Está en la página 1de 20

CAPÍTULO I

ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
1.1 INTRODUCCIÓN.
La industria de la construcción es un área de gran actividad e importancia dentro el desarrollo económico de
un país. Muchas personas tienen el pleno convencimiento de que este sector, es un verdadero motor que
impulsa al progreso de una sociedad, un análisis simple, permite comprobar que todos los seres humanos son
usuarios intensivos de productos de la construcción.

En la mayoría de las actividades que realizan, a diferencia de otras actividades industriales, la construcción es
parte fundamental del desarrollo de una sociedad y de un país. Entre las muchas razones que se pueden dar
acerca de la importancia de la actividad de la construcción, a continuación se presentan las siguientes:

 A través de la construcción, se satisfacen las necesidades de la infraestructura de la mayoría


de las actividades económicas y sociales de un país, como también los requerimientos de
vivienda y población.

 La construcción utiliza y consume una cantidad importante de recursos públicos y privados,


ya que demanda una alta inversión para la gran mayoría de las obras que se ejecutan.

 La construcción es una fuente importante de trabajo, en lo que se refiere a la mano de obra


calificada (Ingenieros, Geólogos, Topógrafos, etc.), como la mano de obra no calificada
(Albañiles, Peones, Cerrajeros, etc.).
 La construcción genera una importante actividad indirecta en muchas otras áreas de la
economía de un país.

Sin embargo, y paradójicamente, la industria de la construcción es, probablemente, uno de los sectores que
presenta el menor grado de desarrollo en la mayoría de los países latinoamericanos, con un atraso
significativo frente a las naciones más desarrolladas.
1.2 ORGANIZACIÓN DE LA OBRA.

La organización de una obra consiste en un proceso que define, coordina y determina el orden en que deben
realizarse actividades que tienen el fin de lograr la más eficiente y económica utilización de los equipos,
elementos y recursos de los cuales se dispone y de eliminar diversificaciones innecesarias; este proceso que
se establece o define en un plan de trabajo, el cual debe ser controlado a lo largo de la obra para saber si se
está cumpliendo o si debe ser sometido a una revisión o modificación a fin de que se pueda cumplir con el
objetivo final fijado.

Para ello se debe establecer un sistema que mida el avance de la obra y/o compare con el proceso que se
había programado o planeado, y además, permita controlar lo empleado en la mano de obra, equipos y
materiales con relación al programa.

El programa debidamente controlado permitirá:

1) Conocer que actividad no se está desarrollando de acuerdo al programa.

2) Poder tomar una decisión en el momento adecuado.

3) Mostrar un orden y disciplina de trabajo.

Es así que una buena organización de la obra permite ver resarcir todos los errores u omisiones que se puede
cometer en el transcurso de la ejecución de esta.

1.3 PLAN DE TRABAJO.

Un Plan de Trabajo, es un conjunto de programas detallados, que determina el orden, los métodos de
construcción y la organización que se dispondrá para la ejecución de las obras, en otras palabras, es un
instrumento que permite planificar en cada etapa de la obra, cuándo, con qué, y cómo se ejecutará.

El estudio del plan de trabajo, se realiza previo a la confección del presupuesto de la obra y a la iniciación de
los trabajos. El objetivo es el de evitar que durante la construcción deba improvisarse sobre qué parte de la
obra debe iniciarse en ese momento, con qué equipo o herramientas se va a ejecutar, qué operarios se
destinarán a la obra, quién será el responsable y cuáles sus atribuciones.

Lo mismo puede decirse respecto al resto de la organización, como las bodegas, el sector de contabilidad y
los demás servicios. Puesto que el aprovechamiento óptimo de los operarios y equipos depende del plan de
trabajo.

Un buen plan de trabajo además de coordinar de manera efectiva las distintas etapas de la construcción en
cuanto a continuidad y sistematización, debe ofrecer el menor costo de construcción posible.

El plan de trabajo debe establecer las fechas en que los operarios, materiales y equipos deben llegar a la obra,
fijar las normas para controlar los avances, rendimientos, costos, etc. y de esta manera permitir saber si las
obras están progresando de acuerdo al plan elaborado o no, para que en este último caso se efectúen los
cambios o mejoras necesarias al programa de trabajo, para recuperar el tiempo perdido o reducir los costos
con el uso de otros métodos de trabajo. También permite elegir los métodos de trabajo y equipos a emplear y
fijar la ubicación de los talleres, oficinas, bodegas, comedores, casas para habitación y otros.

A continuación se verán los principales puntos que deben considerarse al estudiar un plan de trabajo y los
procesos que intervienen en la construcción de la obra.

1.3.1 DIVISIÓN DE LA OBRA.

Si se estudia el plano de planta general de un proyecto, se verá la conveniencia de separar o dividir la obra en
secciones para la construcción. Algunos de los motivos que influirán en la elección de las secciones pueden
ser: la diferente ubicación de los trabajos, el que se ejecuten con distinto equipo de construcción, que los
operarios sean de especialidades diferentes y que deban ejecutarse en distintas épocas.

Al ubicar en el tiempo las etapas de trabajo de las diferentes secciones habrá que coordinar los trabajos
similares a fin de evitar la duplicación de equipos y mantener lo más constante posible el número de
operarios.
1.3.2 OBRAS SIMILARES.

El estudio de obras similares resulta una buena guía para elegir el o los métodos de trabajo a emplear,
siempre y cuando se hagan las correcciones necesarias para tomar en cuenta la diferencia entre los factores
locales, es decir todos los factores que incluyen en el lugar de la obra, la magnitud de las obras comparadas,
la calidad del personal, etc. y de esta forma acomodar a la propia obra.

1.3.3 SELECCIÓN DE EQUIPOS.

Gran parte de la inversión económica de una empresa corresponde a su equipo de construcción. La selección
del equipo más adecuado a usar en la obra debe ser, por lo tanto, motivo de un cuidadoso estudio económico
q compare los diversos equipos con que se pueda realizar el trabajo.

La adquisición de un equipo, debe considerarse como una inversión que se recuperará con una cierta utilidad
en el transcurso de su vida útil. Por otra parte, toda adquisición debe estar justificada por un estudio que
demuestre que la suma de los costos de operación, mantenimiento, reparación y depreciación del equipo
elegido sea menor que la de otros equipos o que los costos que se obtendrán por métodos manuales sean
menores a los equipos estándares, siempre que ellos permitan realizar la obra en plazos fijados.

La capacidad de producción del equipo debe corresponder a lo establecido en el programa de trabajo, a fin de
que las máquinas trabajen con su mejor rendimiento. Además, el tipo de equipo debe ser el adecuado a la
clase de trabajo asignado, especialmente en obras de movimiento de tierras.

Por otra parte, en ciertos casos los equipos estándar pueden no ser los más apropiados para el trabajo, por lo
que al constructor le resulta más económico diseñar un equipo especial, por ejemplo, moldes sobre carros
para ejecutar el vaciado de un canal o de un túnel. Como estos equipos especiales sólo tendrán aplicación en
la obra para la cual fueron diseñados, se debe prever que su costo menos el valor recuperable de los
materiales usados en él, se amortice totalmente en dicha obra.
En todo caso la elección de un equipo especial deberá ser justificada por medio de un estudio económico
comparativo entre el uso de los equipos convencionales y el equipo especial ideado para esta obra.
En la fabricación de estos equipos especiales se usará, en lo posible, elementos y materiales estándar, por ser
de menor costo, dar un mayor valor de recuperación y porque los repuestos se pueden comprar en el mercado
sin necesidad de ordenarlos especialmente.

1.3.4 INSTALACIONES Y OBRAS ANEXAS.

Teniendo en cuenta la duración de la obra, las condiciones climáticas y la posibilidad de usar estas
instalaciones en una próxima obra, se realizará el estudio de la construcción de instalaciones y obras anexas.
Entre las obras anexas, a manera de referencia se presentan las siguientes:

a) Caminos de acceso a las obras y caminos interiores en la obra.


b) Planta de fabricación de hormigón.
c) Talleres maestranzas, garajes.
d) Líneas de transmisión de energía eléctrica y cañerías de abastecimiento de agua.
e) Áreas de almacenamiento de materiales.
f) Oficinas, bodegas, laboratorios.
g) Sistema de comunicaciones. (teléfono, radios, etc.)
h) Instalaciones para abastecimiento de combustible para la maquinaria.
i) Campamentos para habitación.

En lo que se refiere a la construcción de instalaciones y obras anexas en la obra, se debe tener en cuenta
principalmente el tamaño de esta, es decir, la magnitud de la obra; estas instalaciones se las puede dividir en
tres grandes grupos que son:

a) Dedicados al personal.
b) Dedicados a la dirección de obra.
c) Destinados a materiales, maquinaria, etc.
En lo que se refiere a las instalaciones dedicadas al personal, se debe contar con vestuarios, instalaciones para
el aseo y comedores. Estos tendrán las dimensiones y el equipo (mesas, asientos, camas, etc) de acuerdo al
número de usuarios. Algo fundamental, es la instalación de agua potable, ya que deberán estar garantizadas
las mejores condiciones de higiene.

Los locales destinados a la dirección de obra, son principalmente ambientes destinados a la parte de la
“ingeniería” de la obra, como ser: Ingenieros, Geólogos, Residente de Obra, Supervisor y otros, según la
magnitud de la obra.

El tercer grupo de las instalaciones lo constituyen los almacenes y talleres. Un almacén que es
imprescindible, es el de herramientas de uso, entre las que se debe incluir, desde aparatos topográficos hasta
clavos de todo tipo. Pueden ser necesarios otros espacios cubiertos que se necesiten para proteger de los
fenómenos atmosféricos materiales como ser: andamios, cables, pequeña maquinaria, vibradores, bombas,
etc.

Vale la pena aclarar que la mayor parte de estas instalaciones y obras anexas son realizadas para obras de
gran envergadura como ser: túneles, carreteras, presas, etc.

1.4 TRABAJOS PRELIMINARES EN UNA OBRA.

Los trabajos preliminares, son todos aquellos estudios, exploraciones, faenas o trabajos de reconocimiento de
terreno que deben realizarse para obtener todos los datos o antecedentes necesarios, ya sea para confeccionar
el proyecto y los diseños de la obra como para el estudio del programa de trabajo.

A continuación se hace una descripción de todos los trabajos preliminares que se deben realizar en una obra:

1.4.1 ESTUDIO DEL TERRENO.

El terreno es un dato esencial para la construcción de la obra y su conocimiento, tiene una importancia
primordial. Su naturaleza y su capacidad portante condicionan el sistema de cimentación y a menudo el tipo
de la obra; su dureza influye en la forma de ejecución y el precio de costo.
Se distinguen los terrenos rocosos y los terrenos sueltos, en cada uno de estos tipos, existen grados
correspondientes a diferentes durezas. Es de conocimiento general que los terrenos sueltos tienen una
capacidad portante reducida y por lo tanto exigen cimentaciones complicadas y a veces costosas. Los
terrenos rocosos son difíciles de extraer y exigen para su extracción una disgregación previa, lo que significa
un costo elevado en las excavaciones, pero en cambio, se prestan para la construcción de cimentaciones en
construcciones sencillas y económicas.

Los estudios geológicos de la zona indicará los posibles terrenos a encontrar, sobre esta base se podrá
elaborar un sondeo o toma de muestras de la zona. Si todos estos trabajos no se realizan con la debida
supervisión, podrán dar datos erróneos y por lo tanto será más costoso volver a realizar los estudios.

En general, una obra se proyecta tratando de aprovechar, en lo posible, los materiales de la zona. El estudio
geológico indicará los materiales existentes y su calidad, así como también la posibilidad de encontrar aguas
subterráneas que pueden servir para el abastecimiento de la obra o que puedan a interferir con la ejecución de
las excavaciones.

1.4.2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO.

Para el estudio del proyecto será necesario ejecutar diversos trabajos topográficos en la zona donde se
realizará la obra, asimismo, el estudio topográfico ofrecerá información correcta sobre la mejor zona para la
ubicación de los campamentos que servirán de habitación para obreros, oficinas, bodegas, etc.

Por otra parte, fuera de los planos topográficos de la zona en que se ubicarán las obras, el ingeniero
necesitará también planos topográficos adyacentes, esto para elegir el trazado más conveniente de los
caminos de acceso a las distintas faenas que comprende la obra, las zonas de abastecimiento de materiales,
los puntos de depósitos de excedentes de las excavaciones, para la ubicación de las líneas de transmisión de
energía, de teléfonos, etc.

Vale aclarar, que cuando se realiza un trabajo de topografía se obtienen datos importantes de lo que significa
todo el terreno de la obra y también terrenos adyacentes, pero también es recomendable complementar toda
esta información con una inspección presencial de la zona.
1.4.3 CONDICIONES CLIMÁTICAS.

Las características climáticas de la región tienen gran importancia en la organización previa de la obra, ellas
pueden impedir el trabajo en ciertas épocas del año, o en otros casos, durante ciertas horas al día. Como
ejemplo, se podría dar el caso de un tanque de tierra que tiene que paralizarse por las lluvias y por el exceso
de humedad, que hace imposible la compactación de las tierras, o el vaciado de hormigón para su correcto
fraguado, que en ciertos periodos del año sólo se puede realizar durante el día debido a las bajas temperaturas
en la noche, o bien que por tratarse de grandes masas de hormigón sólo pueda vaciarse durante la noche
debido al exceso de calor en el día.

Influirá también el clima, en la selección de equipo de construcción, tanto en el tipo de maquinaria como en
las características de ella. La ubicación de campamentos, bodegas, talleres y demás construcciones que son
necesarias en una obra, así como la clase de los materiales que se empleen en su construcción, deberán estar
de cuerdo con el clima de la región.

Por otra parte, debido a riesgos que se puedan presentar por las condiciones sanitarias (epidemias,
infecciones y otras enfermedades) directamente relacionadas con el clima, es recomendable la organización
de un servicio médico, sobre todo en obras de gran magnitud.

La cuestión del agua potable es esencial para la obra, tanto para el consumo, como la higiene del personal; si
es que no existe provisión de agua potable deben preverse instalaciones de depuración.

1.4.4 OBTENCIÓN DEL PERSONAL.

El traslado de operarios de otra región, significa casi siempre dificultades y mayores inversiones, que sólo se
justifican en el caso de operarios especializados o de operadores de equipos.

Por esta razón, el ingeniero deberá informarse sobre la posibilidad de contratar distintas clases de operarios
de la zona que necesite para la obra, si su habilidad está de acuerdo a los requerimientos de la obra; cuáles
son sus jornales y las variaciones de éstos con la demanda de operarios que pueda producirse por trabajos de
temporada en la región.

1.4.5 CONDICIONES ECONÓMICAS.

Convendrá conocer las condiciones económicas de la región, como ser, su comercio, bancos, industrias
relacionadas con los materiales de construcción, maestranzas, etc., por la relación que ellas tienen con el
abastecimiento de la obra y con el suministro de los artículos de consumo para el personal.

1.4.6 SERVICIOS SOCIALES.

En una obra de cierta importancia, que esté alejada de un pueblo o ciudad, se forma una pequeña población
de empleados y operarios que necesita disponer de una serie de servicios como ser: servicio médico, dental,
etc., los cuales deberán existir en la obra o bien en un pueblo cercano al cual puedan ser transportadas las
personas que necesiten usar de ellos, con rapidez, comodidad y seguridad.

1.4.7 RELACIONES PÚBLICAS.

El mantener desde el comienzo de los trabajos un espíritu de cooperación con las instituciones estatales y
privadas, no sólo es indispensable para una razonable convivencia, sino que además produce beneficios
materiales para la obra y el personal de ella.

Hacer las adquisiciones de detalle en el comercio local y usar, en lo posible, la mano de obra y talleres de la
región es una de las formas de ganarse la buena voluntad de los habitantes de la zona.

Una obra de importancia que se ejecuta en una región, significa la inversión de grandes sumas de dinero
durante su construcción y a su término un factor permanente de progreso.
Es por estos factores que el constructor de una determinada obra debe darle la debida importancia a las
relaciones públicas.

En resumen, los trabajos preliminares en una obra, consisten en todos los estudios que se realizan para
realizar un proyecto o la programación de una obra. Sin embargo se puede decir que después de hacer un
estudio completo, en lo que se refiere a los trabajos preliminares no siempre permiten dar a conocer todos los
datos necesarios Es así que se hace indispensable una inspección ocular del lugar donde se realizará la obra,
esto para completar los datos necesarios.
La inspección al lugar de la obra permitirá conocer el estado de los accesos, la proximidad o lejanía de
fuentes de aprovisionamiento de materiales y energía, en los cuales en algunos casos se tendrá que recurrir al
alquiler de dicho terreno, también se tendrá que ver el lugar de la obra que podría estar ocupado por
construcciones y arbolado que habrá que demoler, la posible existencia de líneas eléctricas o de agua que
habrá que desviar si obstaculiza la construcción de la obra, etc.

La visita al lugar de la obra facilitará y ayudará a la obtención de puntos de aprovechamiento de materiales,


etc., de los cuales ya se hizo un estudio preliminar. Los datos más importantes son los siguientes:

a) Se tiene que ver la existencia de materiales para la construcción de la obra, de los cuales es
conveniente recoger muestras de estos, como ser los áridos y piedras para comprobar mediante
análisis de laboratorio, si la calidad de estos materiales responden a las exigencias en la obra.
Puede darse el caso que los yacimientos de canteras y áridos no sean suficientes, por lo tanto, se
debe ubicar otros bancos de préstamo.
b) La proximidad de aprovisionamiento de materiales, de aglomerantes, de acero, maderas, etc.,
realizando contactos con los proveedores, buscar información acerca de su capacidad de
producción, solvencia económica, de que si cumplen habitualmente con los compromisos
establecidos, los precios de los materiales y el precio de éstos.

c) La existencia o no de mano de obra calificada en el lugar, en el caso de que no exista dicha mano
de obra será necesario la búsqueda en otro lugar (pueblo si es el caso), prever su traslado y
preparar suficiente alojamiento dentro de la misma obra. Por otra parte se tiene que tener el
conocimiento del nivel de salario en la localidad, esto para tomar en cuenta en la adquisición de
mano de obra no calificada que es mucho más sencillo de conseguir en cualquier localidad.
En la realización de la obra, se debe analizar el proceso constructivo a seguir, según la programación de la
obra, de donde se obtienen los volúmenes de materiales en que se van a mover y los medios para hacerlo. Sin
embargo, hay algo importante que se debe hacer antes de dar comienzo a la obra y es planificar los espacios
de que se dispone para establecer los medios auxiliares, acopios, almacenes, maquinaria, etc. Esto constituye
un serio problema, tanto más reducido sea el espacio del que se dispone. La importancia de la solución que
hay que dar a este problema, es puramente económica, en la actualidad se da mayor importancia a la compra
de materiales prefabricados. Un ejemplo claro es el caso de los hormigones prefabricados. En resumen, entre
las muchas disposiciones a adoptar serán mejores las que permitan conjugar:

 Mínimo de acarreos.
 Mínimo de cargas y descargas.
 Máxima accesibilidad desde los caminos a los depósitos de materias primas.
 Máximo de materiales acabados dentro de la zona batida por la grúa.
 Máxima fluidez en circulaciones de viales.

Un dato importante a tener presente, para hacer una correcta planificación de accesos e instalaciones
generales, es el de los volúmenes de materiales a emplear, las transformaciones previas a su definitiva
colocación en obra, espacios que para ello se necesita, cantidad de mano de obra que está previsto emplear en
las distintas fases. Dentro esta evaluación se dará atención también a la maquinaria que se ha previsto utilizar
en la obra, para prever principalmente el espacio que ocuparán éstos.

1.5 DESARROLLO DEL PLAN DE INSTALACIÓN DE OBRA.

A continuación, de forma general, se presenta el resumen de la preparación que se hace para afrontar la
realización de una obra; que dependiendo el tipo de obra puede hacerse más compleja o más simple.

I. Preparación del Terreno.


i. Demoliciones.
ii. Limpieza.

II. Señalización.
i. Señalización externa.
ii. Señalización propia.

III. Locales de Personal.


i. Vestuarios.
ii. Comedores.
iii. Sanitarios.
iv. Dormitorios.

IV. Oficinas de Obra.


i. Despachos.
ii. Oficinas auxiliares.

V. Almacenes.
i. Herramientas y pequeñas maquinarias.
ii. Material delicado.

VI. Maquinarias.
i. Hormigonera.
ii. Sierra.
iii. Cintas.
iv. Maquinaria pesada.

1.6 PERMISOS Y LICENCIAS EN OBRAS DE EDIFICACIÓN.

Las obras de edificación son todas aquellas construcciones destinadas a la habitación o vivienda del hombre
para usos directos del mismo, como teatros, escuelas, oficinas, etc. Los edificios podrán ser públicos o
privados según su destino sea colectivo o particular.

Antes de dar comienzo a la construcción de un edificio hay que cumplir una serie de trámites encaminados a
legalizar su futuro funcionamiento. Principalmente, se debe velar no sólo el buen uso del terreno, sino que
también se debe vigilar el que los edificios y terrenos particulares permitan la convivencia armónica entre los
ciudadanos.

Una condición fundamental, para la buena marcha de la obra es no originar molestias a los vecinos y menos
dificultades en su funcionalidad, o causar daños a terceros. En una obra de edificación las máquinas,
vibraciones, excavaciones o un accidente pueden causar desperfectos o acelerar los que ya estaban iniciados.
El problema se hace más agudo si la construcción vecina es antigua.

Pero ahora hay un aspecto más delicado, dado el alto valor del terreno edificable, y es cuando se trabaja por
debajo del nivel de cimientos del vecino con las excavaciones de una obra. Si no se toman precauciones, el
riesgo puede ser grave, por bueno que sea el terreno en que se apoyen los cimientos de medianería. Los daños
pueden ser serios, por ejemplo en el caso de derrumbamientos de parte o toda la medianería, hundimientos
parciales o ruinas totales, pequeñas grietas o fisuras, ligeros asientos o interrupción del suministro de agua.
Naturalmente los gastos de reparación serán directamente proporcionales a los daños. En cuanto a las
molestias de polvo o ruido que la empresa constructora pudiera originar, tendrán que estar de acuerdo con las
normas establecidas.

1.7 PLANIFICACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN.

En la organización de una obra se tiene que tomar en cuenta varios aspectos que son importantes, como la
planificación de la construcción de caminos de acceso a la obra, estudios de suelos, topografía, etc. Si bien
todos estos aspectos son una planificación que se realizará antes de la ejecución de la obra, existen también
otros aspectos que también se tienen que planificar, pero que a diferencia de los anteriores, éstos se realizarán
durante la ejecución misma de la obra y es el control de calidad en la construcción de la obra.

La creciente demanda por parte de los habitantes y dueños de construcciones (edificios), de un mayor nivel
de calidad en lo relativo a funcionalidad y durabilidad de las construcciones, hace que el control de calidad
en todas las fases de una obra, desde la fase de proyecto hasta el momento de su puesta en servicio, tenga una
mayor importancia a medida que pasa el tiempo.

Es así, que el control de calidad en la construcción, se puede resumir de la siguiente manera:

 Control de proyecto.
 Control de calidad de materiales.
 Control de ejecución.
 Control de instalaciones.
 Estudio de patologías de la construcción.
1.7.1 CONTROL DE PROYECTO.

La supervisión de un proyecto por una entidad ajena al autor del mismo, es una actividad cada vez mas
demandada, tanto por las Administraciones Públicas como por el Sector Privado, ya que es el método más
eficaz para detectar y corregir errores que podrían dar lugar a posteriores reducciones de los niveles de
seguridad, a deficiencias relacionadas con la durabilidad o la habitabilidad, a retrasos en el plazo y a
desviaciones presupuestarias.

Es decir, el control de la calidad del proyecto, en sus aspectos académicos o de realización, tienen que ser
supervisados y fiscalizados por otra institución o persona individual, esto para asegurar la objetividad del
proyecto como tal.

1.7.2 CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES.

El control de materiales, es uno de los aspectos más importantes en la ejecución de una obra, se tiene que
tener una plena seguridad de que los materiales a emplearse en la obra cumplan con todas las
especificaciones a la que está sometida la obra.

Entre los materiales más frecuentemente ensayados destacan los siguientes:

 Suelos y rocas.
 Acero corrugado y laminado.
 Cementos, agua y áridos.
 Hormigón.

Asimismo, si se dispone del personal técnico y del equipamiento necesario para llevar a cabo el control de
determinados elementos estructurales, mediante la realización de ensayos o pruebas “in situ” tales como:

 Auscultación de pilotes y muros.


 Pruebas de carga de puentes y forjados de edificación.
 Pruebas de carga de pilotes.
 Instrumentación y medición de movimientos.

El control de calidad de materiales permite garantizar con un determinado nivel de confianza, que las
características físicas, mecánicas y químicas de los materiales que está previsto colocar en obra, satisfacen las
especificaciones del proyecto.

1.7.3 CONTROL DE EJECUCIÓN.

La disponibilidad de un equipo humano con gran experiencia en el control y supervisión de los procesos de
ejecución en obras de diferente naturaleza y tipología, mediante la realización de inspecciones periódicas, es
de vital importancia para conseguir que la obra se corresponda con el proyecto de ejecución.

Este control de ejecución, se refiere principalmente al control que realiza el ingeniero encargado de la
dirección de la obra (superintendente), que a su vez, está controlado por un supervisor de obra, que es
contratado por el dueño de la construcción (entidad contratante). Éstas supervisiones o controles se realizan
permanentemente en toda la ejecución y en todo aspecto de la obra, desde la ética profesional que tienen que
tener todos los subalternos como también la calidad misma del trabajo que realiza cada uno de los que
componen el factor humano dentro de la obra como ser albañiles, enferradores, encofradores y también toda
la mano de obra calificada (geólogos, topógrafos, etc.).

Es de vital importancia que tanto el superintendente de obra, como el supervisor, velen que cada uno de los
componentes de la mano de obra, tanto la calificada como no calificada cumpla específicamente con lo que
establece el proyecto, es decir, con las especificaciones que tenga la obra.
1.7.4 CONTROL DE INSTALACIONES.

Las instalaciones representan una parte importante del costo de cualquier obra, su adecuado funcionamiento
repercute de forma directa en el bienestar del usuario y por tanto en su grado de satisfacción con la obra
ejecutada. Estas instalaciones, en el caso de edificios multifamiliares, tienen una gran importancia debido a
que la satisfacción del usuario tiene que ser completa en todas las instalaciones que se realizaron en dicha
construcción.
Estas instalaciones, abarcan desde la verificación del montaje, puesta en marcha y la supervisión y/o
realización de pruebas finales de instalaciones tales como ser:

 Electricidad (baja y media tensión).


 Calefacción, climatización, ventilación.
 Instalación de agua potable.
 Instalación de gas.
 Instalación de efluentes (alcantarillado).,
 Comunicación (teléfono).
 Aparatos elevadores.

1.8 SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA CONSTRUCCIÓN.

La seguridad que debe existir en la construcción de una obra, varía de acuerdo al tipo de obra que se esté
realizando, sin embargo desde todo punto de vista, se deben controlar aspectos como la higiene y la
protección, para la que se tiene una norma que es el decreto ley “Ley General de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar”, Decreto Ley Nº 16998.

Dentro de lo que se puede rescatar de esta ley se puede mencionar que, existen normas de todo lo que se vio
en un punto anterior, a cerca de lo que son las instalaciones que tiene una obra, y se dijo que todas ellas
deberán estar de acuerdo al número de usuarios existentes en la obra.

Por ejemplo, en la parte del higiene y el aseo, en la tabla 1. se presenta el siguiente resumen:
Tabla 1. Disposición de Servicios Higiénicos
Trabajadores por Inodoro Duchas Urinario Lavamanos
Turno de trabajo H M H M H HoM
De 1 a 5 1 1 1 1 1 1
De 6 a 10 2 2 1 1 1 1
De 11 a 20 2 2 2 2 2 2
De 21 a 30 3 3 2 2 3 3
De 31 a 40 3 4 3 3 3 3
De 41 a 50 3 4 3 4 4 4
De 51 a 60 4 5 4 4 4 4
De 61 a 70 4 5 4 4 5 4
Fuente: Ley General del Trabajo, “Decreto Ley Nº 16998”

En relación a la construcción de estos servicios higiénicos, se tiene que los tabiques de los compartimientos
de los inodoros, o sea la altura de estos no podrá ser menor de 1,80 mts. Y el espacio mínimo donde se
instalará el inodoro será de 1,50 m2 (1,0  1,50 m).

En lo que se refiere a los comedores, estarán completamente separados del lugar de trabajo y serán
reservados única y exclusivamente para comer. Como se dijo anteriormente, las dimensiones de estos
ambientes también estarán de acuerdo con la cantidad de trabajadores en la obra, se ve en la tabla 2.

Tabla 2. Disposición de las Dimensiones de Comedores

Número de Personas Superficie


25 personas o menos 18,5 m2
25 a 74 personas 18,5 m2 mas 0,65 m2 por cada persona sobre 25
75 a 149 personas 50 m2 mas 0,55 m2 por cada persona sobre 75
150 a 499 personas 92 m2 mas 0,50 m2 por cada persona sobre 150
Fuente: Ley General del Trabajo, “Decreto Ley Nº 16998”

Por otra parte, existen muchos aspectos a los que también se refiere a la seguridad industrial en la
construcción, por ejemplo, la ropa que se utiliza debe ser de alta resistencia dependiendo de la labor que
ejercerá el obrero, los cascos, lentes, protectores de oído, guantes, botas, etc. Son entre otros, varios de los
aspectos que se tiene que tomar en cuenta, dependiendo el tipo de obra o trabajo que se estaría realizando, en
la seguridad que tienen que tener los dueños o contratistas de las construcciones para con los obreros.

En lo que se refiere a la seguridad en la construcción, y dependiendo el tipo de obra, se debe tener en cuenta
el cuidado y la seguridad de la parte obrera en la ejecución de la obra. A continuación se tiene una lista de
aquellas indumentarias más importantes para el obrero.
 Botas de Goma.
 Guantes de cuero.
 Cascos.
 Botiquín.
 Guantes de Goma.
 Botines de seguridad.
 Overol.
 Protectores auditivos.
 Cinturón de seguridad. (en andamios).
 Respiradores.
 Antiparras.

Fig. 1. Indumentaria de Seguridad en la Construcción

Vale la pena recalcar, que la seguridad que se tiene que tener en la obra, viene a cargo del Contratista y el
Supervisor hacia su personal respectivamente.

1.9 ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA.

Para llevar adelante la ejecución de una obra, se requiere contar con una empresa bien organizada, para tal
caso se recurrirá a un esquema gráfico llamado, organigrama, tomando en cuenta que este varía según las
características de cada empresa.
A continuación en la figura 2. se presenta un organigrama que es típico de una empresa constructora
denominada “grande”.

Si bien todos los departamentos presentados en el organigrama deben coordinar toda su contribución a esta,
es importante que cada uno de ellos mantenga cierta autonomía, responsabilidad e iniciativa propia, para que
la toma de decisiones sea lo más rápida posible. A continuación se dará una explicación a cerca de las
funciones que cumplen los distintos departamentos presentados en el organigrama.

 Gerencia General. Representa la administración misma de la empresa, es decir, es el responsable


o representante legal de todos los accionistas dueños de la empresa. Por ejemplo, en una empresa
del tipo sociedad anónima (S.A.), este representante legal es el responsable de ejecutar todas las
órdenes de los accionistas, y por lo tanto, también es responsable ante estos. Sin embargo en el
caso de que la empresa no sea del tipo anónimo, siempre tendrá que existir un grupo de personas
las cuales representarán a los propietarios de la empresa.

Los departamentos que se encuentran en un nivel jerárquico inferior a la de la gerencia están:

 Relaciones Públicas. Este departamento realiza la propaganda o el “marketing”,en base al


contacto con los clientes, en sí, es el departamento encargado de la atracción al cliente. Esto se
da generalmente cuando la empresa constructora, tiene como clientes a entidades privadas o
entidades unipersonales. Un ejemplo claro es cuando se construye urbanizaciones de viviendas,
las cuales significa un gasto para la empresa, por lo tanto, este departamento estará encargado de
recuperar y llegar a una determinada utilidad, mediante propagandas y todos los instrumentos
para este caso.

 Departamento Legal. Es la encargada de los aspectos legales de la empresa, por ejemplo, es la


que redacta los contratos de obra, los contratos de trabajo con los obreros, con la mano de obra
calificada, etc. Tiene que tener una permanente actualización de todos los cambios que existan en
las leyes del país, las cuales pueden repercutir en la empresa de alguna manera, por ejemplo, en
el caso de que la empresa se presente a una licitación y no esté de acuerdo con todos los
documentos legales que se exigen en el pliego de especificaciones, puede perderse la
adjudicación por la no información y la no actualización de la parte legal de las leyes que rigen
en el país. En una palabra, este departamento es el responsable de cuidar a la empresa de todos
los posibles inconvenientes que tenga la empresa desde el punto de vista legal.

 Departamento de Contabilidad. Centraliza todos los aspectos de contabilidad de la empresa,


estableciendo la forma de cómo debe realizarse la contabilidad de las obras en ejecución. Debe
realizar también, los balances de la empresa donde se presenta el estado económico de la
empresa.

Determina también, el costo de las operaciones realizadas por la empresa, en cuanto al costo de mano de
obra, materiales y equipo (en el caso de utilizarse). Este departamento, realiza informes en periodos cortos de
tiempo (mensuales o quincenales), que permiten conocer la evolución de los costos de la empresa. En
resumen, una vez adjudicada la obra, la empresa, a través de un estudio de la obra se realiza un desglose de
cada unidad del presupuesto de mano de obra, materiales, equipos y/o subcontrataciones, además realiza un
informe del costo de mano de obra, analiza el costo unitario de cada unidad de obra, el costo de materiales,
para determinar el beneficio o pérdida en la obra.

 Estudio de Obras y Presupuesto. Es el departamento encargado de la organización de las obras a


realizar y la determinación del presupuesto total de la obra. Este presupuesto total se obtiene,
sumando el costo de estimado por el departamento de control de costos, los gastos generales de la
empresa, gastos de inspección a la obra y otros.

Otra sección se encuentra en la zona a la cual se denominó de obras, en la cual se encuentra el director de
obras, que a su vez tiene a cargo otros directores de obras.

 Dirección de Obra. La Dirección de Obra se da cuando la empresa constructora se adjudica una


determinada obra, la responsabilidad recae en un ingeniero que está a cargo de la construcción de
esta. Esta persona debe estar en íntimo contacto con los avances, los problemas o cualquier aspecto
referente a la obra, en tanto materiales, compras, mano de obra, etc., diariamente. Es decir que el
ingeniero que realiza la dirección de la obra conjuntamente con la gerencia son los directos
responsables de esta. Este Director de Obra tiene a su vez otros ingenieros que están a su cargo y
que por lo tanto, también son responsables de la buena ejecución de la obra.

También podría gustarte