Está en la página 1de 2

Carlos Gorostiza

Gorostiza no se sentía representado por el teatro más engolado, por lo que empieza a
escribir él mismo obras teatrales. Le interesa usar un lenguaje cotidiano, que no parezca
artificial. Esto es una novedad en el teatro de la época.

Preguntas del trabajo práctico:


1. ¿Cuáles son las estrategias a través de las cuales se representa la locura en este
texto? ¿En qué niveles del discurso dramático se hace evidente?
● Ataques de locura sufridos por la gente que comió el pan de centeno.
● Juana, en el clímax de la historia, cuando se pone en crisis la cuestión del pan
contaminado (con los inspectores) y ella debe decidir si todo queda igual o si hay un
cambio. Juana y Antonio se pasan la responsabilidad mutuamente:
“JUANA (más).- Claro. Lo que necesita es no oír... no ver... no entender. Las cosas
están ahí, bien a la vista, y son como son, pero él no las ve, no las entiende.”
● Negación de lo que está a la vista: la harina contaminada. Sin embargo en algunos
diálogos se evidencia que ellos ya sabían de esa situación y seguían trabajando
como si nada pasara. Por ejemplo, Antonio llamaba al pan como veneno. Más
adelante, refiriéndose a los ataques de locura de la gente del barrio:
“ANTONIO (manteniendo la mirada de Juana).- Claro que debe ser algo terrible.
(Ahora mirando al Repartidor) Va a ser mejor que lo olvidés; no conviene acordarse
de esas cosas.”
● Tratan como loco al único que dice la verdad: Mateo. Cuando aparece Mateo vestido
según el reglamento, todos lo miran con sarcasmo y Antonio le pregunta
irónicamente si va a alguna fiesta. Contraste con los otros panaderos.
● Más adelante, cuando todos asumen que el pan está contaminado, se enfrentan al
patrón, y es éste el que los trata como locos.
“PATRÓN (interrumpe furioso).- ¡El pan de la locura, el pan de la locura! ¡Aquí los
únicos que se han vuelto locos son ustedes! ¡Ustedes! ¿Comprenden?”
● Garufa le dice a Mateo que trajo la psicosis a la panadería, porque con la historia
que contó todos, salvo el patrón, se empezaron a preocupar.
● José y Garufa hacen chistes sobre la locura mientras que Badoglio esconde el pan
para no verlo (forma de evasión y consecuente estatismo).
● La locura es vivir y soportar esta locura. Lo nuevo (Mateo) incomoda porque nos
muestra lo que no somos (pulcros, ordenados).
● Juana parece enloquecer al final, cuando se da cuenta de que no cambió nada con
su denuncia.
““La cortina vuelve a levantarse... y aquí no pasó nada. Completamente nada. Un
susto… una falsa alarma. Y a seguir dando vueltas, otra vez. Como antes, como
siempre. Ahora... por los siglos de los siglos... ¡Amén! (La última palabra la
pronunció en medio de una risa fuerte, nerviosa, histérica, al borde del llanto. Y en
medio de esa risa continúa:) ¡Aquí... no pasó nada!”

“Juana queda inmóvil. Su risa se ha cortado como con un cuchillo. Mira a Antonio
con mirada perdida, casi alucinada. Luego vuelve lentamente en sí, como si
recuperara su voluntad, como si es mecanismo interior que la dominara se hubiera
disuelto en los brazos de Antonio. Después, perdida, se desprende de él
avergonzadamente y, como volviendo a tener conciencia de sus actos, comienza a
sollozar hasta que se echa a llorar desesperada.”

2. ¿Qué rasgos distintivos de la estética realista pueden encontrarse en esta obra?


Justificar.
Lenguaje cotidiano. Representación de gente común. La tesis de la obra es la
responsabilidad social, que es siempre colectiva. Propuesta de horizontalidad. Tono
sumamente político.

Resemantización y polisemia de la palabra “pan”


❖ veneno
❖ fruto del trabajo colaborativo, importancia de hacerlo con conciencia y
responsabilidad (Mateo)
❖ lo rutinario y cotidiano que se hace de manera acrítica, aunque sea “una cosa
sucia y miserable”
❖ símbolo religioso: repartir el pan, el pan nuestro de cada día

MATEO: (Mi padre) “decía que la gente le puso un nombre a cada cosa, pero que en el
fondo no sabe bien qué es. Por ejemplo el pan. El pan no es solamente para comer. El pan
tien otro significado, y nosotros…”

También podría gustarte