Está en la página 1de 10

Evaluación en Autismo bloque 2, profe Cornejo

14/06/2019

……(Desde aquí comenzó el audio ) Y resultó con indicador de TEA, entonces aplicamos
la entrevista de seguimiento (M-CHAT-R/F) TM y si el puntaje sigue siendo de 2 o más es
positivo, hay que enviarlo a evaluación de ¿…?, si el puntaje es de 0 a 1, es negativo, solo los
controles de rutina, los controles de niño sano, ahora si un niño tiene un puntaje que va entre 8 y 20,
quiere decir que muchas de las preguntas que se le hicieron respondió de manera afirmativa o
negativa en este caso, que da un indicador de TEA, y que es un niño que ni siquiera necesito hacerle
la entrevista de seguimiento, sino que inmediatamente a ese niño hay que enviarlo por la prueba a
una Evaluación diagnóstica. Es importante que si hay preocupación por parte de los papás o
cuidadores ante la presencia de TEA, este niño aunque tenga dos puntos igual debería ¿entrar?. Pide
que bajemos manual, pero no se escucha el link . Pregunta de compañera:¿ Si el papá dice que el
niño no hace algo y al realizar esta entrevista si lo hace, que se hace?. Pasa el criterio, se corroboran
solo las que eran indicadores de TEA, entonces depende si el si depende que pasa o que no pasa se
coloca en esos términos. Se corrobora cuando el puntaje va entre 3 y 7. Los papás responden aquí
donde dice SI o NO, pueden haber 1, 2,3, o 4 que son indicadores de TEA, yo tomo esos cuatro ¿?,
que son las hojitas que les pasé, les vuelvo a hacer las preguntas y en base a eso yo reviso y anoto
después. La pregunta 4 que estaba alterada, efectivamente no pasa el criterio, la 5 no lo pasa, la 6 y
así, y el resto se mantiene. Ahora, esta pauta de seguimiento se aplica solo cuando los niños tienen
entre 3 y 7 puntos. Si tiene 8, ya es un niño que tiene muchas alteraciones y que el papá las pudo
evidenciar sin problemas. ¿Porqué es importante esto?, porque a veces tenemos que hacer la
derivación a alguien y si queremos que nos aporte información, a veces uno dice: sabe tiene que ir
al Neurólogo y el Neurólogo dice: que lo vea un Fonoaudiólogo, pero si yo quiero darle luces al
Neurólogo de que yo pienso que tiene TEA le tengo que entregar alguna pauta que lo oriente
también a el. Esto es en cuanto al Screening, a la detección.

DIAGNÓSTICO

En cuanto al Diagnóstico, podemos encontrar que hay distintos instrumentos de evaluación


diagnóstica: ADI- R, ADOS, Escala australiana para el síndrome de Asperger, ASSQ, CARS,
IDEA. Estas pruebas permiten que se realice un diagnóstico mucho más certero, las que cumplen
con los criterios infalibles son el ADI-R y ADOS. Estas pruebas son entrevistas semiestructuradas a
los papás, siguen los criterios del DSM IV e ICD-10, se necesita entrenamiento y son aplicadas a
partir de los dos años. Para estas pruebas hay que hacer una certificación, no es que uno las busque
por internet y la pueda aplicar, NO, requiere un entrenamiento, una certificación y los materiales
que venden ellos mismos. Generalmente las empresas que crearon la prueba son los que dan la
certificación y la que vende los materiales. Es una prueba que si uno quiere hacer todo el circuito
para hacer el ADI-R y el ADOS sale un poco caro. A nosotros como fonoaudiólogos
específicamente nosé si nos aportaría tanto que nosotros entreguemos toda la información para el
diagnóstico. El ADI-R es la entrevista para los papás y se complementa con el ADOS, que es esta
prueba estandarizada, en donde se observa el comportamiento de los niños y se va separando a
través de distintas actividades si hay indicadores de TEA también. No requiere que los niños sean
verbales, desde niños pequeñitos hasta niños más grandes, y adultos se puede hacer. Evalúa las
siguientes situaciones:

- Juego libre
- Respuesta nombre
- Atención conjunta
- Juego de burbujas
- Anticipación rutina con objetos
- Sonrisa social
- Anticipación rutina social
- Imitación funcional y simbólica
- Fiesta de cumpleaños, y requiere de todo el set de materiales que figura en el ppt.

Si ustedes se fijan, va evaluando aspectos comunicativos, entonces para los fonos que hacen esto le
es mucho más fácil entender lo que se está pidiendo, entre ellos se pide describir la prosodia en
algunas partes.

Todas las pruebas que estamos viendo incluso las que vienen ahora son pruebas diagnósticas, es
decir, entregan información, pero para que yo después realice la terapia voy a necesitar investigar
más.

 CARS (Escala de valoración del autismo infantil)

Es una encuesta de observación clínica del comportamiento del niño, requiere de un tratamiento
mínimo, no requiere de certificación para poder aplicarla y es apropiada para detectar inicialmente
los síntomas autistas.
Las escalas que vienen no las voy a describir mucho, es para que las conozcan nomás que están ahí.

 Escala australiana para el síndrome de asperger.

Evidentemente es una escala para detectar Síndrome de Asperger, se va a hablar de TEA en realidad
y es para detectar a niños que tienen trastornos de este tipo pero más leves, y está orientada para ser
aplicada dentro del contexto escolar o a niños que ya están en edad escolar. (Yo les voy a dejar una
carpeta con material y dentro de ese material está esta escala). Contiene 24 preguntas con puntaje de
0 a 6, en que el 0 es Rara vez y el 6 indica a menudo. Tiene algunas preguntas con SI y NO. Si el
promedio da de 2 a 6, requiere evaluación diagnóstica. Entonces estas son 24 preguntas, que se
realizan y se saca un promedio y son preguntas tipo, ¿en el recreo el niño prefiere quedarse en la
biblioteca que jugar con sus compañeros?. Si yo les digo: el niño prefiere jugar con sus compañeros,
el que lo haga no es indicador de TEA, es el hecho de que no lo haga pudiese ser indicador de TEA.
Si yo digo: ¿presenta autoestimulación?, el que lo haga es indicador de TEA, y el hecho de que no
lo haga no es indicador de TEA. Entonces en las pruebas que nosotros vamos, vamos a encontrar
que hay preguntas que se plantean de una forma algo extraña, ustedes dirán, yo hubiese planteado la
pregunta de forma al revés, pero si uno revisa todas las preguntas se dará cuenta que hay algunas
que están planteadas como al revés para que todo lo que sea cercano a cero u NO es indicador de
TEA, o lo que sea SI, sea indicador de TEA. (Creo que con el ejemplo dado arriba se entiende
mejor:/ ). Entonces el tipo de preguntas es así: ¿Cuándo hay juegos sociales, entiende las reglas del
juego aunque no le expliquen?. Cabe señalar que están pensadas para un segundo nivel de atención,
una unidad de salud mental, es decir, no son de Screening, re quiere de un conocimiento más
acabado del niño.

TRATAMIENTO

Existen las pruebas como evaluación de tratamiento, lo cual consiste en ir planteándonos en que
cosas tenemos que trabajar con los niños. Entonces son pruebas centradas en la terapia. En que yo
por ejemplo durante la detección no evalué reforzadores pero ahora si, no evalué por ejemplo en
que horarios come, pero ahora si necesito saber este horario, en que horarios duerme. Necesito el
grado de sus habilidades, por ejemplo se puede preguntar si el niño realiza imitaciones, y me dicen
NO, si yo indago un poco más profundo puede que el niño si realice algo de una primera etapa de
imitación. Puede que el niño no imite sonidos, pero quizá si yo levanto las manos, el niño si pueda
levantar las suyas o para ciertas condiciones si la levanta. Entonces, ahí va la etapa de evaluación
del tratamiento, en que yo debo escarbar un poquito más en todo para situarme en algún punto de
donde partir. Entonces, se centran en evaluar estas habilidades y hay otras pruebas muy
estructuradas como el ABLLS, evaluación de reforzadores, Operantes verbales, Niveles del
lenguaje, Conductas disruptivas, Perfil sensorial, Juego, Nivel cognitivo, a si es que ahora vamos
con algunas de ellas:

Assessment of basic lenguaje & Learning Skills (ABLLS)

Evaluación de habilidades de lenguaje y aprendizajes básicos.

Es una pauta que tiene un montón de preguntas y pide hacer al niño algunas tareas, alguna actividad
puntual y vamos sacando algún criterio siendo: LO HACE, LO HACE MEDIANAMENTE, LO
HACE EN UN 80%, o por ejemplo hay niños que te pueden decir: ¿responde al nombre? No,
generalmente no responde al nombre, pero de 10 veces cuantas veces responde: respondió 2, y eso
es mejor que nada. Entonces vamos a situar al niño dentro de algún nivel en esa escala. Mide un
conjunto amplio de habilidades; debe ser aplicado por un equipo multiprofesional; no es una prueba
diagnóstica; mide las habilidades que un niño debe tener para enfrentar con éxito un 1° básico. Si se
aplica la prueba completa, son aproximadamente 14 horas, entonces se debe aplicar paulatinamente.
Y hay etapas que cuando el niño llega a tratamiento, en que hay cosas que las podemos ir evaluando
sin necesidad de pedirle que lo haga, solo con observación. NO es una prueba diagnóstica, solo
permite plantearme objetivos de trabajo. Cuando uno vacía los datos nos entrega un informe visual,
en que lo que uno ve aquí es un grupo de habilidades, por ejemplo aquí dice: Realización visual,
lenguaje receptivo, imitación motora, imitación vocal, pedidos (que es el pedir cosas), en donde por
ejemplo para pedidos figura F1, f2, f3, etc. Las cuáles son las preguntas, y aquí hay un puntito y los
cuadrados, en donde el punto implica cuando NO LO HACE, y los dos rectángulos que aparecen de
forma adyacente, quiere decir que hay dos niveles de realización. Si el niño hace solo el nivel 1, se
achura esa parte, o si la tarea se realiza completa se pintan los dos, entonces nos va entregando un
perfil, por ejemplo un niño en una primera evaluación pudo haber marcado solo el punto, aludiendo
a que no lo hizo, pero quizá en una segunda evaluación después de algunos meses de tratamiento ya
está en el segundo nivel. Entonces me permite ver la evolución del niño, es decir, por ejemplo en
seis meses este niño pudo haber pasado a otro sitio, ahora se pueden ir pintando de distintos colores
para cada evaluación. Entonces se puede decir en estos seis meses logró este grupo de objetivos.

Aquí por ejemplo, hay una pregunta: dice, ¿responde a su propio nombre?, entonces dice: estudiante
mirará o vendrá a la persona cuando se le llama por su nombre. Ese es el objetivo de la tarea. Y los
criterios, que son 2 si mira o viene por lo menos 80% del tiempo, o 1 si requiere de algunas
sugerencias para reaccionar. Entonces si nosotros vamos a ese ítem tiene dos niveles de respuesta.

Eso es básicamente lo que hablaremos respecto a las pruebas.


¿Qué necesitamos indispensablemente para evaluar?

Yo trabajo con una metodología de análisis conductual marcado, o la metodología ABA, entonces
aplico algunos de esos elementos a la terapia. La terapia ABA implica que (no se entiende  min.
19:37). Está basada en la conducta, si hay alguna condición ambiental que esté generando esa
conducta y que genera una consecuencia. Por ejemplo si el niño dice: pan, la condición ambiental
era que el niño tenía hambre, pero justo llegó la mamá con una bolsa de pan. Entonces, esa es como
la condición ambiental, el niño dice pan, y la mamá le pasa pan. Entonces si cada vez que el niño
dice pan, como consecuencia se le presenta el pan, ¿qué probabilidades creen ustedes que la
próxima vez que el tenga hambre y el vea a la mamá con una bolsa de pan diga: pan? La
probabilidad es alta, porque ha ocurrido que otras veces cada vez que el dice pan, la mamá le da un
trocito de pan. Entonces se analizan todas las conductas que nosotros queremos lograr, en base a
esto. Y se trabajan mucho solo los Reforzadores que en realidad es lo que nos mueve a todos un
poco en la vida.

Evaluamos primero cosas que a los niños les puedan gustar. Por ejemplo si yo les digo a ustedes
¿qué música les gusta?, Maluma :D, a algunos les gustará y a otros no. Entonces tenemos que
buscar para cada persona o para cada niño que cosas les agrada. Entonces, con los niños con TEA
pasa lo siguiente: a veces no sabemos lo que les gusta y tampoco sabemos cómo reaccionan a los
estímulos. Por ejemplo si a un niño sin TEA le dices: bien, lo hiciste super y le haces un chocale el
lo hace entusiasmado, sin embargo; en los niños que tienen TEA no reaccionan a los estímulos
naturales. Entonces lo primero que tenemos que ver es si responde a reforzadores naturales.
Reforzadores naturales serían que yo le diga: muy bien!, súper!, que le dé la mano etc., que en el
fondo son las cosas a las cuáles reaccionamos todos más o menos igual. Tenemos que ver qué
estímulos les gusta, a veces hay niños que solo les gustan los autos, solo la comida, etc. Cuenta que
lo visitó un niño hace poco que lloraba y lloraba, que no entendía a donde iba, el papá le dice que se
tranquiliza con la comida, el le dio una galleta y se le pasó toda la pataleta. Tenemos que ver
entonces que cosas les gustan y con qué intensidad. Hace pasar a una voluntaria: muestra ejemplos
con una linterna, y algo que tiene sonido. Entonces ya sé que le gustan ciertos tipos de cosas, pero si
le presento algún elemento con otro tipo de cosa adicional, puede que si le guste. Entonces, que
información nos entrega esto: saber qué cosas les gustan al niño y que cosas no le gustan, y de las
que le gustan en qué grado le gustan. Entonces si yo le saco lo que le gusta al principio de la sesión
se enloquece, entonces no hay caso de poder después retirárselo y hacer otra cosa. Se tienen que ir
graduando los estímulos. Esa es una forma de evaluar reforzadores por ejemplo. Ejemplo: yo en
esta caja tengo un montón de cosas, entonces si yo les pido que fueran sacando, quizá cada uno va a
tomar algo distinto, y yo voy a ir tomando nota de qué es lo que les gusta. Ahora, también otra
forma de evaluar reforzadores es colocarlos en recipientes que los hagan más apetitosos.

También le pedimos una entrevista a los papás, y dentro de las cosas que se le pueden preguntar
a los papás ¿qué programa le gusta al niño?, ¿qué canción le gusta? Etc.

Por otra parte, también se debe evaluar los Operantes verbales. A través de un ejemplo les
explicaré lo que significa este término. ¿Porqué dice pan un niño?, o ¿auto?, ¿en qué situación dice
pan?, cuando quiere que le pasen el pan en este caso o cuando quiere que le entreguen el objeto en
particular, ¿en qué otra situación puedo decir pan, jugo, auto etc.? Puedo utilizar cosas para un
mando, cuando queremos pedir algo, un objeto o una acción. Entonces yo digo cosas para que
alguien haga algo. También decir la palabra para mostrar por ejemplo cuando algo se cayó: ejemplo
si el jugo se cae, el dirá jugo. Como otro ejemplo, pasó alguien con algún disfraz y yo le digo al
niño mira: va con disfraz de algo, eso sería para comentar algo o utilizar el tacto, es decir,
manifestar algo que yo percibo a través de los sentidos y hablo acerca de él. Otra cosa es ¿en qué
situación puedo decir esto? Solo si alguien me hace repetir algo (se refiere a la conducta verbal
ecoica) y también pueda darse cuando respondemos a una pregunta. Entonces si yo les digo: tengo
tanta sed que me tomaría una botella de ¿Qué podemos decir?, de agua, de jugo, etc. Entonces todas
estas cosas se llaman Operantes verbales, es decir, son todas estas conductas que están mediadas
por otras.

Este personaje llamado Skinner hizo un análisis de todo esto y menciona que el lenguaje
tiene propiedades que son formales, (que son las que nos enseñan en la u) y se refiere a la
Fonología, la Estructura gramatical, lo semántico etc., pero hay propiedades funcionales, las cuales
tienen que ver con las causas de la respuesta verbal. Se supone que cuando yo tengo un niño con
mucho problema del lenguaje, todo lo que es función antecede a la estructura, es decir, yo tengo que
hacer que un niño pida de alguna forma, yo tengo que tratar que el niño logre imitar de alguna
forma, que utilice la función ecoica donde se logra responder a preguntas. Entonces todo eso se va
haciendo previo incluso al trabajo de algunos elementos de la estructura.

Estos operantes llamados Operantes verbales, los cuales son: Mandos, tactos, Ecoicas,
Intraverbales, textuales y transcripción. Los más comunes, y con los cuales vamos a trabajar
nosotros son estos:

 Mandos, que es cuando se pide algo, Tacto, comentar, Ecoica, que es la imitación e
Intraverbales, que es la capacidad de responder a preguntas. Ahora, tenemos que evaluar
esto: ¿cómo evaluamos los mandos?, sabiendo que el niño pide, ¿qué cosas pide?, ¿cómo
las pide?. Por ejemplo el niño que le pidió al papá que lo llevara al jardín. Eso tan básico
que hizo de tomar la mano del papá es una petición, es decir, realizó una conducta que tuvo
una respuesta en el adulto. No nos vamos a poner a pensar desde el lado de que si el niño
tenía o no tenía intención de que el papá le entendiera, yo veo lo externo, miramos esa
parte, entonces vemos que el niño pidió y hay otros niños que eso no lo hacen. ¿De qué otra
forma pudiera pedir un niño? Indicando, tomarte de la mano y llevándote hasta donde lo
que quiere, empujándote, decir la palabra: quiero esto, o jugo, pan etc., a través de una
onomatopeya, quizá con una pataleta, si el niño se da cuenta que gritando y llorando le
entregan eso que el quiere, es una forma de pedir y es conductual. Entonces nos permite ver
desde donde estamos partiendo. Ahora si el niño llega a la consulta, ¿cómo evalúo que
pide?. Si puede que no le interese nada, por ello debiese tener cosas que le pudieran
interesar y a través de la entrevista con los papás.
 Los tactos, que son estos comentarios que hacemos de las cosas. Tenemos que evaluar si es
que el niño es capaz de nombrar cosas, como las nombra, si el niño indica, a veces una
forma de comentar es que el niño haga un sonido en particular, como mm mm como
llamando la atención en definitiva para que el otro vea lo que estamos queriendo decir. Si
un niño ve que llega el papá y solo golpea la ventana, igual es una forma de comunicar, ya
que seguramente quiere que la mamá vea lo que él está mirando. El factor ambiental que
origina el tacto es lo que recibimos a través de los sentidos, es decir, yo voy a hablar del
auto rojo porque justo pasó un auto rojo que me llamó la atención. Voy a hablar de la
canción que estoy escuchando porque escuché la canción.
 Las ecoicas, corresponde a la imitación, a la capacidad de imitar o de repetir cosas que otro
dice. Entonces aquí evaluamos ¿qué imita?, ¿cómo lo imita?, ¿es capaz de imitar palabras?,
y allí podemos preguntarnos ¿Qué palabras imita?, ¿es capaz de imitar sonidos?. Esto para
cualquier niño nos sirve, evalúa sonidos vocálicos, vocales, si imita silabas, si imita
palabras, si imita onomatopeyas, si su imitación es precisa o no lo es (si le digo una palabra
la imita correctamente o no). Por otro lado, si nos encontramos con un niño que no imita,
tengo que ver si imita sonidos, tengo que ver más allá, si imita acciones por ejemplo.
 Las intraverbales, que es la capacidad de responder a preguntas, preguntas típicas que uno
le puede hacer son por ejemplo: ¿Cómo te llamas?, ¿cuántos años tienes? Etc.

La diferencia que tienen las intraverbales, que es la capacidad de responder a preguntas, es que yo
digo algo distinto a lo que yo escucho como modelo, es decir, si alguien dice mira esto es un auto,
auto va a decir el niño, pero si yo le digo: ¿para qué sirve esto?, el niño me va a contestar con otra
palabra. Entonces es una respuesta diferenciada, si yo les pregunto: ¿Dónde quieren hacer la
práctica el otro año? Si ustedes me dicen Castro, eso es un operante, porque ustedes responden a
algo distinto a los modelos que yo les entregué.

Los tipos de operantes que son preguntas a las cuales yo puedo responder son las preguntas y el
cierre gramatical. El cierre gramatical es cuando uno dice una parte, y el otro completa la oración, el
típico Complete la oración. Entonces si yo digo: el auto es de color_________y el niño está

mirando y dice: Azul. Ese es el cierre gramatical. Y lo otro es completar canciones, entonces: ♪♫♬
Una cuncuna _amarilla______ etc. Entonces cuando uno tiene que trabajar preguntas, no partimos
con la pregunta en sí, sino que partimos completando frases y al final llegamos a la pregunta.

En cuanto al lenguaje, ¿qué evaluamos? :


Precursores del lenguaje, distintos niveles y aspectos y ecolalias. Los precursores del lenguaje son:
Forma, contenido y uso, (llanto, contacto ocular, balbuceo, capacidad de manipular objetos etc.). El
niño con TEA no escapa mucho a lo que hace otro niño en cuanto a la evaluación, aunque algunos
si, porque también se evalúan si hay conductas disruptivas, los intereses, yo sé que si llega un niño
con TEL y le nuestros autos , estos le van a gustar y si le gustan los autos, lo más probable es que
los animales también. Los otros niños funcionan de una forma un poco más homogénea, los niños
con TEA no todos. Entonces se evalúan los distintos niveles y aspectos del lenguaje, como
vocabulario por ejemplo. Las ecolalias, ya conversamos que habían tipo de Ecolalias, entonces
también registramos eso: ¿qué ecolalias dice?, ¿las ecolalias tienen algún fin comunicativo?, ¿son
inmediatas o son diferidas?.
Como les decía, tenemos que evaluar en algunos niños las conductas inadecuadas, la cual es
una conducta que no se adecúa al contexto por su forma o intensidad, por ejemplo: estar hablando
con el niño y que se arranque del box. Si yo llego y grito aquí adentro de la sala puede ser
inadecuado, pero si grito en el estadio va a ser absolutamente adecuado a la situación. Que un niño
corra dentro de la sala de clases podría ser inadecuado pero si corre en el patio es adecuado. Que no
coma la comida cuando ya no tiene hambre es adecuado, pero es inadecuado que no coma nada es
inadecuado. La mayoría de las conductas se pueden manejar y controlar pero también las evalúo, ya
que las conductas inadecuadas también comunican. Entonces, generalmente tienen una función
comunicativa, de atención, de pedir objetos o acciones. Las pataletas serían conductas inadecuadas,
cuando hacen berrinche, gritan, no querer decir algo también es una conducta inadecuada. Entonces
por ejemplo para llamar la atención, objetos u acciones, esa es la función que cumplen. Escapar o
evitar una situación o tener conductas de auto estimulación sensorial, por ejemplo deambular por la
sala, girar, son conductas inadecuadas, dentro de un contexto en el que no se debería hacer. Aletear
con las manos, comerse las uñas, son también conductas inadecuadas de acuerdo a la intensidad e
que se presentan. Y escapar de una situación es cuando yo hago un berrinche, porque no quiero
estar aquí, y entonces grito o me arranco de la sala etc. En los niños con TEA generalmente la
cantidad de conductas inadecuadas que tienen son directamente proporcionales a la falta de
habilidades. Mientras una situación x sea lo más desconocida para nosotros o tengamos menos
habilidades para realizarla, más inadecuadamente me voy a comportar en ese contexto, es decir, si
me llevan y tengo que ir al rodeo y me hacen que yo vaya poniendo puntos o me empiezan a meter
en ese ambiente y me pongan a cargo de cosas, lo más probable es que no entienda nada y deje la
embarrá, porque sencillamente no entiendo nada de un mundo que es ajeno a mi. Entonces estas
situaciones también son aplicables para ellos, ciertas situaciones que quizá son comunes, para ellos
son muy desconocidas. Mientras más desconozcamos acerca de algo, vamos a tener menos
habilidades para desarrollar en esa situación, más inadecuación vamos a tener. Entonces en los
niños con TEA en ocasiones se produce una angustia por no poder comunicar, porque no me
entienden o no entienden la situación, o también utilizan estrategias que les han servido en otros
momentos, es decir, yo grito porque se que mi mamá cuando yo grito inmediatamente me va a dar
algo, entonces repito lo que me ha funcionado antes. También se presentan con mayor frecuencia en
niños que tienen mayores problemas comprensivos, más problemas de conductas van a tener.
Algunos ejemplos de conductas inadecuadas: pataletas, autoagresión, agresión a otros (física o
verbal), Autoestimulación sensorial, escupir, orinar en lugares inadecuados, gritar, preguntas o
comentarios repetitivos (en la escuela había un niño que tenía una fijación con los símbolos de
seguridad, ¡Escape por aquí!, ¡cuidado al bajar las escaleras!, entonces en esa situación era un
comentario súper inadecuado, pero tu le decías ah, por supuesto hay que tener cuidado al bajar las
escaleras. La situaciones dejan de ser adecuados cuando me pregunta algo 10 veces por ejemplo, o
dice algo 10 veces, o cada vez que lo veo me dice lo mismo). A veces los niños presentan conductas
inadecuadas que no nos damos cuenta que son conductas inadecuadas, como esto mismo de
conversar sobre los signos de seguridad, este niño podría decir la misma frase una sola vez a
diferentes personas, entonces para nadie sería una conducta inadecuada, pero en el día podría estar
diciendo lo mismo 30 o 40 veces. Las ecolalias en ciertas situaciones también pasan a ser
inadecuadas, entonces si estamos acá y me pongo a cantar mientras estamos en clases. Otras
situaciones en las que se presentan conductas inadecuadas son: perseveraciones en temas, llorar por
no querer entrar a la sala, llorar cuando le quitan algo, no realizar actividades solicitadas, fijación
con algunos objetos.
¿Cómo las evaluamos?
Con este esquema, hacemos un análisis de la conducta inadecuada con un registro que se llama
ABC. Entonces, colocamos la conducta, la acción especifica que realiza el niño, que lo que ocurrió
antes de esa conducta, y que es lo que hizo el adulto cuando estaba con el en ese momento.
Entonces el papá les puede decir. Sabe que el niño llora cada vez que vamos al supermercado, ¿en
qué situaciones?, cuando vamos por el pasillo de las papas fritas, ahí se pone a llorar. Y grita
Cuando no le quiero comprar las papas fritas, entonces ¿Qué anotarían?. Las conductas que hace el
niño es que se pone a llorar, o grita, ¿Qué hace usted papá?, después de un rato igual se las compro
para que deje de gritar, entonces la consecuencia, es que después de que el niño llora 10 minutos el
papá compra las papas fritas. Entonces todo se analiza de la misma forma, estas conductas
inadecuadas. ¿Cuál creen que era la función de ese llanto?, quería atención?, quería un objeto?,
quería escapar? QUERÍA PEDIR ALGO, que en este caso eran las papas fritas. Entonces, le
asignamos una posible función a esta conducta del niño. ¿Qué creen ustedes que va a ocurrir la
próxima vez que el niño pase por el pasillo de las papas fritas y el papá no le compra las papas
fritas?, va a hacer lo MISMO. Entonces una vez que tenemos esto, idealmente en conjunto con el
psicólogo se trabaja sobre esto. Nosotros igual nos metemos porque es una conducta ¿….?. ¿Qué se
les ocurre que podríamos hacer aquí?, cambiar de pasillo, si cambiamos el pasillo se está haciendo
una intervención sobre el antecedente, es decir, lo que gatilla la conducta, no va a estar presente en
el ambiente. En cuanto a la consecuencia, sería que el papá le diga que no y que no se la compre, y
en ese caso el niño lloraría mucho, y va a volver a ocurrir lo mismo, pero quizá a la sexta vez, va a
llorar menos, y a la séptima quizá no llore, porque entendió que si el papá le dice que no es no. Hay
otras formas de intervención que podríamos generar también, que serían que por ejemplo el niño a
la mamá le pidiera. En esto hay que tener claro si el papá le va a comprar o no las papas fritas
alguna vez, entonces podemos pedirle a la mamá que le entregue las papas fritas antes de que llore,
o pedirle al niño que haga algo antes de entregarle las papas. Otra cosa, sería decirle: muy bien! Te
las voy a comprar pero vas a esperar. Y a la vez siguiente se va a esperar un segundo más, y así
cada vez que se llegue a la situación, hasta llegar hasta un minuto o más, ya que el niño no se va a
hacer problema, porque sabe que se las van a comprar igual y la mamá perfectamente se las podría
entregar en la casa

También podría gustarte