Está en la página 1de 13

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE BEER

Espectroscopia región visible

Laboratorio de Química Analítica

Objetivo General
Evaluar el cumplimiento de la ley de Beer determinando la concentración de una muestra de
permanganato de potasio

Objetivos específicos
Preparar 10 soluciones estándar con concentraciones entre 5-50 ppm en matraces de 25mL
Construir el espectro de absorción del KMnO4 por medio del barrido de longitudes de onda utilizando
una solución estándar de concentración intermedia
Construir la curva de calibración para las longitudes de onda seleccionadas
Determinar la concentración de la muestra entregada por el profesor

Marco Teórico
Se denomina espectroscopia o espectrofotometría a la medición de la cantidad de energía radiante que
absorbe una sustancia en función de la longitud de onda de la radiación, o también a las mediciones de
absorción que se hacen a una determinada longitud de onda. Las mediciones de absorción pueden
proporcionar información tanto cualitativa como cuantitativa acerca de la muestra ya que la capacidad de
absorber radiación depende de la configuración electrónica de iones o moléculas.
(Skoog, pag 656, 2015)

(Ramirez)

La espectroscopia ultravioleta y visible es un método instrumental de la Química Analítica en el cual se mide la


cantidad de energía absorbida por los iones o las moléculas en solución, en la región ultravioleta (entre 200 y
380 nm) y en la región visible (entre 380 y 780 nm).

Para medir la energía absorbida se utiliza un espectrofotómetro. Estas mediciones de absorción suministran
información sobre la naturaleza de las sustancias presentes en la muestra y usando la “Ley de Beer” se puede
calcular que cantidad de un analito está presente en una muestra.

La ley de la absorción, también conocida como la ley de Beer-Lambert, o simplemente ley de Beer, nos indica
cuantitativamente cómo la cantidad de atenuación depende de la concentración de las moléculas absorbentes
y de la longitud de la trayectoria donde ocurre la absorción. Conforme la luz atraviesa un medio que contiene
un analito absorbente, la intensidad disminuye a medida que el analito es excitado. Para una disolución de
analito a una concentración dada, cuanto mayor sea la longitud del medio por el cual pasa la luz (es decir, la
longitud de la trayectoria de la luz), más absorbentes habrá en la trayectoria y mayor será la atenuación. De
manera similar, para una longitud de la trayectoria de la luz dada, cuanto mayor sea la concentración de los
absorbentes, mayor será la atenuación, en otras palabras, la absorbancia es directamente proporcional a la
concentración de las especies absorbentes, c, y a la longitud de la trayectoria, b, del medio absorbente, como
se expresa en la ecuación 24.7.
P
A = log ( P0 ) = abc (24.7)

En la ecuación 24.7, a es una constante de proporcionalidad llamada absortividad. Debido a que la absorbancia
es una cantidad adimensional, la absortividad debe tener unidades que cancelen las unidades de b y c. Si, por
ejemplo, c tiene unidades de g L-1 y b tiene unidades de cm, la absortividad tendrá unidades de L g-1 cm-1.
Cuando expresamos la concentración en la ecuación 24.7 en moles por litro y b en cm, la constante de
proporcionalidad se llama absortividad molar y se representa con el símbolo e. Por lo tanto,

A = δbc (24.8)

donde e tiene unidades de L mol-1 cm-1.


(Skoog, pag 658, 2015)

(Ramirez)

Un espectro de absorción es una gráfica de absorbancia con respecto a la longitud de onda, por ejemplo, una
gráfica de absortividad molar  como función de la longitud de onda es independiente de la concentración.
Este tipo de gráficas de espectros son características para una molécula determinada y en ocasiones como
auxiliares en la identificación o confirmación de la identidad de especies particulares. El color de una disolución
está relacionado con su espectro de absorción.
(Skoog, pag 664, 2015)

La base de la espectroscopia VISIBLE consiste en medir la intensidad del color de la muestra a una longitud de
onda especifica comparándola con otras soluciones de concentración conocida (soluciones estándar) que
contengan la misma especie absorbente que se va a cuantificar en la muestra.

Esta comparación se realiza empleando la Ley de Beer, que establece que, para una misma especie absorbente
en una cubeta de espesor constante, la absorbancia es directamente proporcional a la concentración.

La coloración de una solución se debe a una especie absorbente y esta coloración puede ser natural o puede
inducirse. Un ion metálico que no absorba radiación visible puede convertirse en una especie que sí lo haga
mediante una reacción de formación de complejos coloreados, con el fin de aumentar la sensibilidad del
método de análisis. Este procedimiento tiene dos ventajas:

1. El procedimiento es selectivo ya que el reactivo complejante sólo reacciona con algunos iones.

2. Aunque en la solución estén presentes varios iones metálicos que puedan reaccionar con el complejante, sus
características espectrales pueden ser tan diferentes que permitan la determinación de un ion en presencia de
los otros.
Es necesario controlar los siguientes factores con el fin de favorecer la formación de un complejo coloreado:
pH, Temperatura, Tiempo de reacción, Orden de adición de los reactivos, Presencia de sales disueltas.
(Ramirez)

Procedimiento
1. Preparación de las soluciones estándar.

2. Construcción del espectro de absorción del KMnO4.

3. Construcción de la curva de calibración.

4. Cuantificación de la muestra
Datos experimentales

Características de la longitud de onda Valor de la longitud de onda

Está en un máximo primario 525nm


Está en un máximo secundario 545nm
Está en un mínimo de absorción 745nm
Está en una pendiente positiva grande 507nm
Está en una pendiente negativa grande 568nm
Está en un valor bajo de absorbancia 122nm
Tabla1. Datos para la construcción de espectro de absorción

Absorbancia de muestras
Longitud 5mg/L 10mg/ 15mg/L 20mg/L 25mg/L 30mg/L 35mg/L 40mg/L 45mg/L 50mg/L Muestra
de onda L 1

525nm 0.09 0.15 0.198 0.27 0.339 0.412 0.484 0.553 0.622 0.689 0.341
2 1
545nm 0.08 0.14 0.189 0.259 0.326 0.397 0.465 0.553 0.599 0.664 0.327
8 4
745nm 0.00 0.00 -0.01 0.002 0.002 0.003 0.005 0.005 0.005 0.004 0.003
1 2
507nm 0.07 0.11 0.153 0.206 0.258 0.312 0.367 0.418 0.471 0.522 0.259
3 7
568nm 0.05 0.08 0.108 0.147 0.185 0.225 0.264 0.301 0.339 0.376 0.186
3
422nm 0.02 0.03 0.031 0.027 0.028 0.029 0.036 0.033 0.042 0.043 0.034
7 1
Tabla 2. Absorbancia de los estándares y muestra 1

Gráficas
Curva de calibración del KMnO4 a 422nm
0.05
y = 0.0003x + 0.0241
0.04
R² = 0.6555

Absorbancia
0.03

0.02

0.01

0
0 10 20 30 40 50 60
ppm(mg/L)

Gráfica 1. Curva de calibración

Curva de calibración del KMnO4 a 507nm


0.6
0.5 y = 0.0102x + 0.0103
R² = 0.9981
Absorbancia

0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 10 20 30 40 50 60
ppm(mg/L)

Gráfica 2. Curva de calibración

Curva de calibración del KMnO4 a 525nm


0.8
0.7 y = 0.0135x + 0.009
0.6 R² = 0.9982
Absorbancia

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 10 20 30 40 50 60
ppm(mg/L)

Gráfica 3. Curva de calibración


Curva de calibración del KMnO4 a 545nm
0.7
0.6 y = 0.0132x + 0.0058
R² = 0.9968

Absorbancia
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 10 20 30 40 50 60
ppm(mg/L)

Gráfica 4. Curva de calibración

Curva de calibración del KMnO4 a 568nm


0.4
0.35 y = 0.0074x + 0.0051
0.3 R² = 0.9982
Absorbancia

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 10 20 30 40 50 60
ppm(mg/L)

Gráfica 5. Curva de calibración

Curva de calibración del KMnO4 a 745nm


0.01

0.005
Absorbancia

0 y = 0.0002x - 0.0025
0 10 20 30 R² = 0.303
40 50 60
-0.005

-0.01

-0.015
ppm(mg/L)

Gráfica 6. Curva de calibración


A continuación, se presentan las gráficas del % Transmitancia de la muestra a las longitudes de onda
establecidas para el KMnO4
%Transmitancia vs concentración a 422nm
94.5
94
93.5
93
92.5

%T
92
91.5
91
90.5
90
0 2 4 6 8 10 12
Concentración (mg/L)

Gráfica 7. %Transmitancia vs concentración

%Trasmitancia vs concentración a 507nm


90
80
70
60
50
%T

40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60
Concentración (mg/L)

Gráfica 8. %Transmitancia vs concentración

%Trasmitancia vs Concentración a 525nm


90
80
70
60
50
%T

40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60
Concentración (mg/L)

Gráfica 9. %Transmitancia vs concentración


%Trasmitancia vs concentración a 545nm
90
80
70
60
50

%T
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60
Concentración (mg/L)

Gráfica 10. %Transmitancia vs concentración

%Trasmitancia vs concentración a 568nm


100
90
80
70
60
%T

50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60
Concentración (mg/L)

Gráfica 11. %Transmitancia vs concentración

%Trasmitancia vs concentración a 745nm


103
102.5
102
101.5
101
%T

100.5
100
99.5
99
98.5
0 10 20 30 40 50 60
Concentración (mg/L)

Gráfica 12. %Transmitancia vs concentración


Log(%T) vs concentración a 422nm
1.974
1.972
1.97
1.968
1.966
%T 1.964
1.962
1.96
1.958
1.956
0 10 20 30 40 50 60
Concentración (mg/L)

Gráfica 13. Log(%Transmitancia) vs concentración

Log(%T) vs concentración a 507nm


2.5

1.5
%T

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60
Concentración (mg/L)

Gráfica 14. Log(%Transmitancia) vs concentración

Log(%T) vs Concentración a 525nm


2.5

1.5
%T

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60
Concentración (mg/L)

Gráfica 15. Log(%Transmitancia) vs concentración


Log(%T) vs concentración a 545nm
2.5

1.5
%T
1

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60
Concentración (mg/L)

Gráfica 16. Log(%Transmitancia) vs concentración

Log(%T) vs concentración a 568nm


2.5

1.5
%T

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60
Concentración (mg/L)

Gráfica 17. Log(%Transmitancia) vs concentración

Log(%T) vs concentración a 745nm


2.012
2.01
2.008
2.006
2.004
%T

2.002
2
1.998
1.996
1.994
0 2 4 6 8 10 12
Concentración (mg/L)
Gráfica 18. Log(%Transmitancia) vs concentración
Cálculos y resultados
Para determinar la concentración de la muestra 1 de KMnO4 se utilizarán las ecuaciones de recta
proporcionadas por la curva de calibración a las diferentes longitudes de onda despejando la x :
concentración reemplazando en y: absorbancia de la muestra obteniéndose así los siguientes
resultados

Longitud de absorción concentración


onda Muestra1 de la muestra
525nm 0.341 24.59 mg/L

545nm 0.327 24.33 mg/L

745nm 0.003 27.50 mg/L

507nm 0.259 24.38 mg/L

568nm 0.186 24.45 mg/L

422nm 0.034 33.00 mg/L

Tabla 3. Concentración de la muestra 1


Adicionalmente se realizó un promedio para las concentraciones obtenidas, dicho promedio se vio
afectado por los valores atípicos proporcionados por algunas regresiones
Promedio: 26.37570414 mg/L

Análisis de resultados
Acerca de las curvas de calibración se puede concluir que tanto los resultados obtenidos gráficamente
como la regresión son mejores en valores centrales debido a que la regresión posee valores de R2
más altos, ya que en las longitudes de onda menores y mayores se presentaron gráficas atípicas por
lo cual la concentración entregada por las ecuaciones de recta son desiguales a las demás, esto puede
deberse a que la teoría indica que los resultados son mejores y precisos a la longitud de onda máxima
la cual se encontraba en un rango intermedio de los valores obtenidos en el barrido por lo cual valores
muy mayores o menores entregaban datos poco coherentes.
Con respecto a las curvas de %Transmitancia de igual forma se presentan resultados atípicos en
longitudes de onda en extremo superior e inferior, por la causa anteriormente mencionada. Las gráficas
en general presentan un comportamiento uniforme, ajustándose al modelo debido a que a mayor
concentración la transmitancia disminuye. Las gráficas del log(%T) presentan un comportamiento más
lineal otorgado por la función.

Conclusiones
Debido a que el blanco no presentó interferencias es decir absorbancia=0 los estándares preparados
son confiables
Se puede concluir que el análisis realizado evalúa correctamente la ley de Beer debido a que la curva
de calibración generalmente presentaba un comportamiento lineal. Las variaciones en la curva de
calibración y dé %Transmitancia se debe a que la longitud de onda no es la apropiada para el analito
ya que se encuentra en un punto alejado por encima o por debajo del máximo de absorción en este
caso 525nm. Por lo cual es de vital importancia realizar el espectro de absorción para tener en cuenta
los valores óptimos y no óptimos para realizar el análisis.
De acuerdo con las gráficas dé %T y Log(%T) se puede concluir que en 4 de las 6 longitudes de onda
trabajadas se cumple el modelo matemático teórico ya que el comportamiento de la gráfica indica que
a mayor concentración del estándar menor transmitancia, conjuntamente a mayor concentración mayor
absorbancia.
La muestra 1 presenta una concentración promedio de 26.37 mg/L y en el máximo de absorción
presenta una concentración de 24.59mg/L
Preguntas
1. ¿Qué es el ancho de banda de un espectrofotómetro?

Es el intervalo de longitudes de onda de radiación saliente de la rendija de salida de un


monocromador medido en la mitad de un pico del flujo radiante detectado, así el ancho de banda
determina el rasgo espectral más estrecho que puede resolver un espectrofotómetro.

2. ¿Cuáles son los componentes de un monocromador y qué función desempeña cada uno?

Un monocromador está formado principalmente por lentes o espejos que enfocan la radiación
por rendijas de entrada y salida que restringen radiación indeseable y ayudan a controlar la
pureza espectral que emite el monocromador, y por un medio dispersante para “separar” las
longitudes de onda de la radiación policromática procedente de la fuente. Hay dos tipos básicos
de elementos dispersores: el prisma y la rejilla de difracción. También se pueden usar diversos
tipos de filtros ópticos para seleccionar longitudes de onda específicas.

a. Prismas. Cuando la radiación electromagnética atraviesa un prisma se refracta debido a


que el índice de refracción del material del prisma es diferente al del aire. El índice de
refracción depende de la longitud de onda, y por tanto el grado de refracción también. Las
longitudes de onda cortas se refractan más que las mayores.
b. Rejillas de difracción. Se componen de una gran cantidad de líneas (ranuras) paralelas
trazadas en una superficie muy pulida, como de aluminio; para las regiones ultravioleta y
visible son de 15 000 a 30 000 líneas por pulgada, y para la región infrarroja, de 1 500 a 2
500. Las ranuras funcionan como centros de dispersión para los rayos que llegan a la rejilla.
El resultado es una dispersión igual para todas las longitudes de onda, con determinado
orden
c. Filtros ópticos. Para aislar ciertas longitudes de ondas luminosas se pueden usar diversos
tipos de filtros. Hay filtros de banda angosta, filtros de corte fino y filtros de interferencia. Los
dos primeros suelen ser de vidrio y contienen sustancias (pigmentos) que absorben toda la
radiación, excepto la que se desea que pase. Los filtros de corte fino absorben toda la
radiación hasta determinada longitud de onda y permiten el paso de radiación de mayores
longitudes de onda.
3. ¿Qué factores pueden originar una desviación de la Ley de Beer?

Las desviaciones de la ley de Beer aparecen cuando las especies absorbentes experimentan
asociación, disociación o reacción con el disolvente para dar lugar a productos que absorben
de manera distinta al analito…Las desviaciones a la ley de Beer suelen ocurrir cuando se utiliza
radiación policromática para medir la absorbancia… Algunas bandas de absorción en la región
uv/visible son muy estrechas y las desviaciones de la ley de Beer son comunes… Algunos filtros
accesibles muestran desviaciones a la ley de Beer en absorbancias tan bajas como 1.0 debido
a los altos niveles de luz esporádica o por la presencia de luz policromática… Otra desviación
casi trivial, pero importante, de la desviación a la ley de Beer es causada por las celdas
desiguales.
4- ¿Qué rango de % T es considerado óptimo para trabajar en el espectrofotómetro? ¿Por qué
razón?

Existe un rango de absorbancia óptima para la medición (alrededor de 0.15 – 0.7). esto debido
a que en la zona de alta absorbancia se producen desviaciones como consecuencia de que la
luz que logre pasar sea casi nula y se confunde con el ruido de fondo. Este rango depende de
la calidad del aparato, incluso hay algunos que llegan a valores de 3 en absorbancia, pero llevan
implícito cierto error. Esto se conoce como desviaciones instrumentales.

(Espectrofotometría-U-Cursos, 2017)

Bibliografía
Christian, G. D. (s.f.). Química analítica. México: Mc graw hill.

Juárez Castaleda, J. E., & Carranza Gallardo, J. (s.f.). El concepto de ancho de banda en
espectrofotómetros de barrido y una propuesta de su determinación instrumental. Puebla.
Obtenido de http://www.cenam.mx/Memorias/descarga/simposio%202002/doctos/te015.pdf

Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2015). Fundamentos de quimica
analitica. Mexico: Cengage learning.

Blandón.L CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Universidad de Antioquia


obtenido de https://deymerg.files.wordpress.com/2013/07/concentracic3b3n-y-
calibracic3b3n_ley-de-beer.pdf

También podría gustarte