Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

DIRECCION DE CENTROS EDUCATIVOS.

D. EN ED. CARMEN BERMUDEZ F.

Seguimiento de la Importancia de Escuela

para Padres de Primaria a secundaria

Irma Martínez Huerta

Marzo, 2020
INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................5

1. FASE: ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS......................................7

1.1 Planteamiento del problema...............................................................7

1.1.1 Pregunta de Investigación............................................................9

1.2. Objetivos.............................................................................................9

1.2.1 Objetivo General..........................................................................9

1.2.2 Objetivos Específicos...................................................................9

1.2.3 Metas..........................................................................................10

1.3 Justificación......................................................................................11

1.4 Antecedentes....................................................................................14

1.5 Delimitación......................................................................................16

1.6 Alcances y Limitaciones...................................................................16

Alcances........................................................................................................16

Limitaciones..................................................................................................17

1.7 Marco Teórico Conceptual...............................................................17

1.7.1 Marco Contextual.......................................................................17

1.7.2 Marco Jurídico o Marco Legal....................................................17

Sistemas Nacionales De Educación.............................................................17

Niveles Educativos En México......................................................................19

1
Educación Básica..........................................................................................19

Educación Media Superior (EMS).................................................................20

Educación Superior.......................................................................................20

Plan Nacional de Desarrollo.........................................................................20

Ley General De Educación...........................................................................22

1.7.3 Marco Teórico............................................................................32

Paradigma Constructivista............................................................................32

Teoría Constructivista...................................................................................33

Educación.....................................................................................................34

Tipos de Educación.......................................................................................35

Educación Privada en México.......................................................................36

Educación Pública en México.......................................................................36

Etapas del Desarrollo Humano.....................................................................36

Etapas y características del Desarrollo del Niño (6 a 12 años)....................36

La familia.......................................................................................................36

Tipos de Familia............................................................................................36

Funciones de la Familia................................................................................36

El papel de los padres de familia en la educación de los hijos....................36

El estudiante.................................................................................................36

La mala conducta del estudiante genera desgaste en el docente...............36

Escuela para padres.....................................................................................36

Obligación de los padres en la educación de los hijos.................................36

2
Apoyo para Padres de Familia en el Seguimiento Escolar Académico y
Socioemocional (INEE)............................................................................................36

2. FASE ANALISIS DE LAS DIMENSIONES DE GESTIÓN...................37

2.1 Dimensiones de Gestión Educativa.................................................37

2.1.1 Gestión Estratégica (Misión, Visión, Valores)............................37

2.1.2 Análisis FODA............................................................................37

Fortalezas.....................................................................................................37

Oportunidades...............................................................................................38

Debilidades...................................................................................................38

Amenazas.....................................................................................................38

2.2 Liderazgo Institucional......................................................................39

2.2.1 Proyecto de Dirección................................................................39

2.2.2 Proyecto de la Institución...........................................................40

2.2.3 Proyecto de la Información........................................................40

2.2.4 Proyecto de la Interacción y de los Recursos Humanos...........41

2.2.5.1 Modelo Educativo a Implementar...............................................41

2.2.5.2 Propuesta...................................................................................41

2.2.5.3 Señalar las posibilidades de aplicar propuesta pedagógica de


tipo investigativo...............................................................................................42

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL...........................................................42

3.1 Contexto de la Institución.................................................................42

3.2 Categorías........................................................................................42

4. FASE formulacion y problematizacion de la propuesta......................43

4.1 Selección del Problema....................................................................43

3
4.2 Definición del Problema y su intervención.......................................43

4.3 Análisis y Justificación del Problema...............................................44

5 FASE fines y propósito del proyecto.......................................................45

5.1 Finalidades y Objetivos del proyecto...............................................45

6 FASE ESTRATEGIAS Y ACCIONES.....................................................45

6.1 Descripción de Estrategias...............................................................45

6.2 Cronograma de Actividades y Acciones..........................................45

6.3 Diseño de Material Metodológico y Elaboración de Instrumentos...45

7 FASE RECURSOS.................................................................................45

7.1 Recursos que se disponen (humanos y materiales)........................45

7.2 Recursos que se disponen (humanos y materiales)........................45

7.3 Recursos Financieros.......................................................................45

7.4 Redes de apoyo externo..................................................................45

8 FASE EVALUACION...............................................................................45

8.1 Propósitos de la Evaluación.............................................................45

8.2 Momento e instalación.....................................................................45

8.3 Ejecución y consolidación................................................................45

8.4 Indicadores.......................................................................................45

8.5 Procedimientos e Instrumentos........................................................45

9 FASE.......................................................................................................46

10 ANEXOS..............................................................................................46

ANEXO 1.......................................................................................................46

ANEXO 2.......................................................................................................47

4
ANEXO 3.......................................................................................................48

11 FASE BIBLIOGRAFIA.........................................................................49

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto pretende dar seguimiento a la importancia de escuela


para padres de primaria a secundaria para el mejoramiento en el aprovechamiento
escolar del discente, ya que las conductas y hábitos del estudiante estarán más
encaminadas cuando la atención de los padres ha sido encausada
adecuadamente en las primeras etapas formales de escolaridad, por lo que en el
nivel de secundaria se pretende que la participación de los padres sea menor y el
desenvolvimiento del alumnos sea más visible.

Hoy en día la importancia de talleres para padres es una de las estrategias


que pueden servir tanto a padres, hijos y maestro para mantener una adecuada
comunicación, permitiendo así que el alumno pueda separar y atender las
actividades escolares y la asimilación de sus cambios biológicos en su desarrollo.
Con el desarrollo de esta sociedad, es más común ver que la familia ha pasado de
ser la tradicional, en donde ahora todos los miembros tienen diversas actividades
que en algunas ocasiones se marca mucho el distanciamiento del núcleo familiar y
por ende quienes lo componen se ven fraccionados ya que no existe una
retroalimentación entre sus miembros y es muy común que estos aspectos
repercutan más en los hijos.

La inclusión de la escuela en la vida de los hijos es muy importante, ya que


es el segundo lugar donde pasa el mayor tiempo de su vida, por lo que debiera
existir una línea de comunicación, acciones, conducta con la participación y apoyo
de padres de familia y docentes. Sin embargo, por las diversas situaciones que se
desarrollan en la sociedad, esa línea se pierde convirtiéndose en una mala
comunicación entre padres-hijos, padres-maestros, alumnos-maestros.

5
Es por eso que se presenta este proyecto con la finalidad de investigar si
alguna escuela primaria en la ciudad de Tuxpan ha trabajado el taller de escuela
para padres con el fin de darle seguimiento en la secundaria y saber que tanto ha
sido de apoyo en el aprovechamiento del discente. Con el fin de gestionar la
aplicación de los talleres para apoyar a los adolescentes en su desarrollo escolar y
evolutivo.

Para lo cual se ha diseñado en 10 fases, clasificadas en la primera con los


antecedentes y fundamentos, la segunda y tercera fase comprende el análisis de
la gestión y diagnóstico situacional, la cuarta y quinta fase comprende la
problematización, fines y propósitos, la sexta y séptima fase está estructurada con
las estrategias, acciones y los recursos, finalmente la fase ocho se maneja la
evaluación. Las dos últimas fases están destinadas a los anexos y la bibliografía
consultada.

6
1. FASE: ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS

1.1 Planteamiento del problema.

Hoy en día es muy común observar que los jóvenes tienen una serie de
problemas en el entorno educativo, problemas que se denotan en sus acciones
para con los maestros, compañeros y desarrollo propio; llevando por ende al bajo
aprovechamiento escolar. Se podría considerar que las acciones de los jóvenes
son arrastradas desde los inicios de la formación educativa, es decir, un
estudiante de secundaria va forjando su faceta de estudiante con las convicciones
que se van teniendo en el camino educativo que, junto con la familia van
adquiriendo esa formación que le permita desenvolverse en la sociedad misma. Es
por ello por lo que hoy en día surgen interrogantes como ¿Por qué los
adolescentes son groseros?, ¿Por qué hay más reportes de conductas
inapropiadas en la escuela?, ¿Por qué existe un alto índice de bajas calificaciones
en la secundaria y preparatoria? Estas y otras interrogantes están a la orden del
día en donde cada vez existen más jóvenes con actitudes que destruyen la
comunicación maestro-alumno y a su vez la comunicación con la familia,
convirtiéndose en alumnos desmotivados o inclusive formar parte de los llamados
ninis “…El término Nini ,ni estudia ni trabaja, acuñado para caracterizar a un
segmento joven de la población en esa situación ,ha circulado con gran éxito en
los medios de comunicación y en la opinión pública tanto en México como en otros
países” (Negrete, 2013, pág. 90).

Ante estas interrogantes surge la necesidad de conocer cómo ha sido el


recorrido educativo del estudiante para entender las conductas presentadas. Es
importante establecernos en el Nivel Básico enfocado en la primaria, en donde es
necesario identificar a groso modo en que consiste, por lo que “Su finalidad es
proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el
desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de
relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos

7
culturales” (Ibarra L., 2019, pág. parr. 13). Para el desarrollo de dichas
capacidades se requiere la participación del trinomio Padres-alumno-maestros, los
cuales son indispensables en este nivel para aplicar y establecer las normas y
reglas necesarias que forjarán al estudiante, por lo que es necesario la gestión de
Talleres para padres de familia con la finalidad de no entorpecer el recorrido
estudiantil de sus hijos, ya que se crean polaridades como la falta de atención de
padres a hijos o bien la hiperpaternidad.

8
1.1.1Pregunta de Investigación.

Por lo anterior, se plantea el problema con la siguiente pregunta de


investigación:

¿Es importante el seguimiento de Talleres de Escuela para padres en la


primaria para mejorar la participación colaborativa de los padres con los maestros
y tener un mejor aprovechamiento en la vida escolar de los estudiantes?

Dicha necesidad se basa en las interrogantes hipotéticas: Tanto mayor sea


la participación colaborativa de los padres con los maestros, mayor será el
aprovechamiento de los estudiantes. O bien cuanto mayor sea la organización y
orientación de los padres en los talleres, menor serán las incidencias negativas en
las actividades de los alumnos.

1.1.

1.2. Objetivos.

1.2

1.2.1 Objetivo General.

Identificar la importancia de los Talleres de Escuela para padres en el nivel


de primaria para mejorar el aprovechamiento del estudiante.

1.2.2 Objetivos Específicos.

Investigar las escuelas primarias que trabajen con escuela para


padres.
Analizar las conductas del estudiante de secundaria que haya tenido
escuela para padres en la primaria.
Presentar temas para los talleres de escuela para padres para el
aprovechamiento educativo de los hijos.

9
1.2.3 Metas.
El desarrollo del ser humano en la sociedad requiere una constante
toma de decisiones para poder establecerse dentro de la misma. La toma de
decisión puede variar según la importancia de lo que se esté manejando y ante
esta situación se plantean los problemas; es problema cuando está presente la
indecisión y estas situaciones son previas al logro de alguna meta seleccionada.
En el caso concreto de este proyecto se ha reflexionado en cuanto al
alto índice de jóvenes con problemas personales, familiares y sociales, en donde
pareciera ser una discordancia entre lo que hoy se maneja como la nueva
sociedad en donde la juventud es el potencial y el crecimiento de problemas
juveniles.
Ante esta problemática se considera que el desarrollo académico del
ser humano tiene un gran bache en el nivel básico-medio que, si lo supera,
arrastra una serie de conflictos al término de su carrera y que no lo dejan disfrutar
su logro y realizarse como agente activo de la sociedad. Por otro lado (y es el que
más se presenta) están los chicos que no pueden superar ese bache y ahí se
quedan, ocasionando una serie de problemas a la sociedad misma y por ende a
su familia.
La realización de este proyecto busca sustentar la importancia de los
talleres de escuela para padres en la primaria, con el fin de apoyar a los alumnos
en su desarrollo educativo y adecuada comunicación con maestros y padres de
familia, con el fin de que sea menor los conflictos existenciales durante el paso de
la adolescencia y se remarca “paso” porque muchas veces es tanto los problemas
que se dan en esa etapa que no se da cuenta que ya está en la edad adulta y
arrastra diversidad de situaciones. Por lo que dichos sustentos se traducen en las
siguientes metas:
Comparar calificaciones y desenvolvimiento escolar de una muestra de
alumnos en el nivel de primaria y secundaria en el que sus padres participaron en

10
talleres de escuela para padres y tomar una muestra de alumnos con padres sin
aplicación del taller.
Presentar propuesta de Taller de Escuela para padres con temas
específicos.

1.1.

1.3 Justificación.

El contexto social es una realidad cambiante y como consecuencia de


ello, en la actualidad, son muchos los padres que se sienten desubicados ante la
educación de sus hijos no encuentran el equilibrio entre la permisibilidad y la
permisividad. Términos que parecieran los mismo pero que demarcan la
comunicación entre padres e hijos por lo que es importante conocer su significado,
Gabriel Rodríguez define a la permisibilidad como “cualidad de permisible, que se
puede permitir” (Rodríguez A., 2017, pág. parr. 2).
De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, la
permisividad se define como una tolerancia excesiva. Es un rasgo muy
característico en los padres de familia provocando con ello que los niños crezcan
sin reglas claras, por lo que están acostumbrados a manipular a las personas que
tiene a su alrededor.
Es importante analizar estos términos en referencia a la relación padre-
hijo ya que es la punta del iceberg respecto a la conducta del estudiante; además,
si a esto le atribuimos que la transformación de la sociedad, en las últimas
décadas, ha propiciado cambios sociales, ahora son muchas las problemáticas a
las que deben hacer frente los padres de familia como por ejemplo la violencia
escolar y familiar, secuestros, vandalismo, drogas, etc., por ello para afrontarlas de
forma adecuada es necesario buscar enlaces entre casa y escuela, los cuales es
imprescindible la participación y colaboración que permita desarrollar un ambiente
de confianza en el educando para su desarrollo educativo y personal. Pedro

11
Gómez Bosque en su libro XXI ¿Otro siglo violento? Habla respecto a la conducta
y educación de los niños, argumentando que “La manera decimonónica de
practicar la disciplina originó corrientes libertarias que se pusieron muy de moda
en Europa y América…la libertad se impuso como valor de moda, la permisividad
justificaba la falta de vocación de muchos padres y la falta de oficio de muchos
educadores…” (Gómez, 2005, pág. 236).
Se ha generalizado y aceptado la idea de que se educa en casa y en la
escuela se aprende. Esta frase en cuestión pareciera ser que crea una separación
en donde los niños y adolescentes deben llegar “bien” educados de sus hogares a
la escuela, para que el maestro pueda hacer su trabajo, el de enseñar, de una
manera correcta. Pero en esta sociedad no puede separarse este binomio, puesto
que son complementarios y necesitan la retroalimentación constante. Educar y
enseñar son actividades que deben ser desarrolladas bajo el trinomio padres-
alumno-maestro, por ende, se requiere mantener una adecuada comunicación que
permita a cada uno de los actores conocer sus destrezas, habilidades, limitaciones
etc., pero en una etapa de la vida del discente en la que se permita su
moldeamiento, en donde está ávido de conocer y aprender, ya que no se debe
pasar por alto las etapas de desarrollo humano en las que se van experimentando
transformaciones físicas, biológicas y psicológicas, que son la base de su
desarrollo; la etapa de la adolescencia es la más crítica ya que se presenta un
inestabilidad en distintos aspectos, que se ven reflejado en su conducta, la cual
muchas veces repercute en su convivencia familiar, escolar y social. Por lo
anterior, se presenta este proyecto en el que se busca establecer la importancia
de los talleres de escuela para padres en el nivel básico de primaria, en donde
como se menciona líneas arriba, el alumno es más dócil para adquirir hábitos,
costumbres, técnicas, los cuales puede tomarlos como una herramienta que
permite reforzar la relación entre padres de familia, colegio y maestros en pro de
su formación. Se busca que los talleres sean un espacio de aprendizaje para que
los padres no se sientan desorientados al afrontar la educación de sus hijos y todo
lo que conlleva en sus actividades escolares, que se vean reflejadas en su ámbito

12
laboral y social. Así mismo, la aplicación de los talleres busca beneficios al
trinomio referenciado, por parte de los alumnos contar con un adecuado
entendimiento, apoyo y confianza de su familia, manejo de hábitos de estudios,
práctica de valores; los padres estarán apoyados en el adecuado manejo
emocional con sus hijos, el equilibrio entre la permisibilidad y permisividad,
mientras que los maestros mejorarán la comunicación con sus alumnos,
permitiendo aplicar esta nueva forma de educación por competencias.

13
1.4 Antecedentes.

El tema del Taller de Escuela para Padres, no es nuevo y sin embargo


cobra poco interés por las actividades aceleradas de la familia. En épocas
pasadas era muy común observar que la mamá llevaba a su hijo a la escuela y
más tarde acudía a la escuela por él, conectando una empatía. Las formas de vida
cambian, podemos observar que lo que antes era muy común, hoy ya no lo es
pues el concepto familia y sus roles se va modificando. Podemos ver por ejemplo
que papá y mamá trabajan, hay un divorcio, madres o padres solteros, haciendo
que el acompañamiento a la escuela se dé ocasional y que tal vez algún padre
pueda llevarlo (lo más rápido posible porque hay que ir a trabajar); se ve
reemplazado por un transporte escolar, un vecino que apoya, un familiar
(hermano, tía, abuelos) o en algunos casos es el llegar solo a la escuela y esto se
repite a la hora de la salida.

Pareciera estas situaciones cotidianas y sin trascendencia, sin embargo, se


ha visto que repercuten en su desarrollo educativo. La familia en la vida estudiantil
del niño es de vital importancia. En la Revista de la UNAM Enseñanza e
Investigación en Psicología, Daniel González Lomelí (1998), asocia| el afecto de
los padres, el tiempo de dedicación a sus hijos y el interés por conocer a sus
maestros, con la alta autoestima del hijo, la cual, a su vez, estimula el esfuerzo
escolar. En la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Felipe Martínez
Rizo (2004), sugiere que el factor más influyente en el desempeño escolar son las
prácticas familiares, incluso por encima de los aspectos demográficos,
económicos y comunitarios que rodean al estudiante.

Ofelia Reveco, a través de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO


(2004), aboga por la articulación familia y fundamenta esta necesidad en tres
razones: el reconocimiento de que los padres son los primeros educadores de sus
hijos e hijas; el impacto positivo que puede tener una educación temprana de

14
calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños; y la familia como un espacio
privilegiado para lograr una ampliación de la cobertura de la educación de la
primera infancia.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación sostiene que para


la mejora de la calidad de la educación es indispensable lograr una interacción
efectiva entre los padres de familia y los docentes y en general, entre todos los
sectores de la sociedad. “Este organismo incluye, entre sus indicadores presentes
y próximos para evaluar la calidad del sistema educativo, los siguientes aspectos
relacionados con la familia: índice de equipamiento básico en el hogar, índice de
hacinamiento en los hogares, índice de acceso a medios de comunicación en los
hogares, escolaridad de los padres, porcentaje de alumnos cuyos padres tienen
expectativas de educación media superior o más, porcentaje de padres que tienen
el hábito de la lectura, índice de participación de los padres y porcentaje de padres
que participan en reuniones de padres de familia en la escuela” (INEE, 2003, pág.
18).

La SEP como el fundamento legal para el establecimiento de las relaciones


de cooperación entre la familia y la escuela, sostiene que en realidad no conjuntan
esfuerzos para el logro de los fines educativos. Más aún, los organismos
encargados de regular la educación, reportan una falta de integración de los
padres de familia en las actividades escolares. En la revista SCIELO, Nidia
Victoria (2003) sostiene que una de las características de la política educativa
actual en México es la promoción de una mayor vinculación de los padres de
familia con la escuela y principalmente con el proceso de enseñanza-aprendizaje
de los hijos. En la práctica cotidiana, esto se ha traducido en varias acciones, y
entre las más importantes se encuentran la exigencia de una mayor participación
de los padres en las sociedades de padres de familia y un aumento en la
asistencia a la escuela y a las actividades de la misma.

La participación de los padres puede ayudar a mejorar la calidad de los


sistemas escolares públicos, unos padres participativos pueden brindar un

15
mosaico de oportunidades para que sus hijos tengan éxito en su tránsito por la
escuela “…la familia debe garantizar condiciones económicas que permitan a los
niños asistir diariamente a las clases y también debe prepararlos desde su
nacimiento para que sean capaces de participar activamente en la escuela y
aprender” (López, 2002, pág. 11). Dicha preparación, presupone la existencia de
una variedad de recursos por parte de la familia, entre los que destacan los
recursos económicos, la disponibilidad de tiempo para supervisar el estudio de los
hijos, su capacidad para promover la participación de estos en actividades
culturales y su capacidad para brindar afecto y estabilidad.

En lo referente a la comunicación con la escuela, Esquivel (1995) explica


que la comunicación entre los miembros de una familia “…es un factor clave en el
establecimiento del vínculo familia-escuela” (Esquivel, 1995, pág. 53). Sofía
Domínguez Martínez en la Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza,
considera que a la educación como un proceso largo que comienza en la familia y
luego en la escuela y por lo tanto se requiere de ambos para conseguir el
desarrollo educativo y personal del niño

1.5 Delimitación.

El presente proyecto está delimitado en un espacio y tiempo para su


desarrollo, de acuerdo al tiempo del diplomado para la titulación de la maestría en
educación. Así mismo, como el proyecto está enfocado a problemáticas escolares,
será dirigido a una institución educativa de nivel básico.

1.6 Alcances y Limitaciones.

ALCANCES

El proyecto en desarrollo tiene como alcance dar seguimiento al taller de


escuela para padres de primaria a secundaria en Tuxpan Veracruz. Se busca
identificar en las escuelas tanto particulares como públicas del nivel de primaria,
para conocer si han aplicado los talleres de escuela para padres y dar seguimiento
con una muestra de exalumnos en el nivel de secundaria para conocer si existen

16
beneficios de aprovechamiento y conducta con la aplicación del taller en la
primaria. Por lo que el proyecto se centra en Colegio Particular Alma de México, la
cual en el año 2015 consideró el desarrollo de Taller de Escuela para padres y sus
resultados se pueden analizar con una muestra del alumnado que hoy cursa el
segundo año de secundaria.

LIMITACIONES

Debido a la complejidad en el tiempo que demanda identificar los cambios


que ha presentado el estudiante de primaria a lo largo del periodo escolar, con la
existencia del taller de escuela para padres y analizar su desenvolvimiento de
conducta y aprovechamiento en la secundaria, ocasiona mayor tiempo en al
análisis del desarrollo; el proyecto se limita a buscar escuelas primarias que hayan
impartido el taller años atrás, para que se analice hoy en día las conductas de
padres, maestros y alumnos con el antecedente de este tipo de talleres. Tal es el
caso del Colegio Particular Alma de México, quien tiene la ventaja de haber
realizado este tipo de talleres años atrás y tener la modalidad de maternal, kínder,
primaria y secundaria; permitiendo así darle seguimiento al taller en el nivel de
secundaria.

1.7 Marco Teórico Conceptual

Desde el momento del planteamiento del problema, se presenta la


necesidad de recurrir a los elementos teóricos que serán el soporte para la
investigación, construyendo un marco conceptual y teórico que le dé mayor
profundidad y alcance a dicho proyecto.

17
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.

1.7.1 Marco Contextual

1.7.2 Marco Jurídico o Marco Legal

Sistemas Nacionales De Educación.

En la actualidad existe una amplia diversidad en los sistemas nacionales de


educación del mundo. Ésta se deriva de distintas tradiciones históricas,
trayectorias, modelos y enfoques de la organización educativa. La variedad estriba
en las concepciones y políticas educativas asumidas por los gobiernos, para
atender necesidades internas, para articular los sistemas a las prioridades y
proyectos de desarrollo nacional y para adecuarlos a las dinámicas internacionales
emergentes.

Aunque es un rasgo común la división de los sistemas en educación básica,


media y superior, en realidad cada uno de estos tipos educativos está organizado
según distintas pautas temporales, enfoques curriculares, niveles y modalidades
de enseñanza. Así como también son distintos los mecanismos de ingreso y de
tránsito entre cada uno de los niveles y ciclos de los sistemas; la existencia de
exámenes generales o institucionales para certificar los conocimientos de los
estudiantes y los mecanismos para facilitar el acceso, la permanencia y el egreso
de los alumnos.

La variedad de estructuras de la educación primaria y secundaria en el


mundo, inclusive dentro de regiones con culturas e historias similares, como
Europa y América Latina, difieren marcadamente en las edades de entrada, la

18
duración de cada ciclo, y la diversidad de las opciones para los estudiantes.
También hay diferencias entre el número de años escolares y de tipos educativos
obligatorios. En estas divergencias no existe necesariamente alguna
correspondencia con el nivel de desarrollo socioeconómico de cada país.

Un dato muy importante de mencionar es que existe en el mundo gran


diversidad en el número de años escolares que son obligatorios. Por ejemplo, en
Estados Unidos y Australia, cada estado o departamento determina sus políticas
educativas, así como la estructura y contenido de la escuela. En general, se
aprecia una tendencia hacia un mayor número de años obligatorios, sobre todo en
países en donde la cobertura a nivel medio superior es aún limitada. En la última
década, Chile, Argentina, Brasil, y más recientemente México, han legislado para
hacer obligatoria la educación media superior. Otros países, como México y Perú,
han incluido al nivel preescolar como obligatorio.

Cabe resaltar que, según una revisión de datos de la UNESCO y otras


fuentes oficiales, “México parece ser el país con más años obligatorios de
escolaridad ya que con los cambios constitucionales de los últimos años,
Argentina ahora requiere 13 años de escuela, Brasil 14 y México 15” (Narro,
2012).

Niveles Educativos En México.

El artículo 3/o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


establece que la educación que imparta el Estado deberá ser obligatoria,
universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. Recientemente (mayo 2019) se
reformó el citado artículo, incluyendo la obligatoriedad desde el nivel preescolar
hasta el nivel medio superior.

En México existen diferentes niveles de educación: educación básica,


media superior y superior, los cuales comprenden estudios en: preescolar,
primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado, además de
diplomados y otras modalidades de educación superior. También la educación

19
superior se considera obligatoria, pero condicionada a los requisitos dispuestos
por las Instituciones de educación superior públicas. Además, se reconoce el
derecho de la niñez a la educación inicial.

El Sistema Educativo Nacional también se divide en modalidades


acordes con distintos métodos de enseñanza. Éstas son: escolarizada, no
escolarizada y mixta. La presencial tiene la mayor cobertura. A cada alumno se le
asigna un plantel y cubre un programa de estudios durante el calendario oficial de
actividades. Las modalidades no escolarizada y mixta se imparten como
enseñanza abierta o a distancia de forma no presencial o parcialmente presencial.

El Sistema Educativo Nacional (SEN), mediante la Ley General de


Educación se establecen tres tipos de educación:

Educación Básica.

Es el tramo formativo que comprende el mayor número de años de


escolaridad, está compuesta de preescolar (general, indígena e inicial), primaria
(general e indígena) y secundaria (general, técnica, telesecundaria, para
trabajadores, migrante e indígena), por sus edades también se dividen en tres
niveles: Preescolar (atiende a niños de 3 a 5 años), primaria (tiene seis grados e
incorpora a niños de 6 a 12 años) y Secundaria (se imparte en tres grados y da
cobertura a jóvenes de 13 a 15 años).

La Educación Secundaria considerada en el nivel de la Educación


Básica, se caracteriza porque en él los estudiantes consolidan el perfil de egreso
para contribuir con el desarrollo de las competencias para la vida que desde la
Educación Preescolar han trabajado. Por lo que requieren mayor comprensión,
asesoría y apoyo tutorial, pues enfrentan diferentes situaciones en su tránsito por
el nivel educativo: desde los cambios físicos y psicológicos, hasta la organización
misma de sus estudios. Estos aspectos y el incremento de la presión social que se
traduce en el tránsito a la vida adulta hacen que los tres años de educación

20
secundaria requieran de apoyos diferenciados a las necesidades de los
estudiantes.

Como conocimiento general y completo de lo que comprende el SEN,


se mencionará los s niveles, sin embargo, para esta investigación solo
abarcaremos el nivel básico.

Educación Media Superior (EMS)

Comprende el nivel bachillerato en tres grados y la educación profesional


técnica busca formar personas con conocimientos y habilidades que les permitan
desarrollarse en sus estudios superiores o en el trabajo y, de forma más amplia,
en la vida. Los jóvenes adquieren actitudes y valores que tienen un impacto
positivo en su comunidad y en la sociedad.

Educación Superior

Se conforma por tres niveles: Técnico superior, Licenciatura y


Posgrado (incluye los estudios de especialidad, maestría y doctorado)

Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo es presentado cada sexenio por lo que se


presenta el plan del periodo 2013-2018 aprobado por Decreto y publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013, cuya finalidad de la
educación es construir un país con alta calidad de vida, dinámico, multicultural,
democrático y con un profundo sentido de la unidad nacional. Establece cinco
metas nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de
Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global. Así como
estrategias transversales, de observancia para todas las dependencias y
organismos como democratizar la productividad, gobierno cercano y moderno y
perspectiva de género.

El Plan Nacional de Desarrollo del periodo 2019-2024 aprobado por Decreto


y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio de 2019, solo

21
menciona que el gobierno federal se comprometió desde un inicio a mejorar las
condiciones materiales de las escuelas del país, a garantizar el acceso de todos
los jóvenes a en la educación y a revertir la mal llamada reforma educativa. La
Secretaría de Educación Pública tiene la tarea de dignificar los centros escolares y
el Ejecutivo federal, el Congreso de la Unión y el magisterio nacional se
encuentran en un proceso de diálogo para construir un nuevo marco legal para la
enseñanza.

De conformidad con el Artículo 23 de la Ley de Planeación, la formulación


del Programa Sectorial de Educación (PSE) tienen como referente el Artículo 3o
Constitucional y el contenido de la Ley General de Educación. En particular, para
el período 2013-2018, se considera recuperar la Reforma Constitucional en
materia educativa que se promulgó el 26 de febrero de 2013 y las leyes
reglamentarias que la concretan como son la Ley General del Servicio Profesional
Docente, Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y el
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la
Ley General de Educación, cuyo propósito es elevar la calidad de la educación.

Hoy en día se puede experimentar un acelerado avance del conocimiento


que se traduce en cambios tecnológicos y sociales que en el pasado hubieran sido
insospechados. El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación
Pública (SEP) en su página Web, menciona que se está buscando un México con
educación de calidad, “…el desarrollo que el país pueda lograr en las próximas
décadas dependerá en gran medida de nuestra capacidad para afrontar los retos
que la sociedad del conocimiento nos plantea. Para participar en la sociedad del
conocimiento es necesario el acceso a información actualizada y oportuna” (SEP,
Programa Sectorial de Educación 2013 – 2018, 2015, pág. parr. 13). Para lo cual
se requiere de una cultura de aprecio y uso del conocimiento que permita discernir
y valorar, formar para la ciudadanía y la solidaridad. Esta cultura se desarrolla
desde la educación básica, se profundiza en la educación media superior y debe
ser alentada en los estudios superiores. Tal y como lo señala el Plan Nacional de

22
Desarrollo (PND), “el enfoque consistirá en promover políticas que acerquen lo
que se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda
desarrollar para una sana convivencia y el aprendizaje a lo largo de la vida” (SEP,
Programa Sectorial de Educación 2013 – 2018, 2015, pág. parr. 19).

En el marco de la educación básica y de acuerdo con lo previsto en el


artículo 3º. Constitucional, el PND considera que México se está acercando a la
cobertura universal de la educación básica respecto a la población en edad de
asistir a ella. “Con base en la reforma constitucional, en septiembre de 2013 se
promulgaron modificaciones a la Ley General de Educación y dos nuevas leyes
reglamentarias del artículo 3o, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación (INEE) y la Ley General del Servicio Profesional Docente” (SEP,
Programa Sectorial de Educación 2013 – 2018, 2015, pág. parr. 27). Las cuales
buscan crear condiciones favorables para mejorar la educación pública.

El PSE hace un análisis del currículo de la educación básica en la que se


caracteriza por la sobrecarga de contenidos prescindibles, los cuales muchas
veces no permiten el desarrollo de lo indispensable para alcanzar las
características del perfil de egreso y las competencias para la vida; lo cual se
traduce en una falta de pertinencia de la educación básica. Por lo que se busca la
revisión del modelo educativo, pertinencia de planes y programas de estudio, así
como la consulta al magisterio, padres de familia y a la sociedad.

Ley General De Educación

Esta Ley tiene como objetivo principal, regular “la educación que imparten el
Estado (Federación, entidades federativas y municipios), sus organismos
descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de
validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las
disposiciones que contiene son de orden público e interés social”.

De esta Ley es importante destacar en el primer capítulo, el artículo 3ro en


el que se establece que “El Estado fomentará la participación activa de los

23
educandos, madres y padres de familia o tutores, maestras y maestros, así como
de los distintos actores involucrados en el proceso educativo y, en general, de
todo el Sistema Educativo Nacional, para asegurar que éste extienda sus
beneficios a todos los sectores sociales y regiones del país, a fin de contribuir al
desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes” (SEGOB, DECRETO por
el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la
Infraestructura Física Educativa., 2019, pág. parr. 7).

En el capítulo II artículo 15, respecto a los fines de la educación, se


establece en el segundo apartado “Promover el respeto irrestricto de la dignidad
humana, como valor fundamental e inalterable de la persona y de la sociedad, a
partir de una formación humanista que contribuya a la mejor convivencia social en
un marco de respeto por los derechos de todas las personas y la integridad de las
familias, el aprecio por la diversidad y la corresponsabilidad con el interés general”
(SEGOB, DECRETO por el que se expide la Ley General de Educación y se
abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa., 2019, pág. parr. 72)
.

La educación en valores es necesaria, y que se pretenda fortalecer con este


gobierno es aún más importante, sobre todo por la situación que atraviesa el país
ya que existen regiones en las que se ha roto el tejido social y una forma de irlo
restaurando, es precisamente, a través de la educación en valores. No obstante,
un propósito de este tipo pasa por la formación y capacitación de los maestros en
términos de la didáctica. Y, sobre todo, pasa por vincular a los padres de familia
en la enseñanza de los valores.

El Dr. Jesús Vizcarra Brito, investigador titular del Centro de Investigación e


Innovación Educativa del Sistema Valladolid (CIINESV) comenta que en este
gobierno los programas de bienestar, referente a las becas, debiera existir una
corresponsabilidad de los padres de familia en el proceso enseñanza aprendizaje,
por lo que considera necesario educar a los padres de familia para que puedan
coadyuvar a sus hijos. Pero nos encontramos con la disyuntiva de que las

24
escuelas no están preparadas para ello. Solo se cuenta con un reconocimiento
jurídico que les confiere a los padres de familia la participación en la problemática
que se tienen en las escuelas (art. 65, fracc. II, de la Ley General de Educación).
La participación se orienta a una condición de observador y de fiscalizador de los
procesos que se desarrollan en los centros escolares (evaluación de los docentes,
presupuesto asignado a la escuela, etc.). Lo más allegado a la participación de los
padres es una fracción del artículo señalado en este párrafo (fracc. III), donde se
establece que se puede colaborar con las autoridades escolares para la
superación de sus educandos y en el mejoramiento de los establecimientos
educativos. Este apartado se pudiera rescatar como marco para establecer una
condición de colaboración entre la escuela y los padres de familia está
contemplado en la ley; pero pese a ello, no se ha constituido un modelo que
articule la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos. A lo
sumo, lo que se ha integrado es un marco de participación en la toma decisiones
por medio de los Consejos de Participación Social en los centros escolares; pero
en lo referente a los aprendizajes se ha avanzado poco.

En México, la década de los años ochenta representó una época de


transformaciones económicas y políticas. El gobierno mexicano dejó la rectoría de
la economía e impulsó una apertura comercial que concluyó con la firma del
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en 1992. En este
contexto, se diseñó una nueva política educativa llamada de modernización,
donde se puso el acento en la eficiencia y la calidad como pilares centrales de las
reformas a la educación.

Desde ese momento, los programas oficiales del gobierno formularon una
serie de estrategias para mejorar el sistema educativo, la organización de las
escuelas, y las evaluaciones como vías de mejorar el desempeño de alumnos y
docentes.

El Programa para la Modernización Educativa (PME) 1989-1994 fue


diseñado por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari para responder a diversos

25
“retos” del sistema educativo: la descentralización, el rezago escolar, el
crecimiento y cambio demográfico, la vinculación del ámbito escolar con el sector
productivo, el avance científico y tecnológico, y la inversión en educación.

Para responder a esos retos educativos, se propone como estrategia


mejorar la calidad de la educación (contenidos, métodos de enseñanza-
aprendizaje, formación y actualización de maestros, articulación de los niveles
educativos, apertura a la ciencia y a la tecnología), la cobertura educativa, y la
descentralización del sistema educativo.

Las estrategias para la Educación Básica incluirán la Participación Social,


donde se señala que “se fortalecerán las asociaciones de padres de familia”.
Hasta este momento, sólo se busca fortalecer a las asociaciones de padres ya
existentes.

El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (PDE), realizado por el


gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León –inserto en una severa crisis política y
económica-, establece que el desafío de la educación básica continúa siendo la
cobertura, pero unida a la calidad. Las Estrategias para vincular la cobertura con la
calidad serán: 1) La organización y el funcionamiento del sistema de educación
básica, 2) los métodos, contenidos y recursos de la enseñanza, 3) la formación,
actualización y superación de maestros y directivos escolares, 4) la equidad
educativa, y 5) los medios electrónicos en apoyo a la educación.

Entre las acciones para cumplir con la estrategia de Organización y


Funcionamiento del sistema de educación básica se encuentran “La Participación
Social y el Funcionamiento de la Escuela”, donde se destaca la promoción de una
nueva cultura de participación, respeto y corresponsabilidad en torno a la vida
escolar, mediante la creación de Consejos de Participación Social en el que se
señala que los padres de familia tienen un destacado papel en la asistencia a la
escuela y el aprendizaje efectivo de sus hijos, por lo que las autoridades
educativas brindarán especial atención a su orientación con el fin de impulsar el
mejor aprovechamiento escolar de sus hijos .

26
Como se observa, el PDE formula ya la necesidad de orientar a los padres
de familia en aras de apoyar la cobertura (asistencia de los niños a la escuela) y la
calidad de la educación (aprendizaje efectivo).

Pero los verdaderos cambios en la participación de los padres de familia en


los centros escolares se darán a partir del gobierno de Vicente Fox Quezada –
donde por primera vez gobierna un presidente de un partido de oposición y se
inicia la llamada “apertura democrática”-, al presentar el Programa Nacional de
Educación 2001-2006 (PNE). En la segunda parte del Programa, Reforma de la
Gestión del Sistema Educativo, se formula como uno de los Objetivos Estratégicos
la participación de la sociedad en la educación formal Crear nuevos mecanismos
de participación corresponsable para que las personas y los grupos sociales
involucrados e interesados en la tarea educativa aporten trabajo, ideas, creatividad
y empeño, dirigidos al logro de los fines educativos.

Entre las Líneas de Acción para la participación de los padres de familia en


la gestión del sistema educativo se encuentran.

 Reestructurar el Consejo Nacional de Participación Social en


Educación (CONAPASE)2 básica para que cumpla de manera más
adecuada con su importante función.
 Promover formas variadas de participación en el nivel local, con
ideas y experiencias frescas al respecto, y explorando estrategias en
el ámbito escolar o institucional, de manera que la comunidad se
involucre en el desarrollo educativo.
 Promover la construcción de formas nuevas de participación social
en las escuelas, como parte de los proyectos escolares, buscando
acrecentar el respeto y la confianza de los padres de familia en la
escuela y en las autoridades educativas.
 Transitar del esquema de participación social fundamentalmente
encaminado a la solución de insuficiencias escolares,
particularmente de recursos materiales y mantenimiento de la
infraestructura, a un esquema de involucramiento y colaboración
para el mejoramiento de la calidad de la educación en el ámbito
escolar.

27
En el Subprograma Sectorial de Educación Básica del PNE, el impacto más
importante será en la nueva política de gestión escolar, ampliamente impulsada
por el gobierno federal, donde se enfatiza la participación de los padres de familia.
Los Objetivos Estratégicos para la Educación Básica son: 1) Justicia educativa y
equidad, 2) Calidad del proceso y el logro educativos, y 3) Reforma de la gestión
institucional.

Para el segundo Objetivo Estratégico establece la Política de


Transformación de la Gestión Escolar mediante el Programa Escuelas de Calidad
y del Programa de Transformación de la Gestión Escolar en la Educación Básica.
Para el tercer Objetivo Estratégico, se incluye la Política de Participación Social en
la Educación Básica, donde se busca “Impulsar la participación de los padres y
madres de familia en los planteles de educación básica para contribuir a la
transformación de la gestión de las escuelas.

Como se observa, el PNE promueve con lineamientos y programas


específicos la participación de los padres de familia en los centros escolares,
desde dos ámbitos complementarios: 1) como parte de la gestión escolar, y 2)
como parte de la mejora del desempeño escolar de los alumnos.

Desde entonces se vuelve relevante el Programa Escuelas de Calidad


(PEC) y el Programa de Transformación de la Gestión Escolar (PTGE) en la
educación básica como complemento del primero. El Programa Escuelas de
Calidad (PEC) surge en el ciclo escolar 2001-2002 como un programa de
financiamiento gubernamental para las escuelas a través de la aprobación de un
proyecto de mejora y transformación escolar diseñado por la comunidad de la
escuela (gestión escolar) para mejorar el logro educativo.

El PEC fue un programa que impulsó la participación de los padres de


familia para el manejo transparente de los recursos financieros, a través de los
Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) como órganos de consulta,
orientación y apoyo a las escuelas (PEC, 2015).

28
Entre los Objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012
(PSE), diseñado por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa –segundo gobierno
panista-, se plantea en el Objetivo 6 (gestión escolar e institucional) como una de
sus Estrategias Reactivar la participación social en el ámbito de la educación
básica” a través de las siguientes acciones:

 Establecer las bases para reestructurar y reactivar las instancias


formales de participación social como el Consejo Nacional de
Participación Social en la Educación (CONAPASE), los consejos
estatales y escolares, en el contexto de la reforma integral de la
educación básica y con especial énfasis en el fortalecimiento de la
participación social.
 Revisar el marco normativo de los consejos de participación social.
 Instituir la participación de los padres de familia en el seguimiento del
Plan Estratégico de Transformación Escolar.
 Crear un espacio virtual para compartir información, experiencias y
materiales didácticos, propiciando la formación permanente en
participación social.
 Estimular los procesos y canales de información y difusión
permanente de todos los aspectos que sean del interés de los
actores y sectores de la sociedad civil involucrados en los procesos
educativos.
 Desplegar esquemas de participación social, de cofinanciamiento, de
transparencia y rendición de cuentas en las escuelas beneficiadas
por el Programa Escuelas de Calidad.
 Promover la participación activa de los medios de comunicación en el
fortalecimiento de una cultura cívica.
Para el PSE, la participación social de los padres de familia en los centros
escolares se centra prioritariamente en el seguimiento del Plan Estratégico de
Transformación Escolar y en la transparencia de los recursos manejados por el
Programa Escuelas de Calidad, y se refuerza la necesidad de su participación en
el CONAPASE.

En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE), elaborado por


el gobierno de Enrique Peña Nieto –presidencia recuperada por el PRI, aunque
confrontada con el magisterio sindicalizado por la reforma al ingreso y

29
permanencia docente-, la participación de los padres de familia se manifiesta en el
Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la
formación integral de todos los grupos de la población.

La Estrategia 1.2, Fortalecer las capacidades de gestión de las escuelas, en


el contexto de su entorno, para el logro de los aprendizajes, dice en su Línea de
Acción 1.2.9: Impulsar a los Consejos Escolares de Participación Social como un
elemento clave para el buen funcionamiento de la escuela.

En la Estrategia 1.7, referente a fortalecer la relación de la escuela con su


entorno para favorecer la educación integral, formula en sus líneas de acción
promover la comunicación de las escuelas con madres y padres de familia para la
colaboración mutua en la tarea educativa; impulsar la coordinación de escuelas y
familias para construir una convivencia respetuosa de los derechos humanos y la
perspectiva de género; promover, junto con las familias, ambientes libres de
violencia que favorezcan una educación integral de niñas, niños y jóvenes;
asegurar que el currículo esté pensado y redactado para ser comprendido en sus
rasgos básicos por las familias; alentar la producción de materiales que faciliten la
comprensión de la tarea escolar por parte de madres y padres de familia;
coordinar acciones con el sector salud para las campañas de vacunación, de
prevención del embarazo en edad temprana e infecciones de transmisión sexual;
impulsar la participación de las autoridades educativas estatales y de las escuelas
para una alimentación sana y contra la obesidad; promover mecanismos de
colaboración de las áreas de atención a la familia, estatales y municipales, con la
escuela (PSE, 2013:47).

Aunque este Programa retoma la participación de los padres de familia en


el adecuado funcionamiento de la gestión escolar mediante los consejos escolares
de participación social, se incorporan dos aspectos relevantes: 1) la necesidad de
que los padres de familia comprendan el currículo y las tareas educativas de la
escuela, y 2) el abordaje por parte de la escuela, en coordinación con los padres
de los alumnos, de las temáticas que afectan a la población escolar del nivel

30
básico: derechos humanos, perspectiva de género, violencia, vacunación,
embarazo, enfermedades de transmisión sexual, y obesidad.

En el 2016 fue presentado el Modelo Educativo (ME) para la educación


obligatoria, integrado por cinco ejes de política: I) El Planteamiento Curricular, II)
La Escuela al Centro del Sistema Educativo, III) Formación y Desarrollo
Profesional de los Maestros, IV) Inclusión y Equidad, y V) La Gobernanza del
Sistema Educativo.

En el eje I, “Planteamiento Curricular”, se dice que una de las innovaciones


curriculares es la Educación Socioemocional, donde las actividades educativas de
las Escuelas para Padres tendrían una incidencia directa, aunque considerando
que el planteamiento está orientado al manejo en el aula por parte de los
docentes: Las habilidades socioemocionales son comportamientos, actitudes y
rasgos de la personalidad que contribuyen al desarrollo de una persona. En el
Modelo Educativo se incorpora el desarrollo de habilidades socioemocionales
como parte del currículo, tanto en la educación básica, dentro del componente
curricular “Desarrollo personal y social”, como en la educación media superior, al
incluirlas en el Marco Curricular Común.

Los Padres de Familia y su Corresponsabilidad para Poner a la Escuela al


Centro del Sistema Educativo. El Modelo Educativo plantea una mayor
participación de los padres de familia en el apoyo a la gestión escolar, y en la
corresponsabilidad con el aprendizaje de sus hijos desde el hogar. Esto implica
que desde el sistema educativo se generen procesos formativos que permitan a
los padres apoyar mejor a sus hijos, principalmente en el desarrollo de sus
habilidades socioemocionales, en los procesos de lectoescritura y en el
pensamiento lógico-matemático. Se les informe periódicamente sobre el avance
académico y desempeño de los estudiantes a fin de promover su aprendizaje y
bienestar, y prevenir su rezago o abandono escolar.

Se fomenten acciones y difunda información que permita una mayor y mejor


comunicación entre padres e hijos y que promuevan la participación de las

31
familias, a fin de contar con mejores ambientes para el aprendizaje tanto en
el hogar como en la escuela.

En la Gobernanza del Sistema Educativo, hay dos apartados donde se


incluye la participación de las familias, aunque se reconoce que el involucramiento
de las madres y los padres de familia es un factor que incide altamente en el
desempeño académico y el desarrollo de los estudiantes, el papel otorgado sigue
haciendo énfasis en aspectos exclusivos de la gestión escolar. Las familias de los
estudiantes juegan un papel importante en la gestión escolar, al participar en la
toma de decisiones y cumplir una función de contraloría social. Pueden incidir en
cómo se usan los recursos que reciben los planteles, así sea para invertir en
infraestructura física, adquirir materiales educativos, o desarrollar las capacidades
de la comunidad escolar. Una vez tomada una determinación, las cuentas.

Se observa la relevancia de este Consejo para consolidar y legitimar la


gobernanza del sistema educativo al señalar que el Consejo Nacional de
Participación Social en la Educación (CONAPASE), un espacio de deliberación
que congrega a autoridades educativas, padres de familia y representantes de la
sociedad civil, es un actor relevante en la gobernanza del sistema educativo y
además se reafirma la función legitimadora de la gestión escolar, aunque abre ya
la posibilidad a las actividades extracurriculares. En la educación básica, los
Consejos Escolares de Participación Social tienen un papel importante en el apoyo
que puedan otorgar a los Consejos Técnicos Escolares. Si bien compete a éstos,
es decir, al director y a los maestros de cada escuela, realizar la planeación
académica y diseñar la Ruta de Mejora, existe espacio para que las madres y los
padres de familia contribuyan en su seguimiento a fin de que se lleven a cabo los
objetivos trazados. Esto implica desde apoyos para que se cumpla la normalidad
mínima hasta contribuir mediante actividades extracurriculares que promuevan la
lectura, la convivencia sana, el cuidado del medio ambiente o una alimentación
saludable .

32
Por lo tanto, a pesar de que Modelo Educativo 2016 reafirma la
participación de los padres de familia como apoyo a la gestión escolar, hay un
avance en cuanto al planteamiento para ubicar a las Escuelas para Padres como
parte de la política de modernización educativa, al hablar de la importancia de los
padres de familia en las actividades extracurriculares y en la promoción curricular
de las habilidades socioemocionales.

En esta línea de ideas, y como parte del nuevo Modelo Educativo, la


Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer en el 2016 el Programa
Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), que es un Manual de Trabajo
integrado por dos ejes de orientaciones generales para trabajar con los padres de
familia 1. Talleres para Madres, Padres y Tutores, donde se dan lineamientos
generales para la organización y desarrollo de los Talleres mediante una
secuencia didáctica de cuatro fases: 1) Presentación del Tema, 2) Video de
Apoyo, 3) Diez Consejos Prácticos para el Hogar, y 4) Reflexión y Conclusiones.

2. Desarrollo de los Talleres: Taller 1: Autoestima y Manejo de Emociones


en la Familia; Taller 2: Establecer Reglas y Límites en la Familia; Taller 3: La
Familia. Aprendo a Resolver los Conflictos de Manera Asertiva.

Con el PNCE se reafirma la intención de la política educativa de fomentar


una participación de los padres de familia más allá de la gestión escolar y
desarrollarla además en el ámbito de la orientación psicopedagógica.

1.7.3 Marco Teórico.

Paradigma Constructivista.

Un paradigma es un modo particular de ver el mundo, de interpretar la


realidad, a partir de una determinada concepción filosófica. “Un paradigma
constructivista asume que el conocimiento es una construcción mental, resultado
de la actividad cognitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como

33
una construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los
fenómenos que se quieren conocer” (Guba&Lincoln, 1985, pág. parr. 22).

Teoría Constructivista

Para abordar esta teoría, algunos autores la refieren como una


epistemología puesto que es una explicación filosófica sobre cómo sucede el
aprendizaje; esta sostiene la idea de que la manera en que asimilamos al mundo
es constantemente construida, no recabamos copias de la realidad, está
interpretada, construida y asimilada de múltiples formas.

Dorys Ortíz, en la Revista Redalyc considera al conocimiento como


“una construcción del ser humano: cada persona percibe la realidad, la organiza y
le da sentido en forma de constructos, gracias a la actividad de su sistema
nervioso central, lo que contribuye a la edificación de un todo coherente que da
sentido y unicidad a la realidad” (Ortíz, 2015, pág. 96). Por lo que cuando
hablamos del constructivismo con la educación, se cae en el principal error al dejar
en libertad a los estudiantes para que aprenden a su propio ritmo; donde pareciera
ser que el docente no se involucra en el proceso, solo proporciona los insumos,
luego deja que los estudiantes trabajen con el material propuesto y lleguen a sus
conclusiones o lo que, algunos docentes denominan como construir el
conocimiento.

Doris Ortiz considera que el constructivismo debe ser planteado como una
realidad en la que se establezca interacción entre docente-discente, un
intercambio de conocimientos en la que se pueda llegar a una síntesis productiva
para ambos y como consecuencia exista un aprendizaje significativo. Para el
constructivismo las representaciones que constituyen el conocimiento son
construidas por el individuo, mediante la experiencia, la situación, y la maduración
física.

Dentro de las teorías constructivistas abordaremos primeramente a Piaget,


el cual considera que el proceso de aprendizaje se realiza como resultado de la

34
asimilación y la acomodación, los cuales están ligados uno con el otro y permiten
la construcción de esquemas; siendo este un proceso que es de carácter
progresivo y paulatino, avanzando durante la maduración del niño y permitiendo
que cada vez se creen estructuras cognitivas más complejas.

Ausubel maneja un aprendizaje significativo en el que el sujeto relaciona las


ideas nuevas que recibe con aquellas que ya tenía previamente, de cuya
combinación surge una significación única y personal, la cual se da mediante “un
proceso de tres aspectos: El aspecto lógico en donde el material que va a ser
aprendido debe tener una cierta coherencia interna que favorezca su aprendizaje.
El aspecto cognitivo toma en cuenta el desarrollo de habilidades de pensamiento y
de procesamiento de la información y el aspecto afectivo que toma en cuenta las
condiciones emocionales, tanto de los estudiantes como del docente, que
favorecen o entorpecen el proceso de formación.

Vygotsky, desarrolla la teoría de “el aprendizaje social”, parte de la


premisa de que existen dos tipos de instrumentos mediadores entre los individuos
y el entorno, ambos de naturaleza diferente: los que le permiten modificar el
entorno y los que modifican al propio sujeto, como la cultura, formada por sistemas
de símbolos como el lenguaje, aunque hay muchos otros que permiten actuar con
la realidad, como los sistemas de medición.

Uno de los postulados más característicos de Vygotsky es la zona de


desarrollo próximo, la cual se puede entender como: lo que el niño hace con los
demás es lo que luego podrá hacer sólo; y la distancia entre ambos extremos es lo
que Vygotsky denomina “zona de desarrollo potencial” o “próximo”, que define el
margen en el que el aprendizaje puede actuar, limitado por el desarrollo previo,
pero promoviendo el desarrollo futuro.

EDUCACIÓN

La educación es un fenómeno que nos concierne a todos desde que


nacemos; los primeros cuidados, las relaciones sociales que se producen dentro y

35
fuera de la familia, la asistencia a la escuela son experiencias educativas que van
configurando de alguna forma en nuestro modo de ser.

Para poder perfilar las cualidades y características referidas al concepto de


educación, se citan algunos autores en distintas épocas:

ARISTOTELES: La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer


y dolor hacia el orden ético.

COMTE: La educación es la manera de aprender a vivir para otros por el


hábito de hacer prevalecer la sociabilidad sobre la personalidad.

DEWEY: La educación es la suma total de procesos por medio de los


cuales una comunidad o un grupo social pequeño o grande, transmite su
capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de sus
propia existencia y desarrollo.

DURKHEIM: La educación tiene por misión desarrollar en el educando los


estados físicos, intelectuales y mentales que exigen de él sociedad política y el
medio al que está destinado.

JAMES W.: La educación es la organización de hábitos de acción capaces


de adaptar el individuo a su medio ambiente y social.

KANT: La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la


perfección que su naturaleza lleva consigo.

Las definiciones llevan a la reflexión de que consideran que la educación es


esencialmente perfección del hombre, supone un paso de una situación a otra, un
tránsito hacia algo mejor, hacia un enriquecimiento del ser humano. Esta idea de
mejoramiento puede aplicarse en un sentido más amplio a la sociedad en donde la
educación implica una conciencia cultural y conductual, donde las nuevas
generaciones, adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

36
TIPOS DE EDUCACIÓN

Siendo la educación un “proceso por el cual se facilita el aprendizaje de


conocimientos, habilidades, valores o actitudes” (Corbin., 2019). La educación
ocurre en diferentes contextos, por lo que puede presentarse de distintas formas.

Por lo anterior, la educación de acuerdo a su contexto puede ser formal,


informal y no formal

EDUCACIÓN PRIVADA EN MÉXICO

EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO

37
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO


(6 A 12 AÑOS)

LA FAMILIA

TIPOS DE FAMILIA

FUNCIONES DE LA FAMILIA

EL PAPEL DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN


DE LOS HIJOS

EL ESTUDIANTE

LA MALA CONDUCTA DEL ESTUDIANTE GENERA DESGASTE


EN EL DOCENTE

ESCUELA PARA PADRES

OBLIGACIÓN DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN DE LOS


HIJOS

APOYO PARA PADRES DE FAMILIA EN EL SEGUIMIENTO


ESCOLAR ACADÉMICO Y SOCIOEMOCIONAL (INEE).

38
2. FASE ANALISIS DE LAS DIMENSIONES DE GESTIÓN

2.1 Dimensiones de Gestión Educativa

2.1.1Gestión Estratégica (Misión, Visión, Valores)

Misión: La participación y compromiso de los padres de familia en el


fortalecimiento de valores, actitudes y comportamiento de sus hijos, en los
diferentes contextos en los que ejercen sus derechos y deberes como seres
pensantes.

Misión: Generar una cultura de participación y la búsqueda de soluciones a


situaciones conflictivas o que impidan el adecuado desempeño de los estudiantes.

Valores: Desarrollar actividades pedagógicas, recreativas, lúdicas y


reflexivas orientadas hacia el padre de familia para que asuma una actitud positiva
en la toma de decisiones y solucione las dificultades que se presentan en el diario
vivir de sus hijos.

2.1.2 Análisis FODA.

En el desarrollo del proyecto es importante contar con un diagnóstico


institucional, el cual va a permitir identificar los problemas o dificultades. Por lo que
es recomendable la aplicación de la herramienta estratégica FODA “…basada en
el análisis interno (fortalezas y debilidades) y externo (oportunidades y amenazas)
de una organización… posibilita un acercamiento estratégico, genera un
diagnóstico de la situación institucional a la vez que faculta el desarrollo de
tácticas para mejorar esta situación” (García V., 2013, pág. párr. 1). Por lo que se
desarrolla el FODA (ANEXO 3), arrojando el siguiente análisis:

Fortalezas

La educación primaria ha sido uno de los niveles donde mayor movimiento


se visualiza por parte de los padres, ya que se presenta aun la resistencia de los

39
niños a la incursión escolar, o bien algunas familias consideran tradicional y sobre
todo por seguridad el acompañar al discente a su escuela.

En algunas escuelas se ha observado que los padres se quedan un tiempo


razonable, como por ejemplo estar con los honores a la bandera o bien verlos
formados hasta que entran a su salón. Así como en la hora de la salida, la
concurrencia es muy notoria, ya que inclusive algunos padres esperan al profesor
para aclarar algunas dudas. Estas acciones son un buen punto para considerar los
tiempos de los padres en la creación del taller para padres.

Oportunidades

La presencia de los padres en la escuela de sus hijos es un punto


importante a tratar ya que por un lado permite al niño sentirse apoyado, así
mismo, el docente tiene la oportunidad de conversar algunos puntos respecto a la
situación escolar, además de conocer quiénes son la familia del estudiante. Por lo
que permite una adecuada comunicación Maestro-alumno-padre de familia.

Debilidades

La creciente tendencia de dejarle todas las actividades a los maestros es


muy común en los padres de familia ya que en pleno siglo XXI aún se tiene la
creencia de que la escuela es la encargada de educar; en donde solo se visualiza
la asistencia física pero no existe seguimiento en las actividades de los niños, lo
que trae como consecuencia un desapego afectivo en donde muchas veces se
confunde la libertad con el libertinaje y trae como consecuencia la pérdida de
valores. Esto obviamente repercute en el aprovechamiento del discente.

Amenazas

De acuerdo a las debilidades presentadas se presentan las consecuencias


como la falta de comunicación con padres de familia de las cuales trae como
consecuencia un alto índice de problemas de conducta. Es importante concientizar
a los padres que la escuela no tiene la responsabilidad absoluta en la formación

40
académica, por lo que se debe rescatar la participación adecuada de cada uno de
los actores en la educación del niño, ya que, de no atenderse, puede derivarse
diversas consecuencias como la baja de matrícula, desinterés en los maestros,
alto índice de malas conductas de los discentes, riesgo en el prestigio de la
institución y por lo tanto la calidad en la educación se ve desfavorecida.

2.2 Liderazgo Institucional

Rojas y Gaspar en el documento Bases del liderazgo en educación de la


UNESCO, mencionan que hace algunos años las escuelas muestran importancia
a la gestión y a la calidad la cual se da mediante el liderazgo directivo, buscando
la tarea de a quienes, y hacia donde se conduce, en donde no se habla de un
lugar sino de un estado de situación, de ahí que se defina al liderazgo como “el
arte de conducir hombres y mujeres hacia el futuro y los líderes son personas
competentes” (Rojas, 2006). Si se habla de conducir hombres y mujeres se está
manejando hacia un futuro para una mejora, esto se observa en los liderazgos
organizacionales; se menciona la situación de la educación latinoamericana, la
cual requiere el esfuerzo común de profesores, directivos, alumnos, autoridades
que requieren la responsabilidad y compromiso absoluto que demuestre la
existencia del liderazgo institucional.

Para construir ese liderazgo, los directivos tienen que identificarse


plenamente con los problemas y frustraciones cotidianas del entorno escolar.
Tener una visión para tomar las decisiones adecuadas.

2.2.1 Proyecto de Dirección.

En la lectura 10 de la materia de Dirección de Centros Educativos, se habla


de la importancia de formar directores con el fin de que cuenten con habilidades
que les permita mejorar el desempeño de la dirección escolar. “Los directores
escolares tiene actualmente el desafío de conjugar la evaluación, la gestión, con la
transformación continua de la institución educativa, por ello es importante revisar
los aspectos formativos en términos de habilidades de convivencia y liderazgo”

41
(UNID, 2013, pág. 2). Pero para lograr todo lo anterior, es importante el desarrollo
de las relaciones intrapersonales e interpersonales, es decir, conocerse a sí
mismo, identificar sus propios problemas personales que le permitan actuar con
coherencia en su forma de pensar y de actuar. Las relaciones interpersonales
corresponden al horizonte de comprensión con los integrantes de su equipo, es
necesario mantener una adecuada comunicación para que el logro de los objetivos
de la institución no se vea obstaculizados con los objetivos personales. “La
adquisición de habilidades le ayudará a desarrollar un mejor liderazgo sólo si es
capaz de hacer una diferenciación entre la interpretación que él mismo hace del
mundo y la realidad que se expresa en las situaciones escolares” (UNID, 2013,
pág. 5).

2.2.2 Proyecto de la Institución.

En la lectura 11 de la materia de Dirección de Centros Educativos, se


establece que el liderazgo no puede estar personificado en una sola persona,
como lo es el director, se considera que el liderazgo debiera establecerse como
una definición de procesos, es decir que cada uno de los involucrados en la
institución deben ser líderes en sus actividades para lograr las metas propuestas y
al conjuntar cada una de las metas, se pueda cumplir con el objetivo general de la
institución. De ahí que se mencione que el director desarrolla un liderazgo
compartido también conocido como liderazgo pedagógico “La propuesta o
proyecto de intervención curricular deben articularse con los aspectos esenciales
del Proyecto Educativo Institucional (PEI), como son la misión, visión institucional,
los valores compartidos, los operativos a unos principios y planes de
mejoramiento, de modo de contextualizar los procesos” (Castro, 2013, pág. 9).

2.2.3 Proyecto de la Información.

La sociedad del conocimiento requiere nuevas formas de entender, ordenar


y emprender los procesos de aprendizaje que se realizan en las instituciones
educativas. Esta necesidad de cambio se origina, fundamentalmente, por el

42
desarrollo y perfeccionamiento de las TIC, así como por la necesidad de
comprender e incorporar el potencial educativo de estas tecnologías. En este
sentido, las transformaciones en los procesos de aprendizaje a partir del uso de
las TIC demandan modelos educativos que se adapten a un contexto formativo
que debe cambiar y evolucionar para adaptarse y dar respuesta a las
transformaciones sociales y educativas que se generan, precisamente, por el
desarrollo y mejora de la propia tecnología.

2.2.4 Proyecto de la Interacción y de los Recursos


Humanos.

En este apartado, se establece la importancia de la interacción para


desarrollar los procesos que organizan, gestionan y conducen el equipo del
proyecto. El equipo del proyecto está conformado por aquellas personas a las que
se les han asignado roles y responsabilidades. Los miembros del equipo pueden
denominarse personal del proyecto y éstos pueden variar con frecuencia, a
medida que el proyecto avanza.

Si bien se asignan roles y responsabilidades específicos a cada miembro,


la participación de todos en la toma de decisiones y en la planificación puede
resultar beneficiosa al aportar su experiencia profesional.

2.2.5.1 Modelo Educativo a Implementar.

2.2.5.2 Propuesta.

43
2.2.5.3 Señalar las posibilidades de aplicar propuesta
pedagógica de tipo investigativo.

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

3.1 Contexto de la Institución

La aplicación del proyecto requiere identificar alguna institución educativa


primaria que aplique el taller de escuela para padres en la ciudad de Tuxpan
Veracruz. En el recorrido que se realizó lamentablemente las instituciones no les
interesa la aplicación de los talleres ya que en algunas la justificación fue que no
tienen tiempo por la diversidad de documentos que se tienen que hacer y las
planeaciones; en el tipo de instituciones particulares se mostró algo de interés, sin
embargo, también existieron excusas como el que los padres no se dan el tiempo
necesario, por lo que tratan de dar alguna información aprovechando otras
actividades como un acto cívico o entrega de boletas.

Solo la institución particular Alma de México realizó años atrás la aplicación


de los talleres en los grupos de cuarto a sexto año de primaria. El seguimiento de
los mismos actualmente no se pudo realizar ya que hubo cambio de director, lo
que justifican que existieron otros asuntos que se tenían que atender.

Este antecedente puede servir al proyecto ya que, si se habla de


seguimiento, tenemos que la matrícula de esos años, hoy se encuentran en
secundaria, por lo que es factible saber que tanto apoyo se pudo aprovechar y
como se visualiza. La ventaja de la institución es que cuenta con los niveles
preescolar, primaria y secundaria; permitiendo el seguimiento del discente. Así
mismo, se puede dar seguimiento a otros alumnos que estén cursando en otras
instituciones y contrastar los avances.

44
3.2 Categorías

Los sujetos de estudio serán alumnos que estén cursando la secundaria y


que hayan formado parte del periodo en el que en la primaria se les dio a los
padres el taller. Por lo tanto, serán también sujetos de estudio los padres
participadores y los maestros de secundaria con el fin de que identifiquen
diferencias entre sus alumnos respecto a su aprovechamiento escolar y
desenvolvimiento personal.

4. FASE FORMULACION Y PROBLEMATIZACION DE LA


PROPUESTA

4.1 Selección del Problema

La selección del problema fue enfocada hacia la vida estudiantil, este


entorno contiene una serie de problemáticas en todos los niveles, en donde los
docentes preparan el proceso de enseñanza – aprendizaje, para el desarrollo de
las diversas competencias y capacidades de los estudiantes, pero la mayoría de
docente y estudiantes no se percatan que también se desarrollan relaciones de
poder y dominio, que en algunas escuelas son más notorias y que en otras. Las
relaciones de poder van desde la relación que se establece entre docente
estudiante, pasando por la del director y los docentes, los padres de familia y los
docentes. Es aquí donde se desatan una diversidad de circunstancias factibles de
estudiar.

4.2 Definición del Problema y su intervención

Las profesoras Fancy y Juana Castro Rubilar (2013) en el Manual para el


Diseño de Proyectos de Gestión Educacional, consideran que un problema de la
escuela es una situación educativa insatisfactoria, lo que abre un campo de acción

45
para analizar, reflexionar, proponer, cambiar etc., siendo a la vez un desafío ya
que se entra a la búsqueda de la solución a un problema determinado.

En el caso del presente proyecto surge la pregunta de ¿qué pasaría si al


estudiante se le considera primeramente los beneficios y dificultades de su
desarrollo para poder cumplir con los compromisos educativos? Si consideramos
que la infancia es el periodo biológico evolutivo del ser humano que cobra vital
importancia porque aquí es está en la etapa de mayor aceptación y adaptación a
la vida social. Se puede decir que es la etapa moldeable para que conozca, acepte
y reconozca las reglas personales, familiares, sociales y escolares.

4.3 Análisis y Justificación del Problema

Centrado en el ámbito escolar de nivel básico surgen características del


niño en su manera de comportarse. Dichas características se analizaron mediante
la aplicación del árbol de problemas (ANEXO 1) el cual permite identificar el
problema seleccionado, conocer las causas que lo originaron y cuáles serían los
efectos.

Una vez identificado el problema con sus causalidades y lo que conlleva, es


necesario buscar soluciones, por lo que el árbol se visualizó con un enfoque
positivo (ANEXO 2) ya que aquí se plasmaron los beneficios que se tendrán ante
la solución seleccionada. Para posteriormente desarrollar los objetivos a alcanzar
(ANEXO 3)

46
5 FASE FINES Y PROPÓSITO DEL PROYECTO

5.1 Finalidades y Objetivos del proyecto

6 FASE ESTRATEGIAS Y ACCIONES

6.1 Descripción de Estrategias.

6.2 Cronograma de Actividades y Acciones

6.3 Diseño de Material Metodológico y Elaboración de


Instrumentos.

7 FASE RECURSOS

7.1 Recursos que se disponen (humanos y materiales)

7.2 Recursos que se necesitan (humanos y materiales)

7.3 Recursos Financieros

7.4 Redes de apoyo externo

8 FASE EVALUACION

8.1 Propósitos de la Evaluación

8.2 Momento e instalación

8.3 Ejecución y consolidación

8.4 Indicadores

8.5 Procedimientos e Instrumentos

47
FASE ANEXOS

ANEXO 1

48
ANEXO 2

49
ANEXO 3

50
9 FASE BIBLIOGRAFIA

Castro, R. &. (2013). Manual para el Diseño de Proyectos de Gestión Educacional.


Chile: Universidad del BÍO BÍO Departamento de Ciencias de la Educación.
Recuperado el 18 de marzo de 2020

Corbin., J. (2019). Tipos de educación. Psicología Educativa y del Desarrollo.


Obtenido de Psicología y Mente:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/tipos-de-educacion

Domínguez, M. S. (2010). La Educación cosa dos: La escuela y la Familia. Revista


Digital para porofesionales de la enseñanza. Temas para la Educación., 1-
8. Recuperado el 20 de marzo de 2020, de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf

Esquivel, A. L. (1995). Análisis de la tríada familia-escuela-sociedad: un estudio


comparativo. Obtenido de Educación y Ciencia:
https://www.academia.edu/30717847/An%C3%A1lisis_de_la_tr
%C3%ADada_familia-escuela-sociedad_un_estudio_comparativo

GOB. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Obtenido de


https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-
DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf

Gómez, B. P. (2005). XXI ¿Otro siglo violento? España: Ediciones Díaz de Santos.
Recuperado el 11 de marzo de 2020

González, L. D. (1998). Relaciones entre variables de apoyo familiar, esfuerzo


académico y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria: un modelo
estructural . Enseñanza e Investigación en Psicología.

Guba&Lincoln. (1985). Por los Rincones. Antología de Métodos Cualitativos.


Obtenido de El paradigma constructivista:

51
http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicIII/7_Guba_Lincoln_Pa
radigmas.pdf

Ibarra L., F. (julio de 2019). Educación Futura. Recuperado el 21 de enero de


2020, de Por el bien de México, primero la educación primaria:
http://www.educacionfutura.org/por-el-bien-de-mexico-primero-la-
educacion-primaria/

INEE. (2003). La calidad de la Educación Básica en México. Obtenido de Informe


Anual: https://www.inee.edu.mx/publicaciones/la-calidad-de-la-educacion-
basica-en-mexico-2003/

López, N. &. (2002). Las condiciones de educabilidadde los niños y


adolescentesen América Latina. Obtenido de Instituto Internacional de
Planeamiento de la Educación. UNESCO:
https://www.academia.edu/6180702/Las_condiciones_de_educabilidad_de_
los_ni%C3%B1os_y_adolescentes_en_Am%C3%A9rica_Latina

Martínez, R. F. (1983). Calidad y distribución de la educación. Revista


Latinoamericana de Estudios Educativos., 55-86.

Narro, R. J. (2012). PLAN EDUCATIVO NACIONAL. Obtenido de Organización


Estructural del Sistema Educativo Mexicano:
http://www.planeducativonacional.unam.mx

Negrete, R. y. (2013). Los NiNis en México: una aproximación crítica a su


medición 90. Recuperado el 21 de enero de 2020, de Realidad, Datos y
Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía:
https://www.inegi.org.mx/rde/RDE_08/Doctos/RDE_08_opt.pdf

Ortíz, G. D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza.


Redalyc, Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 93-110.
Recuperado el 16 de marzo de 2020, de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005

52
Reveco, O. U. (2004). Participación Familiar en la educación infantil
latinoamericana. . Obtenido de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139030

Rodríguez A., G. (2017). DIRAE. Obtenido de Permisibilidad. Esta palabra no está


en el diccionario de la RAE. Sin embargo, sí la recoge el Diccionario
Panhispánico de Dudas: https://dirae.es/palabras/permisibilidad

Rojas, A. &. (2006). Bases de Liderazgo en Educación. Obtenido de Colección


líderes escolares, un tesoro para la educación. UNESCO.:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147055

Rueda, B. E. (2017). Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado


el 20 de marzo de 2020, de LAS ESCUELAS PARA PADRES EN LA
POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA: DESDE LA GESTIÓN
ESCOLAR HASTA LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1955.pdf

SEGOB. (2014). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de ACUERDO número


717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de
Gestión Escolar.: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5335233&fecha=07/03/2014

SEGOB. (30 de septiembre de 2019). DECRETO por el que se expide la Ley


General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura
Física Educativa. Recuperado el 12 de febrero de 2020, de
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019

SEP. (8 de diciembre de 2015). Programa Sectorial de Educación 2013 – 2018.


Recuperado el 12 de febrero de 2020, de
https://www.gob.mx/sep/documentos/programa-sectorial-de-educacion-
2013-2018-17277

SEP. (2016). Modelo Educativo 2016. Obtenido de El planteamiento pedagógico


de la reforma educativa:

53
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114501/Modelo_Educativo
_2016.pdf

UNID. (2013). Direccion de Centros Educativos. Recuperado el 18 de marzo de


2020, de Lectura 10:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/E/DCE/S10/DCE10_Lectu
ra.pdf

Victoria, N. (2009). Escuela y Familia. Scielo. Revista Electrónica de Investigación


Educativa, 15-25.

54

También podría gustarte