Está en la página 1de 14

TARTESOS

Se denomina Tartessos al resultado de la fusión de la tradición cultural del Bronce con


la aportación fenicia.

TESTIMONIOS LITERARIOS

Como tópico historiográfico fue la primera cultura urbana de la Península Ibérica.


Además, de ser un reino legendario rico en minas. Los textos permiten suponer la
existencia de un reino situado en los aledaños de la desembocadura del Guadalquivir.

Como aproximación arqueológica, tenemos que destacar la presencia de:

 Necrópolis
 Poblados

Como fuentes literarias vemos:

 Fuentes griegas:
o Mito de Heracles
o Obra de Justino
o Heródoto
o Avieno Ora Marítima

 Fuentes bíblicas:
 Les denominaban Tarshish,
pero no se sabe donde está,
aunque se cree que pudo ser
cerca del Mar Rojo

En Grecia, vemos mitos localizados en la zona de occidente (época arcaica):

 Jardín de las Hespérides


 Vacas de Gerión
Justino, habla de tres posibles monarcas para Tartessos:

 Gerión
 Gargoris
 Habis

El primero de ellos, Gerión, tiene importancia en el décimo trabajo de Hércules, donde


este le roba el ganado, ante lo que Gerión va en su búsqueda, produciéndose así un
enfrentamiento y dándole muerte Hércules lanzándole el veneno de la Hidra de Lerna.
Este sería sucedido por Gargoris, el cual es asociado con la invención de la apicultura.
Cabe destacar que Gargoris mantenía relaciones sexuales con su hija, y avergonzado a
esta la encerró y mandó matar al hijo de ambos. Este fue protegido por la diosa fortuna,
y al ver las marcas en su cuerpo, Gargoris lo reconoció como su hijo, siendo nombrado
heredero al trono.

Heródoto por su parte, menciona a Argantonio, que según fuentes griega vivió 120 años,
amigo de los foceos gracias a su riqueza en plata, lo que permitía mantener un comercio
con Fenicia.

Avieno, en su obra ora marítima, del s. IV a.C., utilizó fuentes del s. VI a.C., e intentó
localizar la ciudad de Tartessos cerca del golfo tartésico, en las cercanías de Cádiz.

TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS

Actualmente, la ciudad de Tartessos no se ha encontrado, a pesar de esto, tenemos la


presencia de restos materiales en un tiempo y en un espacio concreto.

Espacio:

 Huelva
 Sevilla
 Cádiz
 Sierra Morena
Tiempo:

 Culturas autóctonas por influencia comercial inspiradas en elementos


culturales nuevos dando forma al periodo orientalizante

La arqueología no ha brindado el descubrimiento de esa ciudad. Pero tenemos ciertos


testimonios arqueológicos como el de Cancho Roano, que parece ser la sede de una
monarquía periférica que redimensiona la necrópolis de La Joya, en Huelva, y que se ha
intentado relacionar con Tartessos.

En la arqueología se presentan dos cuestiones:

 La continuidad o discontinuidad de
Tartessos con la población autóctona
 El alcance de la colonización fenicia sobre
las poblaciones antiguas. Los fenicios
provienen de oriente, formando colonias

CULTURA TARTÉSICA

Hay muchas dudas en la arqueología, pues actualmente vemos como se van a ir dando
dos tendencias:

 Periodo orientalizante:
o s. VIII-VI a.C.
o Se encuentra acotado entre el bronce final
y las poblaciones turdetanas
 Continuidad entre el orientalizante y el bronce final:
 Según esta teoría, la
cultura tartésica está
formada con
anterioridad a la
llegada fenicia
EL BRONCE TARDÍO (1200-900 a.C.)

En este momento, veremos la incorporación de la zona del suroeste de la Península


Ibérica al comercio atlántico a mediados del siglo XIII a.C., debido a su abundancia de
minerales. Este era un lugar estratégico para el intercambio entre el atlántico y el
mediterráneo.

Cabe destacar la presencia de ciertos elementos característicos:

 Cerámica
 Poblados con aporte
de nueva población
 Escasa demografía
 Poblados en altura y
fortificados

 Influencias de
Portugal

EL BRONCE FINAL (2ª MITAD DEL S. X a.C.)

En este momento vemos una continuidad demográfica y cultural en el área tartésica, y


se modela un patrón de asentamiento. Estos asentamientos tienen escasa densidad
demográfica, y los veremos en las zonas de:

 Bajo Guadalquivir
 Huelva
 Sevilla
 Campiñas gaditanas y cordobesas
Características de los poblados:

 Numerosos
 Pocos habitantes
 Escasa altura
 Cabañas circulares de tapial y cañizo
 Carecen de aparato defensivo
 Cerca de:
o Cursos fluviales
o Rutas de trashumancia

Características de las cerámicas:

 Cerámica roja
 Cerámica realizada a mano
 Tenían diferentes tamaños
 Pasta de color oscuro
 Rojo granate en el exterior
 Presencia de copas y jarros de procedencia oriental
 Se habla de la presencia de un geométrico tartésico

ESTRUCTURA SOCIAL

Hay muy pocos datos, puesto que también tenemos pocos datos de las necrópolis. Se
ve una jerarquización del territorio, con grandes y pequeños asentamientos, unos
dependientes de otros, además del control de las fortificaciones. También vemos
estelas decoradas con guerreros. Se sabe que había una organización familiar del
trabajo, con un cabeza de familia que actuaba como el líder familiar.

Como conclusión cabe destacar las siguientes características:

 Sociedades aldeanas
 Organizadas en base a
vínculos de parentesco
EL PERÍODO ORIENTALIZANTE

A lo largo del mediterráneo vamos a ver el impacto de la colonización fenicia, pues estos
van a ser los impulsores del orientalizante mediante las relaciones comerciales. Estos
fenicios, concretamente los Tirios, van a fundar pequeñas factorías costeras desde la
desembocadura del Mondego en Portugal, hasta la zona de Alicante. La población
indígena de estas zonas asimilará estos aspectos materiales, socioeconómicos y
culturales, dando así lugar a lo que conocemos como: período orientalizante.

Esta corriente se muestra crítica con respecto a su incidencia en:

 Término
orientalizante
 Impacto reducido en
la población, pues
afecta a las élites

Cabe destacar que veremos un sincretismo religioso, pues algunas divinidades fenicias
(Baal, Astarté…) van a imponerse a otras.

La demanda de plata por parte de los colonizadores fue la causa el aumento de la


producción de Tartessos. Además, veremos nuevas técnicas introducidas por los
fenicios, como la fusión o la copelación, que es la separación de metales por el refinado.
Aquí, tenemos que destacar Huelva, pues se convertirá en un centro de minería gracias
a los ríos Tinto y Aznalcollar. Otras áreas a destacar son Sevilla y Portugal. En las
excavaciones, vamos a ver pervivencia del modo de producción doméstico con
organización simple.

Uno de los principales ejemplos lo encontramos en el poblado de San Bartolomé de


Alanante, del s. VIII-VI a.C. Características:

 Sistema tradicional
 Cabañas
 Compartimentos interiores
 Presencia de metalurgia en el exterior de las
cabañas
Otro ejemplo que podemos destacar es el de la Tejada La Vieja:

 Poblados fortificados
 Protectores de la
zona minera

Estos procesos de producción se dan por parte de las élites, con explotaciones familiares
y explotación de pequeños pobladores.

En Tartessos, vamos a ver una gran importancia del sector agropecuario, pues el hábitat
indígena era un lugar favorable para estas actividades, con densificación de los
poblados. Cabe destacar que vamos a ver una incidencia de las nuevas técnicas
aportadas por los colonizadores, y su papel en los nuevos tipos de cultivo, con la
introducción de:

 Hierro
 Vid
 Aceite

Actualmente, desconocemos cuales eran la forma de propiedad de la tierra, además, la


demanda de actividades agropecuarias va a estar estimuladas por la demanda de
colonos, probablemente estos fueran asentamientos agrícolas fenicios en la zona del
Guadalquivir. Se sabe que hubo una convivencia pacífica entre los indígenas y los
colonos orientales, destacando dos yacimientos:

 El Carambolo
 El Castillo de Doña Blanca

En las regiones mineras vamos a ver poblados de modelos tradicionales, y en la costa


interior, vamos a ver como se adoptan rasgos urbanísticos fenicios, ejemplos:

 Cerro
Macaren
 Huelva
 Carambolo
Los fenicios eran un pueblo que realizaban una agricultura de gran calidad, y no se
encontraban muy alejados del Guadalquivir, pues funcionaban con población indígena,
ya que vamos a ver tanto cerámica fenicia, como cerámica indígena. Aún así, sabemos
que los fenicios eran los que controlaban la producción, por ello veremos
establecimientos mixtos, con convivencia pacífica.

Los intercambios comerciales entre fenicios y el comercio provocarán redes y agentes


comerciales. Productos ofertados por los indígenas:

 Plata
 Metales:
o Oro
o Plata
o Plomo
o Estaño
 Productos agrícolas
 Productos ganaderos
 Posiblemente esclavos

Productos ofertados por los colonizadores:

 Manufacturas
 Productos de lujo:
o Joyas
o Perfumes
o Aceite
o Cerámica

Los fenicios van a intercambiar ciertos elementos de arte fenicio como ciertas
esculturillas moldeadas en arcilla. Las rutas comerciales partían desde Cádiz, hasta la
desembocadura del Guadalquivir. Estas rutas podías ser tanto marítimas como
terrestres. Estas rutas marítimas serán controladas por los fenicios, y se extenderán por
todo el Atlántico y las zonas costeras.
Por su parte, las zonas terrestres se basarán en:

 Ruta de la plata (Extremadura-


Duero)
 Curso del Guadalquivir (Sierra
Morena)
 Andalucía oriental (Granda-Alicante)

Los fenicios eran considerados los grandes marineros de la Antigüedad, y para proteger
sus rutas marítimas meten miedo al resto de marineros a través de leyendas y mitos. En
estos momentos vamos a ver un gran uso de los ríos para la realización de intercambios
comerciales.

ESTRUCTURA SOCIAL

La sociedad tartésica era una sociedad jerarquizada, con enterramientos variados


mediante la inhumación y la cremación. A finales del s. VIII a.C., veremos:

 Enterramientos familiares
 Cámaras individuales

La principal novedad de estas tumbas serán su gran amplitud de ricos ajuares de las
tumbas.

Ejemplo: Necrópolis de la Joya:

 Huelva
 Túmulos que cubren enterramientos colectivos
 Cámaras individuales con túmulos artificiales
 Son tumbas individuales principescas
 Contienen ricos ajuares:
o Oro
o Plata
o Marfil
o Herramientas
Otros ejemplos son:

 La Cruz del negro


 Necrópolis del Castillo

En estas necrópolis veremos tumbas fenicias, lo que denota una convivencia entre
indígenas y fenicios, dándose una diferenciación de los difuntos, es decir, viendo una
jerarquización en el mundo funerario. Además, veremos ajuares realizados con objetos
manufacturados. Cabe destacar, la presencia de urnas, que contenían las cenizas de los
difuntos. Ante esto, veremos como los fenicios llevan consigo nuevas técnicas
artesanales. Gracias a las necrópolis podemos reconstruir la sociedad.

La diferencia de ajuares pone de manifiesto una desigualdad social, apareciendo así


ciertos grupos dominantes. La aportación colonial impulsó la formación de una
aristocracia que debía controlar los medios de producción, que a su vez le servía para
acumular:

 Poder
 Riqueza
 Prestigio

Las importaciones eran solo accesibles para la aristocracia. `Para abastecer a los
orientales de materia prima el grupo dominante desarrolló un mecanismo de control
sobre la población. Así, veremos un entendimiento entre:

 Colonizadores
 Aristocracia indígena

Por ello, se supone que el impacto de la colonización sobre la base de la población fue
menor. Por lo tanto, hubo una aculturación parcial y selectiva que afectó a las élites, que
eran sectores muy restringidos, que a su vez eran restringidos de los beneficiarios de las
actividades de intercambio. La aculturación de las élites no implicó al resto de la
población. Los ajuares de las necrópolis no son un signo de ostentación de la aristocracia
indígena que trataba de equipararse con las élites fenicias. La llegada de estas élites
fenicias explica que estos se considerasen superiores e impusieran su cultura.
ESTRUCTURA ECONÓMICA

La agricultura era la actividad más relevante de la economía tartésica, aunque también


estaba la ganadería. La riqueza obtenida por el sector minero favoreció a los grupos
dirigentes, pues estas élites locales se separaron del resto de la población fenicia. Las
élites indígenas controlaban la distribución de la producción minera que se seguía
haciendo en unidades productivas de carácter doméstico. Estas minorías dirigentes
crearon unas nuevas formas de dependencia interpersonal, pues la aristocracia indígena
partió del control de los recursos de la economía agropecuaria, pero tenemos que
destacar que en el s. VI a.C., se dará una crisis minera donde las élites desaparecerán.

Con las innovaciones introducidas por los colonizadores se pasó a controlar el modo de
producción del sector minero que se convirtió en su fuente de prestigio y de poder
económico. El control agropecuario partió del control agrícola, pero este último no
supondrá un cambio de prestigio, pues al aumentar la minería se les permite tener ese
prestigio, y ser un estrato superior.

Los fenicios se van a encargar de la difusión ultramarina, pues los tartesios apenas tenían
capacidad náutica. Por el interior, la dispersión de materiales tartésicos parece dibujar
la posterior Vía de la Plata, que es una de las principales arterias de captación de los
recursos naturales de la Península.

BASE DE LA POBLACIÓN

La base estaba poco estratificada, y se desconoce si la tierra era colectiva o privada.


Tampoco se sabe si había existencia de esclavitud. Se superará el sistema de
organización tribal, pero sin llegar al urbanismo. Se sustituyó la cabaña redonda propia
de la Edad del Bronce, por la vivienda-rectangular de estilo fenicio. Aunque no existió
una diferenciación funcional del espacio de las viviendas. La distribución de los
asentamientos se basaba en poblados en torno a grandes centros, denotando así una
mayor jerarquización territorial. Este será un modelo de aldea compleja.
Vamos a ir viendo como los poblados evolucionan a aldeas, que parecen protociudades,
con modelos aldeanos complejos, debido a la influencia fenicia.

Hay poblaciones de mayor prestigio, aunque en otras ocasiones veremos como ciertas
poblaciones dependen de otras, dándose así una jerarquización territorial. Las primeras
ciudades las veremos en la costa, aumentando su tamaño debido al sinecismo.

Estos hábitats se sitúan en lugares estratégicamente óptimos para la explotación


agrícola y el control de rutas de trashumancia. A través de estas rutas se tiene acceso a
los centros productores de metales, cuya extracción y comercialización constituyen otro
fundamento de la riqueza económica de estas poblaciones. Desconocemos sus formas
de propiedad de la tierra y su explotación, lo cual imposibilita saber como se organiza la
sociedad.

El carácter guerrero se percibe en los ajuares funerarios. Por lo general la desigualdad


se justifica por voluntad divina, de la que los propios dominantes suelen convertirse en
intérpretes, pues la aristocracia posee todos los instrumentos para el control social e
ideológico.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Tartessos sería un reino centralizado que controlaba un amplio territorio, al frente del
cual se encontraría un monarca de carácter hereditario, que gobernaría sobre una
población segmentada en grupos sociales, hasta un total de siete, que atribuyen a la
reforma de Habis. En Tartessos podemos ver la existencia de dos dinastías. Una, de
carácter mítico, de la época de los contactos entre el reino y las sociedades
mediterráneas, compuesto por: Gerión, Norax, Gargoris, y Habis. Y otra, de carácter
histórico, cuyo único representante sería Argantonio.

Los textos literarios nos muestran un reino centralizado de carácter hereditario con un
amplio territorio. Además, vemos dinastías míticas con símbolo de un proceso evolutivo.
Veremos como se da una subsistencia basada en:

 Ganadería
 Agricultura

Cabe destacar que veremos un comercio griego en la zona, con exportaciones de


cerámica de lujo para las clases aristocráticas.

A partir del año 620 a.C., veremos como arranca este comercio con productos griegos.
A raíz de esta fecha arranca un incremento de las exportaciones.

El rey, era considerado un basileus, siendo un tirano o un caudillo personal, reflejado


sobre todo en la legendaria figura del rey Argantonio. Mas que poder centralizado se
supone que era una forma de concentración de poder personal. La jefatura era
compleja, pues como mucho podía suponer que los caudillos locales reconocían como
jefe común a uno de ellos, pero este no ostentaba el poder absoluto. Estos caudillos
locales controlaban una serie de ciudades que iban influyendo y tomando. No se sabe si
esta podía ser una monarquía de carácter religioso. Se puede decir que era una
monarquía donde el rey controlaba ciertos territorios, más que una monarquía
centralizada.

Los griegos mencionaron al rey Argantonio, siempre mitificado, que tuvo unos 50 años
de reinado, correspondiéndose con los 80 años de comercio con los griegos.

La visión clásica que tenemos del final de Tartessos se irá desvaneciendo, encontrando
como causas de esto:

 El no conflicto entre Cartago-Tartessos


 Tampoco entre los celtas procedentes de la Meseta

El final de Tartessos obedece sobre todo a factores internos de índole socioeconómica,


como, por ejemplo:

 Desvanecimiento de la actividad minero-metalúrgica


 Caída de las aristocracias mineras
 Cambio en los patrones de asentamientos de las colonias fenicias
y sus actividades comerciales
 Desvanecimiento de la economía agropecuaria
Todo ello provocará un descenso en la cantidad de minerales, a pesar de que las minas
de Castulo y Linares continuaran en activo. Ante esto, veremos una reconversión
mineral, dándose un cambio hacia:

 Turquesa
 Pesca

Todo ello provocará una agrupación de asentamientos. Pues Tartessos basaba su poder
en medio de producción minerales, y al perder este control, se inició su caída.

EL OCASO DE TARTESSOS

El mundo tartésico parece interrumpirse a lo largo de la segunda mitad del s. VI a.C., y


se suele atribuir a los cartagineses su caída; pero ni las fuentes literarias, ni la
arqueología, permiten tal atribución. También es discutible que tuviera un fin violento.

Cabe destacar también el dramático final que contó con el apoyo fantasioso en la
Atlántida platónica. Finalmente, podemos decir que, con el ocaso de Tartessos, veremos
a los Turdetanos como sus sucesores.

También podría gustarte