Está en la página 1de 73

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

CONSOLIDACIÓN DE LOS COLECTIVOS DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN


INSTITUCIONALES COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Maestría


en Educación Primaria

Autor: Yasmira Nedavia Villasmil Morán

Santa Bárbara de Zulia, 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

I
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

CONSOLIDACION DE LOS COLECTIVOS DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN


INSTITUCIONAL COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA CALIDAD EDUCATIVA
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Maestría
en Educación Primaria

Autor: Yasmira Nedavia Villasmil Morán


C.I: 13718365
Tutor: José Gregorio Araque Ocando
C.I: 13.719.567

Santa Bárbara de Zulia, 2022


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Santa Bárbara de Zulia, 05/09/2022

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Zulia de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado


“Consolidación de los Colectivos de Investigación y Formación Institucional como Factor
Fundamental para el Mejoramiento de la Calidad Educativa”, elaborado por: Yasmira Nedavia
Villasmil Morán C.I: V.13718365 esta culminado, consta de 73 páginas y responde a las
exigencias pautadas por la Maestria, en consecuencia está apto para ser Presentado y
Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Zulia y al Coordinador Regional del
PNFA en Educación Primaria del estado Zulia iniciar los procesos académicos administrativos
para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

José Gregorio Araque Ocando


13.719.567
TUTOR ASESOR

DEDICATORIA
Este logro lo dedico:

A mi Dios todo poderoso, por permitirme la vida y la salud, la fortaleza y la sabiduría

necesaria para llegar a esta meta.

A mi Madre, por darme el mejor de los ejemplo y dejármela mejor herencia.

A mis hermanas, por darme animo siempre.

A mis dos hijas, por amarme incondicionalmente.

Yasmira Villasmil
RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS

Muchas personas en el mundo tienen diversos hobby o distracciones que le son


agradables, para mí el estudiar y el superarme académicamente se ha convertido hace muchos
años en un quehacer agradable y el cual amo y me apasiona. Es por eso que es hora de
reconocer, pero sobre todo de dar Gracias.
Quiero entonces darle un único agradecimiento y reconocimiento a Dios
Todopoderoso.
Gracias Dios, por mi vida y por el aire que respiro.
Gracias Dios, por tu Hijo Jesús, por tu Santo Espíritu, por tu protección y por tus
Ángeles que ha mandado a que me guarden en todo momento.
Gracias Dios, por ese Don que te plació concederme, regalo que me ha servido para
llegar a lograr mis metas y las que faltan. Te pido que no cese el aceite y llena en mi todas las
vasijas necesarias para dar de lo que se me ha dado.
Gracias Dios, por mis Padres que me concibieron con amor, pero sobre todo gracias
por la vida de mi ejemplo a seguir mi Madre Angela Morán, ejemplo de constancia,
responsabilidad y dedicación. (Morán este logro también es culpa tuya).
Gracias Dios, por mi Reina Eroangela y mi Princesa Orian
por el tiempo que les pertenece y he dedicado a mis metas, pero quiero que entiendan que esto
forma parte de su herencia. Las amo mi Mona y mi Marimari.
Gracias Dios, por permitirme conocer y disfrutar de mis tesoros de la Ita. Mia, Marcial
y Marcelo quienes con sus sonrisas hacen de mi vida un jardín.
Gracias Dios, por poner delante de mí, personas que hacen mi vida más fácil a esos los
considero mis Ángeles en la tierra (Familia de la Fe y mi costilla Yesse) a ustedes mil Gracias,
por su tiempo, por la providencia, por sus consejos y sus exhortaciones que me ayudan a
avanzar. Los amo y les pido no se cansen.
Gracias Dios, por la vida de mi Asesora Dra. Wileyda Portillo, quien me ha transmitido
con amor un poco de sus múltiples conocimientos para poder llegar donde estoy. Para usted
valga mi reconocimiento, admiración por su labor al frente del CLIF.

V
Gracias Dios, por la creación de la UNEM ya que por medio de esta casa de estudio y
de sus principios es que le han brindado la oportunidad de profesionalización a muchos
docentes. A ustedes un gran reconocimiento.
Gracias Dios, por cada una de las personas y las circunstancias que de alguna u otra
manera influyeron para culminar esta meta, la cual es solo un peldaño de muchos que faltan
por alcanzar.

A mi gran Dios GRACIAS.

Yasmira Villasmil

VI
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
Pg.
DEDICATORIA………………………………………………………………………… I

RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTO.….……………………….….…… II

ÍNDICE GENERAL.…………….……………………………………………………. III

RESUMEN.……………………..……………………………………………………… IV

INTRODUCCIÓN. .………………………………………………………………… 1

MOMENTO I
Reflexiones Iniciales de la Investigación …………………………………..………. 6

MOMENTO II
Desarrollo de la Transformación de la Practica ……………………….…………. 25

MOMENTO III
Reflexiones y Recomendaciones Finales de la investigación ...……………….….. 49

MOMENTO IV
Reflexión………………………………………………………………………….... 54

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 57

BIBLIOGRFÍA ………………………………………………………………………….. 60

ANEXOS

A-1 Registro Fotográfico…………………………………………………………… 62

VII
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

CONSOLIDACION DE LOS COLECTIVOS DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN


INSTITUCIONAL COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Autor: Yasmira Nedavia Villasmil Morán

RESUMEN

El siguiente trabajo de investigación esta titulado Consolidación de los Colectivos de


Investigación y Formación Institucionales como factor fundamental para el mejoramiento de
la Calidad Educativa, el mismo tuvo como propósito promover dichos Colectivos de
Investigación y Formación Institucional, pertenecientes a la Red Intercircuital del Municipio
Colón del estado Zulia, a través de la puesta en práctica de un plan de acción contentivo de
estrategias que permitan el conocimiento de todo lo referente a los colectivos de
investigación ,donde estuvieron inmersos directores, subdirectores, docentes y voceros de los
20 circuitos educativos, evidenciándose de esta manera la transformación de la práctica y la
reflexión- acción. Todo este proceso de investigación se encuentra fundamentado en el
enfoque sociocritico, bajo la modalidad de Investigación Acción Participativa y
Transformadora y tiene como línea de investigación la Dirección, Evaluación y Supervisión
Educativa, debido a que esta Orienta la investigación como reto de nuevas lógicas que aborde
distintos métodos participativos, democráticos, en el territorio.
Categoría Descriptiva: Colectivos de investigación y formación institucional, calidad
educativa.

VIII
INTRODUCCIÓN

El Sistema Educativo Bolivariano en Venezuela, se define como un conjunto orgánico


de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientado
de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la
educación a toda la población venezolana, desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida
por el ministerio del poder popular para la educación.
En este mismo sentido, el proceso revolucionario resuelve, a través de los subsistemas
de educación básica y las misiones, crear un modelo de equilibrio social para cumplir con el
precepto constitucional de educación integral y de calidad para todos y todas. Está
estructurado de forma tal que garantiza desde las primeras edades el tránsito de la nueva
generación, hasta alcanzar la formación para la vida como un ser comprometido con la
sociedad en que se desarrolla. De igual manera, favorece la progresividad curricular y
pedagógica entre los diferentes subsistemas.
De igual manera, en las circunstancias y momentos actuales, el sistema educativo
bolivariano tiene ante sí la tarea de educar a las nuevas generaciones en un contexto que se
caracteriza por contradicciones sociales complejas que afectan los procesos formativos en la
sociedad nacional e internacional y por una mayor comprensión de la dirección y perspectivas
de la labor educativa que desarrollan la sociedad y los diversos actores participantes.
Así mismo, la construcción de la nueva conciencia socialista venezolana y la
formación de las nuevas generaciones portadoras de ella, en los próximos años, se materializa
en la toma de conciencia de los complejos problemas que afectan la existencia humana a
consecuencia del mundo en que se vive y la necesidad de eliminarlos. Ello es posible mediante
una sólida identidad nacional y de defensa del país, sustentada en una ética enraizada en el
pensamiento bolivariano y en la comprensión de las necesidades individuales y sociales que
garanticen una acción creativa y transformadora.

1
Además, tiene como función fundamental el desarrollo de los servicios educativos
basados en los preceptos de la Educación Bolivariana, que se concibe como un proceso
histórico-social, integral, permanente, continuo, sustentado en una ética enraizada en el
pensamiento bolivariano, robinsoniano, zamorano y el humanismo social para la comprensión
de las necesidades sociales que garantiza una acción creativa y trasformadora, promueve la
construcción del conocimiento, la valoración del trabajo y la formación de la ciudadanía para
la participación activa, solidaria, consciente y protagónica en los procesos de transformación
individual y social hacia la construcción del socialismo del siglo XXI.
Ahora bien, los postulados de Bolívar, Miranda y Rodríguez sobre la construcción
política-histórica de los ciudadanos libres de la América, implican la posibilidad del desarrollo
de una pedagogía republicana, como proyecto original nuestro para la formación de
ciudadanos y ciudadanas libres. Simón Rodríguez, señala que el ser histórico y político se
constituye mediante la interacción de sujetos dentro de relaciones de poder diferentes: la libre
cooperación, la solidaridad y el bien común o fin colectivo del que se es individualmente
beneficiario: “piensa en todos para que todos piensen en ti” (Rodríguez: 1849).
De allí que, lo que se persigue es formar un ciudadano y una ciudadana para la libertad,
consciente de sí mismo y sí misma, de su compromiso histórico y social para llevar bienestar,
felicidad, fraternidad y justicia a los hermanos y las hermanas que conforman la unidad
planetaria. En este sentido, la educación se convierte en un proceso social que emerge de la
raíz de cada pueblo, orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y
alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad democrática, basada en la
valorización ética del trabajo y de la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad venezolana
y con una visión latinoamericana, caribeña y universal.
También, del pensamiento Robinsoniano se deriva la propuesta de la escuela como
formadora para la vida, a través del aprendizaje para el trabajo, el quehacer creador y el
pensamiento liberador de conciencias, como herramientas que permitan al ciudadano y la
ciudadana la participación activa en la vida pública y política del país. Además, Rodríguez
(1828), mediante una visión sistémica de la realidad, considera a la sociedad como una gran
escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas; de allí que, haya afirmado que: “Sociedad

2
significa Unión Intima; República significa Conveniencia General; General significa lo que
conviene a todos. Por consiguiente, Sociedad Republicana es la que se compone de hombres
íntimamente unidos, por un común sentir de lo que conviene a todos – viendo cada uno en lo
que hace por conveniencia propia, una parte de la conveniencia general”. Simón Bolívar
constituye la mejor evidencia del éxito de la Educación Robinsoniana, con una visión
sistémica de la realidad para impulsar su transformación social.
Se puede apreciar en los diversos escritos y documentos del Libertador, que en sus
reflexiones y análisis sobre Venezuela y la Gran Colombia, existía una estrecha y
determinante relación entre la educación y la ciudadanía; es decir, que sin instrucción o
formación difícilmente podían los seres humanos convertirse en los ciudadanos y las
ciudadanas que requería la fundación de la República.
La orientación del aprendizaje en el Sistema Educativo Bolivariano se construye,
entonces, sobre la base del ideario educativo de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí,
Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán; idearios que nutren ésta
construcción curricular a través de sus conceptualizaciones sobre la finalidad de la educación,
la escuela, él y la estudiante, el maestro y la maestra, el aprendizaje, las experiencias de
aprendizaje y la evaluación. En consecuencia, se asume la educación como un proceso social
que se crea en colectivo y emerge de las raíces de cada pueblo; como expresión de los
procesos sociales, culturales y educativos, cuya finalidad es fomentar el pensamiento
liberador, creador y transformador; así como la reflexión crítica, la participación ciudadana y
los sentimientos de honor, probidad, amor a la Patria, a las leyes y al trabajo.
Asimismo, esta concepción del proceso educativo implica el desarrollo de las virtudes
y principios sociales, y la asunción de una ciudadanía responsable de sus derechos y deberes
públicos; todo ello, para lograr el desarrollo endógeno de los pueblos. La escuela se erige,
entonces, en un centro del quehacer teórico práctico, integrado a las características sociales,
culturales y reales del entorno; en el cual los actores sociales inherentes al hecho educativo
dialogan, reflexionan y discuten sobre el sentir, el hacer y los saberes acumulados, para
construir conocimientos más elaborados que den respuesta a la comunidad y su desarrollo.
Es preciso entonces que la educación para que sea una educación cónsona debe ser de
calidad, y hablar de calidad educativa es hablar de los efectos positivamente valorados por la

3
sociedad respecto del proceso de formación que se lleva a cabo en cada una de las
instituciones, para Luis Bonilla (2014) “la calidad de la educación se refiere a la obligación
que tiene el sistema educativo de alcanzar los objetivos y propósitos que cada sociedad le
determina. Es decir, la calidad se relaciona con el hecho de que la educación sirva para lo que
dice servir”.
Con base en lo anterior, el Ministerio del Poder Popular para la Educación se tomó la tarea
de realizar una consulta por la calidad educativa, a todos los involucrados en el hecho
educativo, de las cuales surgieron diez banderas que forman parte de la propuesta curricular,
dentro de ellas se pueden puntualizar el número tres la cual es el fortalecimiento del papel del
maestro y la maestra como actores fundamentales de la calidad educativa. Esta a su vez le dio
paso a la conformación de los colectivos de investigación y formación los cuales vienen hacer
la estructura de base del sistema y tienen como propósito fundamental la reflexión de la
práctica pedagógica, socialización de las experiencias y construcción de planes de acción en la
búsqueda de soluciones a problemas educativos y comunitarios que incorporen a todos los
actores del sistema educativo en comunidades de aprendizajes en diferentes ambientes
educativos.
Ahora bien, en este documento se pretende consolidar los colectivos de investigación y
formación como factor fundamental para el mejoramiento de la calidad educativa, poniendo en
práctica para tal fin una investigación acción participativa y transformadora, bajo el enfoque
socio critico que de acuerdo a Arnal (1992), este paradigma tiene como objetivo promover las
transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros.
Así mismo el paradigma socio-crítico se apoya en la crítica social con un marcado
carácter auto reflexivo. Considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que
parten de las necesidades de los grupos y pretende la autonomía racional y liberadora del ser
humano. Esto se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y
transformación social. De esta forma el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de
construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.
En relación a la estructura de la investigación, esta se sistematiza mediante cuatro
momentos, comenzando con el momento I el cual esta denominado como reflexión inicial

4
sobre el contexto, en el cual se trata de aquellos acercamientos iniciales al problema existente
en la consolidación de los colectivos de investigación, y a la situación vivencial, geo histórica,
sociocultural e institucional que determinará a posteriori los nudos críticos, desde lo humano
que esto podría desencadenar.
Seguidamente, nos encontramos con el momento II en el cual se consigue una
sistematización y reflexión crítica pedagógica, que tributa a la temática y los referentes
teórico, práctico y jurídico, vinculados a las realidades a investigar sobre la temática y que
constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de la propuesta de transformación
de la problemática.
Así mismo, el momento III está referido a las Propuestas Transformadoras y su
aplicación: Enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación
(estudiantes, profesores, comunidades, entre otros), finalidad, propósitos, población y muestra,
descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos. Síntesis del registro de
sistematización de los resultados de la experiencia transformadora e implicaciones del trabajo
realizado para la estructuración de nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones
en otros contextos educativos y/o formativos. Pudiendo destacar en este momento que se
realizaron una serie de actividades estructuradas en un plan de acción y descritas de manera
detallada posteriormente.
Por último, como cuarto momento están las reflexiones en el cual se realiza el análisis
y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, lo aprendido en el desarrollo
de la propuesta transformadora .y aportes de su investigación.

5
MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

En los últimos años en Venezuela el tema de transformación educativa ha cobrado una


fuerza importante en pos de lograr una mejor calidad en todos los aspectos del quehacer
educativo, no obstante, hoy en día esta calidad tiene un gran poder, ya que es el eje de las
políticas educativas y es el instrumento con el que se evalúan las escuelas. En este sentido, el
Prof. Humberto González en su escrito acerca de la Calidad Educativa enseña la forma como
se dirige un centro educativo el cual es un factor determinante de la Calidad Educativa, como
la escuela cumple sus funciones cuando desarrolla un proceso cognitivo eficaz y desarrolla la
capacidad de socialización y educan en un contexto definido, no obstante, el aprendizaje
adquirido lo extrapola a su realidad social.
Así mismo expresa que los docentes se posesionan como modelo de vida (Etica) y son
luchadores y en todas las funciones que ejerzan dentro de una institución deben buscar calidad
en la educación, es decir desarrollar la parte subjetiva y promover un aprendizaje por la vida
desarrollando el aspecto cognitivo, de igual manera se debe desarrollar el sentido de
pertenencia en tiempo y energía aprovechando los espacios y recursos humanos y materiales.
Pérez Esclarin (2011), en su libro Educación Integral de Calidad, señala: Es
cierto que para una educación de calidad intervienen muchas variables. Pero
todas las investigaciones subrayan que la variable más importante es el
docente. Un docente bien tratado y acompañado, que se siente orgulloso de su
profesión y por ello vive en formación permanente para poder servir mejor a
sus alumnos, que ejerce su trabajo en condiciones seguras y dignas, es la clave
esencial para una educación de calidad. De hecho, ¿para qué sirve la dotación
de libros si los docentes no son lectores autónomos y amantes de la lectura y si
la escuela no tiene un buen proyecto pedagógico orientado no tanto a enseñar a
leer, sino a hacer a los alumnos lectores, es decir, que necesiten leer, que les
guste leer? ¿De qué sirve extender el horario y el calendario escolar si el
tiempo se gasta en actividades sin ningún sentido pedagógico que sólo
favorecen la copia y la memorización de datos y conceptos sin ninguna
transcendencia? ¿De qué sirve proporcionar desayunos y almuerzos o dotar de
computadoras si el centro no tiene un buen proyecto pedagógico donde todos

6
los recursos están orientados a garantizar los aprendizajes esenciales a todos
los alumnos, atendiendo de un modo muy especial a los más carentes y
necesitados?.(p 19)

Las interrogantes hechas por el autor nos llevan a una profunda reflexión acerca de la
situación actual de las y los docente en las instituciones educativas de nuestro país. La escuela
es el lugar de la educación y del aprendizaje formal y no formal, es el lugar del pensamiento y
de la disciplina intelectual y moral. Es el lugar de las mentes formadas y en formación al
mismo tiempo. Allí viven y conviven hombres y mujeres que enseñan y persuaden a los
alumnos y alumnas a aprender y construir saberes necesarios en la edificación integral del ser.
Quienes enseñan y acompañan a los niños y a las niñas en el proceso de aprender deben ser
educadores de talento, arropados por el espíritu de la verdad, del juicio y de la razonabilidad
en el proceso de pensar juntos como partes de una comunidad. Los estudiantes vienen a ellos
y a la escuela para ser enseñados y guiados.
En consecuencia el docente es clave para que exista calidad educativa, la formación
que este reciba de manera permanente y en colectivo es una de las mejores estrategias para la
innovación en las acciones que se puedan emplear en los proyectos de aprendizaje, así como
la disposición de estos mismos de querer formarse y no seguir siendo simple dadores de
clases.
Cabe destacar también, que las relaciones interpersonales de los y las docentes en las
instituciones tienen mucho que ir con la Calidad Educativa, ya que los adultos que trabajan en
forma colectiva mejoran la calidad de la Educación al mismo tiempo establece una alianza
entre los factores externos e internos. Se hace necesario promover un clima de paz, asimismo
el colectivo de trabajo no debe copiarse prototipos obsoletos sino crear en función de su
realidad. No obstante para tener una Calidad Educativa no basta con tener todos los recursos,
sino un sentido constructivista y también tener una buena prácticas didácticas al alcance de
todos.
Bonilla (2014), en su artículo La calidad de la Educación, expresa que para los
sectores socialmente comprometidos con los intereses de las mayorías (del
trabajo y no del capital), la calidad de la educación se refiere a la obligación que
tiene el sistema educativo de alcanzar los objetivos y propósitos que cada
sociedad le determina. Es decir, la calidad se relaciona con el hecho de que la
educación sirva para lo que dice servir. (p.13)

7
En este sentido el autor se refiere al verdadero fundamento de la educación, para qué
fue diseñada y que se hace necesario que cada día mejore su calidad, es por eso que el estado
venezolano desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación tiene el deber de hacer
una revisión exhaustiva acerca del funcionamiento integral de la educación y verificar si existe
en estos momentos calidad en la práctica.
Los estudios señalan que el marco legal venezolano estipula claramente que la calidad
es una condición necesaria para garantizar equidad e inclusión social. En este sentido, la
Constitución Nacional establece, en el artículo 103, que “toda persona tiene derecho a una
educación integral de calidad”. La Ley Orgánica de Educación (2009) resalta que además de
ser pública, gratuita y obligatoria, la educación debe ser de calidad (artículos 3 y 14); de modo
que es una obligación del Estado Docente avanzar en esa dirección.
En base a esto el Ministerio del Poder Popular para la Educación en marzo de 2014
inició la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, dirigida a la más amplia discusión
acerca de la educación que queremos y a la búsqueda de elementos comunes que nos permitan
avanzar hacia una educación de mayor calidad, en el marco de la construcción de una sociedad
igualitaria, libre, plural, solidaria, participativa y profundamente democrática. De esta forma,
la consulta proporcionó líneas orientadoras para la reformulación del currículo y la
elaboración de políticas educativas nacionales de cara a la transformación del sistema
educativo, a fin de generar una gestión institucional eficiente, transparente, comprometida,
participativa y cónsona con los fines constitucionales de la educación.
En esta jornada los consultados fueron los estudiantes, docentes, consejos educativos,
organizaciones afrovenezolanas, ambientalistas, organizaciones de mujeres, cultores,
campesinos, pescadores, pueblos indígenas, comunas y movimientos sociales, autoras de la
Colección Bicentenario, confesiones religiosas, universidades, consejeros de la consulta,
movimiento de cultura de paz, defensorías educativas, deportistas, escuelas técnicas,
educación especial, educación inicial, grupos de tecnologías libres, historiadores, escuelas de
gestión privada, familias, gremios, adolescentes embarazadas, movimientos de diversidad
sexual, jóvenes en conflicto con la ley, secretarías de educación de alcaldías y gobernaciones,
instituciones del Estado, misiones educativas, personas privadas de libertad y orientadores.

8
Se resalta que, a través de esta consulta se logró reconocer la realidad actual de la
educación en el país como resultado del intercambio y socialización de experiencias de cada
región, las opiniones de los diversos actores del hecho educativo y las investigaciones en torno
a temas puntuales sobre educación. Esto facilita una visión holística de la realidad y la
construcción conjunta de una caracterización contextualizada de la educación.
Como resultado de los esfuerzos de consulta realizados con educadores, educadoras y
especialistas de otras partes del mundo y de Latinoamérica, específicamente mediante un
conjunto de entrevistas realizadas a ciertos actores internacionales con reconocida vocería en
cada uno de sus países, se logró la presentación y difusión internacional del trabajo y los
esfuerzos realizados en el marco de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa.
En este sentido de esta consulta los resultados de participación por encuesta revelan
que para el 53% de las personas consultadas el elemento clave para mejorar la calidad
educativa es la formación docente. Es por ello que deja como desafío, fortalecer el papel de las
y los docentes como actores fundamentales de la calidad educativa, mediante la
reinstitucionalización de la carrera docente, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, el
fomento de su valoración social y la garantía de una formación inicial y permanente, centradas
en el quehacer pedagógico como acción inteligente y sensible.
Es por ello que desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación se ha venido
impulsando un proceso de formación permanente para las y los docentes, lo cual es un aspecto
fundamental para el desarrollo de la Educación Bolivariana, a los fines de promover una nueva
ética en el marco del humanismo social y democrático, con miras a la consolidación del
proceso de transformaciones por el que hoy día se transita en Venezuela y en América Latina.
Este proceso ha de incidir en el mejoramiento de la calidad de la educación para continuar con
el desarrollo de la política de universalización o inclusión de todas y todos, a los fines de
erradicar la pobreza educativa.
En este sentido, se requiere la participación democrática y protagónica de todos los
sectores de la población, especialmente las y los docentes, con un cada vez más alto grado de
conciencia social y, con el conocimiento de los referentes teórico prácticos pedagógicos,
didácticos, curriculares e investigativos, los cuales deben reflejarse en el desempeño de sus
funciones para una educación emancipadora.

9
En este orden de ideas, existen propósitos formativos propuestos desde el Ministerio
del Poder Popular para la Educación y que se llevan a cabo en los colectivos de investigación
y formación, los cuales pretenden: Contribuir al desarrollo de una conciencia social, formando
en y desde la acción, sujetos sociales que se conduzcan con los valores de honestidad justicia,
equidad, corresponsabilidad social, participación, cooperación, solidaridad, entre otros. Así
como fomentar la formación de una o un sujeto social disciplinado, responsable y activo, que
se desempeñe adecuadamente en los espacios educativos, atendiendo las necesidades del
proceso pedagógico, con probidad, celeridad y sin protagonismo individual, sino más bien
colectivo. Y por último propiciar la formación de un docente que responda más que a los
objetivos individuales a los colectivos, que trabaje arduamente para conseguirlos,
profundizando el análisis de los por qué, en las raíces doctrinarias de los planteamientos y en
sus consecuencias.
Para ello se deben constituir de Colectivos de Formación e Investigación para la
formación integral de las y los docentes desde la acción cotidiana y local como canal de
tránsito hacia el salto cualitativo de una nueva ciudadanía comprometida con la nueva
sociedad posible y necesaria; así como la promoción de la investigación educativa.
Ahora bien, la idea de conformar Colectivos de Formación e Investigación implica una
metodología, una práctica y el espíritu motivador de la lectura y la investigación para
responder a interrogantes y extraer conclusiones y argumentos con los compañeros y las
compañeras lo que posibilita el compartir, la camaradería entre las miembros y la posibilidad
de participar consciente y horizontalmente en el ejercicio de la crítica del conocimiento que
cada uno de los sujetos aporta.
Los colectivos de formación permanente de los docentes son concebidos como una
posibilidad para lograr que cada miembro de la comunidad educativa en las escuelas se
reconozca como parte fundamental de un engranaje y se integre a un esfuerzo compartido por
gerencial elevando la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en
cada espacio formativo. A partir de este reconocimiento, los procesos de formación y
perfeccionamiento de la gerencia en las prácticas pedagógicas pueden tener mayor éxito, pues
gozan del sentido que les da la necesidad de solucionar un problema de todos.

10
De esta manera, estos colectivos de formación e investigación docente, de alguna
manera son un intento por trasferir esta estrategia de la gran empresa, a la organización
escolar. Es decir, son espacios de discusión y reflexión conjunta en función de la solución de
problemas, que se reconocen como tal por los miembros de la escuela, y que afectan la calidad
de los procesos de aprendizaje que tiene un lugar en los espacio de gerencia en atención
educativa.
Contreras (2009) esta estrategia es conveniente y es un espacio reflexivo en las
practicas docentes que intenta promover la interacción entre los profesionales en
los planteles educativos a fin de reflexionar y construir propuestas que
contribuyan a perfilar o desarrollar el proyecto educativo, como también sirven
para replantear la acción de los educadores en la prestación del servicio
educativo sobre la base de sistematizar la propia practica escolar. (p.223)

En tal sentido, estos colectivos de formación según el autor se convierte en


herramientas del que hacer didáctico en las instituciones educativas, porque permiten al
personal directivo, docentes, coordinadores pedagógicos, demás actores que tiene
responsabilidad en guiar la formación de los estudiantes conocer la realidad desde la
perspectiva de su propia practica pedagógica. Igualmente, ofrece un canal gerencial para
trabajar de forma colaborativa en pro de resolver los problemas que más afectan a la población
estudiante que es atendida desde los centros escolares.
En este mismo orden de importancia, por la factibilidad de realizarse en cualquier
ámbito, organización a nivel gerencial tiene como propósito capacitar a los docentes
continuamente para que mejoren el proceso de enseñanza- aprendizaje, a través del
crecimiento en la calidad, innovación, productividad y servicio, mejorando la comunicación
para facilitar el intercambio de ideas, experiencias, vivencias para lograr un ambiente de
trabajo tanto agradable o apto para el desempeño de las funciones pedagógicas.
Sin embargo, esta intención de promover en las escuelas espacios de reflexión o
formación en función de resolver problemas pedagógicos, ha sido incorporada como un
elemento más de la cultura escolar establecida. Los colectivos de formación e investigación
dirigido a los docentes, se transforman de una propuesta dinámica, en la que se debe estar
presente el cuestionamiento, la crítica, la investigación y la creatividad a un evento más del
rito escolar habitual.

11
Por tal motivo, De Contreras (2007.p.67), señala algunas investigaciones en las que se
observa como en las escuelas de calidad existe. “… un proyecto compartido… y una cultura
entre los profesores en la que se valora el esfuerzo para conseguir unos objetivos comunes…”.
Todo esto sostenido en una actitud de reflexión en y sobre la propia práctica.
En otras palabras, los colectivos de investigación y formación (en aquellas escuelas
que mantienen este espacio, porque muchas lo han abandonado por asuntos de horario) han
tomado la estructura de conocido Consejo Docente, haciéndose rígidos y poco operativos,
desvirtuando totalmente sus fines. Muchas son las hipótesis que se pueden mencionar para
intentar explicar esta situación, sin embargo, no es objeto presente de estudio, hacer una
disertación sobre este asunto. Lo que sí es fundamental que se puntualice es que repetidas
experiencias han demostrado que no es posible un cambio de la cultura y del que hacer
pedagógico de las escuelas sin un proceso de reflexión compartió en la colaboración docente.
Un espacio reflexivo en las practicas docentes que intenta promover la interacción
entre los profesionales en los planteles educativos a fin de reflexionar y construir propuestas
que contribuyan a perfilar o desarrollar el proyecto educativo, como también sirven para
replantear la acción de los y las educadores en la prestación del servicio educativo sobre la
base de sistematizar la propia practica escolar. (p.223)
En este sentido, Marrero (2007.p.34), define estos encuentros de docentes como “un
equipo de estudio y trabajo interdisciplinario para mejorar la calidad del proceso educativo;
favoreciendo el acercamiento de autoridad institucional”. Además, estas relaciones fortalecen
la comunicación y por ende el descubrimiento de las fortalezas individuales y colectivas,
mejorándose la praxis escolar derivada del intercambio de estrategias, de materiales didácticos
y el aprovechamiento del tiempo.
Esté (2006) destaca que: A través de participación y discusión socializada se
generan ideas para modificar situaciones y problemas del hecho educativo;
seleccionando, planificando y tomando decisiones en búsqueda del
mejoramiento continuo y permanente de los integrantes del grupo y por ende del
proceso de enseñanza-aprendizaje. (p.19)

En todo caso, en los Colectivo de investigación y formación no existe la jerarquía y su


organización se convierte en espiral, con un líder facilitador rotativo, estos equipos de trabajo
se reúnen cuando sus miembros así lo crean conveniente, obviamente tienen como prioridad el

12
trabajo pedagógico, es decir planificación de actividades educativas; que según López (2005)
deben responder a un intercambio de actividades pedagógicas, conducentes a la reorganización
de los proyectos pedagógicos de aula, establecimiento de las competencias de grado y de
etapa, la construcción de instrumentos de evaluación del rendimiento escolar.
Lo que destaca el autor es que los colectivos de investigación y formación como
instrumento de interacción, permite la toma de decisiones mediante el trabajo cooperativo,
generando cambio en la práctica pedagógica; además, una mayor rentabilidad del docente, así
como también el uso de recursos, técnicas, estrategias pedagógicas, necesarias para lograr una
educación de calidad y excelencia.
Por otra parte, la importancia de los colectivos de investigación y formacion, debe estar
dirigida a brindar la oportunidad a los integrantes para desarrollar el potencial no utilizado en
su información y el estudio, desarrollar las actitudes de liderazgo e involucrar a la comunidad
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en relación a esto López (2005.p.56) señala “Sólo
mediante el diálogo abierto, claro y preciso será posible hallar soluciones a los grandes
problemas de la sociedad moderna.”, al tiempo que incrementa la creatividad e innovación.
Es relevante acotar que cuando se reúne el colectivo de investigación y formación debe
tener un tiempo definido para seleccionar un problema académico en un área determinada,
estudiarlo, proponer una solución para ese problema, llevarla a la práctica en el círculo e
implementarlo en las aulas luego para evaluar los resultados.
De esta manera, los Colectivos de investigación y formación se presentan como
flexibles y orientadores del proceso de aprendizaje en la puesta marcha de la técnica de
proyectos del aula. Por otra parte, son equipos de trabajo interdisciplinario con el soporte de
un facilitador, para ejecutar proyectos de mejoramiento la práctica pedagógica. Esto requiere
decir, que la ejecución de proyectos se realiza en el aula con el docente, logrando un medio
plano introducir cambios, pues se proponen nuevas acciones pedagógicas que conlleven a
mejorar la construcción del conocimiento.
Cabe destacar que dentro de las orientaciones pedagógicas 2017-2018 emitidas por el
ente rector especifica que la formación permanente de las y los responsables y corresponsables
del proceso educativo en el marco del Sistema Nacional de Investigación y Formación
Permanente del Magisterio Venezolano, constituyen elementos fundamentales para garantizar

13
la participación democrática y protagónica de todos los sectores de la población desde un
enfoque socio crítico, con una visión dialéctica que asume el aprendizaje desde su carácter
social y transformador de la práctica y la reflexión pedagógica como ejes de formación.
Para ello se orienta a las y los docentes y la institución educativa consolidar el
colectivo de investigación y formación y crearlo donde no exista, las y los directores son
garantes de este proceso a fin de transformar la práctica pedagógica en función de abordar la
gestión escolar, dando preeminencia a los aspectos que influyen directamente en el
aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes
Partiendo de esta premisa emitida por nuestro patrono, puedo decir que desde mi
incorporación en el Centro Local de Investigación he tenido la oportunidad de visitar la
mayoría de las instituciones de los 20 circuitos educativos que conforman la Red Intercircuital
Colón y entrevistarme con diferentes docentes, y observe con gran preocupación que en
algunas de estas instituciones los Colectivos de Investigación y Formación no se están
llevando a cabo, en otras se realizan sin embargo no con el fin para el cual fueron creados solo
se reúne el colectivo citado por el director para tratar asuntos administrativos o en su defecto
para planificar los proyectos de aprendizaje o cualquier actividad que este por ejecutarse
dentro o fuera del plantel.
Situación está que es preocupante puesto que altera el sentido de lo referido en el
programa de formación permanente de los colectivos de formación e investigación de docentes
cuando refiere que: “La modalidad de trabajo de los Colectivos de Formación e Investigación
difiere de los eventos académicos habituales, ya que se privilegia la reflexión en grupo y las
aportaciones en los debates en plenarias, con el ánimo de favorecer la construcción colectiva y
la mayor horizontalidad posible en las participaciones”. Entonces aquí nos afirma que dichos
colectivos tienen especificaciones directas que deben cumplirse y que no se deben tomar para
otros asuntos que no sean concernientes con el mismo.
De continuar esta situación traería como consecuencias que se vea afectada la
formación colectiva dentro de la institución, por ende, el proceso de investigación acción
participativa en estas instituciones seria nulo y la participación de los docentes con ponencias
en cuanto a dichas investigaciones en los diferentes congresos circuitales, municipales y

14
estadales también estarían en riesgo, y lo peor de todo es que sin investigación y formación no
se daría garantía de un proceso educativo integral y de calidad.
Es por tal motivo que se hace necesario promover los colectivos de Investigación y
formación en todos los planteles del municipio, desde el Centro Local de investigación y
formación Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, al cual represento como enlace de formación,
dándole de esta manera cumplimiento a lo emitido en las orientaciones pedagógicas. “Los
Centros Locales y Regionales de Investigación y Formación tienen la responsabilidad de
promover, acompañar y hacer seguimiento a los procesos de investigación y de formación
desarrollados por las y los docentes en las instituciones educativas, circuitos, municipios y
estados”.
Ahora bien, aunado a esta problemática se suma la pandemia por la COVID-19,
situación de salud que ha sido una emergencia a nivel mundial y que las y los docentes de aula
desconocían de qué manera se iba a abordar la educación en el país, generando alarma,
incertidumbre, miedo ante este virus que atacaba a todas las personas sin distinción de edad ni
sexo. Ante esto el Gobierno Nacional, ante la declaración de la Organización Mundial de la
Salud de la pandemia COVID-19, tomó una decisión de profundos efectos en la población
venezolana, ante el avance de un proceso epidémico que tenía su epicentro de contagio en la
cercanía y concentración de las personas. Le correspondió al Estado venezolano tomar una
decisión histórica, sobre todo ante el contexto de las sanciones internacionales, y optó así, por
la vida de las y los ciudadanos del país, decisión está que dio un sentido emergente a los
Colectivos de Investigación y Formación Institucionales.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), como ente rector y garante
del derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes, anuncia el Plan Pedagógico de
Prevención y Protección Cada Familia una Escuela. Para ello, se convoca a un diálogo, a los
distintos actores con incidencia en los procesos educativos del país, a objeto de reflexionar
sobre la reorganización curricular, en el contexto de darle continuidad al tercer y cuarto
Momento de calendario académico.
En este sentido, Interesa abordar los programas, proyectos y actividades, en atención al
plan pedagógico definido para la educación a distancia, ya que constituye un área estratégica
en los procesos de educación a distancia. Para ello, los equipos de docentes, en conjunto con

15
los medios, materiales y recursos tecnológicos y educativos, los cuales se complementan con
otras instancias e instituciones públicas o privadas con las cuales se articulan esfuerzos de
cooperación para viabilizar cualquier propuesta a ser definida o diseñada entre las familias, la
escuela y la comunidad, contribuyendo de forma articulada al desarrollo del proceso
pedagógico y didáctico que lleva a cabo la familia, junto al docente junto a los distintos
actores comunitarios para la formación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los
distintos niveles y modalidades del sistema educativo.
Es importante destacar que el año escolar que acaba de culminar, se realizaron un
conjunto de experiencias pedagógicas diseñada por docentes y ejecutadas en conjunto con las
familias, las comunidades y los estudiantes, que hoy permiten reconocer el potencial creativo
que cada actor desarrolló para garantizar el derecho a la educación.
En esta realidad, la educación proceso fundamental para dar vida a los fines y
principios constitucionales, la comunicación se convirtió en un medio inseparable entre los
sujetos educativos y los actores comunitarios; es decir, el quehacer educativo se impregnó de
encuentros permanentes de quienes hacen vida en el territorio, permeado por la creatividad y
la innovación diaria que marcó un antes y un después en la pedagogía y en la didáctica del
país, en la que el aprendizaje impregnado de un pensamiento crítico permitió la interrelación e
interacción entre los actores del quehacer educativo, quienes en interacciones recurrentes
resaltaron los principios y valores que los sustentan en la vida en común.
En este sentido y ante la actual situación mundial, regional y local, se le ha devuelto el
protagonismo a la familia como actor indispensable para estar apresto a enseñar y aprender
desde la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, desarrollando su praxis pedagógica
desde el mismo hogar, acompañando a las maestros y maestros en la construcción de un país,
mediada por una pedagogía llena de reflexión, acción y transformación en los encuentros
cercanos, lugarizados y territorializados con novedosas lógicas y con nuevas metodologías
creadas y desarrolladas con los actores comunitarios, además del uso de diversas estrategias
didácticas que garantizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde y en la cotidianidad
familiar sin dejar de ser coherente con los postulado de las Escuelas Bolivarianas y las
políticas públicas.

16
El uso de las tecnologías de la información y comunicación se convirtieron en medios
fundamentales para mantener los encuentros entre estudiantes, las y los trabajadores de la
educación, familias y actores comunitarios, las cuales se seguirán utilizando, dada la ventaja
de permitir desarrollar el proceso de comunicación de los sujetos sociales en una realidad
marcada por las complejidades, la diversidad, la creación y la innovación; por esa razón se
invita a todas y todos, con énfasis en las y los docentes en ejercicio a participar en la
formación permanente que le permita aprehender la realidad y participar en los procesos
pedagógicos en una educación, que a distancia y/o semi presencial mantenga vivo la dinámica
escolar, articulada e integrada a la vida en el territorio, en cada rincón de Venezuela.
Asimismo al acrecentarse la actual contingencia epidemiológica del COVID-19 se
produjo la necesidad de diseñar planes de continuidad educativa, es así como el tradicional
sistema escolarizado presencial está siendo sustituido por nuevas modalidades educativas entre
los que destacan la Educación a Distancia, Abierta y Mixta. Aunque la presencia de la
tecnología en las instituciones educativas data de varias décadas atrás, actualmente los
escenarios pedagógicos y tecnológicos están propiciando un punto de convergencia e inflexión
inéditas en la historia de la educación.
Una forma de agrupar las diferentes modalidades educativas es a través de un sistema
de educación multimodal que de acuerdo con Calderón (2012) es “un soporte de los canales y
plataformas, virtuales o reales, a través de las cuales se desarrollará la multimodalidad
educativa” donde convergen “modelos y enfoques y estilos de aprendizaje equiparables para la
construcción de las trayectorias escolares de una institución educativa” (Calderón, 2012, p.
102).
Es por lo antes expuesto, que se hace indispensable impulsar el desarrollo y uso de
equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos
que garantizar la protección social y formación continua de las y los docentes, con los más
altos estándares técnicos, éticos y pedagógicos y la participación meso y micro territorial de
los sujetos educativos y sus agencias socializadoras que participan en el sistema multimodal
en las Regiones de Conocimiento, desarrollando un adecuado programa pedagógico,
comunicacional dirigido a la descolonización y formación para la libertad del niño y la niña,
que impulse la educación integral, los valores de la República Escolar, la conciencia e

17
identidad nacional y las capacidades creativas de la cultura, el teatro, la música y demás
expresiones artísticas (artículo 2.3.8.8 del Plan de la Patria), que favorezcan los procesos de
transformación pedagógica e institucional en todo el Subsistema de Educación Básica.
Finalmente, justifica la iniciativa liberar la escuela pública de su carácter reproductor
impuesto por el mercado capitalista para ofrecer alternativas formativa y de investigación
socio comunitarias para otras formas de vivir y crear bienes y servicios para el bienestar y la
prosperidad del pueblo. Necesitamos una escuela liberadora, productora de felicidad social y
pública que se desenvuelva en solidaridad y paz.
En este sentido, el Viceministerio de Educación, a través de la Dirección General de
Investigación y Formación Docente y el Centro Nacional del Mejoramiento de la Ciencia
(CENAMEC), en una alianza con la Universidad Nacional Experimental del Magisterio
Samuel Robinson (UNEM) y las Universidades Territoriales, teniendo como soporte el
Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano (SNIFMV), en
articulación con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT),
presenta una formación orientada a los Estudios Multimodales e Intermodales, a ejecutar de
septiembre 2021 a diciembre 2021, con la intención de garantizar el retorno a clase seguro, en
el marco del Buen Vivir, formando ciudadanos justos, solidarios y felices en colectivo, que
trascienda y reafirme al ser social el valor del trabajo creador y productivo, de la escuela
innovadora y emancipadora para la liberación, desarrollando procesos sociales con valores
éticos, morales y estéticos que garanticen la participación activa y protagónica de los sujetos
educativos, quienes conviven, se respetan y se desenvuelven en solidaridad y paz.
Inspirado en las necesidades y demandas del contexto nacional e internacional
fundamentado en un enfoque flexible, innovador, situado en contexto, y de alcance integral en
lo académico, profesional, personal y social, este plan promueve la inclusión, la equidad y la
atención al desarrollo de competencias para el conocer, el hacer, el ser, el convivir, el decidir,
atender la formación y la actualización permanente de estudiantes y docentes para asegurar el
cumplimiento de su roles y funciones bajo un enfoque Multimodal e Intermodal, que supone
entornos de enseñanza y aprendizaje novedosos, evaluación de los aprendizajes, y la atención
psicoeducativa de nuestros niños, niñas y adolescentes según lo establecido en el Artículo 102
y 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

18
Artículo 102 La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática, gratuita y obligatoria. ... El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de
acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado...

enfoque multimodal es una herramienta teórico metodológica para abordar una


diversidad de medios y aplicaciones ético políticas de un paradigma complejo holístico en los
territorios, referidas a los aprendizajes, la investigación, la formación y la integración socio
comunitaria, de las iniciativas educativas en una plataforma multimedia.

La característica principal del sistema de educación multimodal reside en que definen


los principios y lineamientos que conllevan la implementación de modelos educativos a
distancia, presenciales, abiertos o mixtos, donde se flexibilizan los procesos educativos
promoviendo una serie de estrategias didácticas altamente mediadas por tecnologías blandas y
duras, adaptadas a la morfología territorial y el metabolismo comunitario.

El término no parte de una visión estructuralista, que supondría solamente la “mezcla”


de varios medios. En cambio, parte de la idea de que pueden existir diferentes modos de
instrumentalizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a los propios tiempos,
espacios (físicos como la escuela presencial o los medios digitales en la red) y acciones
educativas. Pero también quiere decir que existen diferentes códigos culturales (lenguajes,
discursos, representaciones), tipos y niveles de interacción que acompañan al aprendiz durante
el proceso de formación. El objetivo de los sistemas multimodales de educación es trascender
la articulación de los modelos de enseñanza y aprendizaje e integrarlos para obtener nuevos
medios, recursos, tecnologías, metodologías, actividades, estrategias, técnicas, didácticas,
entre otros, más apropiadas para satisfacer cada necesidad concreta de aprendizaje.

19
En esta perspectiva, propone un sistema de educación multimodal con una
flexibilización total en los procesos educativos, ya que no requieren la coincidencia en tiempo
y espacio del profesorado y el estudiantado; en cambio, se requiere la implementación de una
serie de estrategias didácticas integradas por tecnologías emergentes adaptadas según el
territorio.

El enfoque multimodal busca ir al pensamiento propio y complejo, es decir, indagar e


investigar dando respuestas a las situaciones de vida, que se presentan en medio de las
dificultades, se enfoca en las necesidades del estudiante, docente, familias y de las
comunidades, que son pertinentes y convenientes para el trabajo y las prioridades del país.

Para el acompañamiento a los docentes en las necesidades de cada uno y trabajar con
estudios libres, abiertos populares, en procesos inéditos, divertidos, complejos pero no
difíciles, en entornos virtuales u otras tecnologías blandas creadas en este tiempo de pandemia
por cada territorio, se busca la integración de los Subsistemas de Investigación y Formación,
Supervisión, Currículo, Recursos para el Aprendizaje, Registro y Control Académico,
adscritos al Viceministerio de Educación, como técnicas que transversalizan el proceso
educativo.

Igualmente, la intermodalidad se expresa como nexo interdependiente e interdefinible,


según los proyectos de aprendizaje en su diversidad, singularmente referidos a las formas de
interacción en la gestión educativa, que requiere de una nueva gobernanza y reúna, dentro de
otras, iniciativas en los procesos , en el enfoque y su accionar, que sean eficaces, es decir, que
resuelva problemas y situaciones públicas complejas que faciliten la canalización inter-
sectoriales, en donde múltiples sectores(instituciones y actores) colaboren y trabajen en
conjunto; construyendo nexos inter-niveles territoriales, que logren hacer efectiva
coordinación entre los diferentes niveles del estado (nacional, intermedio y local)
considerando la lugarización del currículo; a niveles meso y micro curricular, Intertemporal,
con planificación de corto, mediano y largo plazo (plan plurianual) que trascienda los periodos
escolares en su continuidad; a través de multi-actores, con el involucramiento de diversos
sujetos comunales interesados, en un mundo de poder circuital, comunal, compartido; en el

20
despliegue de la escolaridad y la cultura del buen vivir, accionando en la creación de valor
público significativo, protegiendo y promoviendo los valores públicos deseados en un Estado
social de derecho y justicia. Es indispensable que el plan en este enfoque y su metódica
ocurran en la creación de valor público desde la participación de la ciudadanía organizada,
porque es ésta la legitimadora del valor, al estar solucionando los problemas y situaciones
demandados por las personas y se está con ello mejorando la prosperidad de la república.

En consecuencia, para la formación de recursos humanos que se requiere es necesario


orientar la acción educativa a la formación integral del mismo, es decir, desarrollar a la
persona en lo cognitivo, en lo afectivo y en lo social; en esto está basada los artículos 102y
103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de cumplirse estas leyes,
Venezuela contaría con una formación integral para los venezolanos, con conocimientos
científicos, tecnológicos y humanos para nuestra sociedad. Asimismo, y en base al Artículo 38
de la Ley Orgánica de Educación2, el cual reza:

Artículo 38. La formación permanente es un proceso integral continuo que


mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de
conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables
en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá
garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva, y participativa en
el desarrollo y transformación social que exige el país. Se persigue, entonces a
través de esta formación garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica,
reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el
país. Asimismo, este Plan Nacional de Formación en Estudios Multimodales e
Intermodales se ajusta a lo establecido en el Artículo 5, de la Ley Orgánica de
Planificación Pública y Popular3, el cual precisa:

Artículo 5, establece la planificación desde la soberanía pública del territorio:


“Consejo de Planificación Comunal: Órgano destinado a la planificación integral
dentro del área geográfica y poblacional que comprende a una comuna, teniendo
como tarea fundamental la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal y de
impulsar la coordinación, así como la participación ciudadana y protagónica en
la formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de dicho plan”.

Para ello, se busca que la Formación en Estudios Multimodales e Intermodales


parta de las políticas educativas diseñadas y dirigidas por el ente rector, como nivel

21
macro, continúe con el nivel meso, desde cada una de las instituciones educativas en
consideración a su contexto institucional y como nivel micro, se sitúe en el ámbito de
acción en el aula.
En otro orden de ideas se busca contribuir al logro de los objetivos estratégicos
del Plan de la Patria4 (2019-2025), específicamente a través de los siguientes artículos:
1.5 Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las
necesidades del pueblo.
1.5.1 Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter
transformador, diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia y la
soberanía económica, contribuyendo así a la construcción del Modelo
productivo Socialista, el fortalecimiento de la Ética Socialista y la satisfacción
efectiva de las necesidades del pueblo venezolano.
1.5.2 Fortalecer los espacios y programas de formación para el trabajo liberador,
fomentando los valores patrióticos y el sentido crítico.
“1.5.2.2. Adecuar la formación docente, los contenidos y prácticas pedagógicas
del Subsistema de Educación Básica a los enfoques de la descolonización, la
erradicación de todas las formas de discriminación, la apropiación crítica de la
memoria histórica y el territorio y la convivencia intercultural…” y la
Lugarización.
1.5.3 Impulsar el desarrollo y uso de equipos electrónicos y aplicaciones
informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos.
2.3.8.2. Garantizar la protección social y formación continua de las y los
docentes, con los más altos estándares técnicos, éticos y pedagógicos” y la
participación meso y micro territorial de los sujetos educativos que participan en
el sistema multimodal en las Regiones de Conocimiento.
2.3.8.8. Desarrollar un moderno de programa pedagógico, comunicacional
dirigido a la descolonización y formación para la libertad del niño y la niña, que
impulse la educación integral, los valores de la República Escolar, la conciencia
e identidad nacional y las capacidades creativas de la cultura, el teatro, la música
y demás expresiones artísticas.

22
2.3.10.9. La Formación continua del docente en base a los intercambios de la
plataforma universitaria de formación al docente e investigador, publicaciones,
sistema administrativo y de gestión, que optimice los indicadores, el rendimiento
de los recursos y el soporte para el crecimiento eficiente del modelo con calidad.
2.3.10.15. Interacción con organismos internacionales y sectores educativos de
otros países, para gestar redes de conocimiento para la construcción y defensa de
la soberanía, integración y bases productivas, intelectuales y artísticas para el
alcance de la máxima felicidad en una democracia política, económica, cultural,
espacial y social.
2.5.5. Desarrollo de políticas educativas específicas para “consolidar la
formación integral socialista, permanente y continua, en los diferentes procesos
de socialización e intercambio de saberes del Poder Popular, fortaleciendo
habilidades y estrategias para el ejercicio de lo público y el desarrollo
sociocultural y productivo de las comunidades “.
Por otra parte el Plan Nacional en Estudios Multimodales e Intermodales. Subsistema
de Formación Continua y Permanente, dirigido a las y los trabajadores de la educación, tiene
como propósitos:

 Afianzar la actualización y mejoramiento de las y los trabajadores de la


educación, tomando como base el Sistema Nacional de Investigación y
Formación del Magisterio, bajo un enfoque multimodal e intermodal
certificable, haciendo énfasis en nudos críticos y temas generadores
relacionados con el Retorno Seguro a Clases, así como áreas del conocimiento,
productivas, locales y comunitarias, que favorezcan los procesos de
transformación pedagógica e institucional en todo el Subsistema de Educación
Básica.
 Articular los Subsistemas de Investigación y Formación, de Supervisión, de
Currículo, de Recursos para los Aprendizajes, de Registro y Control
Académico, de Niveles y Modalidades con Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología en el territorio, que genere aportes a nivel meso y micro curricular

23
considerando las particularidades del lugar, cultura de trabajo, innovación,
tecnología, economía pública, social, productiva y comunitaria.
 Potenciar la integración de las familias, docentes, estudiantes, poder popular,
comunidad, Semilleros Científicos y demás actores del quehacer educativo, con
miras hacia la Escuela Social Productiva, lugarizada, decolonial y liberadora.
 Propiciar el intercambio de saberes y haceres propios, y la sistematización de
experiencias educativas lugarizadas en las seis (6) Regiones del Conocimiento
que impulsa el Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio
Venezolano y que aspira compartir la producción colectiva de conocimiento
humanístico, científico, tecnológico y artesanal con los Subsistemas de
Educación Básica.

Ahora bien, el Plan asume los criterios señalados en el Documento Rector del Sistema
Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano13 (2018), considerando
los diferentes métodos que orienten la transversalidad, activación e integración de las
comunidades de aprendizaje del SNIFM, desde la participación activa, la reflexión crítica, la
socialización, el intercambio de experiencias de investigación y formación, la autoformación y
la sistematización de la práctica educativa, bajo los principios emancipadores: Solidaridad,
Convivencia, Transparencia y Pertinencia.

24
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

La intencionalidad del Estado Venezolano con la incorporación de los Colectivo de


Investigación y Formación es ir formando a todos los docentes, de escuelas públicas y
privadas, de todos los niveles, dentro de una racionalidad pedagógica orientada por la
Pedagogía Crítico-Social (específicamente la postura de Peter Mc Laren) en la cual,
la apropiación de conocimientos ocurre partiendo del ciclo acción-reflexión-acción-
transformación no sólo de la práctica pedagógica sino de la sociedad, enfoque que corresponde
con lo establecido en el Plan de la Patria que busca la transformación hacia un Estado
Socialista.
La puesta en práctica de esta modalidad amerita de un claro interés por la lectura
puesto que los encuentros están pautados para ser realizados en una periodicidad a convenir
con el colectivo, leer y reflexionar sobre los documentos enviados, sistematizar las
conclusiones y recogerlas para comenzar a construir la investigación a través de diferentes
formas como IAPT o relatos pedagógico o sistematización de experiencias. Los materiales
principales y las preguntas generadoras responden a un plan de formación ya previsto
que se van entregando al grupo gradualmente, del mismo modo existe la posibilidad que los
docentes aporten nuevos materiales en cada encuentro.
Para Imbernón (2008), se debe despertar la conciencia y así poder transformar la
acción docente. Obviamente, esto es imposible hacerlo en solitario, es por ello que los
colectivos representan un espacio interesante para que los docentes puedan mirarse,
escucharse, compartir experiencias y solicitar apoyo mutuo. Lo anterior contribuirá con
la institucionalización de un espacio de formación provechoso con miras al
fortalecimiento de la calidad educativa de manera orgánica y funcional en las
instituciones. Cabe destacar que es importante recordar que iniciativas como ésta se han
implementado en épocas anteriores, tenemos el ejemplo más reciente de los Círculos

25
de Acción Docente (CAD) puestos en práctica al entrar en vigencia el Currículo
Básico Nacional, lamentablemente no tuvieron el impacto deseado por múltiples razones, una
de ellas la ausencia de mecanismos de acompañamiento y supervisión
comprometidos con su implementación.
En el mismo contexto La Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel
Robinson" (UNEM), tiene dentro de sus objetivos estratégicos Coordinar la formación inicial,
continua y permanente de las trabajadoras y los trabajadores al servicio de las instituciones
educativas públicas, privadas y comunitarias, en el marco de la nueva territorialidad. Así como
también, impulsar como eje transversal de la formación la pedagogía crítica y la investigación
transformadora y de acción social comunitaria en sinergia con las políticas públicas y áreas
estratégicas de Estado Venezolano.
Ahora bien, desde el punto de vista valorativo es imposible que él o la docente no
piense en el bienestar y en la felicidad del niño y la niña. Por lo tanto, la educación con
calidad se hace con niños y niñas nutridos, padres responsables, docentes capacitados y una
infraestructura adecuada su parte, Luis Antonio Bigott (2010) hacia una pedagogía de la
descolonización plantea que “el educador en revolución debe tener la mente abierta y debe ser
sensible a la vez, con conciencia libre y dinámica, enfocado a entender los procesos de cambio
y no solo enfocarse a la producción de conocimientos sino hacer énfasis en como
transmitirlos.”(p.46)
Agrega, Bigott que los y las docentes “Deben ser también luchadores equilibrados y
enseñando para la vida rompiendo paradigmas sociales y estereotipos, donde se destaque la
igualdad, la integración y la comprensión”. En fin, el educador tiene que tener la capacidad de
adaptarse a las transformaciones, realizando alternativas que construyan una sociedad
diferente” (p.47). En tal sentido, es imperante, la necesidad de formación docente permanente
que genere una actitud crítica y transformadora ante las innovaciones educativas.
La presente investigación está fundamentada en la Ley Orgánica de Educación:
Capítulo I: Disposiciones Generales
Artículo 6°, Competencias del Estado Docente: Garantiza: Literal i: Condiciones
laborales dignas y de convivencia de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, que
contribuyan a humanizar el trabajo para alcanzar su desarrollo pleno y un nivel de vida acorde

26
con su elevada misión. Regula, supervisa y controla: Literal f: Los procesos de ingreso,
permanencia, ascenso, promoción y desempeño de los y las profesionales del sector educativo
oficial y privado, en correspondencia con criterios y métodos de evaluación integral y
contraloría social. Planifica, coordina y ejecuta políticas y programas: Literal k: De formación
permanente para docentes y demás personas e instituciones que participan en la educación,
ejerciendo el control de los procesos correspondientes en todas sus instancias y dependencias.
Capítulo IV: Formación y carrera docente
Artículo 38: La formación permanente es un proceso integral continuo que mediante
políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y
desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos
y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad
crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país.
| Reglamento del ejercicio de la profesión docente:
Capítulo V
Del Perfeccionamiento de los Profesionales de la Docencia
Artículo 139: La actualización de conocimientos, la especialización de las funciones, el
mejoramiento profesional y el perfeccionamiento, tienen carácter obligatorio y al mismo
tiempo constituyen un derecho para todo el personal docente en servicio.
Las autoridades educativas competentes, en atención a las necesidades y prioridades
del sistema educativo, fijaran políticas, establecerán programas permanentes de actualización
de conocimientos, perfeccionamiento y especialización de los profesionales en la docencia con
el fin de prepararlos suficientemente, en función del mejoramiento cualitativo de la educación.
Asimismo, organizará seminarios, congresos, giras de observación y de estudio, conferencias
y cualesquiera otras actividades de mejoramiento profesional.
El Gobierno Bolivariano a través del Viceministerio de Educación impulsa en los
Centros educativos del Subsistema de Educación básica, la reorganización en tiempo y
espacio, para servicios escolares con calidad y eficiencia que consolide una educación integral,
en todos los ámbitos, contribuyendo efectivamente con el desarrollo humanístico. Estos
centros apoyan la consecución de los objetivos y proyectos educativos, de acuerdo con las
exigencias del currículo donde se ofrecen diferentes recursos didácticos de información e

27
investigación dirigidas a toda la comunidad educativa, y en general al todo público que así lo
requiera.
Por otro lado, la escuela debe ser una institución sólida donde el personal docente y los
estudiantes obtengan una preparación adecuada a sus curiosidades y necesidades; tomando en
cuenta las capacidades de los mismos, fortaleciendo así sus potencialidades; al mismo tiempo
proyectarlos con la finalidad de dar a conocer los talentos de cada actor en formación. El
aspecto central de nuestras escuelas debe ser, el de promover el desarrollo del pensamiento
crítico y reflexivo cuyo objetivo es el cambio en la práctica educativa para conseguir la utopía
de aquella escuela que todo el mundo quiere tener y, sobre todo, hacer realidad el sueño de
que ningún niño ni niña quede marginado o etiquetado por la procedencia de su clase social,
etnia, estatus económico, género entre otros.
En la actualidad existe un Curriculo Nacional Bolivariano que especifica el Subsistema
de Educación Primaria (2007), “El subsistema de SEB garantiza la formación integral de los
niños y las niñas desde los seis (6) hasta los doce (12) años o hasta su ingreso al subsistema
siguiente”. (pag.25). La concentración tanto en segmentos sociales nacionales, como en
algunos países junto con las grandes interrogantes que hoy se plantea la sociedad frente a la
educación, que llevan a reflexionar acerca de la identidad profesional de la y él docente, sobre
las formas y prácticas del buen desempeño profesional en el contexto de las actuales
valoraciones y exigencias de la vida social, y sobre la nueva distribución de responsabilidades
de la educación.
A finales del siglo XX, surgieron una serie de acontecimientos que describen esta
etapa, entre las cuales se encuentran un conjunto de reformas que tienen un cúmulo de
objetivos en común. Cabe señalar las siguientes: Igualdad en el derecho a la educación,
examinar los contenidos que comprenden el currículo, así como también mejorar la calidad de
la educación, entre otras.
La humanidad actual ha sufrido transformaciones aceleradamente, debido a una serie
de innovaciones en el campo tecnológico, científico y de telecomunicaciones influyendo en las
actividades educativas realizadas en el aula de clase, para lo cual florece un nuevo estudiante,
siguiendo este orden de ideas, Botero (2009), menciona que “La gestión educativa del siglo
XXI, deberá trazar políticas de acción que evalúen a los trabajadores cuya preparación hoy

28
puede estar por debajo de la tecnología empleada” (pag,6). Por esta razón existe la necesidad
de buscar nuevas articulaciones, la cual va referida al grado de dominio de información,
motivación y destrezas que debe poseer él y la docente, teniendo presente que esta
articulación implica un proceso de nuevos consensos, compromisos y responsabilidades.
Así mismo, realzar una educación activa que promueva la sensatez e idoneidad del
republicano, y que no esté divorciada de la realidad determinante, de la estructura económica
nacional, para construir un desarrollo armónico integral de progreso y paz, para así vivir una
pedagogía liberadora comprometida de todos los grupos sociales en una relación de
convivencia. De esta manera se debe activar una transformación curricular de experiencias y
saberes que vinculen en una categoría de capacitación de habilidades y destrezas en una
valorización del trabajo productivo, para deslastrar una educación obsoleta, tradicional y
anacrónica, con una nueva postura filosófica de la enseñanza.
En tal sentido, Varone (2005), menciona que “el docente deberá dejar de constituirse
en un pasivo consumidor de innovaciones para transformarse en un creador del currículo,
llevar adelante una tarea educativa basada en sus propias estrategias de enseñanza” (pág. 18),
lo cual significa que es el docente el transformador del currículo a través de la preparación que
obtenga, siempre que se le dé la oportunidad de participar ampliamente en la reformulación
del mismo, y así reflejar de forma creativa, los cambios requeridos en función de su
interacción con el medio y la acumulación de experiencias en su actividad de enseñanza.
Él y la docente tienen que ir encaminados en la construcción de una vitalidad teórico-
práctica, con un fin radical. La misma tiene que ir vinculada al estado de derecho, al currículo
del sistema Educativo Nacional Bolivariano, que sea el timón de dirigir el barco que es
capitaneado de manera armónica entre él y la docente y el y la estudiante.
Se debe crear un diseño curricular discutido en todos los campos e instituciones de la
sociedad venezolana, para que en un consenso de dialogo de pactos y acuerdos en que los y las
docentes participen, con un tratado filosófico, político y teológico llegar a un acuerdo, de una
educación de excelencia para mancomunar todos los de una política educativa integral,
interdisciplinariamente para el desarrollo y progreso integral de la sociedad venezolana.
Es de reseñar que a la hora de ejecutar transformaciones originadas dentro del contexto
educativo, es necesario tomar en cuenta que existen muchos actores que pueden influir, una de

29
ellas sería la resistencia al cambio dentro de la cuales pueden existir diferentes obstáculos:
conflictos de valores, considerando que las instituciones las y los docentes son portadores de
supuestos e ideologías potencialmente contradictorias con la nueva propuesta, conflictos de
poder entre las y los docentes, directivos y técnicos, poca capacitación, falta de recursos las
condiciones de trabajo de los y las docentes y las tradiciones diversas incorporadas a las reglas
de pensamiento y acción de los actores, la falta de motivación a él y la docente para el cambio,
por nombrar algunas.
Otro de los aspectos influyentes en el desempeño de él y la docente de Educación
Primaria, Media General y Media Técnica es la aplicación de los nuevos diseños curriculares,
es el poco conocimiento del educador en cuanto a los diseños curriculares, existe la necesidad
de la actualización por parte del mismo.
Al respecto Pérez (2004), afirma que cuando se habla de innovación educativa, esta
supone una serie de transformaciones en todos los ámbitos, por ello sostiene que: Innovar no
solo implica hacerlo desde el ambiente, sino transformar a las personas desde sus propias
concepciones de aprender y de conocer, darse cuente que la innovación se da en las estructuras
cognitivas y en la concepción que se tiene del aprendizaje en relación a los sujetos (...)
“concebir a los sujetos que aprenden desde perspectivas distintas en el aprendizaje, permite
innovar las prácticas educativas” (pág. 1).
Según documento de la Cámara Venezolana de Educación Privada CAVEP (2014), en
materia de calidad educativa para todos desde un enfoque de derechos humanos, destacan la
importancia que tiene el pleno ejercicio de la educación, exige que esta sea de calidad
Ofrecer una educación de calidad implica la articulación gobierno, educación, sociedad
y familia, y se caracteriza por la transmisión de formas de actuar democrática, de fraternidad,
basada en la pedagogía del aprendizaje significativo, donde se enseñe y se aprenda en y desde
la libertad, que genere calidad de vida con visión de país a partir de un proyecto de Nación que
es compartido por las mayorías (pág. 15).
Además de ello se requiere que el MPPE desarrolle políticas y formación
docente adecuada a las nuevas realidades y con la flexibilidad necesaria para que las
instituciones docentes desarrollen nuevos programas de formación, de igual manera dignificar
la profesión del educador según Pérez (2004), “invertir en la educación no solo implica el

30
acceso de más niños y adolescentes al sistema educativo, no es suficiente con definir políticas,
estrategias, con transformar los centros educativos y otorgarles más recursos económicos”
(pág. 18).
Por ello invertir en educación implica también invertir tiempo en motivarlos para velar
que se fortalezca el desempeño docente sea eficiente, en particular, en las labores que
cotidianamente tiene que cumplir el y la docente en un aula de clases con los niños y las niñas
para su logro de desarrollo integral y así evitar el pragmatismo, el inmediatismo y la
improvisación durante el desarrollo de las múltiples actividades estratégicas al conducir una
sesión de clase.
En este momento la política de reforma de estado en materia de educación, es
fundamentalmente la masificación de la educación e innovación en metodología de enseñanza,
puesto que el país está exigiendo un cambio en la manera de educar, ya que la demanda
laboral va expandiéndose, es por ello que se han insertado en el país nuevos modelos de
inserción escolar incluyendo la universitaria. Los proyectos que se están creando juegan un
papel fundamental en la inclusión escolar en masas, puesto que el fin único es una educación
globalizadora donde podamos crecer todos los ciudadanos y ciudadanas del país sin exclusión
y en plena igualdad de condiciones.
La formación del docente:
Se entiende por formación docente todo proceso, formal e informal, de preparación
profesional para el ejercicio de la praxis pedagógica. Durante el desempeño en el aula, en su
intervención profesional en un contexto específico, el docente adquiere y consolida
conocimientos y habilidades especializadas. De esta manera se puede señalar que la formación
del docente de alta pertinencia social, es un proceso dinámico, permanente y, está ligado
estrechamente a la práctica en el aula.
El docente es un profesional cuya práctica cotidiana está llena de incógnitas que no se
responden con fórmulas preconcebidas y que le exigen la estructuración de sus conocimientos,
habilidades y valores para resolver diariamente la problemática que se le presenta en el
espacio educativo. En otras palabras, la reflexión acerca de su quehacer en el C permite que la
enseñanza por el docente de manera formal tome formas concretas y adquiera un significado
que asegure su trascendencia social.

31
De esta manera se podría afirmar que la competencia pedagógica del maestro estaría
asociada a su capacidad para construir en el aula una cultura académica ligada a la lectura y la
interpretación, a la discusión y la reflexión, a la capacidad de predecir y configurar aspectos
necesarios para actuar con responsabilidad y con el deseo y la voluntad de saber. También es
importante esa competencia pedagógica para promover las situaciones de interacción que
ayudan al desarrollo de la conciencia moral (Hernández, 1999).
En síntesis, como señalan Medina y Domínguez (1989), la formación del profesorado
consiste en la preparación y emancipación profesional del docente para elaborar, a través de
una crítica reflexiva, un estilo de enseñanza eficaz que promueva un aprendizaje significativo
en los alumnos y logre un pensamiento de acción innovador, trabajando en equipo con los
colegas para desarrollar un proyecto educativo común. Ese es el reto que la sociedad actual
impone. Ese es el camino que debe seguir todo docente cuya labor y misión responda a los
requerimientos de su contexto social.
En la formación docente se construye el saber pedagógico:
La formación del profesorado orientada a la indagación de su realidad docente pone
énfasis sobre el desarrollo de habilidades de investigación en la enseñanza, así como en los
contextos multidimensionales que le conciernen. Si bien este planteamiento reconoce la
importancia de las habilidades técnicas de enseñanza, no las considera más que como medios
para otros objetivos más importantes. De este modo, quienes valoran los aspectos relacionados
con el propósito, consideran que la investigación crítica constituye un aspecto necesario para
el logro de tales objetivos (Kincheloe, 2001).
Una perspectiva compleja, crítica y constructivista de la formación del profesorado
implica, como meta estratégica, una concepción investigativa del trabajo docente Es decir, la
integración y reconstrucción de significados procedentes de diversas fuentes epistemológicas,
desde los saberes: fenomenológico, ético e ideológico, disciplinar, didáctico, socio-político
relacionado con los contenidos escolares y metadisciplinar, así como con las concepciones
personales (Gimeno Sacristán, 1999; Stenhouse, 1984 y Elliot, 1993).
Como afirma Hernández (1999), la formación de los docentes debe estar provista de las
herramientas conceptuales necesarias para analizar su entorno y para construir conocimiento
pertinente para los requerimientos sociales. El maestro debe convertirse en un investigador de

32
necesidades y potencialidades de la comunidad, debe ser capaz de trabajar en equipo en la
realización de una tarea compartida, debe reflexionar sobre su práctica para transformarla o
modificarla, atendiendo al saber educativo que posee, al conjunto de saberes que debe
recontextualizar y a las herramientas de que dispone para llevar a cabo su tarea.
Es imperativo recalcar que hay una parte del saber pedagógico que se construye sobre
la práctica misma, al relacionar los saberes académicos con los que permiten comprender y
reorientar la práctica pedagógica (Rodríguez, 2000). La educación no sólo transmite los
saberes constituidos y legitimados socialmente, sino que asegura unas condiciones óptimas
para que las y los alumnos desplieguen sus potencialidades y capacidades cognitivas,
afectivas, sociales y de aprendizaje. Esto cambia el rol del docente (Coll, 1998). El docente, en
su práctica cotidiana, e inmerso en un medio ecológico complejo y cambiante, tiene presente
conocimientos que ha adquirido social y culturalmente, los cuales van más allá de su
formación como maestro, y más allá de sus conocimientos técnicos.
De forma tal que los y las docentes deben sentirse protagonistas en la construcción del
saber pedagógico y para ello requieren investigar su propia práctica y compartir los resultados
con otros docentes. Esto refuerza su compromiso social y propicio un nivel de reflexión
elevado que les permite alcanzar una autonomía de acción profesional y mejorar su papel de
mediador de los aprendizajes. Se les exige comprensión de la realidad, que lleguen a la
naturaleza del ajuste o transformación para cambiar una estrategia, que indaguen y emprendan
investigaciones sobre su práctica docente para introducir cambios, que luego valorarán para
reafirmar o modificar.
Por lo tanto, una concepción crítica de la formación del profesorado ha de basarse en
una visión integradora de las relaciones entre conocimiento disciplinar, conocimiento
experiencial e ideología subyacente, a través de principios como el respeto a la autonomía, el
reconocimiento de la diversidad de significados y la negociación argumentada y crítica de los
mismos (Porlán y otros, 2001). En otras palabras, el docente debe reflexionar
permanentemente sobre su acción pedagógica, para programarla, reprogramarla y para valorar
sus logros, con el fin de incidir en la transformación de la realidad educativa que involucra a
las y los estudiantes y a sí mismo. El docente debe abrirse para comprender el impacto de sus
acciones más allá de sus intenciones.

33
Desde una orientación social-reconstruccionista, el profesor es un profesional
autónomo que reflexiona críticamente sobre su práctica para comprender tanto las
características específicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje, como el contexto en que
tienen lugar, de manera que su acción facilite el desarrollo autónomo y emancipador de los
que participan (Tejada, 2000). Al respecto, De la Torre y otros (1994) afirman que los
períodos o situaciones de cambio requieren de mayor reflexión para encajarlos positivamente,
para convertir conocimientos y habilidades en nuevas actitudes, comportamientos e
innovaciones de valor.
En el contexto actual, en donde la educación cobra un papel fundamental y la escuela
parece perder centralidad como institución formadora, es importante rescatar su legitimidad.
La investigación en el ámbito de la educación debe atender la subjetividad, la razón y el
sentimiento, las vivencias, las necesidades y las expectativas de un sujeto social que requiere
un protagonismo para poder transformarse (Alves y Acevedo, 2002).
El docente aborda la realidad para comprender su especificidad desde sus propias
significaciones y articulaciones. Utiliza procedimientos metodológicos sensibles a la
complejidad inherente a toda situación educativa para reconstruir la realidad. Las decisiones
que orientan su acción deben apoyarse en un marco ideológico-axiológico, en la manera de ver
la vida, en su relación con los demás, en su misión como profesional, y en su pertenencia. Lo
que Palou de Maté, (1998) denomina los valores implícitos que son diferentes en cada
docente. De este modo, los marcos de conocimientos, la teoría del mundo compartido logra
que el docente sea reconocido como un individuo con pertinencia social. Al respecto, Pérez y
Portuondo (1998,) señalan que:
Los aspectos cognoscitivos y valorativos de la actividad del docente son algo así como
expresiones de la propia actividad práctica, en el marco histórico social en que se desarrolla el
proceso docente educativo, de la cual emergen y a la cual retornan (p.69).
Lo anteriormente expuesto demuestra la importancia de compartir experiencias
analizadas colectivamente en los centros de recursos para el aprendizaje educativos, de
documentarse y enlazarse con otros grupos con la finalidad de configurar una red que
trascienda a lo local y establezca las interacciones necesarias para el propósito expuesto.
Además, se hace necesario potenciar planes de formación e investigación en las áreas

34
prioritarias del desarrollo de la lectura y otras funciones e incidir en el desarrollo constructivo
del pensamiento pedagógico.
Se podría afirmar entonces, que la formación entre las y los docentes es fundamental
para su desempeño laboral, por cuanto parte de intereses profesionales similares. En esta
interacción se ponen en juego posiciones y concepciones sobre el trabajo, sobre los programas,
sus funciones, sobre las y los estudiantes y sobre ellos mismos, que les permiten reflexionar en
la búsqueda de alternativas de solución a los problemas detectados en las aulas.
Ahora bien, esta investigación se toma en cuenta un camino metodológico el cual
estuvo enmarcado en el enfoque socio crítico que de acuerdo con Arnal (1992), este
paradigma fija la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente
empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y
de la investigación participante. (p28). Tiene como objeto promover las transformaciones
sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades,
pero con la participación de los miembros.
En síntesis, la formación docente es parte esencial de la calidad del proceso educativo
en su conjunto. De allí el compromiso de no aislarse de la escuela, de contribuir para que se
convierta en un centro de recursos para el aprendizaje que promueva la auto renovación
continua y responsable de los y las docentes con las tecnologías de la informática y la
comunicación. Se intenta así vincular el desarrollo profesional del o la docente, para superar
los planeamientos individualistas y academicistas que pretenden separar la superación
personal de la institucional. Específicamente se emplean estas tecnologías como apoyo
didáctico desde la escuela y como mecanismo de comunicación entre las y los docentes.
Programa de formación del docente en la escuela
Lo señalado anteriormente demanda acciones y estrategias que contribuyan a mejorar
la formación docente. Para ello es necesario el desarrollo de un programa integral y
permanente en la escuela que garantice su participación en la construcción colectiva del saber
pedagógico en interacción con sus semejantes, con sus estudiantes y con su comunidad.
En tal sentido se plantearon como propósitos: el promover la formación del y la
docente en la adquisición de una nueva instrucción pedagógica y garantizar el protagonismo,
la autonomía, la invención y la reflexión permanente del y la docente para la transformación

35
de la realidad educativa. De esta manera se recontextualiza la acción pedagógica a la vez que
se reconstruye el saber pedagógico.
Con este programa de formación se propicia el desarrollo de competencias en él y la
docente que garanticen el dominio de herramientas conceptuales e investigativas en el área de
las necesidades del docente. Se le garantiza así una manera de construir saberes pedagógicos,
trabajar en equipo y reflexionar su propia práctica.
La experiencia tecnológica se inicia a partir de las formaciones que favorece la
reflexión sobre los principios teóricos y prácticos de la pedagogía y que, por tanto, genera
nuevas necesidades de formación profesional. El plan de otras formaciones va surgiendo de las
propias necesidades y expectativas generadas en los y las docentes en los distintos escenarios
escolares.
Asimismo, este paradigma se fundamenta en la crítica social, con un marcado carácter
auto reflexivo, considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de
la necesidad de los grupos, pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano y se
consigue mediante la capacitación de los sujetos, para la participación y transformación social.
Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno personalizado para que cada quien tome
conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo.
Yuni y Urbano (2005). Es un modelo epistemológico-teórico-
metodológico que alberga a numerosas teorías sociales… plantea la creación de
una filosofía de la emancipación a través de un proceso dialéctico. Que tiene una
ontología realista o realista crítica, Una epistemología subjetivista, en el sentido
de incluir los valores y una metodología dialógica transformadora (p. 133).

Es por tal razón que bajo este enfoque se asume una investigación acción participativa
y transformadora, debido a que esta busca la transformación de los fenómenos sociales a
través de la acción, pudiendo decir que desde su origen la Investigación Acción fue
configurándose fundamentalmente como una metodología para el estudio de la realidad social,
de hecho su creador Kurt Lewin, la describía como una forma de investigación que podía ligar
el enfoque experimental de la ciencia social y con el fin de que ambos respondieran a los
problemas sociales.
Martínez Miguelez (2004), Al respecto afirmó que La comprensión de los
fenómenos sociales y psicológicos implica la observación de las dinámicas de las
fuerzas que están presentes e interactúan en un determinado contexto: si la

36
realidad es un proceso de cambio en acto, la ciencia no debe congelarlo sino,
estudiar las cosas cambiándolas y observando los efectos. (p. 225)

Por su parte, Yuni y Urbano (2005) refieren que “La Investigación acción se enmarca
en un modelo de investigación de mayor compromiso con los cambios sociales, por cuanto se
fundamenta en una posición respecto al valor intrínseco que posee el conocimiento de la
propia práctica” (p.138). Los autores también refieren que es importante las maneras
personales de interpretar la realidad para que los propios actores puedan comprometerse en
procesos de cambio personal y organizacional.
Asimismo, la investigación-acción se plantea para cambiar y mejorar las prácticas
existentes, bien sean educativas, sociales y/o personales. La investigación-acción se desarrolla
de forma participativa, es decir, en grupos que plantea la mejora de sus prácticas sociales o
vivencias. Metodológicamente se desarrolla siguiendo un proceso en espiral que incluye
cuatro fases: Planificación, Acción. Observación y Reflexión.
La investigación-acción se convierte en un proceso sistemático de aprendizaje ya que
implica que las personas realicen análisis críticos de las situaciones (clases, centros o sistemas)
en las que están inmersos, induce a que las personas teoricen acerca de sus prácticas y exige
que las acciones y teorías sean cometidas a prueba (Hernández & Peña, 2004).
Además que el proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una
espiral, donde se van dando los momentos de:
Problematización: Considerando que la labor educativa se desarrolla en situaciones
donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un proyecto de este tipo comience a
partir de un problema práctico; en general, se trata de incoherencias o inconsistencias entre lo
que se persigue y lo que ocurre en la realidad.
Diagnóstico: Una vez que se ha identificado el significado del problema que será el
centro del proceso de investigación, y después de formular un enunciado del mismo, es
necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá un diagnóstico claro de la
situación.
Diseño de una propuesta de cambio: Una vez que se ha realizado el análisis e
interpretación de la información recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se
persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que se desean.

37
Pensar en diversas alternativas de actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se
comprende de la situación, tal y como hasta el momento se presenta.
Aplicación de propuesta: Una vez diseñada la propuesta de acción, esta es llevada a
cabo por las personas interesadas.
Evaluación: además de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al final de
cada ciclo, para dar de esta manera una retroalimentación a todo el proceso. Todo este
proceso, que comenzaría otro ciclo en la espiral de la investigación–acción, proporciona
evidencias del alcance y las consecuencias de las acciones emprendidas, y de su valor como
mejora de la práctica.
Desde la perspectiva educativa, Suarez Pazos (2000), refiere que la Investigación
acción es “una forma de estudiar, de explorar, una situación social, en nuestro caso educativa,
con la finalidad de mejorarla, en la que se implican como “indagadores” los implicados en la
realidad investigada”. Esto confirma que la investigación-acción se presenta en este caso, no
solo como un método de investigación, sino como una herramienta epistémica orientada hacia
el cambio educativo. Por cuanto, se asume una postura ontoepistémica del paradigma socio-
crítico, que parte del enfoque dialéctico, dinámico, interactivo, complejo de una realidad que
no está dada, sino que está en permanente deconstrucción, construcción y reconstrucción por
los actores sociales, en donde el docente investigador es sujeto activo en y de su propia
práctica indagadora.
Restrepo Gómez (2002), “Investigación Acción Educativa es un
instrumento que permite al maestro comportarse como aprendiz de largo alcance,
como aprendiz de por vida, ya que le enseña cómo aprender a aprender, cómo
comprender la estructura de su propia práctica y cómo transformar permanente y
sistemáticamente su práctica pedagógica”. (p 77)

De allí es que se puede decir que la relación dialéctica entre la mente y la participación,
el individuo y la sociedad, con lo teórico y lo práctico es directa y constante. El pensamiento y
la acción individuales adquieren su sentido y su significado en un contexto social histórico,
pero a su vez contribuyen ellos mismos a la formación de los contextos sociales e históricos.
Es en esta doble relación dialéctica de la teoría y la praxis y al mismo tiempo de lo individual
y lo social, que se sustenta la Investigación Acción como proceso participativo y colaborativo
de autorreflexión en el contexto socio educativo.

38
Finalmente, se considera conveniente considerar el proceso de sistematización como
un elemento de aprendizaje durante la formación docente debido a que se considera de
especial utilidad la aplicación de la sistematización de las experiencias de aprendizajes durante
los procesos de formación docente. De ahí que, para Bigott (2011) el proceso de
sistematización consiste en un proceso permanente de observación, análisis e interpretación de
las contradicciones que se expresan en la realidad que estamos trabajando. Supone la
integración la integración de la teoría y la practica en una sola dimensión de transformación de
la realidad. Es, en consecuencia, un proceso permanente de conjugación de la acción y la
reflexión, las cuales son guiadas por la intensión de trasformar la realidad. (p.98)
Por su parte, Oscar Jara sostiene que “la sistematización debe ser una dimensión
permanente en nuestro trabajo y un elemento de aprendizaje conjunto sobre la base de los
procesos organizativos en que estamos insertos. De allí la necesidad de tomar en cuenta este
proceso en las jornadas de formación permanente de los y las docentes de las diversas áreas de
aprendizaje.
Asimismo, señala Bigott (2011) que “permite descubrir en la práctica experimentada,
una serie de elementos muy ricos para el futuro, permite encontrar nuevos elementos, pistas de
trabajo, conceptualizar la experiencia para hacerla avanzar a nuevos niveles” (p.99).
Asimismo, recomienda realizarla de manera conjunta para que permita no solo dinamizar la
organización, sino también ubicar mejor el proceso educativo.
En síntesis, establece el autor que “la sistematización es una reflexión crítica sobre el
proceso de una o varias experiencias con el fin de descubrir o explicitar la lógica de este
proceso” y establece que para poder sistematizar, es necesario:
a) Recopilar o registrar la experiencia, conforme se va realizando de la manera más fiel
y literal posible.
b) Ordenar todo el material recopilado, luego de un proceso, con base en criterios
específicos (los ejes o temas sobre los que nos interesa sistematizar).
c) Analizar el proceso ordenado, ubicando los distintos elementos que intervienen en
él.
d) Ubicar las etapas de la experiencia el papel jugado por cada elemento en cada una de
ellas.

39
e) Interpretar la lógica del proceso en su conjunto, para ubicar el momento en el que
está.
En tal sentido, resulta oportuno asumir el proceso de sistematización como elemento de
aprendizaje durante las jornadas de formación docente, pues representa una oportunidad de
visualizar las transformaciones necesarias en el campo laboral, tomando en consideración los
aspectos sociales y culturales en que estas se requieran.
Del mismo modo, en esta investigación no se pueden dejar a un lado las líneas de
investigación que nos presenta el Sistema Nacional de Investigación y Formación del
Magisterio Venezolano, por lo que se hace necesario conocer las líneas de investigación, las
cuales se conforman a partir del enfoque sociocrítico, de la investigación-acción participativa
y transformadora como referentes teóricos amplios que ordenan, orientan y desencadenan
actividades de investigación en forma cooperativa y colectiva, contribuyen a organizar,
planificar y construir en forma perspectiva y prospectiva el conocimiento. Están dirigidas a la
transformación de la práctica pedagógica, producción y divulgación del conocimiento
asociado al área de especialización.
La acción investigativa debe contribuir a develar problemas y mecanismos complejos
de la realidad del contexto educativo, los cuales ameritan diferentes puntos de vista, que
genere transformaciones asertivas.
Las líneas de investigación y formación son aquellas que tranversalizan todas las áreas
de investigación definidas anteriormente y que son comunes a la acción pedagógica de sí
misma.
En el marco de esta perspectiva del conocimiento, como producto de la relación
interpeladora entre la práctica concreta y la teoría pertinente en contextos colectivos de
análisis y creatividad, se asumen como referencia veintitrés (23) líneas de investigación y
formación, sin descartar que en el proceso de investigación puedan emerger otras.
 Currículo. Orienta la relación entre las escuelas, la sociedad y el Estado, incorporando
nuevos elementos teóricos-metodológicos relevantes para definir la pertinencia de la
educación, a través de aspectos que podrían denominarse sus básicos estructurales
(disposiciones político-administrativas que son imprescindibles para alcanzar calidad

40
educativa), disciplinares (la orientación y pertinencia de cada una de las disciplinas) y
cotidianos (nacidos de las prácticas e iniciativas docentes).
 Gestión Escolar. Guarda relación con la estructura organizativa y de
funcionamiento,las relaciones entre los distintos actores escolares (supervisoras y
supervisores, directoras y directores, docentes, estudiantes y familias), así como los
valores, las creencias, los rituales y las tradiciones escolares, que condicionan los
aprendizajes, ejerciendo la orientación y dirección estratégica del proceso educativo
bajo el principio de corresponsabilidad al incorporar los colectivos internos como los
diversos actores comunitarios por ser participante activo de la gestión educativa. (LOE,
2009), pueda emprender para la construcción de los colectivos de investigación desde
sus posibilidades, necesidades e intereses en correspondencia con la planificación por
proyecto, Proyectos Educativos Integral Comunitario (PEIC) y Proyecto de
Aprendizaje (PA).
 Clima Escolar. El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus
integrantes y los sentimientos de aceptación. Se vincula al desarrollo de las
condiciones que afectan el desarrollo del proceso educativo, la violencia, las prácticas
disciplinarias, la resolución de conflictos, el ejercicio de la autoridad (democrática o
no), la participación y el diálogo, entre otros elementos sustanciales. Un buen clima
escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores
condiciones, por tanto, es un factor que incide en la calidad de la enseñanza.
 Desempeño Institucional. El buen desempeño de las instituciones escolares no es otra
cosa sino la capacidad que tienen los sujetos que hacen vida en las instituciones
educativas para cumplir con los objetivos planteados según el ordenamiento jurídico
venezolano en los tiempos que corresponden, con métodos que sean acordes a los
principios y valores consagrados en la CRBV. Implica investigar para el desarrollo de
los parámetros que permitan examinar, reconocer y estimular una buena práctica
educativa con criterios estandarizados para calificar las instituciones educativas como
buenas y facilitar el diagnóstico permanente del subsistema de educación básica,
favoreciendo el diseño de políticas públicas más acertadas.

41
 Dirección, Evaluación y Supervisión Educativa. Orienta la investigación como reto
de nuevas lógicas que aborde distintos métodos participativos, democráticos, en el
territorio, tomando los circuitos educativos como referentes social y cultural,
enmarcado en la orientación, acompañamiento, seguimiento y evaluación educativa
para la transformación de la práctica pedagógica garantizando los fines de la
educación.
 Poder comunal - escolar. Todas las instituciones educativas tienen la responsabilidad
social de relacionarse con las familias y las comunidades donde están situadas,
intercambiar experiencias, dialogar con los saberes propios de la familia y la
comunidad, conocer el contexto cultural y personal de las y los estudiantes, diseñar
formas de trabajo conjunto para mejorar las condiciones de las familias y la
comunidad, formarlos para asumir la corresponsabilidad de la educación de los niñas,
niños y adolescentes. Esto exige desarrollar procesos políticos pedagógicos que
permitan optimizar esa relación y generar aportes sistematizados significativos.
 Carrera Docente. En este campo del conocimiento, se investiga sobre el desarrollo de
la carrera docente, lo cual incluye el análisis del sistema integral de ingreso,
promoción, permanencia y egreso de quien ejerce la función profesional, donde
además quede garantizado el derecho a la estabilidad laboral y el derecho a la
permanencia en el cargo que desempeña con la progresión, categoría, remuneración y
beneficios socioeconómicos, en la corresponsabilidad con los principios establecidos
en la (CRBV) y bajo los criterios de evaluación del desempeño que se determinen.
 Educación y Trabajo. La CRBV establece que la educación y el trabajo son los
medios fundamentales para lograr una sociedad justa, libre, solidaria y amante de la
paz. La educación y el trabajo son interdependientes, además, esta última también es
una indudable fuente de aprendizaje. La educación y el trabajo deben estar
relacionados a lo largo de toda la vida, para que el proceso social de trabajo sea un
espacio de liberación, creatividad y construcción de mejores condiciones de vida para
todas y todos. Por ello, la escuela está llamada a producir conocimientos en el marco
de la relación estratégica entre educación para la vida y el trabajo productivo liberador.

42
 Pedagogía cultural e Interculturalidad. En cualquier espacio de la sociedad
venezolana nos encontraremos con una diversidad cultural marcada por la etnicidad de
los pueblos indígenas y/o afrodescendientes, originarios de esas regiones desplazados
por procesos de diásporas históricas. La Pedagogía cultural y la intercultural debe
orientar sus proyecciones investigativas al combate de la colonización, enajenación y
desculturación de la escuela, haciendo de ésta el centro del quehacer comunitario
liberador y el espacio de encuentro intercultural entre las múltiples subjetividades.
 Educación y Ecología. Esta línea está enmarcada en la profundización de la acción
educativa comunicacional y de protección del ambiente. Considerando que la Ecología
es una ciencia que estudia la relación organismo-entorno, contemplando el vínculo ser
humano/cultura - entorno / naturaleza necesario para comprender y apreciar las
interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su medio físico, creando valores que
resguarden la identidad y la soberanía territorial.
 Educación Popular. Implica reconocer y abordar las formas de “enseñanza no
convencional” o “educación abierta”, sobre todo de los saberes popular que se
caracteriza por su flexibilidad, dinamismo y apertura de espacios para su desarrollo,
donde se podría utilizar mecanismos a distancia para alcanzar sus objetivos, logrando
la inclusión de todas las personas a la formación educativa sin una secuencia como la
de la educación convencional, que supera limitaciones de edad, reconociendo e saber y
el hacer popular.
 Escuelas Rurales. La Educación Rural debe responder a las exigencias geopolíticas
desde la articulación armónica entre el campo y la ciudad para la formación integral de
los ciudadanos y ciudadanas, potenciando valores, creando condiciones de convivencia
y fortalecimiento de los ámbitos socioculturales rurales, para el desarrollo de
habilidades y destrezas en el marco del desarrollo endógeno y los principios para
defensa integral de la nación.
 Infraestructura Escolar. La infraestructura escolar ha sido tradicionalmente analizada
como un factor asociado ante todo con la cobertura escolar. Sin embargo,
recientemente ha aumentado el número de estudios que han encontrado asociaciones

43
positivas entre las condiciones físicas de las escuelas y el aprendizaje de los
estudiantes.
 Educación Integral de la Sexualidad. La educación en el campo de la sexualidad, se
vincula con los conocimientos bio - psico - sociales de la sexualidad, como parte de la
formación integral del educando. Su objetivo básico es lograr la identificación e
integración sexual del individuo y capacitarlo para que se cree sus propios valores y
actitudes que le permitan realizarse y vivir su sexualidad de una manera sana y
positiva, consciente y responsable dentro de su cultura, su época y su sociedad. En
Venezuela, el ejercicio temprano y poco responsable de la sexualidad representa uno
de los mayores desafíos para el sano desarrollo de la sociedad y exige estudiar y
sistematizar experiencias para su asertiva superación.
 Pensamiento Pedagógico Nuestroamericano. Orientada a profundizar en el
pensamiento de nuestros referentes teóricos de la educación liberadora y
emancipadora.
 Cultura y Deportes. Esta línea está orientada al desarrollo de investigaciones que
recuperen el acervo histórico y cultural popular de los territorios y sus espacios
geohistóricos para fortalecer la identidad, la interculturalidad y la educación propia.
Así como la profundización en investigaciones sobre la cultura física, la recreación y el
deporte para promover la salud y el bienestar integral para el buen vivir.
 Recursos para el Aprendizaje, Tecnología e Innovación. Profundiza en el desarrollo
de investigaciones relacionadas con la producción de los distintos medios, recursos
didácticos, audiovisuales y tecnológicos de uso didáctico que contribuyan al
fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje, desde la innovación,
creación y la creatividad en los espacios educativos. Así como la aplicación de estos
recursos para los estudios a distancia de forma virtual.
 Igualdad y Equidad de Género. Orientada al desarrollo de investigaciones sobre
roles de género en los distintos ciclos de vidas, la socialización patriarcal de la
infancia, estereotipos de géneros, desigualdades de géneros en la adolescencia, la sexo
diversidad, entre otros que fomenten a visibilizar las brechas de géneros y a construir

44
nuevas formas de relaciones entre iguales sin discriminación en su acción pedagógica.
Respetando la dignidad de las personas y a los derechos humanos.
 Gestión Administrativa de Instituciones Educativas. Orientada al desarrollo de
procesos de investigación y formación que contribuyan con la transformación de las
prácticas, la creación e innovación de los procesos administrativos presentes en las
instituciones educativas.
 Educación Productiva. Orienta la formación colectiva favoreciendo la incorporación
al trabajo productivo solidario y liberador, dentro de un perspectiva integral, mediante
políticas de investigación humanística, científica y tecnológica, basadas en el
desarrollo endógeno productivo y sustentable del país que apoyen los 15 motores
socio-productivos.
 Integración Educativa de la Familia en el Proceso Educativo. Orientada a la
investigación en relación a las familias con el proceso educativo desde la
corresponsabilidad que debe existir en la formación de las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes en los distintos niveles y modalidades, la importancia de la familia en la
educación como proceso socializador.
 Gestión Integral del Riesgo. Dirigida a formular planes y ejecutar acciones de manera
consciente, concertada y planificada para prevenir, evitar, mitigar o reducir el riesgo en
una localidad o región, atendiendo sus realidades ecológicas, geográfica,
poblacionales, sociales, culturales y económicas, tomando en cuenta un proceso
curricular flexible y contextualizado e identificando la vulnerabilidades.
 Seguridad Alimentaria. Se concentra en utilizar adecuadamente los alimentos para
satisfacer las necesidades nutricionales y llevar una vida sana, plantea la necesidad de
proporcionar a la población de manera oportuna y sostenida los alimentos
nutricionalmente adecuados en cantidad, calidad, variedad y aceptación cultural para la
población, de tal manera que puedan llevar una vida sana y socialmente útil.
 Aprendizaje y Enseñanza de la Lectura y la Escritura. Esta línea de investigación
se centra en analizar, reflexionar y desarrollar modelos pedagógicos que sustenten
prácticas docentes de aprendizaje y enseñanza de la lengua escrita que posibiliten la
formación de las y los estudiantes como miembros activos de la cultura escrita.

45
En este sentido, para garantizar el funcionamiento del SNIFMV es importante que el
desarrollo de los procesos de investigación y formación, aporten a la teoría pedagógica
venezolana, a la didáctica centrada en los procesos, al desarrollo curricular en el marco de la
transformación pedagógica e institucional.
Continuando con el hilo teórico se destaca también, que para esta investigación se
siguió como línea Dirección, Evaluación y Supervisión Educativa en la que se orienta la
investigación como reto de nuevas lógicas que aborde distintos métodos participativos,
democráticos, en el territorio, tomando los circuitos educativos como referentes social y
cultural, enmarcado en la orientación, acompañamiento, seguimiento y evaluación educativa
para la transformación de la práctica pedagógica garantizando los fines de la educación.
Sabiendo que uno de los objetivos de los circuitos educativos establecidos por el
Ministerio del Poder ¨Popular para la Educación en la Circular 3013 de la Creación de los
Circuitos Educativos precisamente es el de “fomentar la creación y consolidación de los
colectivos institucionales e interinstitucionales de investigación y formación circuital”. (p.3)
Ahora bien, cabe destacar de una forma precisa cual es la forma de participación de los
colectivos de investigación que plantea el Sistema Nacional de Investigación y Formación del
Magisterio Venezolano las cuales se presentan a continuación.
 Para el desarrollo del trabajo los participantes deberán agruparse en Colectivos de
Investigación y Formación Permanente establecidos según sus necesidades e
inquietudes.
 Colectivo Institucional. Las y los trabajadores de la educación que hacen vida
institucional agrupada en Colectivos de Investigación y Formación.
 Colectivo de los programas de formación de la Micro-Misión Simón Rodríguez
(PNFPNFA-PNCA). Los integrantes de los Colectivos de Investigación y Formación.
 Colectivos de Gestión de la Zona Educativa y sede del Ministerio del Poder Popular
para la Educación.
 Las y los docentes y otros integrantes del Sistema Educativo agrupados en Colectivos
de Investigación y Formación de acuerdo a los programas conducentes a grado
académico.

46
 Colectivo de Consejo de participación social. Los colectivos de Investigación
Formación conformados por el personal administrativo, obrero y por las cocineras y
cocineros de la patria, organizaciones del poder popular, movimientos pedagógicos y
sociales.
Cabe destacar, que una vez conformado el Colectivo de Investigación y Formación, se
hará la elección de un vocero o vocera, quien deberá cumplir las siguientes funciones:
 Será el responsable de inscribir a los mismos en el Sistema de investigación y
Formación a través de los Centros Locales de Investigación y Formación, para
participar en todos los módulos y programas conducentes y no conducentes a grado
identificando e incentivando a las personas para que participen y desarrollen
experiencias e investigaciones desde su práctica las cuales sistematizarán.
 Tendrá la responsabilidad de que estas investigaciones sean reportadas y
registradas en los respectivos Centros Locales de Investigación y Formación,
donde se debe garantizar su seguimiento, apoyo, orientación y socialización en
jornadas, encuentros, intercambios o congresos pedagógicos.
 Deberá liderar el impulso del colectivo de investigación y formación de su
institución, desde una concepción educativa y pedagógica de participación y
democracia, en función de abordar la gestión escolar, dando prioridad a los
aspectos que influyen directamente en el aprendizaje y el desarrollo de los y las
estudiantes. Propiciará, junto con las y los maestros de su institución, la activación
del módulo referido a actividades de debate, intercambio de conocimientos e
información (cursos, talleres y seminarios), como los Encuentros Pedagógicos
realizados en otros momentos de la jornada semanal. Este espacio de formación
periódica y regular permitirá que en la institución escolar se organicen diversas
estrategias para el desarrollo de los planes de trabajo de investigación y formación.
 Elaborará la programación semanal, quincenal, mensual y anual según lo amerite el
colectivo institucional para la construcción de planes y proyectos de formación
institucional.
 Organizar los colectivos de investigación y formación circuitales e intercircuitales
para compartir experiencias, conocer, reflexionar y debatir los registros

47
productivos, caracterizar los contextos y determinar elementos para la construcción
de planes de acción conjunta, proyectos integrales comunitarios, socioculturales, y
deportivos.
 Participarán en la constitución de los Colectivos de Investigación y Formación
como redes circuitales, red de redes para el fortalecimiento de la comuna educativa.
Luego de esta premisa, se considera pertinente la presente investigación, pues genera
un alerta en el equipo de supervisores y supervisoras para la atención que requieren la
dimensión pedagógico-curricular de cada escuela, en este caso la evaluación y supervisión
acertada de la conformación y consolidación de los colectivos de investigación y formación
docente institucional. Al respecto, García (2015), plantea que “la supervisión educativa tiene
una gran relevancia dentro del sistema ya que sirve de agente que impulsa el dinamismo, la
interactividad y retroalimentación constante dentro de la educación”( p.132)
Entonces es innegable el gran papel que tienen los supervisores y gerentes en la
conformación y consolidación de los colectivos de investigación y formación, y son ellos los
primeros que deben formar parte de estos colectivos, donde velen porque se esté logrando
incorporar las políticas educativas con las líneas de investigación de investigación del sistema
educativo, que se siga el paradigma socio crítico y se adopte la investigación acción
participativa y transformadora como método para solucionar situaciones que le competen a el
colectivo en general.

48
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Ahora bien, dentro de esta investigación existe un propósito de acción transformadora


el cual es, la promoción de los colectivos de investigación y formación institucional,
beneficiando de esta manera a todos los entes involucrados que hacen vida en cada institución
de la Red Intercircuital Colón. Para ello es necesario destacar que la educación bolivariana en
Venezuela parte de ciertas filosofías entre ellas está la filosofía de Piaget, Vigotsky, Leontiev
y otros; que versa sobre la visión humanista social: plantea que el desarrollo social de la
persona determina la condición humana, este autor sostiene que las particularidades de las
personas en un ambiente que le provea de actividades y experiencias de vida humana de
aprendizaje, dan lugar al desarrollo social y emocional del mismo, lo cual constituye la base
del desarrollo integral de éste.
Así mismo entre los principios del currículo nacional bolivariano se desarrolla el
pensamiento creativo de todos los participantes para la transformación que Venezuela
necesita, fundamentados en las ideas y praxis libertadoras de los ilustres venezolanos como
Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Luis Beltrán
Prieto Figueroa y Belén Sanjuán. Donde se asume la educación como un proceso social que se
crea en colectivo y surge de las raíces de cada comunidad y que su finalidad es y será fomentar
el pensamiento liberador, creador y transformador, así como la reflexión crítica, la
participación ciudadana y los sentimientos de honor, integridad y amor a la patria.
En el mismo orden de ideas se puede decir que para cumplir los fines y objetivos de la
educación bolivariana, la escuela se convierte en un espacio para el diálogo de saberes y
producción cultural. Entonces, el aprendizaje se realiza, en compenetración con la vida,
emprendiendo y haciendo, investigando y comunicando. Así, la escuela contribuye al
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Este ideal fue reemplazado por
conceptos como, formación integral para la obtención de aprendizajes significativos; formar
científica, humana y tecnológicamente, aunque se habla de formación intelectual; crear
habilidades y destrezas e instruir para la vida práctica. Debemos comprender que la educación

49
es un proceso dinámico que se debe actualizar permanentemente, de lo contrario podemos caer
en el invento, olvidando que fines, objetivos y propósitos de la educación son una tarea de
todos y no ocurrencias de particulares.
Ahora bien, en aras de transformar la realidad se realizó un plan de acción que estuvo
contentivo de una serie de actividades que a continuación se expresan en el siguiente esquema:

Plan de Acción Desarrollado


Actividades Recursos
Desarrolladas Lugar Tiempo Responsables utilizados
Visitas programadas a
diferentes instituciones Instituciones
para constatar cómo del 2 semanas Investigadora Cuaderno, lápiz

abordan los colectivos municipio o bolígrafo

de investigación y escolar
formación.
Abordaje formativo de
los voceros circuitales y
voceros institucionales Sede CLIF 2 días Investigadora Cuaderno, lápiz

de formación desde el o bolígrafo

CLIF
Formación en
diferentes circuitos e Investigadora Cuaderno, lápiz
instituciones sobre Circuitos 8 encuentros Personal o bolígrafo,
cómo realizar los Educativos Docente y computadora
colectivos de Directivo Video Beam
investigación y
formación
Atención
individualizada a Sede del Investigadora
algunos voceros CLIF Siempre Personal Computadora

50
institucionales y voceros de
directores para disipar formación y
dudas en cuanto a la Directivo
IAPT
Foro sobre los
programas educativos, Sede del Investigadora
haciendo énfasis en los CLIF Docentes en Computadora
colectivos de 1 encuentro formación Video Beam

investigación
institucionales dirigido
a los docentes en
formación del
Programa Chamba
juvenil
Recorrido para verificar
el funcionamiento de
los colectivos de Instituciones Primer y

investigación y de los segundo Investigadora Papel y lápiz

formación en algunas circuitos trimestre del

instituciones. periodo
escolar
Recoger impresiones y
testimonios de algunos
colectivos como Cuaderno,

muestra de la Instituciones Investigadora bolígrafo y


de los 1 encuentro Personal teléfono para
transformación luego
de la ejecución de las circuitos Docente grabar

actividades anteriores.

51
En consonancia, el desarrollo de las actividades para la transformación, se realizó
dentro de un marco de mucha receptividad por parte de los involucrados, estas tuvieron su
inicio con un diagnóstico elaborado a través de una serie de visitas a diferentes instituciones
para constatar cómo abordan los colectivos de investigación y formación, en la mismas pude
observar que los docentes se reúnen en colectivo, sin embargo no para crear una investigación
acción participativa, sino para tratar asuntos relacionados con actividades especiales.
Seguidamente fue necesario el abordaje de los voceros circuitales y voceros
institucionales de formación desde el CLIF en pro de formarlos en cada una de sus vocerías,
debido a que estas tienen funciones específicas y así proporcionarles de esta manera las
herramientas necesarias para el desenvolvimiento de su trabajo dentro del colectivo de
investigación y formación.
Así mismo, realice un despliegue en diferentes circuitos e instituciones con el fin de
formar al personal docente en cuanto a los colectivos de investigación y formación
institucional, dándole así cumplimiento a lo establecido en las orientaciones pedagógicas las
cuales refieren que, “Todos los programas y planes de formación diseñados por el Ministerio
del Poder Popular para la Educación , tienen su concreción a través de los Centros Locales y
Regionales de Investigación y Formación, y deben incorporar progresivamente las demandas
formativas de las y los docentes”. (Pg. 10). Es decir, entonces que los centros de investigación
y formación locales deben garantizar la formación docente en conjunto con el director y
supervisor de cada circuito.
Para continuar con el proceso de formación he venido haciendo una serie de atenciones
individualizada a algunos voceros institucionales y directores para disipar dudas en cuanto a la
Investigación Acción Participativa y transformadora, ya que es el método utilizado en los
Colectivos de investigación y formación para cumplir con la transformación de las
problemáticas existente. En base a esto, Jhon Elliott, refiere que “la Investigación Acción se
entiende como el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción
en la misma”.
Dentro de las actividades ejecutadas también tuve la oportunidad de realizar un foro
sobre los programas educativos, haciendo énfasis en los colectivos de investigación
institucionales dirigido a los docentes en formación del Programa Chamba juvenil, pudiendo

52
destacar que los mismos tenían muy vago conocimiento acerca de dichos colectivos, aclarando
ellos que son nuevos ingresos y que desconocen muchos criterios y parámetros emanados por
el ente rector.
Para finalizar se realice un recorrido por algunas instituciones para verificar el
funcionamiento de los colectivos de investigación y formación y al mismo tiempo recoger
impresiones y testimonios de algunos colectivos como muestra de la transformación luego de
la ejecución de las actividades anteriores.
Luego de ejecutadas todas las actividades aproveche una reunión del colectivo de la
Red Intercircuital Colón y todos los directores y voceros pedagógicos donde les presente el
resultado de la investigación realizada. Esta actividad fue de gran provecho y satisfacción para
todos los involucrados dado a que este colectivo fue protagonista en cada una de las
estrategias, en la misma se pude observar el agradecimiento del personal de la institución a la
estudiante del Programa Nacional de Formación de Avanzada en Educación (PNFAE) en el
área de Dirección y Supervisión Educativa, por su intervención oportuna en la promoción de
los colectivos de investigación y formación institucional como factor fundamental para el
mejoramiento de la calidad educativa.

53
MOMENTO IV

REFLEXIÓN

La educación representa el espacio privilegiado para hacer de la acción un proceso


sistémico e intencionado, de manera que contenga la reflexión crítica como parte de la acción
misma. En este sentido, la reflexión posibilita dar sentido y significado a la acción y, desde la
acción misma se posibilita enriquecer la reflexión. Este círculo virtuoso da la clave para que
cualquier centro educativo logre asumir el desafío de la calidad educativa.
Con base en esto, se puede decir que la puesta en práctica de los colectivos de
investigación y formación institucionales, deja como reflexión que es necesario seguir
implementando la socialización de las orientaciones pedagógicas y hacerle seguimiento
riguroso a las mismas desde la dirección y supervisión, con el fin de velar que se cumplan y
así dar garantía de que existe un proceso consonó con lo emanado por el nivel central. Así
como también se da garantía a la mayor participación de ponencias en los diferentes congresos
pedagógicos.
También, deja como reflexión crítica, que la calidad educativa no se mide solo por la
entrega a tiempo de tareas administrativas asignadas, y que se ve con gran preocupación que
desde la supervisión solo se enfocan en dichas entregas, sabiendo por supuesto que estas son
necesarias para el buen funcionamiento del plantel y por ende del circuito educativo. Sin
embargo, la calidad educativa se mide por la formación permanente de los docentes logrando
así una mejor enseñanza y aprendizaje integral que puedan recibir los estudiantes y que esta
sea transmisible desde todos los ángulos a la comunidad.
Hay que reconocer que las escuelas se caracterizan por ser instituciones en las cuales
existe resistencia al cambio, resistencia al tránsito hacia nuevas condiciones de trabajo
docente, incluso se podría casi afirmar que son conservadoras en sus prácticas, en su
organización y en su vida institucional. Por eso construir una nueva cultura de reflexión,
participación y acción, no es fácil. Con la puesta en marcha de nuevas políticas, programas y
estrategias, parece surgir en las y los docentes un espíritu de resistencia, de oposición y de
indiferencia.

54
Sin embargo, el compromiso de todo maestro y maestra al tener la responsabilidad de
la enseñanza y aprendizaje de un grupo de estudiantes, es tener claridad de pensamiento, y
para ello es necesario la formación, actualización y superación permanente. Apropiarse de
todos lo que emana el Ministerio del Poder Popular para la Educación y ponerlo en práctica
con sus estudiantes a través de diferentes estrategias, que le permitirá el desarrollo de su
pensamiento, pero sobre todo que le posibilitará tener un posicionamiento pedagógico
fundamentado ante el currículum que desarrolla.
Es por ello que dentro de este mover de transformación se hace necesario conocer que
existen características específicas que revelan lo que son los Colectivos de Formación e
Investigación y su impacto en la calidad educativa y estas son las siguientes:

 Se ha concebido como un espacio de reflexión y debate.


 No existe relación de poder entre los integrantes.
 Nadie enseña a nadie. Todos aprenden y todos enseñan.
 La discusión en la práctica se desarrolla de manera horizontal.
 No existe evaluación o juicio de valor respecto a la opinión de los miembros del
Colectivo de Formación e Investigación.
 Sólo se observa la pertinencia y coherencia discursiva con respecto a los referentes
pedagógicos, didácticos, curriculares e investigativos estudiados.

Así mismo estos se rigen por principios fundamentales como dialogicidad,


horizontalidad, participación, solidaridad, responsabilidad y co-responsabilidad social,
democracia, cooperación, organización, inclusión, igualdad
De igual forma estos colectivos tienen un impacto social el cual se ve reflejado en la
importancia de esta actividad la cual es ayudar al fortalecer el proceso de reconocimiento de
las propias potencialidades para y en la transformación. Además, esta socialización en los
Colectivos de Formación e Investigación desarrolla la competencia comunicativa y la
necesaria crítica y autocrítica que demanda este proyecto de país que se está forjando.
Así mismo se estipula la participación la cual es un derecho establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) donde los docentes y las
docentes juegan un rol protagónico que se ejerce a través de la discusión constante de manera

55
crítica y reflexiva. La participación está vinculada, indisolublemente, al ejercicio de la libertad
como condición innata, integral e integradora de la persona humana.
Como propuesta se requiere que los colectivos de investigación y formación
institucional formen parte dentro de los criterios de consolidación en cada circuito y que desde
la supervisión se le haga el debido seguimiento, sabiendo que es una manera de formación y
organización de los conocimientos y que además pueden transformar la realidad a través de la
puesta en práctica de una investigación acción participativa.
La propuesta que implica un modo de accionar desde un pensamiento colectivo y
particular de cada centro o núcleo, privilegiando la heterogeneidad y diversidad en la
construcción del tejido social, relacionado con sus entornos, dándole identidad al Centro Local
de Investigación Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa como ente formador y facilitador de los
aprendizajes.
El enfoque que se ha planteado para la construcción de los colectivos de investigación
se ha sustentado en la acción transformadora, creativa e innovadora de estos colectivos desde
su inicio, desarrollo, consolidación, crecimiento y reconstrucción. Un sistema viable capaz de
nacer, crecer, y transformarse para sobrevivir en situaciones de incertidumbre y reconstruirse.
Del mismo modo, se plantea también cómo un proceso orientador, de acompañamiento y
promoción, con sentido crítico que permita fomentar la participación y las acciones
transformadoras, en la Investigación.

56
RECOMENDACIONES

Dentro de las recomendaciones se exhorta a la promoción de investigaciones desde


instancias diversas, líneas de investigación o de trabajo, cursos, grupos, direcciones y otras
donde interactúen personas movidas por objetivos comunes. Al igual que la incorporación de
personas interesadas y/o relacionadas con la investigación mediante estrategias de acción
integradoras.
De igual forma, también se recomienda generar y emprender acciones tendientes a la
conformación de espacios de reflexión sobre la práctica investigativa y sus implicaciones, en los cuales
los participantes del colectivo estén continuamente, formulando construyendo, reconstruyendo y
transformando tales prácticas. Otra recomendación es construir y emprender en la acción, proyectos de
investigación formación con el colectivo que respondan a los principios de experimentalidad,
construcción colectiva y pertinencia social que orientan las políticas educativas y de investigación.
Durante la ejecución de esta investigación puse de manifiesto la constancia y
responsabilidad por parte de todos los involucrados en ella, pudiendo destacar como logro, la
motivación, participación y disposición por parte de las y los docentes, directivos y
supervisores a conocer más sobre lo contentivo dentro de los colectivos de investigación y
formación en pro de transformar una realidad que estaba interfiriendo con la integralidad de
los aprendizajes.
En el mismo orden de ideas, también se puede integrar colectivos de investigación
permanente, donde los saberes construidos sean parte de la producción del conocimiento, a fin
de procurar cambios autónomos y auténticos con la participación de todos en el entorno
universitario. Y construir tejidos de relaciones sociales entre investigadores, líneas,
comunidades, grupos, así como con otros colectivos, para generar nuevos colectivos y nuevos
tejidos, en un proceso cíclico que le da identidad y nuevas relaciones.
Ahora bien, es necesario reflejar como hallazgo el gran potencial intelectual que existe
en nuestras escuelas, así como la creativa, no solo para resolver la situación problema sino
para reconocerla y proseguir a la meta, y eso solo se consigue entre profesionales que piensan
en el bienestar colectivo y de sus estudiantes.

57
Ahora bien, dentro de los desafíos y retos que deja esta investigación es el de continuar
con la promoción permanente de los colectivos de investigación así como el seguimiento
desde el centro de investigación y formación para que en poco tiempo se vea reflejado un
modelo de escuela donde todos los que hacen vida en ella transformen las necesidades
existentes, una escuela que se proyecte como la escuela que todos queremos tener, en síntesis
un lugar de enseñanzas y conocimientos integrales y que desde la teoría y la práctica se pueda
transmitir la calidad y transformación de la que tanto se habla pero que poco se pone en
proceso.
Es necesario la supervisión y control permanente, por parte del personal asignado para
tal fin, sobre los planes programas y proyectos que emana el ente rector, y para ello sería ideal
plantearse diseñar un modelo de evaluación y seguimiento trimestral por institución, que
pueda dar como resultado primeramente si se cumple con los colectivos de investigación y
formación y también si estos cumplen con los parámetros establecidos, si existe o no
transformación de la realidad y por último que mida cual es nivel de calidad educativa de la
misma partiendo de los principios básicos de la educación. Un acompañamiento con un
sentido crítico que permita fomentar la participación y las acciones transformadoras, en la
Investigación docente y creativa, no es una propuesta de lineamientos o normas de acción y
conducción.
Es una propuesta de inclusión curricular, abierta a la innovación y creación que cada
escuela, grupo o comunidad, siguiendo las líneas de investigación que propone el Sistema
Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano lo pueda ejecutar.
El enfoque que se ha planteado para la consolidación de los colectivos de investigación se
ha sustentado en la acción transformadora, creativa e innovadora de estos colectivos desde su
inicio, desarrollo, consolidación, crecimiento y reconstrucción. Un sistema viable capaz de
nacer, crecer, y transformarse para sobrevivir en situaciones de incertidumbre y reconstruirse.
La propuesta, que implica un modo de accionar desde un pensamiento colectivo y
particular de cada institución, privilegiando la heterogeneidad y diversidad en la construcción
del tejido social, relacionado con sus entornos, dándole identidad a la escuela y a cada.
De igual manera, el conocimiento debe producirse desde las actividades prácticas y
vivenciales que se dan en la actividad investigativa, un currículo concebido desde la

58
transdisciplinariedad rompe con el paradigma separador del conocimiento, trascendiendo las
disciplinas, bajo una visión de conjunto de las prácticas sociales, integrando contextos,
entornos, saberes y funciones, estos colectivos pueden degenerar en grupos aislados sin
conexión con sus realidades o fracasar intentando organizarlos

59
BIBLIOGRAFÍA

Bonilla Luis- Molina (2014) La Calidad de la Educación Ideas para seguir transformando la
educación venezolana.
Arnal (2011)- Paradigma Sociocritico. Innomente, http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-
paradigma-socio-critico_19.html
Revista de Educación, Año 14, Número 27, 2008 La investigación acción Una herramienta
metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas
socio-educativas.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 1 de Noviembre de 2018
Decreto N° 3.651, mediante el cual se crea la Universidad Nacional Experimental del
Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM) https://vlexvenezuela.com/vid/decreto-n-3-
651-744628929#:~:text=Art%C3%ADculo%204%C2%BA-,La%20Universidad
%20Nacional%20Experimental%20del%20Magisterio%20%22Samuel%20Robinson
%22%20(UNEM,la%20educaci%C3%B3n%3B%20teniendo%20como%20soporte
Bigott, Luis (2010) Hacia una pedagogía de la descolonización.
Cecilia Banz. (2008). Convivencia Escolar. Obtenido de Valoras UC:
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/convivencia_escolar.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, N.º 36.860, 30 de diciembre de 1999.
Currículo Nacional Bolivariano. Caracas, septiembre de 2007
http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad
%20Educativa/Curriculo%20Educacion%20Primaria%
Sistema educativo bolivariano- UPEL.
http://sisedubol7if02.blogspot.com/2009/05/definicion-sistema-educativo-
bolivaria.html
Carmen Maribel Carpio Medina Análisis del portal educativo Perú Educa desde un
enfoque multimodal. Revista Peruana de investigación educativa, nº 13. Universidad de Costa
Rica. maribelaqp1@gmail.com
Bisquera M, Rafael (2002). Procesos de la investigación–acción. Editorial Fempid.
Madrid. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2007_n20/
a04v11n20.pdf

60
ELLIOTT, J. (1993).El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid:
Morata. Recuperado de
http://www.academia.edu/8339427/Revista_Iberoamericana_de_Educaci
%C3%B3n_ISSN_1681-5653
Diccionario escolar Larousse (2006) Caracas, Venezuela.
Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación - acción. 3.ª Edición. Madrid:
Morata, S.A.
Lewin, Kurt. (1978). La teoría de campo en la ciencia social. Buenos Aires. Paidós.
María Figueredo. Investigación para la Transformación de la Practica Educativa septiembre
15, 2017Maria de Lourdes Figueredo BurgosAmérica del Sur, Artículos
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Orientaciones Pedagógicas (2016-2017).
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Orientaciones Pedagógicas (2017-
2018).
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2014). Informe integrado de la Consulta
Nacional por la Calidad Educativa. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). Proceso De Transformación
Curricular En Educación Media.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2018) CENAMEC. Cuadernillo del sistema
Nacional de Formación e Investigación de Magisterio Venezolano.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2018) CENAMEC. Colectivos de Formación
e Investigación.
Yuni, José y Urbano, Claudio (2005). Investigación Acción Participativa.
Universidad de Los Andes / Núcleo Universitario “Valle del Mocotíes”/ Tovar - Venezuela
Teomisledis S. Medina 2017 Colectivos, Formación, Investigación, Docente, Actividades
Pedagógicas. Colectivo de formación e investigación docente y las actividades pedagógicas
Doctorando UPEL Rubio.

61
ANEXOS

A- 1 Registro fotográfico

Encuentros de formación en diferentes circuitos de la red Intercircuital del Municipio


Colón con el objeto de la conformación y consolidación del Colectivo de Investigación y
Formación Institucional.

Foto 1
Circuito educativo N° 5

62
Foto 2

Circuito educativo N° 1

63
Foto 3
Circuito educativo N° 2

64
Foto 4
Circuito educativo N° 3

65

También podría gustarte