Está en la página 1de 8

Procedimiento : Especial

Materia : Protección

Recurrente : LUISA MARIA OJEDA ABRIGO

Rut : 18.339.106-2

Representante : RUBEN EDUARDO MENESES ROCO

Rut : 16.630.184-K

Recurrido : ISAPRE CONSALUD S.A.

Rut : 96.856.780-2

Representante legal : Rodrigo Medel Samacoitz

Rut : 13.038.804-3

EN LO PRINCIPAL: Recurre de Protección; PRIMER OTROSÍ: Solicita Orden de No


Innovar; SEGUNDO OTROSÍ: Acompaña Documentos. TERCER OTROSÍ: Se oficie.
CUATRO OTROSÍ: Se tenga presente.

ILTMA. CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO

RUBEN EDUARDO MENESES ROCO, abogado, domiciliado en Pasaje El


Anochecer 3822, comuna de Maipú, ciudad de Santiago, a favor de doña Luisa María Ojeda
Abrigo, empleada, casada, domiciliada en Pasaje El Anochecer Nº3822, comuna de Maipú, ciudad
de Santiago, Región Metropolitana, Que, estando dentro del término establecido en el numeral
1º del Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema de Justicia, sobre tramitación y fallo del
Recurso de Protección, y en uso de las facultades concedidas en el artículo N° 20 de la
Constitución Política de la República, vengo en deducir recurso de protección en contra de
Isapre Consalud S.A en adelante “la Isapre” del giro de su denominación, Rol Único Tributario
número 96.856.780-2, representada legalmente por Rodrigo Medel Samacoitz,
ambos domiciliados en Pedro Fontova Nº 6650, comuna de Huechuraba, Santiago, por el
acto ilegal y arbitrario de aumentar injustificada y unilateralmente el precio del actual plan
de salud de mi representada de 1,380 Unidades de Fomento (U.F.) a 1,480 (U.F.) en el precio
base, incluyendo alzas en lo que respecta al plan complementario pasando de 2,990 Unidades
de Fomento (U.F.) a 3,210 Unidades de Fomento (U.F.), en definitiva un alza de lacotización
mensual total pasando de 3,585 (U.F) a 3,805 (U.F) es decir un alza del 7,6% lo cual causa
perturbación de los derechos y garantías constitucionales establecidas en los numerales 9 y 24
del artículo 19° de la Constitución Política de la República; a fin de que se adopten las medidas
conducentes a restablecer el imperio del derecho que más adelante se señalarán y/o las que
VS. Iltma. Tenga a bien disponer.

I. LOS HECHOS.
Actualmente mi representada se encuentra vinculada con la Isapre Consalud S.A,
mediante un contrato por el cual se otorga cobertura de salud bajo el plan denominado Plan
Fundamental Familia Red Salud 600. Con fecha 25 de septiembre de 2022 recibió a través
de sucorreo electrónico la “Comunicación de Adecuación” por parte de la Isapre Consalud, la
cual contenía una carta de adecuación en archivo adjunto.
De esta forma la recurrente fue comunicada de la intención de la Isapre de aumentar el
valor del actual precio base de su plan de salud, lo que corresponde a un aumento del precio
base del plan de salud de 1,380 UF a 1,480 U.F. Además respecto del precio del plan
complementario también habría un alza desde 2,990 U.F a 3,210 U.F sin variar en lo absoluto
la cobertura del mismo, lo que representa un alza total de un 7,6%.

A juicio de esta parte y según se acreditará, el aumento propuesto por Consalud S.A.
es arbitrario e ilegal y sólo busca generar mayores utilidades o que mi representada, en su
calidad de afiliada, se retire de la Isapre.

Cabe hacer presente a su Señoría Ilustrísima, que los precios de los contratos de Salud,
particularmente los de Isapres, se pactan en Unidades de Fomento, precisamente para facilitar
la corrección monetaria y evitar el enriquecimiento injusto. Bien es sabido que el
I.P.C. es un índice económico que se considera en la determinación de la Unidad de Fomento
y que dentro del índice de precios también se han incorporado los precios de los planes de
salud, por lo que la Isapre se encuentra a resguardo de sus intereses económicos y no existe
necesidad real de adecuar periódicamente los contratos que impliquen el pago de una suma
de dinero por medio de éste mecanismo.

Su Señoría Ilustrísima, el alza en las condiciones antes descritas resulta excesiva e


injusta, ya que ella tiene directa relación con los ingresos que percibe la recurrente, los que
se verán afectados sin justa causa con un menor ingreso líquido.

Además, no es posible permitir que cada vez que la Isapre lo determine


unilateralmente y en forma arbitraria, aumente el valor base del plan de salud, como en los
hechos ha ocurrido con mi representada.

Por último, es del caso señalar a su Ilustrísima Señoría, que doña Luis María Ojeda
Abrigo es una afiliada ejemplar, quien ha hecho uso de la cobertura de su plan de salud de
manera razonable y prudente.

II. EL DERECHO

1. ACTO ILEGAL Y ARBITRARIO

1.1. Su Señoría Ilustrísima, de acuerdo a nuestra legislación todo contrato legalmente


celebrado es una ley para las partes, y no puede ser modificado sino por consentimiento
mutuo de las partes o por causas legales, ello conforme lo establece el artículo 1.545 del Código
Civil. En lo referente a los contratos de salud previsional, el artículo 38 de laley 18.933 permite a las
Isapres “adecuar sus precios, prestaciones convenidas y la naturaleza y el monto de sus beneficios”,
con la finalidad de corregir la inestabilidad generada por el pacto a plazo de este tipo de convenciones,
transformándolas en indefinidas. Pero los aspectos que permiten a las Isapres adecuar sus planes, deben
ser objetivos y excepcionales, no previstos al contratar y de fácil constatación, por lo que deben
explicarse detalladamentea los cotizantes, cosa que no ocurre en la carta de adecuación entregada a
mi representado,en la que la recurrida se ha limitado a efectuar diversas afirmaciones de alzas en sus
costos, sin justificar ni siquiera a grandes rasgos su sustento, circunstancias que privan de toda
ponderación a la recurrente, existiendo omisión de motivos legales en el actuar de la Isapre.

1.2. Por lo anterior no queda más que concluir que el alza comunicada por Consalud
S.A., queda entregada únicamente a la voluntad de la recurrida, proceder que de ese modo se torna en
arbitrario desde el momento que debe tenerse por sentado que no se ha producido la razón que habilita para
“revisar” el contrato por parte de Isapre referida.
1.3. En lo referente a los contratos de salud previsional, la Ley 20.015 permite a las
Isapres adecuar sus precios, pero esta revisión y adecuación debe ser fundada en hechos
objetivos y las modificaciones a la Ley de Isapre en nada alteran o permiten una adecuación
o revisión de contratos de salud, sin haber comprobado cabalmente las razones de tal alza, y
así se explica en fallo de la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 19
de julio del año 2006, sobre Recurso de Protección en contra de la Isapre Colmena Golden
Cross S.A, número de ingreso 2651-2006, el que señaló: "9° Que las modificaciones
introducidas por la ley N°20.015 a la ley N° 18.933, para nada eximen a las Isapres a justificar
el alza de precio sus planes. Lo que las nuevas disposiciones hacen es regular la forma de
cómo ellas han de efectuarse, pero dado a que se tratade un contrato bilateral, que en principio
solo puede ser modificado de común acuerdo, la circunstancia especialísima de poder
unilateralmente hacerlo, ha de ser del todo justificada, de manera que, tal como se hadicho,
no es aceptable que simplemente se afirme que ahora tiene un mayor costo, si es imposible
saber a cuál de todos se está refiriendo y por qué motivos es que ello ocurre. 10º Que el
proceder de la recurrida vulnera el derecho a la salud y el derecho de propiedad, desde el
momento que se está estableciendo una discriminación carente de fundamento….”

Así también por fallo de la Quinta Sala de la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago,
de fecha 22 de Enero del año 2008, sobre Recurso de Protección en contra de la Isapre
Banmédica S.A., número de ingreso 6863-2007, se indicó: 3°) Que en cuanto al aumento del
valor base del Plan de Salud de la recurrente de 4.9% sobre un precio base de 1,3 U.F., si bien la
Isapre tiene una facultad legal para hacer tal adecuación de acuerdo con lo previsto en el
artículo 197 inciso tercero del D.F.L. 1 de 2005 del Ministerio de Salud, tal facultad resulta
excepcional frente a la regla general establecida en el artículo 1545 del Código Civil y, por
consiguiente, sólo puede ser aplicada por la Isapre en forma restringida. Por lo anterior, y como
se ha dicho por la Corte de Apelaciones de Santiago, la facultad revisora de la entidadde salud
previsional debe entenderse condicionada a un cambio efectivo y verificable del valor de las
prestaciones médicas, en razón de una alteración sustancial de sus costos, de lo que se sigue
que la recurrida al disponer el aumento del Plan de Salud del recurrente en la forma indicada
ha actuado en forma arbitraria, pues su conducta no aparece revestida de la necesaria
racionalidad y fundamento, razón por la cual el recurso de protección debe ser acogido, pues
el actuar arbitrario descrito ha atentado contra la garantía establecida en el N° 24 del artículo 19
de la Constitución Política de la República, al obligar al afiliado a pagar una suma
mayor de dinero de la que está obligado”. A mayor abundamiento, los numerosos fallos
dictados durante los últimos años sobre ésta materia, han sido ratificados por la Excelentísima
Corte Suprema, en el sentido expuesto.

1.4. Cabe hacer presente a US., Iltma. que a la carta de adecuación referida, se nombran
una serie de estudios “desarrollados por entidades externas e independientes”, sin hacer más que
nombrarlos, y además consideraciones y cifras (solamente enunciadas y no explicando cómo se
llega a ellas) que pretenden justificar la variación a la tarifa base del plan de salud de mi
representada, mediante una serie de consideraciones que obedecen a factores y porcentajes de
costos experimentados por la Isapre como consecuencia de la prestación de servicios al total de la
cartera de clientes beneficiarios del plan idéntico al de doña Luisa María Ojeda Abrigo; sin
embargo, ninguna de estas consideraciones dicen relación con el servicio de carácter individual que
entrega la institución de salud a la recurrente y que permita justificar de manera concreta elmayor
costo en los servicios otorgados a éste en el periodo de tiempo que tiene como cliente. Por el
contrario, nos parece que los motivos generales e inespecíficos que se aducen, constituyen una
manifestación más del abuso que pretende ejercer la empresa Consalud S.A. respecto de la
afiliada.

1.5. Que, respecto al índice de variación porcentual máximo establecido por la


Superintendencia de Salud en virtud de lo dispuesto por la ley 21.350, la cual regula el
procedimiento para modificar el precio base de los planes de salud, éste tiene por objeto dar
cuenta de la variación del costo operacional de las isapres abiertas, en relación a determinados
índices, tales como cantidad de prestaciones, precio de las mismas, subsidios por incapacidad
laboral, etc.

1.6. En este sentido, la intención de la recurrida de amparar su decisión de alzar los


precios en dicho índice no es viable toda vez dicho indicador no se constituye como
antecedente suficiente para justificar el alza. En efecto, el resultado de dicho indicador se basa
en una operación conjunta de las Isapres abiertas del sistema y no particulariza las realidades
de cada institución. Por tanto, una revisión objetiva de los precios resultaría legítima si es que
se adecuara a las realidades de cada institución y por tanto a la de cada afiliado.
2. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES VULNERADAS

2.1. El actuar arbitrario e ilegal de la Isapre Consalud S.A. infringe y vulnera en forma
evidente la garantía constitucional establecida en el artículo 19 Nº 24, de la Constitución
Política de la República, ya que si bien la Isapre tiene la facultad de revisar los contratos,
ésta es restringida, pues debe fundarse en motivos razonables que deben justificarse, cuestión
que no ha ocurrido en el presente caso. La violación a esta garantía constitucional, ocurre desde
el momento que se establece una situación carente de fundamento, que impide a una persona
a mantenerse en el plan contratado alterando las condiciones previamente pactadas en el
contrato, obligándolo a emigrar a otro sistema, lo cual provoca un evidente perjuicio en su
patrimonio.
2.2. La referida garantía consagra el derecho de propiedad respecto de todos los bienes
corporales e incorporales que se encuentran en el comercio humano.
2.3. Tal como se ha señalado anteriormente, respecto del contrato de salud que suscribió
doña LUISA MARIA OJEDA ABRIGO, ésta adquirió su propiedad, y por el simplehecho -
de parte de la recurrida- de adecuar en forma unilateral los términos del contrato de salud,
utilizando en forma ilegítima los procedimientos establecidos en la ley, se está vulnerando su
derecho de propiedad respecto de dicho contrato que ha sido, según seexplicó, celebrado con
Consalud S.A., lo que implica que ninguna persona o grupo puede vulnerar el derecho de
propiedad en sus diversas especies que se tiene sobre el patrimonio, que es precisamente lo
que hace la recurrida al querer, sin justificación legal, aumentar el precio que cobra por el
servicio que presta.
2.4. Por otro lado, la Constitución Política de la República, protege el derecho a la
protección de la salud, y lo establece en el artículo 19 Nº 9. 5. Respecto de esta garantía, el
Estado protege y garantiza que “cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al
que desee acogerse, sea este estatal o privado.” Al imponerse el aumento del plan de salud de
acuerdo a lo explicado, se vulnera la garantía señalada, toda vez que se priva y restringe la
posibilidad de adquirir en forma libre el sistema de salud, particularmente cuando la recurrida
se aparta del marco legal para hacerlo.

3. CONCLUSIONES:

3.1. Se ha demostrado que Consalud S.A. ha ejecutado, por medio del envío de la
llamada Carta de Adecuación y la utilización ilegítima del procedimiento de adecuación
establecido en la ley, un acto ilegal, pero además arbitrario, al no explicitar razones válidas
para hacerlo.

3.2. Dicho acto ilegal y arbitrario infringe y vulnera las Garantías Constitucionales
establecidas en el artículo 19 Nº 9 y Nº 24 de la Constitución Política de la República.

3.3. Que de no mediar la interposición del presente recurso, la recurrente se vería


obligada a asumir el aumento del plan base de salud arbitrariamente impuesto por la recurrida, que
como se ha explicado no tiene fundamento.

POR TANTO;

A US. ILTMA. RESPETUOSAMENTE PIDO: Se sirva tener por interpuesto el


presente Recurso de Protección en contra de ISAPRE CONSALUD S.A., en cuanto su
accionar al elevar unilateralmente el precio base del plan contratado, sin fundamentos reales,
perturbando y amenazado el legítimo ejercicio de la garantía constitucional de los numerales
9 y 24 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, declararlo admisible y en
definitiva acogerlo, dejando sin efecto la adecuación efectuada por la Isapre de un promedio
de 7,60% sobre el precio base del Plan de Salud “Plan Fundamental Familia Red Salud
600”, que contrató doña LUISA MARIA OJEDA ABRIGO manteniendo el valor del precio
base del plan referido o cualquiera fuere la denominación que se le otorgue en el futuro en el
mismo precio originalmente pactado, todo con expresa condenación en costas por los
perjuicios causados y la reiteración en la actuación ilegal y arbitraria.

PRIMER OTROSÍ: A U.S.I. ruego a partir de los graves antecedentes expuestos y por el
hecho de constituir una vulneración ilegal y arbitraria a los derechos fundamentales expuestos,
otorgar orden de no innovar, para que dicha vulneración cese en forma inmediata mientras se
conozca el presente recurso.

SEGUNDO OTROSÍ: Pido a S.S. lltma. que tenga por acompañada la carta de adecuación enviada
por la Isapre en que se manifiesta el acto ilegal y arbitrario dela recurrida.

TERCER OTROSÍ: A US., Iltma. solicito tenga a bien oficiar a la recurrida para que informe
los hechos del presente recurso de protección, en un plazo fatal de cinco días hábiles o los que
SSI. Estime convenientes.
CUARTO OTROSÍ: En mi calidad de abogado habilitado, asumo el patrocinio y
representación en estas gestiones en forma personal.

También podría gustarte