Está en la página 1de 83

Colegio Evangélico Mixto Sinaí

“Sinaí”
Educación que trasciende

5ta. Calle, zona 6. Entrada al Pedregal I, Retalhuleu.

QUINTO PERITO CONTADOR CON ORIENTACIÓN


EN COMPUTACIÓN Y DIPLOMADO EN GESTIÓN Y
LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

FOLLETO DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Nombre del Estudiante: __________________________________________


__________________________________________________________________

DOCENTE: Erick Rodolfo García Gómez


TEMA No.1 - I UNIDAD

Historia de la contabilidad de costos

Para establecer la evolución de la contabilidad de costos es necesario considerar la


evolución de la contabilidad. Desde la aparición del hombre sobre la tierra y su unión en
forma organizada con otros semejantes, se empleó la contabilidad en su forma más
elemental, debido a la necesidad de almacenar provisiones, aplicar métodos y en
general todo aquello relacionado con el género humano que llevó a utilizar registros
para determinar existencias, usos y aplicaciones.

Ante esta situación, se puede atribuir a muchos estudiosos el origen de las


investigaciones contables, que corresponden a varias naciones en distintas fechas, su
aplicación concreta y la utilización de técnicas de registros de transacciones, manejo de
fondos e informes financieros.

En todas las organizaciones, lucrativas y no lucrativas, el mejor sistema de información


cuantitativo con que se cuenta es la contabilidad, que constituye un verdadero supra
sistema. De éste emanan otros subsistemas de información orientados a satisfacer las
necesidades de los diversos usuarios, para que cada uno, según sus características,
tome las decisiones adecuadas a su organización.

El concepto de contabilidad ha evolucionado a medida que aumentan las


necesidades de los usuarios de la información para satisfacer los requerimientos de un
mercado cambiante. Dentro de los avances que ha sufrido la contabilidad se puede
mencionar su división de acuerdo a la función que cumpla en la organización y
considerando a los usuarios de la información contable, es así que podemos hablar de
contabilidad financiera, contabilidad fiscal, contabilidad de costos, entre otras.

La contabilidad de costos es una disciplina de corta historia, con dos siglos de evolución
que la han ido transformando y han permitido consolidar un cuerpo doctrinal importante.
Su evolución está ligada a la evolución de la contabilidad de gestión. A continuación se
muestra su evolución, a través de varias etapas:

Antes de la revolución industrial


En el proceso productivo prácticamente toda la actividad descansaba en operaciones
externas, el empresario compraba la materia prima y utilizaba pequeños talleres para su
procesamiento, es decir no realizaba por sí mismo la actividad productiva, por lo tanto
bastaba la contabilidad financiera. Según L. Rayburn antes de 1,980 las empresas
manufactureras consideraban sus métodos de contabilidad de costos como secretos
industriales. El resultado de esto era que sus archivos de contabilidad de costos no
estaban integrados en el sistema financiero y no presentaba una mejora notable con
respecto a las empresas que funcionaban en la edad media. Otra causa para el lento
desarrollo de la contabilidad de costos estaba representada por el uso limitado de la
información de costos que hacían los directivos, limitándose únicamente a la
confección de un balance de inventarios para la contabilidad financiera (1998). La
aparición de la contabilidad de costos se ubica a comienzos del siglo XIX como una
necesidad para dar respuesta a los efectos de la revolución industrial donde las
empresas se hicieron más competitivas, viéndose la necesidad de mantener archivos
de costos exactos para utilizarlos en la estimación de precios, para presentar ofertas
competitivas y otros fines.

La revolución industrial y la Contabilidad Interna


Cambió el esquema productivo, las empresas invirtieron en sus propios talleres y
contrataron mano de obra, sustituyendo las transacciones externas, lo que exigía
nuevos planteamientos y soluciones a la contabilidad por lo que apareció la contabilidad
de costos para calcular el costo del producto, que ya no era de fácil obtención como las
compras a terceros.

Los cambios del siglo XIX y comienzos del siglo XX


A principios del siglo XIX, la revolución industrial introdujo el sistema de producción
múltiple lo que hizo necesaria la determinación del costo en cada una de las etapas. A
finales del siglo XIX surgieron grandes firmas de comercialización que tenían líneas de
múltiples productos de consumo, las cuales requerían procedimientos que le
permitieran medir su eficiencia interna.

La historia muestra un gran avance de la contabilidad de costos a finales del siglo XIX y
principios del XX, como es lógico, la estimación de costos de materiales y mano de obra
se desarrolló con mayor rapidez que la estimación de costos generales, pero a medida
que las operaciones de fabricación se hicieron mayores y más complejas, los
empresarios creyeron conveniente establecer procedimientos de distribución de
costos indirectos debido a que muchos productos utilizan los mismos recursos, lo que
hace que la contabilización de cada producto se haga aún más difícil.

A finales de 1929 se reafirma la contabilidad financiera, asumiendo ciertas


características que aún se mantienen, como por ejemplo la verificación de estados
financieros realizada por los auditores; de igual forma, surgen las organizaciones
contables que dictan normas sobre principios contables generalmente aceptados, la
contabilidad de costos no escapa a la influencia de la contabilidad financiera para la
valoración de las existencias de acuerdo a los principios exigidos por la contabilidad
financiera, representando uno de los principales objetivos de la contabilidad de costos,
predominando hasta la década de los sesenta. Según Torrecilla y otros así se explica
que se alcanzase la cumbre de lo que Horngren ha llamado período del coste verdadero
(2004), limitado al cálculo y determinación del costo de los productos de la manera más
precisa.

Hacia fines de los ochenta y principios de los noventa comenzó a popularizarse en los
medios académicos y gerenciales el discurrir sobre nuevo método de costeo que sus
autores Kallan y Cooper denominaron Activity Based Costing ABC, que consiste como
lo indica precisamente su denominación en inglés, en reemplazar el costeo basado en
las áreas de responsabilidad de la empresa.

Situación actual y perspectivas de la contabilidad de costos

Los últimos años se han caracterizado por un profundo y turbulento proceso de cambio,
en una época de gran crisis desde el punto de vista de tomar decisiones, que ha
provocado que la contabilidad de costos se quede obsoleta e insuficiente para la
generación de la información que se necesita.
Este proceso de cambio en el mundo de la empresa se caracteriza por los siguientes
rasgos:
 Globalización e internacionalización de los mercados; creciente incertidumbre y
turbulencias del entorno, aumento notable de la competencia, demanda más
exigente y selectiva.
 Aumento en la línea de productos, utilización de la calidad como estrategia
competitiva diferenciadora.

Por todos éstos rasgos las empresas requieren que los sistemas contables suministren
información para abordar cuestiones nuevas y diversas, generando nuevas técnicas de
gestión, entre las que se pueden mencionar: sistema de gestión de los costos basado
en actividades, sistemas de fabricación flexible (justo a tiempo), gestión de la calidad
total, ampliación de la contabilidad de costos hacia la vertiente estratégica de la
empresa, gestión de los costos basados en el ciclo de vida del producto; permitiendo de
esta manera dar repuestas a las exigencias informativas actuales.

A pesar de que la contabilidad de costos quedó retrasada con respecto a otros campos
de la contabilidad, su desarrollo fue rápido cuando se comprobó que su aplicación
generaba beneficios, sin embargo este desarrollo sigue gestándose, debido a la
complejidad creciente de los procesos de fabricación y del mundo de los negocios, los
cuales requieren que continúen las mejoras de la contabilidad y su adecuación a los
cambios en los procesos productivos.
Es así que se presenta la naturaleza de la contabilidad de costos, su necesidad como
herramienta administrativa y como instrumento útil de gestión de operaciones de
producción en empresas industriales o manufactureras, aunque su campo de acción se
ha extendido a todo tipo de organización.

Definición de contabilidad de costos

 “Es una rama de la contabilidad general que sintetiza y registra los costos de los
centros fabriles, de servicios y comerciales de una empresa con el fin de que
puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos a
través de la obtención de costos unitarios y totales” Contabilidad de costos, en el
sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado
para calcular lo que cuesta hacer algo.

 La contabilidad de costos es un sistema de información que clasifica, asigna,


acumula y controla los costos de actividades, procesos y productos, para facilitar
la toma de decisiones, la planeación y el control administrativo.

 Se dice que la contabilidad de costos es una fase ampliada de la contabilidad


general que se encarga de predeterminar, registrar, acumular, controlar, analizar
e interpretar la información relacionada con los costos de producir y vender un
determinado artículo o de prestar un servicio, con la finalidad de proporcionar
información relevante, suficiente y oportuna necesaria para la adopción de
decisiones adecuadas por parte de la gerencia, dirigidas fundamentalmente a la
maximización en el uso de los recursos de la empresa.

 “Es un proceso ordenado que usa los principios generales de contabilidad para
registrar los costos de operación de un negocio de tal manera que, con datos de
producción y ventas, la gerencia pueda usar las cuentas para determinar los
costos de producción y los costos de distribución, ambos por unidad y en total de
uno o de todos los productos fabricados o servicios prestados, y los costos de
otras funciones diversas de la negociación, con el fin de lograr una operación
económica, eficiente y productiva.”
 “La contabilidad de costos industriales es un sistema de información empleado
para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e
informar los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.”

 De las anteriores definiciones se puede decir que la contabilidad de costos es:


Una rama de la contabilidad general, que comprende un conjunto de
procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la
teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tienen por objeto
determinar los costos unitarios de producción y el control de las operaciones
fabriles. Su finalidad fundamental, asistir a la gerencia en la toma de decisiones,
a través de la información contable.

Fines principales de la contabilidad de costos


Se puede decir que los fines que persigue la contabilidad de costos se resumen en los
siguientes:

a) Control de operaciones y de gastos: Este fin consiste en exigir una técnica


eficaz para el control de sus operaciones y una buena determinación de sus
costos, con un propósito constante de las empresas en actividad competitiva,
el bajar sus costos, con sus eficiencia en el trabajo, al sustituir materiales,
reducir los gastos fijos, y modificar una serie de factores que dan lugar a una
superación absoluta.

b) Información amplia y oportuna: Los costos reflejan su valor con relación a la


utilidad con base en los datos suministrados en el momento oportuno, claros y
bien presentados y en la medida que los directivos hagan uso de su
información.

c) Servir de fuente de información de costos para estudios económicos y


decisiones especiales relacionadas principalmente con inversiones de capital a
largo plazo, tales como reposición de maquinaria, expansión de planta,
fabricación de nuevos productos, fijación de precios de venta, etc.

Objetivos de la contabilidad de costos


El objetivo primordial de todo sistema de costos es la determinación del costo unitario
de producción; sin embargo, puede considerarse que por la importancia que reviste
este índice de información, su obtención constituye el requisito fundamental que un
sistema de costos sea verdaderamente útil y rentable.
 “Es el control de todas las operaciones productivas concentradas a través de un
estado especial denominado “Estado de Fabricación o Estado de Producción”,
que nos muestra el aspecto dinámico de la elaboración referida a un período
determinado.”

 Permite determinar de manera precisa, el costo de producir un artículo o prestar


un servicio, con el fin de tomar decisiones adecuadas y oportunas.

 Preparar la información financiera y no financiera a la administración a efecto de


que esta pueda ejercer la planeación, el control y la evaluación de los recursos.

 Analizar los sistemas de costeo, calcular el costo de un producto o un servicio,


valuar inventarios, detectar áreas de oportunidad para reducir costos y ser
competitivo.

 Determinar los costos unitarios para evaluar los inventarios de producción en


proceso y de artículos terminados.

 Generar informes sobre el costo de los artículos vendidos, para determinar las
utilidades.

 Contribuir a la planeación de utilidades al aportar anticipadamente los costos de


producción, distribución, administración y financiamiento.

 Valuar la eficiencia en cuanto al uso de los recursos materiales, financieros y de


la fuerza de trabajo, que se emplean en la actividad.

 Servir de base para la determinación de los precios de los productos y/o


servicios.

Característica de los Costos


Los costos deben de reunir cuatro características fundamentales:
 Veracidad: Los costos han de ser objetivos y confiables y con una técnica
correcta de determinación.
 Comparabilidad: Los costos aislados son pocos comparables y sólo se utilizan
en valuación de inventarios y para fijar los precios. Tener seguridad de que los
costos son estándar comparamos el costo anterior con el costo nuevo.
 Utilidad: El sistema de costo ha de planearse de forma que sin faltar a los
principios contables, rinde beneficios a la dirección y a la supervisión, antes
que a los responsables de los departamentos administrativos.
 Claridad: El contador de costos debe tener presente que no sólo trabaje para
sí, sino que lo hace también para otros funcionarios que no tienen un amplio
conocimiento de costos. Por esto tienen que esforzarse por presentar cifras
de forma clara y compresiva.

Definición de costo y gasto


La palabra costo tiene dos acepciones básicas; puede significar la suma de esfuerzos y
recursos que se han invertido para producir algo. En general se entiende por gasto al
sacrificio económico para la adquisición de un bien o servicio, derivado de la operación
normal de la organización, y que no se espera que pueda generar ingresos en el futuro.

A diferencia de los gastos, los costos, por ejemplo de compra de materias primas,
generarán probablemente un ingreso en el futuro al ser transformados y vendidos como
producto terminado.

Costo: El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un


producto o la prestación de un servicio. Dicho en otras palabras, el costo es el esfuerzo
económico (el pago de salarios, la compra de materiales, la fabricación de un producto,
la obtención de fondos para la financiación, la administración de la empresa, etc.) que
se debe realizar para lograr un objetivo operativo.

Cuando no se alcanza el objetivo deseado, se dice que una empresa tiene pérdidas.
Desembolso, egreso o erogación que reportará un beneficio presente o futuro, por tanto
es capitalizable, es decir, se registra como un activo; cuando se produce dicho
beneficio, el costo se convierte en gasto. Los costos de producción se transfieren
(capitalizan) al inventario de productos fabricados.

En otras palabras, el costo de los productos fabricados está dado por los costos de
producción en que fue necesario incurrir para su fabricación. Por esta razón a los
desembolsos relacionados con la producción es mejor llamarlos costos y no gastos,
puesto que se incorporan en los bienes producidos y quedan, por tanto, capitalizados
en los inventarios hasta tanto se vendan los productos.

Gasto: “Es un desembolso, egreso o erogación que se consume corrientemente, es


decir en el mismo período en el cual se causa, o un costo que ha rendido su beneficio.
Los gastos se confrontan con los ingresos (es decir, se presentan en el Estado de
Resultados) para determinar la utilidad o la pérdida neta de un período”.

Por ejemplo todos los egresos relacionados con las funciones de Administración y
Ventas de una organización, como son: Salarios del personal administrativo y de
ventas, depreciación de los edificios donde funcionan las oficinas administrativas y de
mercadeo, gastos de papelería y útiles de las oficinas de Gerencia General,
Contabilidad, Presupuesto, Tesorería, Auditoría interna, Archivo General. El costo de la
mercancía vendida es un costo de producción convertido en gasto.

Diferencias fundamentales entre costo y gasto


Para ello es necesario conocer lo siguiente:

a) La función a la que se les asigna


Los costos se relacionan con la función de producción, mientras que los gastos lo hacen
con las funciones de distribución, administración y financiamiento.

b) Tratamiento contable
Los costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso y
artículos terminados y se reflejan como activo dentro del balance general; los costos de
producción se llevan al estado de resultados mediata y paulatinamente; es decir,
cuando y a medida que los productos elaborados se venden, lo cual afecta el renglón
costo de los artículos vendidos.

Los gastos de distribución, administración y financiamiento no corresponden al proceso


productivo; es decir, no se incorporan al valor de los productos elaborados, sino que se
consideran costos del período; por ello, se llevan al estado de resultados
inmediatamente en el período en que se incurren.

.
TAREA No. 1 - I UNIDAD

INDICACIONES: Responda las siguientes preguntas. Trabaje en su cuaderno,


copie cada planteamiento, luego responda.

1. Qué es Contabilidad de Costos


2. Escriba dos diferencias entre costo y gasto
3. Escriba un fin y un objetivo de la contabilidad de Costos
4. Brevemente explique la evolución de la contabilidad de Costos (explique y pegue
imágenes)
5. Cuál es la situación actual de la contabilidad de Costos (explique y pegue
imágenes)
6. Cuáles son las características de los costos
TEMA No. 2 - I UNIDAD

Clasificación de los sistemas de costos

 De acuerdo a los elementos que lo forman:

Costo primo o directo


Es la suma de los elementos directos del costo de producción, la materia prima directa y
mano de obra directa.

Costo de producción
Es la sumatoria del costo primo y los gastos indirectos de fabricación, que también se
establece con la fórmula: Materia prima directa + Mano de obra directa + Gastos
indirectos de fabricación.

Gastos de operación
Se encuentran en toda empresa industrial o comercial y, afecta los ingresos obtenidos
en un período determinado, se determina por medio de la siguiente fórmula: Gastos de
venta + Gastos de administración + Gastos financieros.

Costo total
Es la suma del costo de producción más los gastos de operación.

 De acuerdo a la época en que se determinan, los sistemas de costos pueden ser:

Costos Históricos o Reales:

Es el sistema de costos que registra y resume dichos costos a medida que estos se
originan, y a su vez, determina los costos totales solamente después que se han
realizado las operaciones de fabricación. Se refieren a costos realmente incurridos y por
ello, solo se computan hasta el final de un período de costos. Los costos como su
nombre lo indica son reales, motivo por el que implica la concentración de datos
relativos al costo de materia prima según requisiciones, mano de obra directa empleada
según tarjetas de tiempo y cálculos de planillas, gastos de fabricación aplicados a la
producción.

Son los costos que se produjeron en un determinado período. Pueden ser los costos de
los productos vendidos o los costos de los que se encuentran aún en proceso. “Estos
costos son de gran utilidad al momento de realizar el cálculo delos costos
predeterminados, también corresponden a los que se calculan cuándo el producto ya ha
sido terminado, identifican los procesos que se produjeron en un determinado período”.

Los costos históricos o reales son los que se determinan después que las operaciones
de producción han finalizado. No es muy ventajoso utilizar este sistema, ya que debido
a la complejidad administrativa que origina su cálculo, los costos se obtienen con
excesivo retraso, y ello puede implicar, el adoptar medidas y decisiones importantes
cuando ya es demasiado tarde.

Ventajas
 Son de gran ayuda para predeterminar el comportamiento de los costos
predeterminados.

 Son precisos ya que no están basados en ninguna estimación.

 Acumula los costos de producción incurridos, es decir costos


comprobables.

Desventajas ó Limitaciones

 Son extemporáneos ya que son obtenidos después de concluir los registros de


costos del período.
 Para acumular los costos totales y determinar los costos unitarios de
producción, debe esperarse la conclusión de cada período de costos. Lo que
implica que la información sobre los costos no llega en forma oportuna a la
administración de la empresa para la toma de decisiones.

Costos Predeterminados

Son aquellos costos que se calculan antes de que se efectúe la producción, tomando
como base futuras condiciones específicas.

Este procedimiento se basa en el cálculo previo del volumen de producción para el


siguiente período, por lo cual, la materia prima directa, mano de obra directa y gastos
indirectos de fabricación se calculan en relación con el precio, la demanda y el
volumen de producción previstos.
“Tienen un carácter ex ante; es decir que son calculados previamente a la realización
de las actividades con lo cual se garantiza el control de todas las operaciones mediante
una comparación entre cifras previstas y reales. Este sistema permite a los
responsables de las empresas analizar con mayor profundidad las causas que
provocaron los desajustes entre lo estimado y lo real, dirigiéndose con mayor facilidad a
los centros donde se han producido estas desviaciones.”

Los costos predeterminados y la diferencia más notable entre ellos es la manera de


calcularlos los cuáles son: Costos estimados, costos estándar, costeo directo.

Costos Estimados
Los Costos Estimados son la técnica más rudimentaria de los Costo Predeterminados,
pero muy necesaria, ya que su cálculo u obtención se basa en la experiencia habida,
en el conocimiento más o menos amplio del costo que se desea predeterminar, y quizá
en algunas partes se empleen métodos científicos, pero de ninguna manera en su
totalidad. En las condiciones anteriores, El Costo Estimado indica lo que puede costar
algo, motivo por el cual dicho dato se ajusta al Costo Histórico o Real, ya que el
pronóstico se realizó sobre bases empíricas, referidas a un periodo precisado.

Costos Estándar
El sistema de costos estándar es fundamentalmente un instrumento de las
organizaciones para controlar y reducir los costos en todos los niveles directivos y en
todas las unidades productivas u operativas de la empresa.

En otras palabras el sistema de costos estándar consiste en establecer los costos


unitarios y totales de los artículos a elaborar por cada centro de producción,
previamente a su fabricación, basándose en los métodos más eficientes de elaboración
y relacionándolos con el volumen dado de producción. Son costos objetivos que deben
lograrse mediante operaciones eficientes.
La característica esencial es el uso de los costos predeterminados o planeados, como
medida de control para cada elemento del costo durante los ciclos de producción.

Los costos se calculan una sola vez en lugar de hacerlo cada vez que se inicie una
fase de producción, orden, trabajo o lote.

Es el tipo de costos predeterminados que se basa en cálculos científicos de la cantidad


y de los precios de los materiales, mano de obra y gastos de fabricación que deben
utilizar o intervenir en el proceso productivo, o por cada producto. Este tema será
ampliado en el capítulo tres.
Costeo Directo
El costo del producto se obtiene repercutiendo exclusivamente los costos variables.
Los costos fijos se consideran costos del período y no del producto. El empleo de este
sistema proporciona una representación auténtica de la capacidad industrial de la
empresa y permite una planificación y control exhaustivos de las utilidades obtenidas.
La distinción entre costos fijos y costos variables puede presentar en este sistema
dificultades técnicas implica una necesaria separación contable. De acuerdo a las
condiciones de producción los sistemas pueden ser clasificados en sistema por órdenes
de producción y sistema de costos por procesos.

 De acuerdo al Método de determinarlos

Desde este punto de vista, la producción de cualquier industria asume dos aspectos
diferentes: El método de costos por órdenes específicas de fabricación y método de
costos por procesos continuo.

Sistema de Costo por Proceso:


Este sistema supone una división tanto en las actividades relacionadas con el proceso
de producción como con las áreas que conforman una empresa; realizando una
asignación a cada etapa del proceso de los elementos de costo correspondientes; de
esta manera permite obtener el costo unitario de producción por medio del cociente
entre el total del costo del proceso y el total de la cantidad producida.

Al tener un carácter periódico la valoración de los costos de producción, queda


resuelta la canalización permanente de información que, sin ser excesivamente
costosa, puede facilitar la toma de decisiones de forma rápida y continua. Los costos se
determinan por cada fase del proceso productivo y en un período establecido. Se aplica
en las empresas o en las industrias de elaboración continua o en masa, donde se
producen unidades iguales sometidas a los mismos procesos de producción.

El costeo por procesos es adecuado cuando se producen artículos homogéneos en


gran volumen así como en las refinerías de petróleo, en una fábrica de azúcar o en una
fábrica de acero.

Bajo un sistema de costo por proceso, los tres elementos básicos del costo de un
producto (materiales directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación) se
acumulan de acuerdo con los departamentos o centros de costos.
Sistema de Costo por Órdenes de Trabajo
Es el conjunto de principios y procedimientos para el registro de los gastos identificados
con órdenes de producción específicas, lo que permite hallar un costo unitario para
cada orden y determinar los diferentes niveles del costo en relación con la producción
total, en las empresas donde la producción se hace por pedidos.

Este sistema es aplicado en todas aquellas empresas que realizan su actividad


productiva sobre pedido, permitiendo así separar dentro de la orden de fabricación los
costos del material y de la mano de obra utilizada. Es decir, los costos son realizados
exclusivamente para un pedido, se originan y se acumulan para cada trabajo.

Un sistema de acumulación de Costos por Órdenes de Trabajo es más adecuado donde


un solo producto o un grupo de productos se hacen de acuerdo con las especificaciones
de los clientes, es decir, que cada trabajo es hecho a la medida.

Objetivo del Sistema de Costo por Órdenes de Trabajo


 Responder órdenes según la solicitud de los clientes sobre la base de las
especificaciones previamente establecidas.
 Aplicar una hoja de costos para control de cada orden de trabajo.
 Controlar las horas trabajadas por los obreros en cada orden específica de
producción.
 Aplicar una tasa para el prorrateo de los gastos indirectos de fabricación,
puede ser real o predeterminada.
 Los gastos de administración y ventas no se consideran parte del costo de
producción de la orden de trabajo y se muestra separadamente en el estado
de resultado.

 De acuerdo a la función en que se incurre:

a) Costos de producción (costos)


“Son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos
elaborados. Son tres elementos los que integran el costo de producción: materia prima
directa, mano de obra directa y cargos indirectos.”

b) Costos de distribución (gastos)


“Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar los productos terminados,
desde la empresa hasta el consumidor. Por ejemplo: Sueldos y prestaciones de los
empleados de ventas, comisiones a vendedores, publicidad, etc.”
c) Costos de administración (gastos)
“Son los que se originan en el área administrativa, o sea, los relacionados con la
dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa. Por ejemplo: Sueldos y
prestaciones del director general, personal de tesorería, de contabilidad, etc.”

d) Costos financieros (gastos)


“Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita
para su desenvolvimiento. Por ejemplo: Intereses bancarios, comisiones bancarias por
desembolsos, etc.”

De acuerdo a su Identificación:

a) Costos directos
“Son aquellos costos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los
productos terminados o áreas específicas. Por ejemplo: la materia prima directa,
sueldos de los operarios de producción, etc.”

b) Costos Indirectos
“Son aquellos costos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los
productos terminados o áreas específicas. Ejemplo: La depreciación de la maquinaria,
sueldo del supervisor de producción, etc.”

TARREA No. 2 - I UNIDAD

INDICACIONES: Realizar un mapa mental con todas las clasificaciones o


denominaciones del costo; el mapa mental debe de lleva conceptos y definiciones de
cada denominación del costo. Trabaje en su cuaderno, sea creativo, ordenado y limpio
para trabajar.
TEMA No. 3 - I UNIDAD

Elementos del costo de producción

Dentro de los elementos del costo de producción tenemos los siguientes:

Materia Prima
 Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la
elaboración de un producto.
 La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un
producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y
subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la
confección del producto final.
 Es el elemento básico del producto y por lo tanto, el primer elemento del costo de
producción, son los materiales que serán sometidos a operaciones de
transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico, antes de que
puedan venderse como productos terminados.

La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las
que fabrican un producto. Para poder clasificar los costos de una forma ordenada y
comprensible, y a la vez este elemento se divide en:

 Materia prima directa: Se les denomina de esta forma a los materiales que
serán transformados y que pueden identificarse de manera precisa o directa
con los productos terminados. Por ejemplo en una industria de confección de
camisas polos, la principal materia prima es la tela.

 Material indirecto o materia prima indirecta: Se les conoce de esta


forma a los materiales que serán transformados pero que no pueden
identificarse plenamente con el producto terminado. Como ejemplo se pueden
mencionar: agujas, tiza (para trazar los cortes), los suministros como
lubricantes usados en las máquinas de coser, papelería y útiles.

Las materias primas se presentan bajo los siguientes aspectos:


a) Como material en almacén,
b) Como material en proceso de transformación, y
c) Como material convertido en producto.
Inventarios
“Son todos los bienes tangibles propiedad de la entidad, disponibles para la venta y/o
para usarse en la producción de bienes y servicios. Por su naturaleza los inventarios se
clasifican en: materias primas, materiales y suministros, productos en proceso y
productos terminados.”

Sistema de inventarios
Es el conjunto de normas, métodos y procedimientos aplicados de manera sistemática
para planificar, registrar y controlar los materiales que se emplean en una organización.
Este sistema puede ser implementado de forma manual o automatizado.

Existen dos sistemas de inventarios, que a continuación se detallan:

a) Inventario perpetuo
“Requiere un registro continuo de las adiciones y reducciones en materiales, productos
en proceso y costo de la mercancía vendida actualizado diariamente. Tal registro facilita
el control administrativo y la preparación de estados financieros provisionales. Por lo
menos una vez al año se hacen recuentos físicos del inventario con el fin de verificar la
validez de los registros del control de las existencias.”

b) Inventarios periódicos
“No requieren de un registro al día de los cambios en los inventarios. En vez de ello, los
costos se registran por clasificaciones naturales, tales como compra de materiales,
fletes de entrada, descuento sobre compras. Los costos del material utilizado o los
costos de la mercancía vendida no pueden calcularse con exactitud sino hasta que los
inventarios finales, determinados por recuento físico se deduzcan de la suma del
inventario inicial, las compras y otros costos de operación.”

Métodos de valuación de inventarios o fórmulas de costo


Dentro de estos se encuentran los siguientes:

Primero en entrar, primero en salir (PEPS o FIFO)


“Asume que los productos en existencias comprados o producidos antes, serán
vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los productos que queden en
existencia final serán los producidos o comprados más recientemente.”
“Este método se basa en el supuesto de que los primeros materiales en entrar al
almacén son los primeros en salir de él, es decir, los materiales de adquisición más
antigua son los primeros en utilizarse.”

Último en entrar, primero en salir (UEPS o LIFO)


“Este método se basa en el supuesto de que los últimos materiales en entrar al almacén
son los primeros en salir de él. No debe costearse un material a un precio diferente al
último, sino hasta que la partida más reciente se haya agotado y así sucesivamente.”

Este método no es aceptado por las Normas Internacionales de Información Financiera.

Costo promedio
Se basa en el supuesto de que los productos o materiales llegan a mezclarse de tal
manera que, las unidades usadas o vendidas se toman, tanto del inventario inicial como
de las compras del período, por lo que para determinar el costo del inventario se suman
los costos del inventario inicial y las compras, y se dividen entre la sumatoria de las
unidades de los mismos. Estos se dividen en : costos promedios constantes y costos
promedios periódicos.

TAREA No. 3 - I UNIDAD

INDICACIONES: Resuelva lo que se le solicita a continuación. Trabaje en su cuaderno,


copie cada ítem luego realice lo solicitado en cada uno de ellos.

1. Elabore el dibujo de 3 artículos o bienes, luego describa la composición de ellos


es decir qué materiales llevó su producción, los procesos por los que pasó para
ser producto terminado, identifique su materia prima directa e indirecta.

2. Defina: Materia Prima Directa y Materia prima indirecta. (ejemplifique cada una)

3. Qué es un inventario Perpetuo

4. Qué es un inventario periódico

5. En qué consiste el método de valuación de Materia Prima FIFO

6. Qué es un sistema de inventarios


TEMA No.4 - I UNIDAD

Mano de obra
Dentro del proceso productivo se ha identificado a la mano de obra como el segundo
elemento del costo de producción y se refiere al esfuerzo humano necesario para
transformar la materia prima en un producto terminado.

La mano de obra se define como el esfuerzo físico o mental gastado en la fabricación


de un producto o servicio. Su costo se puede dividir en mano de obra directa y mano de
obra indirecta.
Charles Hongren, en su cuarta edición plantea: “La mano de obra directa se define
como la que está directamente involucrada en la producción de un artículo terminado, la
cual puede ser fácilmente rastreada en el producto y representa un costo de mano de
obra importante en su producción”. Se puede decir; que la mano de obra de producción
se utiliza para convertir las materias primas en productos terminados. La mano de obra
es un servicio que no se puede almacenarse y no se convierte, en forma demostrable,
en parte del producto terminado.

 Mano de Obra Directa:


Es la fuerza laboral que se encuentra en contacto directo con la fabricación de
un determinado producto que tiene que producir la empresa. Esta ha sido
responsable del grueso manejo del trabajo por horas de las fábricas y el costo
más importante de controlar y medir. La mano de obra directa se carga
directamente a trabajos en proceso,
Es la remuneración que se paga a las personas que participan directamente en
la transformación de la materia prima en producto terminado y que pueden
identificarse o cuantificarse plenamente con el mismo y pasan a integrar el
segundo elemento del costo de producción.

 Mano de Obra Indirecta:


Es la fuerza laboral que no se encuentra en contacto directo con el proceso de
la fabricación de un determinado producto que tiene que producir la empresa.
Entre los tipos de manos de obra tenemos: la recepción, oficinistas, servicios
de limpieza, dibujantes, etc. Es la mano de obra de fábrica que no está
directamente comprometida con la producción,
Sistemas de pago de Salarios:
La mano de obra puede remunerarse sobre la base de la unidad de tiempo trabajo
(hora, día, semana, mes, año), según las unidades de producción o de acuerdo a una
combinación de ambos factores.
 Salario por unidad de tiempo: Es aquel que se paga con base en el tiempo
trabajado, que puede ser por hora, día, semana, quincena o mes.

 Salario por unidad de obra: También se le conoce como mano de obra a


destajo ó a base de producción, y se le paga al obrero de acuerdo al número
de unidades producidas.

Al salario por unidad de obra también se le conoce como mano de obra a


destajo y se paga de acuerdo al número de unidades producidas, piezas, tarea,
etc.

 Trabajo a jornal: Se paga el tiempo que el trabajador permanece en la planta,


independientemente del volumen de producción logrado. La unidad del tiempo
es la hora o el día. Sus ventajas radican en que es un método barato, su
cálculo es sencillo y proporcional al operario la seguridad de un salario
conocido y calculable. Sus desventajas se encuentra en que no proporciona
verdaderos estímulos para el desarrollo de un esfuerzo mayor.

 Trabajo por pieza o incentivado: En este sistema el operario percibe una


retribución diaria acorde con la cantidad de unidades producidas. Requiere
determinar cuál es la producción que puede realizar un trabajador en un tiempo
dado y definir un método de operación establecido, premiando toda superación
del nivel normal. Sus ventajas son que garantiza al operario una ganancia
horaria mínima y que es un sistema ideal cuando se realizan trabajos
estandarizados. La desventaja se encuentra en que representa un
inconveniente cuando los productos exigen el uso de maquinarias delicadas
que requieran atención especial; además, si el material es valioso, el
desperdicio ocasionado por la mayor rapidez en la operación pueden anular los
beneficios que este sistema brinda el empresario.

 El trabajo por pieza puede ser con producción libre: El obrero permanece
en la fábrica todo su turno, acreditándosele la labor realizada en ese lapso.
Producción limitada: Se le adjudica al operario una producción determinada;
una vez cumplida puede retirarse; el incentivo radica en la posibilidad de
trabajar menos tiempo.
TAREA No. 4 - I UNIDAD

INDICACIONES: Responda a los siguientes planteamientos; trabaje en su cuaderno,


debe copiar cada uno luego responder según lo solicitado.

1. Dado los puestos de trabajo siguientes: Jefe de Producción, Operario, encargado


de mantenimiento, Jefe de Planta, laboratorista. Clasifíquelos cuáles son MO o
MOI.

2. Defina: Mano de Obra Indirecta y Directa. Después elabore un cuadro


comparativo en donde ponga de manifiesto, diferencias y similitudes entre cada
una, escriba por lo menos cuatro diferencias y cuatro similitudes

3. Explique brevemente en qué consiste cada sistema de pago de salarios.

4. Establezca 3 diferencias entre una empresa Industrial y una Comercial.

5. Establezca 3 similitudes entre una empresa industrial y una comercial.


TEMA No. 5 - I UNIDAD

Conceptos básicos relacionados a la mano de obra

 Horas fábrica: Son las horas que permanecerá activa la fábrica, durante un
período determinado, generalmente de un año, el cual se determina
multiplicando el número de días que trabajará la fábrica por las horas de la
jornada laboral.

 Horas hombre: Son las horas que trabajarán los obreros durante un año. Este
se determina multiplicando las horas fábrica por el total de empleados en cada
turno laboral.

 Tiempo necesario de producción: Es el tiempo total que se necesita para la


elaboración de un producto terminado. Y se determina con el total de las horas
hombres dividido entre el total de la producción.

 Capacidad de producción: capacidad total que podría tener la empresa para


producir, en determinado tiempo por lo regular en un año, y se puede calcular
en base a horas fábricas, horas hombres u horas maquinas.

 Producción estandarizada: Consiste en estandarizar a una sola base de


medida la capacidad de producción de los distintos centros productivos,
tomando como base la cantidad mínima capaz de producir, sin importar a que
centro de producción pertenece.

 Producción real: Es la producción que realmente obtiene la empresa, en un


período de tiempo determinado.

 Costo hora hombre mano de obra: nos sirve para determinar el valor de una
hora efectiva que trabaje el empleado en la fábrica. Esto se determina con el
valor total de la mano de obra directa dividido entre el total de las horas
hombres empleadas en la producción.

 Costo hora hombre gastos indirectos de fabricación: Nos indica el valor de


una hora hombre de los gastos indirectos de fabricación, se obtiene al dividir el
total de los gastos indirectos de fabricación entre el total de horas hombres
empleadas en la producción.
 Salario o jornal
En el Artículo 88 del Código de Trabajo se define de la siguiente manera:
“Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en
virtud del cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo
vigente entre ambos. Salvo las excepciones legales, todo servicio prestado por
un trabajador a su respectivo patrono, debe ser remunerado por éste.”
 Salario ordinario
Es el salario que devenga, durante la jornada normal de trabajo.

 Salario extraordinario
Es aquel que devenga como complemento a su sueldo ordinario y que fue
laborado en jornada extraordinaria.

 Jornadas de trabajo
Son jornadas de trabajo las siguientes:

Jornada diurna
En el Artículo 116 del Código de Trabajo se define de la siguiente manera: La jornada
ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni
exceder de un total de cuarenta y cuatro horas a la semana. Equivale a cuarenta y ocho
horas para los efectos exclusivos del pago de salario. Trabajo diurno es el que se
ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un mismo día.

Jornada nocturna
La jornada ordinaria de trabajo nocturna no puede ser mayor de seis horas diarias, ni
exceder de un total de treinta y seis horas a la semana. Trabajo nocturno es el que se
ejecuta entre las dieciocho horas de un día y las seis horas del día siguiente.

Tiempo de trabajo efectivo


Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador permanezca a las
órdenes o a disposición del empleador.

Jornada mixta
En el Artículo 117 del Código de Trabajo se define de la siguiente forma: “La jornada
ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede ser mayor de siete horas diarias ni exceder
de un total de cuarenta y dos horas a la semana. Jornada mixta es la que se ejecuta
durante un tiempo que abarca parte del período diurno y parte del período nocturno”. No
obstante, se entiende por jornada nocturna la jornada mixta en que se laboren cuatro o
más horas durante el período nocturno.

Jornada ordinaria
Es el tiempo de trabajo efectivo que se ejecuta dentro de los límites de tiempo que se
determinan en la jornada diurna, nocturna y mixta.

Jornada extraordinaria
El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites de tiempo que determinan los
artículos anteriores para la jornada ordinaria, o que exceda del límite inferior que
contractualmente se pacte, constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada por
lo menos con un cincuenta por ciento más de los salarios mínimos o de los salarios
superiores a éstos que hayan estipulado las partes.

No se consideran horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar los


errores imputables sólo a él cometidos durante la jornada ordinaria, ni las que sean
consecuencia de su falta de actividad durante tal jornada, siempre que esto último le
sea imputable.

Descansos semanales, días de asueto y vacaciones anuales


A continuación se desarrollan los temas anteriores:

Descanso semanal
De acuerdo con el Artículo 126 del Código de Trabajo: “Todo trabajador tiene derecho a
disfrutar de un día de descanso remunerado después de cada semana de trabajo. La
semana se computará de cinco a seis días según, costumbre en la empresa o centro de
trabajo. A quienes laboran por unidad de obra o por comisión, se les adicionará una
sexta parte de los salarios totales devengados en la semana.”

Días de asueto
En el Artículo 127 del Código de Trabajo se define de la siguiente forma: “Son días de
asueto con goce de salario para los trabajadores particulares: el 1 de enero; el jueves,
viernes y sábado santos; el 1 de mayo, el 30 de junio, el 15 de septiembre, el 20 de
octubre, el 1 de noviembre, el 24 de diciembre, medio día, a partir de las 12 horas, el 25
de diciembre, el 31 de diciembre, medio día, a partir de las 12 horas y el día de la
festividad de la localidad.”
El patrono está obligado a pagar el día de descanso semanal, aún cuando en una
misma semana coincidan uno o más días de asueto, y asimismo cuando coincidan un
día de asueto pagado y un día de descanso semanal.

Vacaciones anuales
Según el Artículo 127 del Código de Trabajo: “Todo trabajador sin excepción, tiene
derecho a un período de vacaciones remuneradas después de cada año de trabajo
continuo al servicio de un mismo patrono, cuya duración mínima es de quince días
hábiles. El hecho de la continuidad del trabajo se determina conforme a las reglas de
los incisos c) y d) del artículo 82.”

TAREA No. 5 - I UNIDAD

INDICACIONES: Responda correctamente los siguientes planteamientos. Trabaje en su


cuaderno, copie el planteamiento, luego responda.

1. Qué es una jornada de trabajo.


2. Qué es un salario
3. Qué es un sueldo
4. Cuál es la diferencia entre asueto y feriado
5. Cuáles son las jornadas de trabajo que existen en nuestro país según lo regula el
código de trabajo decreto 1441
6. Realice un mapa mental sobre los conceptos básicos relacionados con la mano
de obra. Recuerde que el mapa mental debe llevar el conceptos y definiciones.
Sea creativo, ordenado y limpio para trabajar.
TEMA No. 6 - I UNIDAD

Sistemas de remuneración de la mano de obra

A continuación se presenta algunos de los sistemas más utilizados en la remuneración


de mano de obra y así también se describirán algunos de los sistemas de incentivos.

Sistemas de Incentivos
“Cualquiera de los sistemas de salarios puede mejorarse si se agregan incentivos o
premios que contribuyan a mejorar la calidad, economizar material y economizar
tiempo. Estos incentivos son complemento de los sistemas de salarios a base de tiempo
o producción y tienen como finalidad otorgar un premio al obrero”.

 Sistema Halsey de salarios con prima: “Tiene por objeto obtener una mayor
productividad del obrero, fijando su atención en la economía de tiempo. Se
establece una producción normal en la jornada de trabajo basándose en la
experiencia y a esta producción se le fija una cuota. El incentivo o prima se
encuentra en el hecho de que el trabajador que sobrepase esa producción media
establecida, lo cual trae como consecuencia un ahorro para la empresa, tiene
derecho a un porcentaje del importe de dicho ahorro”.

La desventaja de este sistema es que al fijarse la cuota puede suceder que el obrero se
interese en producir más solamente si conviene a sus intereses personales.

 Sistema de jornal diferencial Taylor: “Implica la fijación de las cuotas por


pieza, una para obreros de bajo rendimiento y otra para obreros de alto
rendimiento al determinarse una producción estándar para una jornada de
trabajo. Por lo que se trata de contar sólo con obreros eficientes y eliminar a los
de bajo rendimiento”.

El salario aumenta en línea recta a medida que aumenta la producción, cuando


la línea alcanza el estándar elevado establecido, el salario aumenta
bruscamente.

 Sistema Emerson: “Consiste en pagar una prima o gratificación, la cual aumenta


a medida que el obrero se acerca al estándar concedido, además de su salario
base. Tiende a mejorar la eficiencia del obrero”.
El porcentaje de eficiencia del obrero se obtiene dividiendo el tiempo estándar
concedido a las unidades producidas entre las horas de la jornada diaria, a partir
de cierta eficiencia se fija un porcentaje de gratificación a criterio de la empresa.

 Sistema Rowan: “Tiene mucha similitud con el sistema anterior, ya que su


estándar se basa en experiencias pasadas, pero en vez de compartir con la
empresa el valor del importe ahorrado, se concede al obrero un porcentaje del
salario en proporción al porcentaje de tiempo ahorrado”.

 Sistema Gantt: “Es una combinación de los sistemas por tiempo y por pieza. Se
fija un estándar elevado de producción y mientras no se alcanza ese estándar se
paga al obrero por hora, es decir que se le garantiza un salario mínimo diario,
pero cuando el obrero supera el estándar establecido recibe un salario base de la
producción realizada más una bonificación”. El salario aumenta según crece la
producción, pero el costo de mano de obra por unidad se reduce al costo
estándar y luego es constante.

TAREA No. 6 - I UNIDAD

INDICACIONES: Realice dos conclusiones por cada sistema de remuneración de


la mano de obra, al finalizar escriba cuál de los sistemas de remuneración le
resulta más atractivo para los trabajadores, y por qué. Y cuál es el que le
conviene al patrono, explicar por qué.
TEMA No. 7 - I UNIDAD

Buenas prácticas de manufactura (BMP)

La guía pretende que, mediante la aplicación de las buenas prácticas y las


recomendaciones aquí expuestas, se alcancen y consigan ahorros energéticos y de
recursos, como consecuencia de la mejora en la eficiencia energética. Logrando esta
eficiencia tanto en procesos y equipos, como en acciones y actitudes hacia el ahorro
energético, llevadas a cabo por parte del personal relacionado con el sector textil.

Esta guía de buenas prácticas pretende llevar a cabo una mejor gestión energética
dentro de la industria, dando consejos y ayudas sobre distintas técnicas, usos,
actitudes y prácticas, que puedan ser utilizadas por cualquier empresa y su personal.

Capacitación: Los trabajadores deben recibir entrenamiento básico sobre la


prevención, reducción y control de la contaminación, así como de las prácticas
ambientales aplicables en la empresa. A medida que se concientiza al personal
operativo, la implementación de las buenas prácticas será eficaz, ya que es este el que
utiliza y/o maneja las materias primas, insumos, residuos y desechos en la empresa.

Los programas de capacitación deben estar orientados a todos los procesos con
potencial de mejoramiento en las empresas, por tal razón es fundamental que la
temática de capacitación sea dirigida al uso, ahorro y manejo de los recursos que estén
involucrados en los aspectos e impactos ambientales de la empresa en particular.

Estos temas deben tratarse de manera periódica y continua con el fin de garantizar
que el conocimiento y esfuerzos obtenidos anteriormente, sean mejorados para
promover la participación activa en todos los empleados. A continuación se en lista
algunas prácticas recomendadas para este fin.

Seguridad Industrial: Implementar equipo de protección en los procesos de


fabricación principalmente:
 Tapones para evitar el deterioro auditivo de los trabajadores,
 Mascarillas de protección personal, específicamente: en hilado, tejeduría y
confección debido a la generación de partículas en suspensión (pelusa) y en
las áreas de acabado debido a los vapores volátiles provenientes de los
solventes y otros químicos.
 Guantes, del material apropiado, para el manejo de químicos.
 Guantes, botas de hule, anteojos protectores y cascos para evitar accidentes
al momento del manejo y uso de las materias primas, insumos y químicos, en
especial los peligrosos

Iluminación Industrial
En los sectores económicos de la industria y los servicios, la iluminación corresponde a
más del 5% del consumo de energía. Así pues, su control es importante para la
obtención de ahorros energéticos.
 Es conveniente, siempre que sea posible, aprovechar la luz natural.
 Utilizar tubos fluorescentes de alto rendimiento, logrando que se obtengan
flujos luminosos un 10 % superior, con un menor consumo y una mayor vida
de los tubos.
 El nivel de iluminación es dependiente de la actividad laboral que se realice en
cada dependencia de la instalación; así pues, cada una de las estancias debe
tener la iluminación que más se corresponda con su función o utilidad.
 Utilizar, siempre que sea posible, detectores de presencia o temporizadores,
evitando el encendido de luces innecesarias.
 Utilizar sistemas de arranque de lámparas de descarga electrónicos,
obteniendo menores consumos.
 Limpieza de lámparas y luminarias en la instalación industrial, evitando que
existan obstáculos que disminuyan la intensidad de la luz. Estas actuaciones
pueden conseguir reducciones en el consumo de hasta un 20%

Organización
“Organigrama actualizado y difundido al interior de la organización.
Responsabilidades documentadas y conocidas por todos.
Visión, misión y objetivos de mejora, desagregados y conocidos.
Liderazgo reconocido y comprometido con el proceso.
Equipo de implementación de sistemas de gestión de calidad.
Política de calidad conocida y entendida por todos.
Revisión del sistema de gestión de calidad.

Instalaciones
 Distribución de almacenes por niveles.
 Limpieza, temperatura y seguridad.
 Instrucciones de identificación, almacenamiento, manipulación y embalaje de
productos críticos y en proceso.
 Control de productos suministrados por el cliente.
 Distribución de planta: ordenamiento lógico, identificación de zonas de tránsito,
evacuación y ubicación de equipos de seguridad. Condiciones adecuadas de
los puestos de trabajo: iluminación, temperatura, humedad, ventilación, ruidos
y ubicación de equipos de seguridad y limpieza.

Control de documentos
 Declaración de la política de calidad, objetivos, procedimientos, instrucciones,
registros, planes de calidad.
 Procedimiento de control de documentos: revisión, aprobación, actualización,
identificación de cambios.

Compras
 Procedimiento de compras: productos críticos adquiridos según
especificaciones técnicas.
 Los registros de compras incluyen datos: descripción del producto, requisitos
de aprobación, instrucciones de inspección.
 Control de proveedores: evaluación inicial, de desempeño, comunicación
directa (de ser necesario).
 Sí, llegó lo que pedimos, ya lo verifiqué y está de acuerdo a nuestra orden de
pedido

Producción
 Diseño y desarrollo de productos: procedimiento que detallen revisión,
verificación y validación. Muestras controladas.
 Manejo de registros de entradas y salidas de los almacenes. Se aplican
inventarios periódicos.
 Proceso de producción: planeación, programación y seguimiento.
 Plan de calidad: flujo completo del proceso de elaboración del producto y sus
controles, conocido por todos los involucrados.
 Instrucciones de trabajo: detalle de método de trabajo.
 Identificar el producto y tener la capacidad para crear su historia.
 Medición de la eficiencia del proceso de producción.”
Gastos Indirectos de Fabricación
Son todos aquellos costos que son necesarios para lograr la producción de un bien,
pero que de ninguna manera se identifican con el producto que se está elaborando, ni
es posible determinar en forma precisa la cantidad que corresponde a cada unidad
producida. Actualmente los gastos indirectos de fabricación se están convirtiendo en
una parte importante del costo de producción, tomando en consideración que, la
continua expansión de la tecnología ha dado por resultado una automatización
creciente.

TAREA No. 7 - I UNIDAD

INDICACIONES: Responda correctamente los siguientes enunciados. Trabaje en su


cuaderno, copie cada planteamiento luego responda correctamente.

1. Para qué cree usted que es necesaria la seguridad dentro de un industria.


2. Qué se evita cuando se cuenta con una seguridad industrial adecuada dentro de
los procesos de fabricación de una industria.
3. Realice un listado de por lo menos diez riesgos que se pueden tener en una
industria y su posible solución.
4. Qué son los gastos indirectos de fabricación
5. Elabore un mapa mental sobre las buenas prácticas de la manufactura.
6. Elabore por lo menos cinco dibujos (pueden ser recortes) de equipos para
seguridad industrial por ejemplo (casco, guantes industriales, tampones para
oídos, botas industriales, etc.) además dé una pequeña descripción de su uso y
cuál es su función.
TEMA No. 1 – II UNIDAD

Depreciaciones, Amortizaciones y agotamiento


1. La base de la depreciación
2. El valor de desecho.
3. La vida útil estimada.

 La base de la depreciación: la depreciación debe calcularse sobre bases


y métodos consistentes a partir de la fecha en que empiecen a
utilizarse los activos fijos, salvo que circunstancias especiales
justifiquen un cambio. La base para el cálculo de la depreciación
generalmente lo sustituye el costo de adquisición o de producción del
bien, incluyendo las erogaciones por instalación montaje y otros
similares; y en su caso los desembolsos por concepto de mejoras
incorporadas con carácter permanente.

 Valor de Desecho: este valor también se conoce con los nombres de


valor residual, valor de salvamento, valor recuperable y valor de
rescate. representa el valor que se estima que puede obtenerse de la
venta de un activo fijo ya fuera de servicio. En otras palabras puede
decirse que, valor de desecho, es el valor que se estima que va a tener
un bien después de transcurrida su vida útil. Previamente al cálculo
de la depreciación de un activo fijo, el valor de desecho se resta a
dicho activo.

 vida útil estimada: para estimar la vida útil de un activo fijo deben
tomarse en consideración los siguientes elementos.
a) uso y desgaste físico esperado;
b) reparaciones a que será sometido;
c) limites contractuales o de otro tipo para el uso del activo;
d) obsolescencia

la vida útil estimada de u activo fijo, puede medirse en:


1. años y meses
2. en periodos de operación u horas de trabajo.
3. En unidades de producción
4. En kilómetros por recorrer.
Antes de entrar a conocer los métodos de depreciación, expliquemos lo que se
entiende por obsolescencia: es la pérdida de utilidad de un activo fijo por
considerarse inadecuado, anticuado o fuera de moda y con un rendimiento
antieconómico comparado con otros activos similares más modernos. Un activo
fijo puede convertirse en obsoleto por haber sido desplazado por otro, cuyo
rendimiento sea más eficiente o más barato que el desplazado, y que, por lo
tanto, resulte ventajoso retirar este último, estando aun en uso e instalar uno
nuevo. Un activo fijo puede también volverse obsoleto porque su producto haya
sido desplazado en el mercado por otro producto. Así, si un activo fijo se utiliza
en la fabricación o distribución de un artículo cuya venta dependa de alguna
novedad o moda y el activo fijo puede usarse únicamente para este artículo,
dicho activo fijo se convertirá en obsoleto si su producto es desplazado por
otro.

La obsolescencia puede clasificarse en ordinaria y extraordinaria. La


obsolescencia Ordinaria es consecuencia de las mejoras tecnológicas y de otros
hechos normales inherentes al progreso o desarrollo de la industria.

La Obsolescencia Extraordinaria tiene su origen en causas que no son


normalmente inherentes al progreso o desarrollo de la industria, o sea que son
causas repentinas o imprevistas, como en los casos de una nueva invención o
divulgada, un cambio inesperado de estilo o una cesación anticipada de la
demanda de un artículo producido.

Métodos de Depreciación: existe variedad de métodos para calcular la


depreciación, los cuales se aplican conforme a la naturaleza de los activos y las
operaciones de la empresa. Los más usuales son los siguientes:

1) Línea recta (porcentaje fijo sobre base fija).


2) Saldo decreciente (porcentaje fijo sobre base variable).
3) Números dígitos (porcentaje variable sobre base fija).
4) Horas de trabajo
5) Unidades de producción.
6) Fondo de amortización.
7) Anualidades
8) Inventario
9) Retiros y reemplazos
10) Utilidad.

CAUSAS POR LAS QUE UNA MÁQUINA INDUSTRIAL PUEDE DEPRECIARSE:

a) Su uso: Una Máquina se desgasta cuando se opera diariamente en


jornadas normales, y por lo general se considera que se desgasta el doble
cuando se usa 16 horas al día. Esta pérdida de utilidad en servicio se
considera como la causa principal de la depreciación, denominados con
frecuencia desgaste o deterioro ordinario.

b) La falta de uso: Cuando una máquina, que se mantiene casi siempre


ociosa, se hace cada vez menos útil potencialmente con el transcurso del
tiempo; de hecho, ciertas máquinas, como los implementos agrícolas, que
se deja la intemperie, podrán deteriorarse aún con mayor rapidez cuando
no se usan que cuando se usa.

c) Su Mantenimiento: Un estándar elevado de mantenimiento prolonga la


vida de un activo. Por falta de mantenimiento, o bien porque el
mantenimiento o su operación se confía a manos inexpertas, podrá
deteriorarse más rápidamente.

d) Un cambio en la producción: Si el proceso de fabricación en que se usa


una máquina se altera, por ejemplo, en interés de una mayor eficiencia
global o a causa de un cambio en una línea de productos, la máquina
podrá no ser adaptable al cambio, y su productividad futura podrá
reducirse considerablemente para el propietario.

e) Una restricción de la Producción: Cuando la fuente de suministro de una


materia prima con la cual opera una máquina se reduce o cesa por
completo (por una causa natural o por una orden gubernamental), la
máquina podrá tener menor número de unidades de servicio empleadas
para trabajar posteriormente.

f) Una disminución de la demanda: La reducción en el uso que haga el


consumidor de los productos cuya preparación contribuya determinada
máquina, o la aparición de una competencia creciente, pueden también
restringir la futura capacidad de servicios de una máquina.

g) El progreso de la técnica: Cuando se perfeccionan nuevos mecanismos y


pueden disponerse de otra máquina que ejecute la misma operación con
mayor sencillez, más rápidamente o a menor precio, la utilización de una
máquina para cualquier propietario podrá quedar limitada o cesar por
completo.
h) La Obsolescencia: La pérdida de utilidad ocasionada por el mejoramiento
de las técnicas de producción o por otras causas externas, como, por
ejemplo, cambios en la demanda del consumidor y en la legislación o
reglamentos, cambios en la demanda del consumidor y en la legislación o
reglamentos que conduzcan a la reducción de la producción (incisos e, f y
g anteriores).

i) La insuficiencia: La pérdida de utilidad ocasionada por cambios


comerciales; posiblemente tendrá que reemplazarse un edificio o una
máquina debido a que no puede ajustarse a una alteración en el carácter
o en la velocidad de la producción (inciso d anterior).

Conceptos de lo que el diccionario dice respecto a algunas depreciaciones:

Depreciación Acelerada: Depreciación cuando se efectúa en razón de una tasa o


porción mayor a la usual, en consideración a que: a) la operación en la planta se
efectúa con mayor rapidez a lo acostumbrado o el uso o la capacidad son
mayores que lo normalmente considerado; b) la vida útil o económica se
considera sensiblemente menor que la vida física; como, por ejemplo: i) el caso
de un equipo minero cuya vida física se calcula que excede del período
estimado de operación de la mina, absorbiéndose, por lo tanto, su costo, a
través de los gasto de operación o explotación, en un periodo más corto; o bien
ii) un activo adquirido para se usado especifico

Depreciación Acumulada: Depreciación total tenida por una partida o grupo de


partidas de activo, basada en tasas de estimaciones acostumbradas o
técnicamente determinadas, teniendo en cuenta la vida útil de los bienes y en la
actualidad referida por lo general a depreciación acumulada.

Depreciación Adecuada: Depreciación acumulada en proporción suficiente,


teniendo en cuenta la justificación de las presuntas aplicaciones a los costos de
las operaciones futuras.

Depreciación Física: Pérdida de utilidad de un activo fijo, atribuible


estrictamente a causas físicas; uso y desgaste ejemplo: las planchas
estereotípicas maestras con que se imprime un libro, podrán tener escasa
depreciación física por el uso, pero una obsolescencia mucho mayor por la
pérdida de posibilidades de obtener ganancias a medida que las ventas del libro
disminuyen con el transcurso del tiempo.
Depreciación Observada: Depreciación determinada no por las provisiones
anuales basadas en la expectativa de vida en servicio, sino mediante la
inspección física o avalúo de su estado de operación, expresada ordinariamente
como porcentaje del costo original o del costo de reemplazo. El numerado de la
fracción representado por el porcentaje es la cantidad de servicios que ya ha
proporcionado la partida de activo de referencia; el denominador, la cantidad
total, pasaba y futura, del rendimiento esperado de servicio de la propia partida
de activo.

Depreciación Ordinaria: Pérdida de utilidad de uno o varios activos fijos a causa


del uso o desgaste normal, del envejecimiento o de la acción de los elementos y
otros fenómenos similares.

Depreciación Extraordinaria: Depreciación ocasionada por un desgaste o


deterioro extraordinario, la desintegración inesperada, a la obsolescencia o la
insuficiencia en exceso atribuible a una pérdida ordinaria de vida material o de
servicio. Una provisión para depreciación cubrirá normalmente tanto la
depreciación ordinaria como la extraordinaria. La depreciación extraordinaria no
se considera por lo general como del tipo de la depreciación acelerada.

Depreciación Fiscal: Es la depreciación que establece el fisco como deducible


para los efectos del Impuesto Sobre la Renta. Para Comprender mejor lo que es
la depreciación fiscal, a continuación se trascriben los artículos del 25 al 33 de
la Ley de Actualización Tributaria, que se refiere a las depreciaciones,
amortizaciones y agotamiento:

TAREA No. 1 – II UNIDAD

INDICACIONES: Defina los siguientes conceptos relacionados al tema No. 01, trabaje en su
cuaderno.

1. Depreciación
2. Agotamiento
3. Amortización
4. Obsolescencia:
5. Vida útil:
6. Valor de Desecho:
7. Costo de adquisición:
8. Obsolescencia Ordinaria:
9. Obsolescencia Extraordinaria:
10. Método de Depreciación:
TEMA No. 2 – II UNIDAD

Método de línea recta: Este es el método más sencillo y el más comúnmente


usado, se basa en el supuesto de que la depreciación es una función del tiempo
y no del uso; el antiguamiento y el deterioro debidos al transcurso del tiempo se
consideran como factores determinante en la disminución de los servicios
potenciales en contraposición al desgaste y deterioro físicos causados por el
uso de este modo se supone que los servicios potenciales del activo fijos
declinan en igual cuantía en cada ejercicio y que el costo de los servicios es el
mismo independientemente del grado de utilización.

¿Hasta qué punto encaja el método de línea recta n la situación general?


Debido a la sencillez del método los resultados son correctos solio si son
verdaderos razonables exactos supuestos siguientes

a) El factor del interés


b) Las reparaciones y los gastos de mantenimiento son constante a lo largo
de la vida del activo fijo
c) La eficiencia operativa del activo fijo es exactamente tan buena en el
último ejercicio como en el primero
d) Los ingresos producidos por el uso del activo fijo son estantes en todos
los ejercicios como el primero
e) Todos los estimados necesarios incluida la vida útil prevista puede
predecirse con un grado razonable de seguridad.
A causa de las incertidumbres relacionadas con la mayoría de los supuestos
precedentes, es difícil hallar un método de depreciación que tome en
consideración todos los factores. Por consiguiente, a menudo se da por
supuesto que el método de línea recta es tan bueno como cualquier otro.
También se aduce frecuentemente que el método de línea recta puede ser el
más apropiado debido a que los varios factores tienden a una compensación.
Por ejemplo: puede ser posible que las eficiencias operativas descendentes y los
crecientes gastos de reparación y mantenimiento se compensen exactamente
con ingresos crecientes y gastos decrecientes. Además, el método de línea recta
tiene la ventaja de ser fácil de operar y comprender, se consigue la distribución
de la depreciación total en partes iguales en los años de vida estimada. Para
entender mejor todo lo expuesto, veamos el siguiente ejemplo práctico:
Datos:

Costo del activo fijo (cualquier bien): Q.12000.00


Valor de desecho estimado: Q.1000.00
Vida útil estimada:10 años
También se puede aplicar la fórmula:

C-R
D=
P

C= Costo

D= Depreciación

R=Valor de desecho

P= Vida útil estimada

D=Q.12,000.00 – Q.1,000.00 =Q.11,000.00 = Q.1100.00

En el siguiente cuadro se detallan las fases de la depreciación en cada año por


el método de línea recta:

Cuadro de Depreciación – Método de línea Recta

Al final crédito a Depreciación valor

Del cargo a depreciación total Actual

Ejercicio Depreciación Acumulada Acumulada 12000.00

1 1100.00 1100.00 1100.00 10900.00


2 1100.00 1100.00 2200.00 9800.00
3 1100.00 1100.00 3300.00 8700.00
4 1100.00 1100.00 4400.00 7600.00
5 1100.00 1100.00 5500.00 6500.00
6 1100.00 1100.00 6600.00 5400.00
7 1100.00 1100.00 7700.00 4300.00
8 1100.00 1100.00 8800.00 3200.00
9 1100.00 1100.00 9900.00 2100.00
10 1100.00 1100.00 11000.00 1000.00
11000.00 11000.00
Como puede observarse en el cuadro anterior, el valor de la depreciación anual
fue igual en los 10 años (Q1100.00), y la cantidad máxima a que llegó la
depreciación acumulada fue de Q.11000.00, quedándole a este bien un valor
actual de Q.1000.00, que es igual al valor de desecho que se le estimó. En los
años siguientes o sea a partir del onceavo año, siempre figurará con este valor
(1000.00) e Balance de situación General, hasta que el activo sea vendido,
regalado o tirado a la basura, su presentación en el Balance General, será así:

Activo fijo (cualquiera que sea) Q. 12000.00


(-) Depreciación Acumulada 11000.00 Q.1000.00

Salvo que el activo fijo se revalúe su valor aumentará y podrá seguir


despreciándose siempre que se pague el impuesto correspondiente, de
conformidad con el artículo 29 de la ley de Actualización Tributaria.

TAREA No. 2 – II UNIDAD

INDICACIONES: Haciendo uso del método de línea recta realice los siguientes
ejercicios, deje constancia del procedimiento, trabaje en el cuaderno.

1. Una empresa posee un vehículo que le costó Q.128000.00 para el cálculo de la


depreciación se le estima un valor de desecho de Q.5000.00 y una vida útil de 5 años.
Aplicando el método de línea recta, calcule y contabilice la depreciación y elabore el
cuadro correspondiente.
2. Una empresa posee una máquina industrial que le costó Q.145000.00 para el cálculo de
la depreciación se le estima un valor residual del 5% y una vida útil de 10 años. Aplicando
el método de línea recta, calcule y contabilice la depreciación y elabore el cuadro
correspondiente.
3. Una empresa posee una computadora que le costó Q.38000.00 para el cálculo de la
depreciación se le estima un valor residual de Q.2000.00 y una vida útil de 3 años.
Aplicando el método de línea recta, calcule y contabilice la depreciación y elabore el
cuadro correspondiente.
4. Una empresa posee un camión que le costó Q.220000.00 para el cálculo de la
depreciación se le estimará un valor de desecho del 6% y una vida útil de 5 años.
Aplicando el método de línea recta, calcule y contabilice la depreciación y elabore el
cuadro correspondiente
5. Una empresa posee una máquina industrial que le costó Q.245000.00 para el cálculo de
la depreciación se le estima un valor de rescate de Q.15000.00 y una vida útil de 5 años.
Aplicando el método de línea recta, calcule y contabilice la depreciación y elabore el
cuadro correspondiente.
TEMA No. 3 – II UNIDAD

Método del Saldo Decreciente

Este método también se conoce con el nombre de Depreciación Acelerada, es un


procedimiento de depreciación, mediante el cual se hacen cargos por
depreciación mayores en los primeros años de vida útil del activo fijo que en los
últimos; fue originalmente apoyado en el siguiente razonamiento: el costo del
uso de un activo fijo comprende depreciación y reparaciones, la suma de estos
cargos debe ser una cantidad razonablemente uniforme ejercicio tras ejercicio;
debido a que las reparaciones tienden a aumentar con la edad del activo, el
cargo por depreciación debe disminuir, de manera que los crecientes cargos por
igualarse entre sí y a producir un cargo total uniforme.

En resumen este método se podría resumir que:


 Se le conoce con el nombre de depreciación acelerada
 Se trabaja con una tasa fija sobre una base variable
 En los primeros años el activo sufre mayor depreciación que en los
últimos

Veamos un ejemplo:

Depreciar un vehículo cuyo costo fue de 32,000.00 quetzales, se le estima un


valor residual de 2,000.00 quetzales, y una vida útil de 10 años, calcular el valor
de la depreciación por año, realizar el cuadro correspondiente.

Otros tratadistas, recomiendan que cuando se use el método del saldo


decreciente se aplique la fórmula.

r= tasa fija------------------------es lo que vamos a encontrar


n= tiempo de vida útil--------- 10 años
s=valor de desecho------------ 2,000.00 quetzales
c= costo del activo-------------32,000.00 quetzales
Log.0.0625= 1.20411998 / 10 = 0.12041199; luego extraemos su antilogaritmo, y nos da 0.757858283,
luego 1 – 0.757858283 = 0.242141717 x 100 24.2141717%, luego este porcentaje se aplica a cada saldo;
para comprenderlo mejor veamos el siguiente cuadro:

Cuadro de Depreciación –Método de saldo


Decreciente tasa 24.2141717%, todo en quetzales

Al final crédito a Depreciación


Del cargo a depreciación total valor
Ejercicio Depreciación acumulada Acumulada Actual

32000.00
1 7748.53 7748.53 7748.53 24251.47
2 5872.29 5872.29 13620.82 18379.18
3 4450.37 4450.37 18071.19 13928.81
4 3372.75 3372.75 21443.94 10556.06
5 2556.06 2556.06 24000.00 8000.00
6 1937.13 1937.13 25937.13 6062.82
7 1468.07 1468.07 27405.20 4594.80
8 1112.59 1112.59 28517.79 3482.21
9 843.19 843.19 29360.98 2639.02
10 639.02 639.02 30000.00 2000.00
30000.00 30000.00

Como puede observarse, haciéndolo con la aplicación de la fórmula todo queda


exacto; es decir, no hay sobrantes ni faltantes; ya que la depreciación máxima
acumulada que puede alcanzar esta máquina es de Q.30000.00 y su valor actual
de Q.2000.00 que es lo que se le estimó de valor desecho. Para la aplicación de
la formula precitada, obligadamente tiene que estimársele valor de desecho al
bien que se va a depreciar, y cuando un activo dado no tiene valor de desecho,
puede asignársele un valor residual de Q. 1.00.

Para la elaboración del cuadro anterior, a los Q32000.00 se le aplicó la tasa de


24.2141717% y nos dio la cantidad depreciar para el primer año Q.7748.53y
nos dio un saldo de Q.24251.47, luego a esta cantidad le aplicamos la misma
tasa y nos dio la cantidad a depreciar para el segundo año Q.5872.29, luego a
Q.24251.47 le deducimos la depreciación del segundo año Q.5872.29 y nos dio
Q.18379.18, luego a este saldo le aplicamos la misma tasa del 24.2141717% y
nos da la cantidad a depreciar para el tercer año Q. 4450.37; y así
sucesivamente.
TAREA No. 3 – II UNIDAD

INDICACIONES: Haciendo uso del método de Saldo decreciente realice los


siguientes ejercicios, deje constancia del procedimiento, trabaje en el cuaderno.

1. Una empresa posee un vehículo que le costó Q.128000.00 para el cálculo de la


depreciación se le estima un valor de desecho de Q.5000.00 y una vida útil de 5 años.
Aplicando el método de saldo decreciente, calcule y contabilice la depreciación y elabore
el cuadro correspondiente.
2. Una empresa posee una máquina industrial que le costó Q.145000.00 para el cálculo de
la depreciación se le estima un valor residual del 5% y una vida útil de 10 años. Aplicando
el método de saldo decreciente, calcule y contabilice la depreciación y elabore el cuadro
correspondiente.
3. Una empresa posee una computadora que le costó Q.38000.00 para el cálculo de la
depreciación se le estima un valor residual de Q.2000.00 y una vida útil de 3 años.
Aplicando el método de saldo decreciente, calcule y contabilice la depreciación y elabore
el cuadro correspondiente.
4. Una empresa posee un camión que le costó Q.220000.00 para el cálculo de la
depreciación se le estimará un valor de desecho del 6% y una vida útil de 5 años.
Aplicando el método de saldo decreciente, calcule y contabilice la depreciación y elabore
el cuadro correspondiente
5. Una empresa posee una máquina industrial que le costó Q.245000.00 para el cálculo de
la depreciación se le estima un valor de rescate de Q.15000.00 y una vida útil de 5 años.
Aplicando el método de saldo decreciente, calcule y contabilice la depreciación y elabore
el cuadro correspondiente.
TEMA No. 4 – II UNIDAD

Método de los Números Dígitos: este método produce un cargo anual


decreciente, o sea que se aplica mayor cargo por depreciación durante los
primeros años de la vida útil de un activo fijo que durante los últimos años. Las
razones verdaderas para la aplicación de este método son las mismas que para
el Método del Saldo Decreciente, la diferencia es que en el primero la tasa es
fina sobre una base variable, y en este la tasa es variable sobre una base fija.
Veamos un ejemplo práctico:

Datos:

Depreciar un vehículo cuyo costo fue de Q.128000.00, se le estima un valor de


desecho del 5,000.00 quetzales y una vida útil de 5 años.

Para aplicar este sistema de depreciación, se suman los dígitos que representan
los años de vida útil, así: 1+2+3+4+5=15, los números indicados se usan
como numeradores y el total 15 como denominador tomándolos en sentido
inverso para el primer año la depreciación será 5/15 para el segundo es 4/15
para al tercer año de 3/15 y así sucesivamente elaboremos el cuadrado para
comprendiendo mejor.

1. Una empresa posee un vehículo que le costó Q 128,000.00 para el cálculo de la


depreciación se le estimara un valor de deshecho de Q 5000.00 y para una vida útil de 5
años. Aplicando el método de números dígitos

Formulario
Bf costo Menos BASE FIJA Años
BF Q 128,000.00 Q 5,000.00 Q 123,000.00 15
base fija= costo del activo – valor de desecho= 128,000-5,000.00= 123,000.00

Cuadro de depreciación
Método de saldo de números dígitos
Cifras en Quetzales
Al final del fracción de cargo a crédito a depreciación depreciación total valor actual
ejercicio tiempo depreciar acumulada acumulada Q 128,000.00
1 5/15 Q 41,000.00 Q 41,000.00 Q 41,000.00 Q 87,000.00
2 4/15 Q 32,800.00 Q 32,800.00 Q 73,800.00 Q 54,200.00
3 3/15 Q 24,600.00 Q 24,600.00 Q 98,400.00 Q 29,600.00
4 2/15 Q 16,400.00 Q 16,400.00 Q 114,800.00 Q 13,200.00
5 1/15 Q 8,200.00 Q 8,200.00 Q 123,000.00 Q 5,000.00
Totales Q 123,000.00 Q 123,000.00

123,000.00 *5/15= 41,000.00--------123,000.00 *4/15= 32,800.00----123,000.00 *3/15= 24,600.00


TAREA No. 4 – II UNIDAD

INDICACIONES: Haciendo uso del método de NÚMEROS DÍGITOS realice los


siguientes ejercicios, deje constancia del procedimiento, trabaje en el cuaderno.

1. Una empresa posee un vehículo que le costó Q.128000.00 para el cálculo de la


depreciación se le estima un valor de desecho de Q.5000.00 y una vida útil de 5 años.
Aplicando el método de números dígitos, calcule y contabilice la depreciación y elabore
el cuadro correspondiente.
2. Una empresa posee una máquina industrial que le costó Q.145000.00 para el cálculo de
la depreciación se le estima un valor residual del 5% y una vida útil de 10 años. Aplicando
el método de números dígitos, calcule y contabilice la depreciación y elabore el cuadro
correspondiente.
3. Una empresa posee una computadora que le costó Q.38000.00 para el cálculo de la
depreciación se le estima un valor residual de Q.2000.00 y una vida útil de 3 años.
Aplicando el método de números dígitos, calcule y contabilice la depreciación y elabore
el cuadro correspondiente.
4. Una empresa posee un camión que le costó Q.220000.00 para el cálculo de la
depreciación se le estimará un valor de desecho del 6% y una vida útil de 5 años.
Aplicando el método de números dígitos, calcule y contabilice la depreciación y elabore
el cuadro correspondiente
5. Una empresa posee una máquina industrial que le costó Q.245000.00 para el cálculo de
la depreciación se le estima un valor de rescate de Q.15000.00 y una vida útil de 5 años.
Aplicando el método de números dígitos, calcule y contabilice la depreciación y elabore
el cuadro correspondiente.
TEMA No. 5 – II UNIDAD

MÉTODO DE HORAS DE TRABAJO

Este método se trabaja especialmente sobre la maquinaria industrial, la


cual se utiliza para la producción de un bien o servicio, su depreciación debe de
calcularse sobre las horas efectivamente trabajadas, es decir que la maquinaria
que se depreciará bajo este método no deben contarse las horas en las cuales
esta pasa en mantenimiento o apagada, solo las horas que pasa encendida, ya
que se supone que mientras la máquina esté en mantenimiento, reparación o
apagada, no está desgastando.

Ejemplo: una máquina industrial, cuyo costo fue de Q 58,000.00 se le estima


un valor de desecho de Q. 3,000.00 y una vida útil de siete años Y 22,000
HORAS DE TRABAJO mediante el método de horas de trabajo encuentre el valor
de la depreciación por año, realizando el cuadro correspondiente, si se sabe que
el primer año la máquina se mantuvo encendida un total de 2,949 horas, el
segundo año 3,067 horas, en el tercer año trabajó 3,193 horas , en el cuarto 2,873
horas, el quinto año 3,469 horas, el sexto año trabajó 2,987,y el último año el resto.

COSTO MENOS EL VALOR DE DESECHO DIVIDIDO ENTRE LA VIDA ÚTIL ESTIMADA

FACTOR DE DEPRECIACIÓN= 58,000.00 - 3,000.00=55,000.00/ 22,000=


2.50…REPRESENTA LA CANTIDAD A DEPRECIARSE EN CADA HORA DE TRABAJO.

cuadro de depreciación= método de horas de trabajo


valor de la depreciación por hora trabajada Q 2.50
todo en quetzales
al final
del horas Depreciación
ejercicio trabajadas crédito de Total Valor
cargo a Depreciación acumulada actual
Depreciación Acumulada Q 58,000.00
1 2,949 7,372.50 7,372.50 7,372.50 Q 50,627.50
2 3,067 7,667.50 7,667.50 15,040.00 Q 42,960.00
3 3,193 7,982.50 7,982.50 23,022. 50 Q 34,977.50
4 2,873 7,182.50 7,182.50 30,205.00 Q 27,795.00
5 3,469 8,672.50 8,672.50 38,877. 50 Q 19,122.50
6 2,987 7,467.50 7,467.50 46,345.00 Q 11,655.00
7 3,462 8,655.00 8,655.00 55,000.00 Q 3,000.00
totales 22,000 55,000.00 55,000.00

Como puede observarse la depreciación acumulada de la máquina, llego a su máximo que es Q 55,000.00
y el valor actual quedó en Q 3,000.00 que es un valor de deshecho, y con este valor figura la máquina
del octavo año en el balance e inventario de la fábrica hasta que sea vendida regalada o desechada
TAREA No. 5 – II UNIDAD

INDICACIONES: Haciendo uso del método de HORAS DE TRABAJO realice los


siguientes ejercicios, deje constancia del procedimiento, trabaje en el cuaderno

1. Una empresa posee una máquina industrial que le costó Q.98 000.00 para el cálculo de
la depreciación se le estima un valor residual del Q.5000.00 y una vida útil de 15,000
horas de trabajo en 6 años, habiendo laborado en el primer año 2714 horas, en el
segundo 2890 horas, en el tercero 2457, en el cuarto 2387, en el quinto 2098 y en el
sexto año 2454 horas. Aplicando el método de horas de trabajo, calcule y contabilice la
depreciación y elabore el cuadro correspondiente.

2. Una empresa posee una máquina industrial que le costó Q.247000.00 para el cálculo de
la depreciación se le estima un valor de desecho de 4% y una vida útil de 30400 horas de
trabajo en 10 años, habiendo laborado en el primer año 2900 horas, en el segundo 3018
horas, en el tercero 2548, en el cuarto 2876, en el quinto 3156, en el sexto 2764, en el
séptimo 3873, en el octavo 2329, en el noveno 3027, y en el décimo 3909 horas.
Aplicando el método de horas de trabajo, calcule y contabilice la depreciación y elabore
el cuadro correspondiente.
TEMA No. 01 – III UNIDAD

MÉTODO DE UNIDADES PRODUCIDAS

Este método se trabaja de la misma forma que el método anterior, solamente


que el presente hace referencia a las unidades que produce la maquinaria no al
tiempo que esta pasa funcionando, su depreciación es calculada efectivamente
sobre las unidades que produce la maquinaria en un período determinado.

Datos:

Depreciar una máquina industrial cuyo costo es de Q.45000.00 se le estimó un


valor de desecho del 5% y una vida útil de la producción de 356250 unidades en
6 años. Habiendo producido las siguientes unidades en los años de vida útil:
60200 unidades, 58430 unidades el segundo año, 59143 el tercer año, 59890
el cuarto año, el quinto año 60661 unidades, y el último produjo 57956.

Procedimiento

Primero: al costo de la maquina se le resta el valor de desecho Q.45000.00 –


Q.2250.00 = Q.42750.00.

Segundo:

Se divide la diferencia entre el número de unidades estimadas como vida útil y


se obtiene la tasa o valor a depreciarse por unidad producida Q.42750.00 /
356250 = Q.0.12… ES EL VALOR QUE SE DESGASTA LA MÁQUINA CADA VEZ
QUE PRODUCE 1 UNIDAD.

Tercero:

Se multiplica el cociente obtenido por el número de unidades producidas en el


año, y se obtiene la depreciación de la máquina en el año, imaginemos que en
el primer año la producción fue de Q.60200 unidades, la depreciación sería
Q0.12 X 60200 = Q.7224.00 depreciación en el año.

Si se quiere aplicar una fórmula, ésta sería igual a la del método de horas
trabajadas, o sea:

C-R
t=
P
Sólo que P en este caso representa el número de unidades estimadas como vida
útil. Para entenderlo mejor veamos el siguiente cuadro:

TAREA No. 1 – III UNIDAD

INDICACIONES: Haciendo uso del método de UNIDADES DE PRODUCCIÓN


realice los siguientes ejercicios, deje constancia del procedimiento, trabaje en el
cuaderno.
1. Una empresa posee una máquina industrial que le costó Q.247000.00 para el cálculo de
la depreciación se le estima un valor de desecho de 4% y una vida útil de 30400.00 horas
de trabajo en 10 años, habiendo laborado en el primer año 2900 horas, en el segundo
3018 horas, en el tercero 2548, en el cuarto 2876, en el quinto 3156, en el sexto 2764,
en el séptimo 3873, en el octavo 2329, en el noveno 3027, y en el décimo 3909 horas.
Aplicando el método de horas de trabajo, calcule y contabilice la depreciación y elabore
el cuadro correspondiente.

2. Una empresa posee una máquina industrial que le costó Q.240000.00 para el cálculo de
la depreciación se le estima un valor residual de Q.13200.00 y una vida útil de la
producción de 84000.00 unidades en 5 años y habiendo producido en el primer año
15940 unidades, en el segundo 16965, en el tercero 17145 unidades, en el cuarto 17894
unidades, y en el quinto 16056 unidades. Aplicando el método de unidades de
producción, calcule y contabilice la depreciación y elabore el cuadro correspondiente.
TEMA No. 02 – III UNIDAD

MÉTODO DE KILÓMETROS RECORRIDOS

El mismo método de unidades producidas podría utilizarse para los vehículos,


sólo que en vez de unidades producidas sería kilómetros recorridos, el
procedimiento sería exactamente el mismo; veamos un ejemplo:

EJEMPLO: Depreciar un vehículo cuyo costo es de Q. 99,000.00, se le estima un


valor residual de Q. 5000.00, y una vida útil del recorrido de 235,000
kilómetros en 5 años, habiendo recorrido el primer año: 48638 kilómetros, el
segundo 46190 kilómetros, el tercer año 8037, el cuarto año 47375
kilómetros y el quinto año recorrió el resto.

El procedimiento es el mismo del punto anterior, o bien se aplica la misma


fórmula, sólo que P sería el número de kilómetros estimados como vida útil.
Veamos:

Q. 99,000.00 – Q. 5,000.00
t= __________________________ = Q. 0.40
235,000

Los Q. 0.40 indican lo que se va a depreciar el vehículo por kilómetro recorrido,


imaginemos que el primer año recorrió 44,760 kilómetros, la depreciación por
ese año sería 44,760 x Q. 0.40 = Q. 17,904.00, y el cuadro quedaría así.
TAREA No. 02 – III UNIDAD

1. Una empresa posee un vehículo que le costó Q.240000.00 para el cálculo de la


depreciación se le estima un valor de desecho del 5% y una vida útil del recorrido de
300000 kilómetros en 10 años, habiendo recorrido en el primer año 30102 kilómetros,
en el segundo 29018 kilómetros, en el tercero 30978, en el cuarto 28875, en el quinto
29987, en el sexto 31679, en el séptimo 28238, en el octavo 27839, en el noveno 32210
y en el décimo 31074 kilómetros. Aplicando el método de kilómetros recorridos, calcule
y contabilice la depreciación y elabore el cuadro correspondiente.

2. Una empresa posee un vehículo que le costó MEDIO MILLÓN DE QUETZALES, para el
cálculo de la depreciación se le estima un valor de desecho del 10% y una vida útil del
recorrido de cuatrocientos mil kilómetros en siete años, habiendo recorrido en el
primer año 40102 kilómetros, en el segundo 39018 kilómetros, en el tercero 40978, en el
cuarto 38875, en el quinto 19987, en el sexto 21679, y el séptimo el resto, utilice el
método de kilómetros recorridos, calcule y contabilice la depreciación y elabore el
cuadro correspondiente.
TEMA No. 03 – III UNIDAD

Método del Fondo de Amortización

Finney y Miller dice respecto a este método: el método de amortización se basa


en la suposición de que se establecerá un fondo para reemplazar el bien al
término de su vida útil. El método puede aplicarse sin que se acumule
efectivamente un fondo. Se supone que se creará el fondo mediante cantidades
iguales de dinero, y en este caso el primer paso ha de ser para determinar el
importe de esas cantidades. Veamos un ejemplo práctico.

DATOS:

Depreciar un activo fijo, cuyo costo es de Q. 16,000.00, se le estima un valor de


desecho de Q. 1,000.00 y una vida útil de 5 años. Tipo de interés 6%.

El importe total del fondo será el costo menos el valor de desecho, o sea C-S.
Las contribuciones al fondo (C.F.A.) son una anualidad. Por consiguiente, se
calculará el importe de esas contribuciones dividiendo el fondo total necesario
por el momento de una anualidad de 1; es decir:

C - S
C.F.A. = ____________
A

El motivo de una anualidad de 1 al 6% en 5 períodos es 5.6370916, por lo tanto,

Q. 16,000.00 – Q. 1,000.00
C.F.A. = ________________________ =
5.637092967

Q. 15,000.00
C.F.A. = ________________ = Q 2,660.95
5.637092967

Para obtener el valor de la anualidad 5.6370916 se aplicó la fórmula:


(1 + i)n- 1
A= _____________
i

1) A= (1+ 0.06)5 – 1 2) A= (1.06)5 – 1


0.06 0.06

3) A= 1.338225578 - 1 4) A= 0.338225578
0.06 0.06

A= 5.637092967…………………..SIN FIX…SIN APROXIMACIÓN….

Si se estableciera el fondo y si los intereses se acumulan al tipo teórico del 6%,


los asientos para el fondo (no para la depreciación) serían los que se indican en
el siguiente Cuadro:

Del Resultado de la fórmula de C.F.A. (contribuciones al fondo de amortización).


Obtuvimos Q. 2,660.95, esta cantidad es la que se tiene que rogar cada año
para formar el fondo de amortización es lo que se consigna en el primer año en
las columnas de cargos al fondo, créditos a caja y total del fondo, luego a los Q.
2,660.95 le aplicamos el 6% de interés y obtenemos Q. 159.66 que son los
intereses para el segundo año, se los sumamos a los Q 2,660.95 y obtenemos el
cargo al fondo para el segundo año Q. 2,820.61, luego a los Q. 2,660.95 le
sumamos el cargo al fondo para el segundo año Q. 5,481.56, a esta cantidad le
aplicamos el 6% y nos da los intereses del tercer año Q. 328.89, luego a los Q.
2,660.95 le sumamos dichos intereses y obtenemos el cargo al fondo para el
tercer año Q. 2,989.85, esta cantidad se la sumamos a los Q. 5,481.56 y nos da
el total del fondo para el tercer año Q. 8,471.41, a esta cantidad le aplicamos el
6% y nos da los interese para el cuarto año Q. 508.28, a esta cantidad le
sumamos los Q. 2,660.95 que es la contribución al fondo de amortización y
obtenemos el cargo al fondo para el cuarto año Q. 3,169.23, esta cantidad se la
sumamos a los Q. 8,471.64, a esta cantidad le aplicamos el 6% y obtenemos los
intereses para el quinto año Q. 698.44, luego a los Q. 2,660.95 le sumamos
estos intereses y nos da el cargo al fondo para el quinto año Q. 3,359.39, a esta
cantidad le sumamos los Q. 11,640.64 y nos da el total del fondo para el quinto
y último año Q. 15,000.03.

El método del fondo de amortización puede usarse para calcular la depreciación


sin formar ningún fondo en realidad, y si se establece, es probable que no se
acumule de acuerdo con el cuadro anterior. Los asientos por depreciación, sin
embargo, se hacen de acuerdo con el cuadro, incluso cuando no se acumula el
fondo, siendo los débitos a depreciación y los créditos a depreciación
acumulada con los importes crecientes que aparecen en la columna de cargo al
fondo.

El método de depreciación del fondo de amortización lo utilizan a veces las


compañías d servicios públicos, con el fin d determinar qué cantidad tienen que
separar de los ingresos para integrar un fondo destinado a reemplazar una
unidad d su activo fijo. El dinero tomado de los ingresos se deposita en el
fondo, y los cargos por depreciación se hacen de acuerdo con la acumulación
teórica del fondo. De esa manera, el valor en libros de las unidades del activo
fijo va disminuyendo mientras el fondo va aumentando y el capital permanece
intacto.
TAREA No. 03 – III UNIDAD

INDICACIONES: En su cuaderno trabaje los siguientes ejercicios por medio


del método de fondo de amortización.

6. Una empresa posee una máquina industrial que le costó Q.121000.00


para el cálculo de la depreciación se le estima un valor residual de
Q.5000.00 y una vida útil de 6 años. Aplicando el método del fondo de
amortización a la tasa de interés del 8% anual, calcule y contabilice la
depreciación y elabore el cuadro correspondiente.

7. Una empresa posee un vehículo que le costó Q.132000.00 para el cálculo


de la depreciación se le estima un valor de desecho del 4% y una vida útil
de 10 años. Aplicando el método del fondo de amortización a la tasa de
interés del 16% anual, calcule y contabilice la depreciación y elabore el
cuadro correspondiente.

8. Una empresa posee una máquina industrial que le costó Q. 126000.00


para el cálculo de la depreciación se le estima un valor de desecho de
Q.4000.00 y una vida útil de 5 años. Aplicando el método de fondo de
amortización a la tasa de interés del 10% anual, calcule y contabilice la
depreciación y elabore el cuadro correspondiente.

9. Una empresa posee un vehículo que le costó Q. 227000.00 para el cálculo


de la depreciación se le estima un valor residual del 5% y una vida útil de
6 años. Aplicando el método fondo de amortización a la tasa de interés
del 9% anual, calcule y contabilice la depreciación y elabore el cuadro
correspondiente.
TEMA No. 04 – III UNIDAD

Es la distribución de los gastos incurridos en la importación de mercaderías o


materias primas entre el costo de las mismas. Prorratear significa distribuir o
repartir. El principal objetivo del prorrateo de facturas es la determinación del
costo por unidad de cada producto importado. Los elementos que deben
considerarse para efectuar el prorrateo son:

1. El costo unitario de la mercadería o materia prima importada según precio


de factura.

2. Los gastos al valor, que son los que aplican sobre el valor de las
mercaderías o materias primas, tales como: las comisiones bancarias, el
seguro, los derechos arancelarios o impuestos aduanales.

3. Los gastos al peso, que son los que aplican sobre el peso de las
mercaderías o materias primas, tales como: los fletes y los acarreos.

Antes de ver un ejemplo de cómo se desarrolla los procedimientos para realizar


un prorrateo de facturas contemplemos una serie de definiciones de algunos
artículos importantes en relación al tema en mención, a continuación
detallamos los más importantes:

. Antes de explicar cómo se contabiliza esta compra,


quiero indicarles que para comprar mercaderías o materias primas en el exterior
o en el interior del país existen cuatro formas:

. Son siglas en ingles que quieren decir: Free On Board y en

español significa: libre a bordo, es decir, el costo de las mercaderías o materias


primas puestas a bordo del barco en el país de origen.

El artículo 697 del código de comercio dice al respecto: En la venta libre a


bordo, FOB la cosa objeto del contrato deberá entregarse a bordo del buque o
vehículo que haya que transportarla en el lugar y tiempo convenidos, momento
a partir del cual se transfieren los riesgos al comprador.

El precio de venta comprenderá el valor de la cosa, mercadería, materia prima o


bien tangible más todos los gastos, impuestos y derechos que se causen hasta
el momento de la entrega a bordo al porteador.
Son siglas en ingles que quieren decir: Free Aside ship, y en
español significa: libre a un lado del barco en el país de origen.

El artículo 698 del código de comercio dice al respecto: “En la ventas: al costado
del buque o vehículo y desde ese momento se transferirán los riegos”

. Son siglas en ingles que quieren decir: Cost Insurance and Freight y
en español significa: costo, seguro y flete, es decir, que el precio incluye: el
costo de las mercaderías, el seguro y el flete hasta el puerto guatemalteco. Esta
es la forma que más se usa en la realidad.

Los artículos del 699 al 703 del código de comercio dicen al respecto:

. En la compraventa: costo, seguro y flete,


CIF, el precio comprenderá el valor de la cosa, más las primas del seguro y los
fletes, hasta el lugar convenido para que sea recibido por el comprador.

. El vendedor, en la compraventa CIF, se


entenderá obligado:

1. A contratar y pagar el transporte en los términos convenidos y a obtener


del porteador, mediante el pago del flete, el conocimiento de embarque o
la carta de porte respectivos.

2. A tomar y pagar un seguro por el valor total de la cosa objeto del contrato
a favor del comprador o de la persona por este indicada, que cubra los
riesgos convenidos o falta del convenio, los usuales, y a obtener del
asegurador la póliza o certificado correspondiente.

3. A entregar al comprador o la persona que este consigne, los documentos


a que este artículo se refiere.

. El comprador CIF estará obligador


a pagar el precio contra la entrega de los documentos a que se refiere el
artículo anterior.

. Los riesgos, en la compraventa CIF,


se transmitirán al comprador, desde el momento en que la objeto del contrato
haya sido entregada al porteador. La vigencia del seguro deberá iniciarse desde
ese momento.

. Si el vendedor CIF, no contratare al seguro en


los términos convenidos o en los que sean usuales, responderá al comprador en
caso de riesgo como hubiera respondido al asegurador. El comprador, en este
caso, puede contratar el seguro y en todo caso, deducirá el monto de la prima
del precio debido al vendedor.

Son siglas en ingles que quieren decir: Cost and Freight, y en


español significa: costo y flete; es decir, que el precio incluye: el costo de las
mercaderías y el flete hasta el puerto guatemalteco.

: “En las ventas: costo y


flete CF, se aplicaran las disposiciones de la venta CIF, con excepción de las
relativas al seguro”

Los artículos 705 y 706 del mismo cuerpo legal, dicen respecto del embalaje y
la opción de compraventa, lo siguiente:

mercantil el comprador que


recibiere las cosas embaladas, podrá reclamar los defectos de cantidad o de
calidad de la mercadería, o sus vicios, dentro de los quince días siguientes al de
la recepción.

. En la promesa o la opción de la
compraventa de cosas mercantiles, las partes son libres de pactar el plazo sin
límite alguno.

Veamos un ejemplo de este proceso.

la fábrica de ropa en general denominada “Elegancia”, solicita a usted le


proparratee una factura consiste en la importación de telas para la confección
de ropa, la cual proporciona la siguiente información:

15 piezas de Polyester a Q 5,3000.00 cada una y peso de 20 kgs. Cada una.


18 piezas de seda a Q 6,400.00 cada una y un peso de 18 kgs. Cada una.
20 piezas de Dacrón a Q 4,200.00 cada una de 25 kgs.
Cada una está compra se hizo bajo el sistema FOB.

Los gastos repartibles al valor fueron:


 comisiones bancarias Q 500.00
 seguro Q 12,8000
 derechos arancelarios Q 14,320.00

Los gastos repartibles al peso fueron:


 Fletes Q 7,5000.00
 Acarreos Q 890.00
TAREA No. 04 – III UNIDAD

solicita a usted le prorratee una factura consistente en la


importación (por valor FOB) de papel para la elaboración de libros y leyes, la cual
proporciona la siguiente información.

4000 resmas de papel bond de 80 gramos de 11 x 17” a Q.40.00 cada resma y un peso
de 4.6 kilogramos cada resma.
4000 resmas de papel periódico de 48 gramos de 11 x 17” a Q.30.00 cada resma y un
peso de 3 kilogramos cada resma.
100 resmas de texcote calibre 10 a Q. 1,000.00 cada resma y un peso de 18
kilogramos cada resma. Esta compra se hizo bajo el sistema FOB.

Los gastos repartibles al valor fueron: comisiones bancarias Q.700.00, seguro Q.


10,500.00, derechos arancelarios Q.12,560.00

Los gastos repartibles al peso fueron: fletes Q. 4,200.00 y acarreos Q.740.00.

solicita a usted le prorratee una factura consistente en la


importación (por valor FOB) de harina para la elaboración de pan, la cual proporciona la
siguiente información.

500 sacos con harina marca Trigo para la fabricación de pan, a Q.80.00 cada saco y un
peso de 36 kilogramos cada saco.
600 sacos de harina marca Maíz para la fabricación de Salporas a Q.70.00 cada saco y
un peso de 32 kilogramos cada saco.
700 sacos de harina marca Vida para la fabricación de Birrinques a Q.60.00 cada saco
y un peso de 25 kilogramos cada saco. Esta compra se hizo bajo el sistema FOB.

Los gastos repartibles al valor fuero: comisiones bancarias Q.400.00, seguro


Q.9,800.00, derechos arancelarios Q.10,610.00.

Los gastos repartibles al peso fueron: fletes Q.4,782.00 y acarreos Q.590.00.

” solicita a usted le prorratee una factura consistente en la


importación (por valor CIF) de Fertilizantes para la tierra, la cual proporciona la
siguiente información.
700 sacos de abono triple 15, a Q.40.00 cada saco y un peso de 30 kilogramos cada
saco.
600 sacos de abono doble 20, a Q.38.00 cada saco y un peso de 28 kilogramos cada
saco.
500 sacos de abono de urea a Q.42.00 cada saco y un peso de 25 kilogramos cada
saco. Esta compra se hizo bajo el sistema CIF.

Los gastos repartibles al valor fueron: fletes internos Q.2,000.00 y acarreos Q.400.00.
TEMA No. 05 – III UNIDAD

En las empresas que fabrican productos que solo se puedan venderse envasados
y si estos son retornables, deben comprar los mismos a otras fábricas que se dedican a
la producción de envases, para registrar el movimiento de los tales, se asistan las
siguientes partidas:

01. Se compraron a la empresa envases industriales s.a. 85,000 envases para el


envasado de bebidas gaseosas a Q.0.56 cada uno el IVA incluido, el total se
pagó con el cheque no.76345 del banco la fortuna, s.a. factura no.98345

Almacén de envases Q 42,500.00

IVA ( o IVA por cobrar o IVA crédito ) 5,100.00

A) Bancos Q 47,600.00

02. Según requisición no.15 se trasladaron al departamento de envasado 70,000


envases. (70,000 x 0.56 = 39,200/1.12= 35,000)

Departamento de envasado Q 35,000.00

A) Almacén de envases Q 35,000.00

03. El supermercado san Cayetano hizo un pedido de 425 cajas de bebida gaseosas.
Las cuales se despacharon a Q.42.56 cada caja con el IVA incluido, además se le
pide que deje un depósito de Q.1.12 por cada envase con el IVA incluido; el total
nos lo pagó con el cheque No.78654 del banco el frijol, S.A., factura no.92347.
(425 x 42.56=Q.18,088.00 dividido 1.12= Q.16,150.00 valor de la sin el IVA x
12% = Q.1,938.00 valor del IVA. Cada caja tiene 24 envases 425 x 24 =10,200
envases x 1.12 = Q.11,424.00 dividido 1.12 = Q 10,200 valor del deposito sin
el IVA x 12% = Q 1,224.00 valor del IVA. Sumamos los dos IVAS Q.1 938.00 +
Q1,224.00 = Q3,162.00) (18,088 + 11, 424 = 29,512)

caja Q 29,512.00

A) ventas Q 16,150.00

depósito sobre envases 10,200.00

IVA (o IVA por pagar o IVA debito ) 3,162.00


04. Pada darle salida a los envases del Departamento de envases (10,000 x 0.50) se
corre la sig.

Envases en circulación Q 5,100.00

A) departamento de envasado Q 5,100.00

05. El supermercado en referencia devuelve únicamente 8,329 envases, por lo que


se le devuelve solamente el deposito correspondiente a estos más el IVA de los
mismos, por el total se le extiende el cheque no.76346 del banco el cotorro, s.a.
se emite le nota de crédito no.15 para disminuir el débito fiscal. (8,329 envases
por Q.1.12 que dejo de depósito por cada uno = Q.9,328.48 con el IVA incluido,
dividido 1.12 = Q8,329.00 valor de los envases sin el IVA x 12% = 999.48 valor
del IVA devuelto).

Deposito sobre envases Q 8,329.00

IVA (IVA por pagar) 999.48

A) Bancos Q 9,328.48

06. Para darle entrada a los 8,329 envases del departamento de envases, se asienta
la sig. Partida.

departamento de envasado Q 4,164.00

A) Envases en circulación Q 4,164.00

07. Regulación de las cuentas deposito sobre envases y envases de circulación. Se


despacharon 10,200 envases y solo devolvieron 8,329, no devolvieron 1,871.
(1,871 x Q1.00 que nos dejaron por cada envase = Q1,871.00) (1,871 x Q0.50
que nos cuesta cada envase = 935.50)

935.50= 935.50 diferencia a nuestro favor).

departamento de envasado Q 1,871.00

A) envases en circulación Q 935.50

ganancia sobre envases no devueltos 935.50


TAREA No. 05 – III UNIDAD

Las facturas que nosotros emitimos dicen: “Sujeto a Pagos Trimestrales”.

A. SE compraron a la Empresa Envases Industriales, S.A. 90,000 envases para el


envasado de bebidas gaseosas a Q.0.56 cada uno con el IVA incluido, el total se
pagó con el cheque No.2319 del Banco El Águila, S.A., factura No.7534 que dice:
“Sujeto a Pagos Trimestrales”.

B. Según requisición No.10 se trasladaron al Departamento de Envasado 72,000


envases.

C. El Supermercado San Patricio hizo un pedido de 430 cajas de bebidas gaseosas.


Las cuales se le despacharon a Q.44.80 cada caja con el IVA incluido, además se
le pide que debe un depósito de Q.0.84 por cada envase con el IVA incluido; el
total nos lo pagó con el cheque No.5862 del Banco El Cóndor, S.A., factura
No.4120 que dice: “Sujeto a Pagos Trimestrales”. (Cada caja tiene 24 envases).

D. Para darle salida a los envases del Departamento de Envasado asiente la partida
correspondiente.

E. El Supermercado en referencia devuelve únicamente 8,330 envases, por lo que


se le devuelve solamente el depósito correspondiente a éstos más el IVA de los
mismos, por el total se le extiende el cheque No.2320 del Banco El Águila, S.A…
Se emite la nota de crédito No.15 para disminuir el débito fiscal.

F. Para darle entrada a los 8,330 envases al Departamento de Envasado, asiente la


partida correspondiente.

G. Regularización de las cuentas Depósitos sobre Envases y Envases en Circulación.


Se despacharon 10,320 envases y sólo devolvieron 8,330, no devolvieron 1,990.

Las facturas que nosotros emitimos dicen: “Sujeto a Pagos Trimestrales”.

A. Se compraron a la Empresa Envases de Guatemala, S.A. 80,000 envases para el


envasado de bebidas gaseosas a Q.0.56 cada uno con el IVA incluido, el total se
pagó con el cheque No.1784 del Banco El Perico, S.A., factura No.904 que dice
“Sujeto a Retención Definitiva”.
B. Según requisición No. 12 se trasladaron al Departamento de Envasad 75,000
envases.

C. El Supermercado La Espiga hizo un pedido de 440 cajas de bebidas gaseosas.


Las cuales se le despacharon a Q.45.92 cada caja con el IVA incluido, además se
le pide que debe un depósito de Q.1.12 por cada envase con el IVA incluido; el
total nos lo pagó con el cheque No.4329 del Banco del Mango, S.A., factura
No.3276 (Cada caja tiene 24 envases).

D. Para darle salida a los envases del Departamento de Envasado se hace la partida
correspondiente.

E. El Supermercado en referencia devuelve únicamente 7650 envases, por lo que se


le devuelve solamente el depósito correspondiente a éstos más el IVA de los
mismos, por el total se le extiende el cheque No.1785 del Banco El Perico, S.A..
Se emite la nota de crédito no.17 para disminuir el débito fiscal.

F. Para darle entrada a los 7650 envases al Departamento de Envasado, se asienta


la partida correspondiente.

G. Regularización de la cuentas Depósitos sobre Envases y Envases en Circulación.


Se despacharon 10,560 envases y sólo devolvieron 7650, no devolvieron 2910.
TEMA No. 01 – IV UNIDAD

La palabra valuación significa ponerle precio a una cosa. La valuación de


inventarios consiste en ponerle valor o precio a los bienes que se tienen para la
venta (mercaderías) y o para usarse en la producción (materias primas). La base
principal para la valuación de las mercaderías materias primas es el costo. En el
costo debe incluirse el importe de todos los desembolsos que se afecten por la
adquirió, conversión y otros desembolsos directos e indirectos en que incurra
para llevar un artículo a su condición de poderse usar o vender.

En otras palabras, la base principal para la valuación de inventarios, es el costo


de adquisición o producción en que incurre al comprar o fabricar un producto,
lo que significa, en principio, la suma de las erogaciones aplicables a la compra
y los cargos que directa o indirectamente se incurren para dar un artículo su
condición de uso o venta.

El objetivo principal de los métodos de valuación de inventarios, es determinar


el costo de las mercaderías no vendidas o el costo de las materias primas no
utilizadas a una fecha determinada (inventario final)

Para seleccionar un método para la valuación de inventarios debe observarse


como propósito principal. Que el mismo, de acuerdo a las circunstancias, refleje
de manera más razonable los resultados del periodo. Los siguientes son los
métodos aceptables para determinar el costo de los inventarios.

a. Primero en entrar, primero en salir (PEPS), en ingles se conoce con las


siglas FIFO (first In First Out).

b. Costo Promedio.

Este método se basa en el supuesto de que los productos (materias primas o


mercaderías) que primero ingresan al inventario (almacén), en este orden son
consumidos o vendidos. La característica de este método, es que el inventario
final (materia prima que no se utilizó o mercaderías que no se vendieron) queda
valuado al costo de las compras más recientes y al costo primo o costo de
ventas se aplican los costos más antiguos.
La Fábrica La Estrella durante el mes de marzo del presente año tuvo el
siguiente movimiento de materia prima, por lo que solicita le elabore las
partidas de diario, un cuadro en detalle que indique la materia prima consumida
y la no consumida (inventario final) con su respectivo costo, tomando primero
como base, el método PEPS, después el Método UEPS y de último el método de
costo promedio, aplicando el sistema de costos por orden de producción.

DÍAS

Según orden de compra No. 15 se compraron a aserradero Las Maravillas

100 pies de caoba a Q. 16.80 cada pie con el IVA incluido, factura No. 482
pagada con el cheque No. 2001 del banco Industrial S.A. Dicha factura dice:
Sujeto a Pagos Trimestrales.

Según requisición No. 1 se despacharon al depto. de producción 50 pies

para su proceso.

Según orden de compra No. 16 se compraron a Aserradero Las Maravillas

80 pies de caoba a Q. 17.92 cada pie con el IVA incluido, factura No. 0490
pagada en efectivo. Dicha factura dice: Sujeto a Pagos Trimestrales.

Según requisición No. 002 se despacharon al departamento de

producción 60 pies para su proceso.

Según requisición No. 3 se despacharon al departamento de producción

40 pies para su proceso.

Según orden de compra No. 17 se compraron a Aserradero Las Maravillas

90 pies de caoba a Q. 19.04 cada pie con el IVA incluido, factura No. 0496 el
crédito, el IVA se pagó en efectivo. Dicha factura dice: Sujeto a Pagos
Trimestrales.

Según requisición No. 4 se despacharon al departamento de producción

50 pies para su proceso.


TAREA No. 01 – IV UNIDAD

INDICACIONES: Haciendo uso del método de valuación de materia prima PEPS


resuelva los siguientes ejercicios debe de incluir el ejercicio que se resuelve en
el tutorial como número uno y los que a continuación aparecen deben ser el
número dos y tres respectivamente.

EJERCICIO NÚMERO 02.

La Fábrica de Dulces Venus durante el mes de SEPTIEMBRE del presente año tuvo el
siguiente movimiento de materia prima, por lo que solicita le elabore las partidas de
diario, un cuadro en detalle que indique la materia prima consumida (inventario final)
con su respectivo costo, tomando primero como base, el método PEPS, aplicando el
sistema de costos por orden de producción.

DÍAS

02. Según orden de compra No. 011, se compraron a Distribuidora La Abeja 200
quintales de azúcar a Q.199.36 cada uno con el IVA incluido, factura No. 1513
pagada con el cheque No. 1014 del Banco del Frijol, S.A. Dicha factura dice:
Sujeto a Pagos Trimestrales.

06. Según orden de compra No. 012, se compraron a Distribuidora La Abeja 100
quintales de azúcar a Q. 201.60 cada uno con el IVA incluido, factura No. 1518
pagada con el cheque No. 1015 del Banco del Frijol, S.A. Dicha factura dice:
Sujeto a Pagos Trimestrales.

10. Según requisición No. 001 se despacharon al departamento de producción 125


quintales para su proceso.

14. Según orden de compra No. 013, se compraron al crédito a Distribuidora La


Abeja 50 quintales de azúcar a Q. 202.72 cada uno con el IVA incluido, factura
No. 1525, el IVA se pagó en efectivo. Dicha factura dice: Sujeto a Pagos
Trimestrales.

19. Según requisición No. 002 se despacharon al departamento de producción 100


quintales para su proceso.

24. Según requisición No. 003 se despacharon al departamento de producción de 40


quintales para su proceso.

27. Según orden de compra No. 014, se compraron a Distribuidora La Abeja 80


quintales de azúcar a Q. 204.96 cada uno con el IVA incluido. El 50% más el IVA
del total se pagó con el cheque No. 1016 del Banco del Frijol, S.A., por el otro
50% se firmó una letra a 30 días. Factura No. 1530. Dicha factura dice: Sujeto a
Pagos Trimestrales.

30. Según requisición No. 004 se despacharon al departamento de producción 90


quintales para su preciso.

EJERCICIO NÚMERO 03.

La Fábrica de Camisas “Los Tres Machos” durante el mes de SEPTIEMBRE del


presente año tuvo el siguiente movimiento de materia prima, por lo que solicita le
elabore las partidas de diario, un cuadro de detalle que indique la materia prima
consumida y la no consumida (inventario final) con su respectivo costo, tomando
primero como base, el método PEPS, aplicando el sistema de costos por orden de
producción.

DÍAS

03. Según orden de compra No. 018, se compraron a Almacén La Económica 200
yardas de dacrón a Q.28.00 cada una con el IVA incluido, factura No.2870
pagada en efectivo. Dicha factura dice: Sujeto a Pagos Trimestrales.

07. Según orden de compra No. 019, se compraron a Almacén La Económica 100
yardas de dacrón a Q.29.12 cada una con el IVA incluido, factura No.2875
pagada con el cheque No.2314 del Banco del Maíz, S.A. Dicha factura dice:
Sujeto a Pagos Trimestrales.

11. Según requisición No. 001 se despacharon al departamento de producción 125


yardas para su proceso.

15. Según orden de compra No.020, se compraron al crédito a Almacén La


Económica 80 yardas de dacrón a Q.33.60 cada una con el IVA incluido, factura
No.2879, el IVA se pagó con el cheque No.2315 del Banco del Maíz, S.A. Dicha
factura dice: Sujeto a Pagos Trimestrales.

19. Según requisición No. 002 se despacharon al departamento de producción 120


yardas para su proceso.

24. Según requisición No. 003 se despacharon al departamento de producción 60


yardas para su proceso.

27. Según orden de compra No.021, se compraron a Almacén La Económica 120


yardas de dacrón a Q.34.72 cada una con el IVA incluido, factura No.2884
pagada con el cheque No.2315 del Banco del maíz, S.A. Dicha factura dice:
Sujeto a Pagos Trimestrales.

30. Según requisición No. 004 se despacharon al departamento de producción 110


yardas para su proceso.

TEMA No. 02 – IV UNIDAD

Este método se basa en el supuesto de que las mercaderías o materias primas


en el almacén llegan a mezclarse de tal manera, que las unidades usadas o
vendidas se toman tanto del inventario inicial como de las compras del periodo;
por el que el costo de las mercaderías o materias primas se determina sumando
el número de unidades y los costos de las compras del periodo al número de
unidades. El promedio resultante es el costo unitario de las unidades del
inventario final y de las unidades vendidas o consumidas. Veamos un ejemplo
práctico, tomando los mismos datos del ejercicio anterior.

El ejemplo se explica en el tutorial para poder trabajar este método de valuación


de materia prima.

TAREA No. 02 – IV UNIDAD

INDICACIONES: Haciendo uso del método de valuación de materia prima


COSTO PROMEDIO resuelva los ejercicios de la tarea número 01, debe de incluir
el ejercicio que se resuelve en el tutorial como número uno y los MISMOS QUE
RESOLVIÓ POR EL MÉTODO PEPS DEBEN ser el número dos y tres
respectivamente.
TEMA No. 03 – IV UNIDAD
.

Planilla de sueldos Semanal cuando el salario es fijo.

En la plataforma de classroon encontraremos un enlace en donde nos


redireccionará a la explicación de un ejercicio completo de una planilla de
sueldo semanal cuando el salario es fijo.

Debe copiar en su cuaderno las definiciones de los siguientes términos que


aparecen en el tutorial.

1. Libro de Planillas

2. Salario Ordinario

3. Salario Extraordinario

4. Los artículos que allí se mencionan y explican del código de trabajo. Artículos:
121; artículo 02; artículo 07;
TAREA No. 03 – IV UNIDAD

INDICACIONES:

Debe de copiar el ejercicio que se explica en el tutorial, ese debe ser el primero
en su tarea, y a continuación resolver los siguientes que serán el número 02 y el
03.

EJERCICIO NÚMERO 2. La Fábrica de Calcetas y Calcetines “El Tucán”,


previo a pagar los salarios del personal de la planta por la semana del 09 al 15
de agosto del presente año, solicita que le elabore la planilla correspondiente, la
partida de sueldos incluyendo las cuotas patronales del IGSS, INTECAP e IRTRA,
y la partida para trasladar los gastos de la mano de obra a los productos en
proceso, tomando en cuenta que los trabajadores tienen un salario fijo, así:

1. Justiniano Gómez, operador de la máquina, salario diario Q.140.00.


2. Casildo Coz, operador de la máquina, salario diario Q.140.00 más 12
horas extras.
3. Silvano León Manzo, contador, salario diario Q.130.00 más 10 horas
extras, faltó el viernes, sin decir por qué.
4. Baltazar Guerra paz, Supervisor, salario diario Q.150.00.
5. Ceferino Blanco Colocho, portero, salario diario Q.90.00 más 9 horas
extras, faltó dos días sin causa justificada.

Adicionalmente se le pagó a cada uno Q.8.06451612903 pore día por concepto


de bonificación incentivo conforme los decretos 78-89 y 37-2001 ambos del
Congreso de la República; esa cantidad se estableció al dividir la bonificación
mensual por trabajador que es de Q.250.00 entre 31 días que tiene el mes de
AGOSTO. A todos se les retuvo la cuota laboral del IGSS, la cual es de 4.83%
sobre el sueldo ordinario y extraordinario. La bonificación incentivo no está
afecta al IGSS. A Justiniano Gómez se le descontaron Q.200.00 por orden
judicial. A Silvano León Manzo se le descontaron Q.100.00 de un anticipo que
se le concedió anteriormente. Por el valor líquido se emitieron los cheques del
No.1785 al No.1789 del Banco del Maíz, S.A. Para calcular el séptimo día debe
tomarse en cuenta el sueldo ordinario y el extraordinario y se divide entre 6.
EJERCICIO NÚMERO 3. La Fábrica de Pinturas “Arcoiris”, previo a pagar
los salarios del personal de la planta por la semana del 20 al 26 de septiembre
del presente año, solicita que le elabore la planilla correspondiente, la partida
de sueldos incluyendo las cuotas patronales del IGSS, INTECAP e IRTRA, y la
partida para trasladar los gastos de la mano de obra a los productos en
proceso, tomando en cuenta que los trabajadores tienen un salario fijo, así:

1. Ismael López, Supervisor, salario diario Q.160.00.


2. Caralampio Pérez, operador de máquina, salario diario Q.135.00 más 10
horas extras, faltó el martes sin causa justificada.
3. Pánfilo Cifuentes, operador de máquina, salario diario Q.135.00 más 11
horas extras.
4. Anastacio Bustamante, Mezclador, salario diario Q.140.00.
5. Celedonio Peinado, guardián, salario diario Q.100.00.

Adicionalmente se le pagó a cada uno Q.8.33333333333 por día por concepto


de bonificación incentivo conforme los decretos 78-89 y 37-2001 ambos del
Congreso del a República; esta cantidad se estableció al dividir la bonificación
mensual por trabajador que es de Q.250.00 entre 30 días que tiene septiembre.
A todos se les retuvo la cuota laboral del IGSS, la cual es del 4.83% sobre el
sueldo ordinario y extraordinario. La bonificación incentivo no está afecta al
IGSS. A Ismael López se le descontaron Q.300.00 por orden judicial. A
Celedonio Peinado se le descontaron Q.200.00 de un anticipo que se le
concedió anteriormente. Por el valor líquido se emitieron los cheques del
No.1001 al No.1005 del Banco del Arroz, S.A. Para calcular el séptimo día debe
tomarse en cuenta el sueldo ordinario y el extraordinario y se divide entre 6.
TEMA No. 04 – IV UNIDAD
.

Planilla de sueldos Semanal cuando el salario es a destajo.

En la plataforma de classroon encontraremos un enlace en donde nos


redireccionará a la explicación de un ejercicio completo de una planilla de
sueldo semanal cuando el salario es a destajo.

TAREA No. 04 – IV UNIDAD

INDICACIONES: Debe de copiar el ejercicio que se explica en el tutorial, ese


debe ser el primero en su tarea, y a continuación resolver los siguientes que
serán el número 02 y el 03.

EJERCICIO NÚMERO 02. La Fábrica de Camisas “Pamancho”, previo a


pagar los salarios del departamento de producción por la semana del 4 al 10 de mayo
del presente año, solicita que le elabore la plantilla correspondiente, la partida de
sueldos incluyendo las cuotas patronales del IGSS, INTECAP e IRTRA, y la partida
para trasladar los gastos de la mano de obra a los productos en proceso, tomando en
cuenta que los trabajadores tienen un salario fijo, así: (cifras en quetzales).

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

1. Tobías Culebro, Operario 80.00 120.00 105.00 130.00 95.00 65.00

2. Hilario Camas, Operario --------- 125.00 105.00 85.00 90.00 60.00

3. Domitila Beteta, Operaria 105.00 125.00 130.00 120.00 100.00 60.00

4. Ignacia Zepeda, Operaria 85.00 85.00 105.00 --------- 90.00 60.00

El señor Culebro trabajó 13 horas extras, el señor Camas 12, la señorita Beteta
14 y la señorita Zepeda 15.

Adicionalmente se le pagó a cada uno Q.8.064516129 (250 / 31 días del mes de


mayo) por día por concepto de bonificación incentivo. A todos se les retuvo la cuota
laboral del IGSS. Al señor Camas se le descontaron Q.280.00 por orden judicial y a la
señorita Zepeda se le descontaron Q.150.00 de un anticipo que se le concedió
anteriormente. El valor líquido se pagó en efectivo. Se sigue el mismo procedimiento
que en la planilla anterior.

Para calcular las horas extras se suma lo ganado en la semana, se divide entre
los días trabajados, se divide entre 8, se multiplica por 1.5 y se multiplica por las horas
trabajadas.

EJERCICIO NÚMERO 03. La Fábrica de Cinchos “El Toro Bravo”, previo


a pagar los salarios del departamento de producción por la semana del 1 al 7 de junio
del presente año, solicita que le elabore la planilla correspondiente, la partida de
sueldos incluyendo las cuotas patronales del IGSS, INTECAP e IRTRA, y la partida
para trasladar los gastos de la mano de obra a los productos en proceso, tomando en
cuenta que los trabajadores tienen un salario a destajo, así: (cifras en quetzales).

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

1. Gaspar Aguado, Operario 90.00 125.00 --------- 135.00 90.00 70.00

2. Narda Cabezas, Operaria 115.00 128.00 110.00 90.00 85.00 65.00

3. Cástula Botella, Operaria 100.00 130.00 125.00 122.00 95.00 64.00

4. Dorotea Lobos, Operaria 90.00 82.00 108.00 --------- 97.00 64.00

5. Cornelio Hueso, Operario 105.00 90.00 110.00 120.00 98.00 ---------

El señor Aguado trabajó 10 horas extras, la señorita Cabezas 11, la señorita


Botella 15, la señorita lobos 14 y el señor Hueso 12.

Adicionalmente se le pagó a cada uno Q.8.33333333333 (250 / 30 días del mes


de junio) por día por concepto de bonificación incentivo. A todos se les retuvo la cuota
laboral del IGSS. A la señorita Cabezas se le descontaron Q.300.00 por orden judicial y
al señor Hueso se le descontaron Q.175.00 de un anticipo que se le concedió
anteriormente. El valor líquido se pagó con los cheques del No.2003 al No.2007 del
Banco Mercantil, S.A.
TEMA No. 05 – IV UNIDAD

Planilla de sueldos MENSUAL.

En la plataforma de classroon encontraremos un enlace en donde nos


redireccionará a la explicación de un ejercicio completo de una planilla de
sueldo mensual.

TAREA No. 05 – IV UNIDAD

INDICACIONES:

Debe de copiar el ejercicio que se explica en el tutorial, ese debe ser el primero
en su tarea, y a continuación resolver los siguientes que serán el número 02.

EJERCICIO NÚMERO 02. La Fábrica de Ropa para Damas “Venus”, previo a pagar
los sueldos de sus empleados por el mes de julio del presente año, solicita que
le elabore la planilla de sueldos de su personal administrativo y de la sala de
ventas y la partida correspondiente, proporcionándole para el efecto la siguiente
información:

1. Eustaquio Pazos de León, gerente general Q.12,300.00

2. Dámaso Pinto Flores, contador general Q.6,800.00

3. Marina de Guerra, secretaria Q.3,900.00

4. Leocadia Meza de Villar, vendedora Q.2,900.00 más 13 horas extras y


Q.500.00 de comisiones sobre ventas

5. Porfiria Zapón del Monte, vendedora Q.2,900.00 más 12 horas extras y


Q.550.00 de comisiones sobre ventas.

6. Agustina Armas de Guerra, cajera Q.2,800.00 más 11 horas extras y


Q.600.00 de comisiones sobre ventas.

7. Victoriano Castillo Regalado, Chofer Q.2,900.00 más 15 horas extras y


Q.525.00 de comisiones sobre ventas.
8. Marcelino Calvo Delgado, mensajero Q.2,700.00 más 23 horas extras.

A cada empleado se le pagará la bonificación incentivo de Q.250.00 de acuerdo


con los decretos 78-89 y 37-2001 ambos del Congreso de la República.

A todos se les retuvo la cuota laboral del IGSS, al gerente y al contador también
se les retuvo el impuesto sobre la renta, a la secretaria se le descontaron
Q.500.00 a cuenta de un préstamo que se le concedió anteriormente, a la cajera
se le descontaron Q.200.00 de un anticipo que se le concedió anteriormente; al
mensajero se le retuvieron Q.300.00 por orden judicial.

Por el valor líquido se emitieron los cheques del No.1001 al No. 1008 del Banco
del Frijol, S.A.
RESA: ____________________________________________________ UNIDAD DE MEDIDA: ____________________________________

METODO DE VALUACIÓN : ____________________________________________________ PROVEEDOR: ___________________________

MATERIA PRIMA: ____________________________________________________ MONEDA: _____________ MES: ___________________

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

FECHA DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO COSTO CANTIDAD COSTO COSTO CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL
_______________________________________________________________

Dias
Laborados Salario Descuentos
Horas Total Total de
No. Nombres Puesto Extras Diario Ordinario Extra 7o. Día Subtotal Bonificación Devengado IGSS ISR Judicial Anticipos Descuentos Total Liquido

De conformidad con los datos anteriores, el total devengado de la presente planilla asciende a la cantidad de….CANTIDAD EN LETRAS….
(CANTIDAD EN NÚMEROS) y a un total líquido de …CANTIDAD EN LETRAS…(CANTIDAD EN NÚMEROS)

Retalhuleu _______ de ________ 2022.

_____________________________________

FIRMA DEL CONTADOR


____________________________________________

Total de
Dias Descuento Total
Laborado Días de la Semana Laborados Salarios Descuentos s Liquido
s
Horas Extraordi Bonificació Total
No. Nombres Puesto L M M J V S Extras Ordinario nario 7o. Día Subtotal n Devengado IGSS ISR Judic. Ant.

De conformidad con los datos anteriores, el total devengado de la presente planilla asciende a la cantidad de….CANTIDAD EN LETRAS….
(CANTIDAD EN NÚMEROS) y a un total líquido de …CANTIDAD EN LETRAS…(CANTIDAD EN NÚMEROS)

Retalhuleu _______ de ________ 2022

_____________________________________

FIRMA DEL CONTADOR


_________________________________________________

Horas Extras Descuentos


Sueldo
Ordinario Sub-total
Comisio- Bonificacio- Total Antici- Total de Total
No. Nombres Puesto No. Valor nes nes Devengado IGSS ISR pos Judic. Prest. Descuentos Liquido

De conformidad con los datos anteriores, el total devengado de la presente planilla asciende a la cantidad de….CANTIDAD EN LETRAS….
(CANTIDAD EN NÚMEROS) y a un total líquido de…CANTIDAD EN LETRAS…(CANTIDAD EN NÚMEROS)

Retalhuleu _______ de ________ 2022.

_____________________________________

FIRMA DEL CONTADOR

También podría gustarte