Profesor Titular “C” de TC en la
Unidad 096 D.F. Norte. de la UPN.
FUENTE: Publicación electrónica “Textos en línea”
www.cese.edu.mx/textosenlinea.html

- circulación del poder


- vocabulario y silencios
- riqueza informativa contextualizada y holística en sus palabras y posturas.

Esta técnica dentro de la perspectiva de la investigación psicosocial, utiliza el término de profundidad a partir de la
concepción psicoanalítica, en donde se pretende a través de la entrevista a profundidad “...el acceder a datos que
vayan un poco más allá de lo que habitualmente se reconoce como lo objetivo, lo dado, lo que forma parte del mundo
real”3. Se ubica dentro del concepto pichoneano de lo latente, y el concepto lacaneano en torno al imaginario, ambos
referidos a las significaciones que porta todo sujeto social.

En el campo de la educación la entrevista a profundidad se constituye como una herramienta que posibilita, el acceder
a las significaciones que portan los sujetos en las relaciones de corte psicosocial y educativo, donde se presentan
procesos implícitos en el acontecer explicito, entre lo manifiesto y lo latente. La interpretación implica el abordar bajo un
análisis sistemático de las contradicciones (análisis dialéctico), la infraestructura inconsciente de la ideología que se
pone en juego en la interacción grupal, donde las ideologías se constituyen en los sistemas de representaciones con
gran carga emocional (Pichon-Riviere,1977).

LA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD: UN ÉNFASIS EN LO PSICOLÓGICO.

Si bien la entrevista a profundidad tiene sus orígenes en la antropología como ciencia social que estudia los fenómenos
sociales y culturales, también es importante anotar que se constituye como una herramienta de corte psicosocial, que
permite transitar de lo psicológico a lo sociocultural, para obtener información cognitiva y emocional que va más allá del
conocimiento consciente del sujeto, para transitar hacia los condicionantes inconscientes del comportamiento del
mismo, desde una conceptualización psico-dinámica.

Bajo esta perspectiva la entrevista a profundidad responde a una concepción psicoanalítica, en donde la asociación
libre del informante en el proceso de entrevista se constituye como una forma de investigación, que busca como teoría
del inconsciente, el encontrar la lógica de articulación existente entre “el ello”, “el yo” y “el superego”, como elementos
estructurales de la personalidad que en el proceso de formación de la personalidad del sujeto, sientan las bases de la
relación entre la esfera inconsciente y la esfera consciente del mismo.

“La entrevista a profundidad se basa en la promoción de un discurso producido en una especie de asociación libre.
Busca encontrar disparadores de la palabra del otro, intenta reconocer elementos significantes con los cuales el
entrevistado pueda efectuar libremente una serie de asociaciones. Se trata por tanto de procurar la palabra del otro, de
producir los significados del otro”4 De acuerdo con Devereux (1977) en el psicoanálisis la técnica de asociación libre
genera que el paciente presente dos tipos de información:

a) La primera esta la relacionada con la esfera consciente del sujeto, que es la información que él puede
comunicar si así lo quiere, y que es donde se manifiesta su “yo” como mente consciente.
b) En segundo lugar se encuentra aquella información que es comunicada de manera inconsciente, es decir sin
darse cuenta el paciente de que lo hace, por lo que tal información se presenta entre líneas y representa “el
ello” en su proceso de sublimación por “el superego”.

Si bien, lo antes anotado nos muestra la forma en que la entrevista a profundidad opera en el entrevistado, es
importante remarcar, que como concepción de investigación social de corte cualitativo la relación entrevistador-
entrevistado es de sujeto-sujeto no de sujeto-objeto (concepción positivista), por lo que el entrevistador-investigador se
ve afectado por el proceso de investigación, al presentarse una movilización del inconsciente del entrevistador como
proceso de contratransferencia5, que implica las actitudes que se generen del entrevistador hacia el entrevistado.

Por ello, “...es útil no sólo prestar atención al contenido manifiesto de los enunciados del informante, sino también a las
reverberaciones que suscita en nuestro inconsciente”6

La técnica de asociación libre represente una herramienta de gran valor para profundizar en la dinámica de la conducta,
pues al generar una atmósfera permisiva en la relación entrevistador-entrevistado, promueve el que se presente
material informativo por parte del entrevistado, que tienda a posibilitar el acceder a menudo en forma simbólica a datos
del inconsciente. El entrevistado también puede presentar una conducta de oposición, la cual técnicamente se conoce
FUENTE: Publicación electrónica “Textos en línea”
www.cese.edu.mx/textosenlinea.html

como resistencia, puede manifestarse por silencios súbitos, negaciones, bloqueos, olvidos, evasiones, sensaciones
propias de una situación embarazosa, que se expresará a través de contradicciones en su proceso de comunicación.
Estas señales indicarán al entrevistador la necesidad de buscar formas diferentes de acceso a la información.

Por todo lo anterior, para Díaz Barriga (1995) el trabajar con la entrevista a profundidad implica una tarea
eminentemente hermenéutica, pues se constituye en un acto de interpretación en el que confluyen entrevistador y
entrevistado. La aplicación hermenéutica7 puede entenderse como el hecho de traducir o trasladar a uno mismo lo que
pudo ser la intención del entrevistado, captar su intencionalidad a través de la de uno mismo.

Con lo anterior se puede establecer que la entrevista a profundidad tiene en la psicología psicoanalítica su base
conceptual y metodológica de interpretación, pero asociada desde la perspectiva psicosocial, a una interpretación
sociocultural que le da contexto a la información simbólica que se deriva del proceso interpretativo de la entrevista.
Asumiendo además, que en ella se articulan su cualidad de ser ciencia y arte.

RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD EN EL CAMPO


EDUCATIVO

La metodología de corte cualitativo tiene cada vez más presencia en la investigación en educación, como perspectiva
cualitativa centrada en la teorización de la subjetividad. Esta tarea tiene como finalidad el articular los fundamentos
teórico-epistemológicos de un objeto de investigación, con la técnica o técnicas que se aplicaran para recuperar
información directa de la realidad objeto de estudio.

Dentro del campo de la educación, la entrevista a profundidad como técnica de investigación cualitativa, se constituye
como un medio que busca acceder a elementos que van más allá de las primeras manifestaciones conscientes de los
sujetos entrevistados. Pudiendo con ello acceder a contenidos latentes en el sujeto, en cuanto expresiones de su
inconsciente, que dejan de ver el fenómeno para trascender a su esencia como producto psicosocial (Kosik, 1976). En
la entrevista a profundidad por su cualidad de encontrarse en la frontera entre la ciencia y el arte, cada entrevistador
realiza una entrevista diferente según sea su cultura, sensibilidad y conocimiento particular del tema, además del
contexto temporal, espacial o social en el que se encuentra. Esta técnica se constituye como un medio de interpretación
de la información presentada por el informante, buscando trasponer el sentido superficial y acceder al sentido profundo.

En el diseño de los criterios para la selección de los grupos a ser entrevistados bajo esta técnica, el eje central se
encuentra definido por el núcleo problemático a ser investigado, del cual se derivan los criterios en cuanto el tipo de
perfil, la composición y el número de personas a entrevistar. Para este tipo de metodología la cantidad de sujetos a ser
entrevistados no es relevante, lo que es importante es la composición adecuada del grupo a ser entrevistado, pues un
mayor número de miembros por entrevistar no supone mayor información, sino que implica mayor redundancia
(Delgado, 1995)

Del núcleo problemático a ser investigado, se derivan en primer lugar las categorías conceptuales, que permiten el tener
una lectura preliminar del contexto teórico en el que se inscribe el problema a ser investigado. Entendiendo a la
categoría conceptual como aquel concepto general que refleja las propiedades y regularidades fundamentales de los
fenómenos de la realidad objetiva y que es visto desde diferentes enfoques teórico epistemológicos, por ejemplo en
educación, la categoría conceptual aprendizaje, puede tener diferentes lecturas desde el racionalismo, asociacionismo,
constructivismo, etc.

Ubicada la categoría o categorías conceptuales que permiten abordar el núcleo problemático, el siguiente paso es la
delimitación de los conceptos específicos como unidades fundamentales de la actividad del pensamiento, que permiten
conocer más profundamente la realidad dentro del recorte teórico-epistemológico desarrollado por el investigador.
Ahora bien, de los conceptos específicos se derivan indicadores como unidades intermedias entre el concepto y la
realidad objeto de estudio, que permiten la construcción de los instrumentos y/o técnicas de investigación.

En el caso específico de la entrevista a profundidad, a partir de los indicadores se conforma la guía de la entrevista a
profundidad. Se diseña un sistema de preguntas que posibiliten la emergencia de la información de interés, relacionada
con el núcleo problemático bajo investigación. Las preguntas se elaboran en función de un guión, buscando que sean
un disparador que posibilite que el informante empiece a expresar con la intensidad que desee, sus puntos de vista,
conocimientos, experiencias y valoraciones sobre un tema particular. El entrevistador no emite juicios sobre las
FUENTE: Publicación electrónica “Textos en línea”
www.cese.edu.mx/textosenlinea.html

respuestas obtenidas, en algunos momentos refleja algún aspecto de la respuesta para invitar al entrevistado a que
profundice o desarrolle más los elementos aportados.

La entrevista a profundidad retoma de la teoría psicoanalítica y de la técnica de asociación libre, el fundamento de que
las significaciones que produce el sujeto se dan a través de manifestaciones como el lenguaje, los sentimientos y todas
aquellas sensaciones que el sujeto experimenta, por ello las preguntas deben detonar de lo incidental y lo personal,
como descripción de experiencias relacionadas con el núcleo problemático, en las que se incorporen tanto las nociones
del sujeto como sus prenociones desde la perspectiva de Gaston Bachelard (1983), pasando posteriormente a la
relación experiencia-valoración (espacio en el que aflora la relación entre lo consciente y lo inconsciente), como ámbito
de lo emocional y análisis de lo subjetivo, que permite el acceder a información más personal y profunda que trascienda
del ámbito de la información consciente al ámbito de afloración de lo inconsciente.

“La subjetividad es esa construcción de significaciones que reflejan una compleja dialéctica entre lo que diversos
autores denominan mundo-interno: mundo-externo...Por ello, consideramos que una idea o una valoración no sólo es
personal, aunque se encarne en un individuo, sino que refleja y se articula con un momento específico del proceso
social”8

En este sentido la realización de la entrevista presenta un ciclo en asenso que va de la experiencia circunstancial a la
valoración emocional, como transito entre lo manifiesto y lo latente. Por ello, en principio el entrevistador motiva al
entrevistado mediante la formulación de una pregunta considerada como disparador, que posibilita que el entrevistado
empiece a expresar sus interpretaciones sobre la realidad objeto de estudio. Como consecuencia, el entrevistador
valora tanto la información como la motivación existente en el entrevistado para lanzar la siguiente pregunta. Este ciclo
presenta un proceso de interacción psicosocial, en el que tanto entrevistador como entrevistado co-contruyen en cada
instante el discurso yendo de lo psicológico a lo sociocultural. Por ello, la entrevista a profundidad se constituye en un
elemento privilegiado para la investigación social de corte cualitativo.

Notas Bibliográficas

1 I. Blauberg. Diccionario Marxista de Filosofía. Ediciones de Cultura Popular . Octava reimpresión. México, 1978. pp. 42-43.
2 I. Blauberg. Diccionario Marxista de Filosofía. Ediciones de Cultura Popular . Octava reimpresión. México, 1978. pp. 21.
3 Díaz Barriga Ángel. Empleadores de universitarios. Un estudio de opiniones. Colección Problemas educativos de México. Ed.

UNAM-CESU-Porrúa. México, 1995. pp.111.


4 Ibid. Pp.121.
5 Se entiende por transferencia al proceso por medio del cual , la imagen de una persona es identificada inconscientemente con la

de otra y como contratransferencia a las identificaciones y proyecciones irracionales del médico mismo.
6 Devereux, G. De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. Ed. Siglo XXI. México, 1977.pp.370.
7 Ver esta noción en H.H. Gadamer. Verdad y Método. Pp.378.
8Díaz Barriga Ángel. Op.cit. 72-73.

BIBLIOGRAFÍA

BEUCHOT, M. Tratado de Hermeneútica. Analógica. Facultad de Filosofía y Letras UNAM. México, 1997.
BLAUBERG,I. Diccionario Marxista de Filosofía. Ediciones de Cultura Popular. México, 1978
BLEGER, J. Psicología de la Conducta. Ed. Paidos. México, 1990.
DELGADO, J. y Gutierrez, J. Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Ed. Síntesis. Madrid, 1995.
DEVEREUX, G.De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. Ed. Siglo XXI, México 1977.
DIAZ Barriga A. Empleadores de universitarios . un estudio de sus opiniones. Ed. CESU-Miguel Ángel Porrúa. México, 1995.
GADAMER.H.G. Verdad y Método. Ed. Sígueme. Salamanca, 2002.
GUERRERO, L.M. La entrevista en el método cualitativo. Universidad de Chile, 2001.
KOLB. Psiquiatría Clínica Moderna. Ed. La prensa medica mexicana. México, 1976.
KOSIK, K. Dialéctica de lo Concreto. Ed. Grijalbo. México, 1976.
KUHN, T.S. La estructura de las revoluciones científicas. Ed. FCE. México, 1993.
PICHON-RIVIERE, E. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Ed. Nueva Visión. Argentina, 1977.
RICHARDSON, K. Para comprender la psicología. Alianza Editorial.México, 1993.
VALLES, Miguel. Técnicas cualitativas de Intervención Social: Reflexión Metodología y práctica profesional. Ed. Síntesis. Madrid,
1997.

También podría gustarte