Está en la página 1de 6

PRÁCTICA N°2:

OBTENCIÓN DEL ESPECTRO DE AZOSULFAMIDA. LONGITUD DE ONDA ÓPTIMA Y


CURVA DE RINGBOWN

2.1 OBJETIVOS

 Conocer el comportamiento de las sustancias frente a las radiaciones


electromagnéticas.
 Determinar la longitud de onda óptima de la sustancia y sus aplicaciones analíticas.
 Determinar la zona de trabajo y la concentración óptima.

2.2 MARCO TEÓRICO

El fundamento de la moderna espectrofotometría, se basa en la absorción de las


radiaciones electromagnéticas por parte de los grupos cromóforos que constituyen
las moléculas químicas disueltas en una solución ópticamente vacía.

Se hace un barrido desde 200nm a 400nm si son soluciones incoloras y de 400nm a


800nm si son soluciones coloreadas con intervalos de 5nm. Se obtienen datos de
absorbancia y del % de transmitancia.

ESPECROS DE ABSORCIÓN:

En los métodos espectrofotométricos de análisis, es de gran utilidad saber qué longitud


de onda absorbe con mayor intensidad la solución para fines de análisis cuantitativo.

Para lo cual se traza un CURVA ESPECTRAL haciendo irradiar sobre la muestra


diferentes longitudes de onda y midiendo la variación de absorbancia respectiva. Se
traza una gráfica de Absorbancia versus longitud de onda y se ubica el o los picos
primarios y secundarios.
Se grafica en papel milimetrado: Absorbancia vs λ nm para obtener la longitud de onda
óptima llamada también longitud de onda analítica.

Para poder cuantificar una sustancia se requiere conocer qué concentraciones cumplen la
ley Beer. Para ello Ringbown ideó matemáticamente una curva de forma sigmoidea, de tal
manera que ayudado en trazos se pudo obtener la concentración óptima y la zona de
trabajo. Para lo cual se utilizó soluciones estándares de concentraciones muy diluidas
hasta muy concentradas y los correspondientes valores de %T a una longitud de onda
óptima.

La gráfica se realiza en papel semilogarítmico: Absortancia (100 - %T) en el eje lineal vs


Concentración (en el eje logarítmico).

La principal fuente de error en las determinaciones cuantitativas absorciométricas radica


en la lectura de la absorbancia. Crackford sugiere hacer una gráfica relacionando el error
constante de transmitancia propio del instrumento (Δ T) y el error relativo en la medida de
la concentración (ΔC/C) cuyo valor varía dependiendo de T.

2.3 APUNTES DE CLASE


2.4 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

 Espectrofotómetro UV-visible
 Cubeta de 1cm de paso óptico.
 Estándar de azosulfamida 5%
 Matraces de diferentes volúmenes
 Fiolas de diferentes volúmenes.
 Pipetas de diferentes volúmenes.

2.5 PROCEDIMIENTO

 CURVA ESPECTRAL Y OBTENCIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA ÓPTIMA

1. Se prepara soluciones diluidas de azosulfamida (10 µg/mL)


2. Se lee en el espectrofotómetro previamente calibrado con el solvente a 100% de
transmitancia.
3. Se hacen las lecturas entre 400nm y 600nm con intervalos de 5nm, calibrando en
cada cambio de longitud de onda.
4. Anotar las lecturas y graficar en papel milimetrado los datos obtenidos.
5. Ubique en los gráficos los picos primarios y picos secundarios y extraiga el valor de
la longitud de onda óptima para trazar la curva de Ringbown.

 CURVA DE RINGBOWN

1. Se preparan una serie de matraces aforados de 100, 50, 25, 10 ml.


2. Se preparan soluciones de las más diluidas (0,1 µg/mL, por ejemplo) hasta las más
concentradas (100g/mL, por ejemplo) a partir de la solución estándar de
azosulfamida al 5%.
3. Cada solución es leída en el espectrofotómetro, previamente calibrado al 100% de
transmitancia y a la longitud de onda óptima determinada.
4. Anotar las lecturas de %T.
5. Transformar dichas transmitancias en absortancias: ABSORTANCIA = 100 - %T
6. Obtenidas las absortancias de cada una de las lecturas, graficarlas en papel
semilogarítmico, colocando las absortancias en el eje lineal, y las concentraciones
en el eje logarítmico. Trazar la curva sigmoidea. Hacer los trazos auxiliares para
obtener la zona de trabajo y concentración óptima.
2.6 RESULTADOS

azosulfamida

LONGITUDES DE ONDA ABSORBANCIA


450 0,082
455 0,085
460 0,091
465 0,098
470 0,107
475 0,117
480 0,128
485 0,139
510 0,188
540 0,190
570 0,106
600 0,036
LAMBDA MÁXIMA SE ENCUENTRA ENTRE 510 y 540nm

DILUCIÒN CONCENTRACIÓN [ppm] Absorbancia

1 100 ppm 100 2,71

2 90 ppm 90 2,43

3 50 ppm 80 2,15

4 40 ppm 70 1,90

5 30 ppm 50 1,38

6 20 ppm 40 0,76

7 15 ppm 30 0,42

8 10 ppm 20 0,34

9 5 ppm 10 0,33

10 3 ppm 5 0,14

11 1 ppm 4 0,12

12 0.5 ppm 3 0,09


13 0.1 ppm 2 0,06

1 0,04

0,5 0,02

0,1 0,01

 Grafique el espectro de absorción del azosulfamida.


 Determine la longitud de onda óptima del azosulfamida.
 Represente en papel semilogarítmico la Curva de Ringbown del azosulfamida y ubique
la concentración máxima y mínima cuantificable, y la concentración óptima.

2.7 CUESTIONARIO

1. ¿A qué se debe los máximos de absorción que se observan en una curva espectral?
2. De acuerdo a la estructura química del compuesto estudiado ubique el o los grupos
cromóforos y señale las posibles transiciones electrónicas respectivas.
3. ¿Cuáles son las transiciones electrónicas y sus valores de longitud de onda de máxima
absorción? ¿En qué consisten las bandas B, E, K Y R que presentan los hidrocarburos
aromáticos?
4. ¿En qué consisten la absortividad molar (ϵ)? ¿Qué factores hacen variar sus valores?
5. De acuerdo a la curva de Ringbown, explique y fundamente ¿A qué se debe la
formación de mesetas, inferior y superior?
6. Investigue sobre los principales errores en la lectura de absorbancia relacionados con
la concentración (Error relativo ΔC/C) y error absoluto ΔT y ¿Cuál es la aplicación
práctica de la curva de Crackford?

También podría gustarte