Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE ENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO

ENSAYO
IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD NACIONAL
PARA LA SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONAL

PARTICIPANTE: Tcnel. Nava Aparicio Orlando de Jesùs


PROGRAMA : Perfeccionamiento en Estado Mayor y Conduccion de Operaciones
Militares
UNIDAD CURRICULAR: Identidad Nacional
PROFESOR: Cnel. Victor Manuel Conde Silva

Caracas, Septiembre    de 2022


ENSAYO

Hablar de Identidad Nacional es decir, que la misma se basa en una


condición social, cultural y territorial. Es la identidad basada en el concepto de
nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural
definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor
o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres
de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado tanto si se
identifica con él como si se identifica contra él). La identificación con una nación
suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo
propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las
formas concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente
a otras identidades individuales o identidades colectivas1 basadas en cualquier
otro factor (la lengua, la raza, la religión, la clase social,y más.), asumiéndolas,
superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia
elementos explícitos tales como símbolos patrios, símbolos naturales y signos
distintivos (banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas, entre
otros).

Según Liah Greenfeld la identidad nacional es la «identidad fundamental»


en el mundo moderno frente a otras identidades en cuanto que «se considera
definidora de la esencia misma del individuo». Así Greenfeld define el término
«nacionalismo» en un sentido general como el «conjunto de ideas y de
sentimientos que conforman el marco conceptual de la identidad nacional».2 Un
punto de vista semejante es el que defiende Anthony D. Smith cuando afirma,
refiriéndose al nacionalismo, «que ningún otro principio dispone de la lealtad de la
humanidad» «el mundo moderno es un "mundo de naciones"». En cuanto a
cuándo se formaron las identidades nacionales Greenfeld afirma que «la primera
nación en constituirse fue Inglaterra, en el siglo XVI. Francia y Rusia se definieron
en el siglo XVIII. La mayoría de las otras naciones lo hicieron en los siglos XIX y
XX».

Históricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada, la forma


en que se efectuó la construcción de nación por los nacionalismos del siglo XIX en
los estados nación europeos y americanos; extendida al resto del mundo por los
movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda
mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.

Ahora bien, El tratado de la Unión Europea considera que la "identidad


nacional" es "inherente a las estructuras fundamentales políticas y
constitucionales" de cada Estado miembro y la Unión debe respetarla, por
identificarse con el contenido de la soberanía nacional que no se transfiere de los
Estados a la Unión. Tanto el Tribunal Europeo de Justicia como el Tribunal
Constitucional Federal Alemán han definido tal "identidad nacional" como "el
conjunto de poderes necesarios para que aquel pueda configurar con entera
libertad las condiciones de vida económicas y sociales de sus ciudadanos; un
límite infranqueable para la transferencia de competencias a favor de la Unión que
el mismo Tribunal se encarga de garantizar, declarando la inaplicabilidad en
Alemania [y por tanto, en el resto de los Estados] de las normas europeas que no
lo respeten".

La gama de sentidos que tiene el concepto de identidad nacional se ha


expandido de manera notable y, como consecuencia, su significado se ha disuelto,
convirtiéndose simultáneamente en un concepto estratégico en el devenir de la
nación y como tal sujeto de la lucha por la asignación de contenidos específicos.

También podría gustarte