Está en la página 1de 4

Lingüística del Español

SEMANA 4

CARÁCTER VOCÁLICO DEL LENGUAJE

André Martinet (1908-1999)

M. Cs. Waldir Díaz Cabrera 1


Lingüística del Español

CARÁCTER VOCÁLICO DEL LENGUAJE

Por André Martinet

El lenguaje que estudia el lingüista es el del hombre. No haría necesidad de precisar esto,
porque los otros empleos que se hacen de la palabra “lenguaje” son casi siempre
metafóricos: el “lenguaje de los animales” es una invención de los fabulistas, el “lenguaje
de las hormigas” supone más bien una hipótesis que un dato de observación, el
“lenguaje de las flores” es un código como tantos otros. En el hablar corriente, “el
lenguaje” designa propiamente la facultad que tienen los hombres de entenderse por
medios vocálicos. Merece la pena detenerse en este carácter vocal del lenguaje. En los
países civilizados, desde hace algunos milenios se hace uso con mucha frecuencia de
signos pictóricos o gráficos que corresponden a os signos vocales del lenguaje. Esto es
lo que se llama escritura. Hasta la invención del fonógrafo, todo signo vocal emitido
era percibido inmediatamente o quedaba perdido para siempre. Por el contrario, un
sigo escrito duraba tanto cuanto durara su soporte: piedra, pergamino o papel, y los
rasgos dejados sobre este soporte por el buril, el estilo o la pluma. Es lo que resumía
por medio del proverbio verba volante, scripta manent. Este carácter definitivo de cosa
escrita ha dado a ésta un prestigio considerable. Bajo la forma escrita se transmiten hasta
nuestros días las obras literarias (por otra parte, así llamadas precisamente por esta
forma escrita) que constituyen aún la base de nuestra cultura. Las escrituras alfabéticas
ofrecen para cada signo una sucesión de letras, bien separadas en los textos impresos,
que la escuela ha enseñado a conocer; que cualquier español instruido sabe cuáles son
los componentes del signo escrito caballo, pero le costaría esfuerzo distinguir los
componentes del signo vocal correspondiente. De hecho, todo concurre para que se
identifiquen en el espíritu de las gentes instruidas el signo vocal y su equivalente gráfico
para que este último se imponga como el único representante válido del complejo.

Esto no debe hacer olvidar que los signos del lenguaje humano son con prioridad
vocales, que, durante centenas de miles de años, estos signos han sido exclusivamente
vocales, y que todavía hoy la mayoría de los seres humanos saben hablar sin saber leer.
Se aprende a hablar antes de aprender a leer; la lectura viene a doblar la palabra, jamás
al contrario. El estudio de la escritura representa una disciplina distinta de la lingüística,
aunque, prácticamente, es uno de sus anexos. Así, pues, el lingüista hace abstracción,
por principio de los hechos de grafía.

M. Cs. Waldir Díaz Cabrera 2


Lingüística del Español

El lenguaje, institución humana

Con frecuencia se habla del lenguaje como facultad humana. Nosotros mismos hemos
empleado este término más arriba, pero sin concederle un valor riguroso. Es probable
que las relaciones del hombre y de su lenguaje sean de naturaleza demasiado particular
para que se pueda deliberadamente colocar a este último en un tipo más amplio de
funciones determinadas. No se podría afirmar que el lenguaje sea el resultado de la
actividad natural de algún órgano, como lo son la respiración o el andar, que
constituyen, por así decirlo, la razón de ser de los pulmones y las piernas. Se habla, es
cierto, de órganos de la palabra, pero se añade, en general, que la primera función de
cada uno de estos órganos es otra cualquiera: la boca sirve para la ingestión de los
alimentos, las fosas nasales para la respiración, y así sucesivamente. La circunvolución
del cerebro en que se ha querido ver el asiento de la palabra, porque sus lesiones están
frecuentemente unidas a la afasia, tiene algo que ver probablemente con el ejercicio del
lenguaje, pero nada prueba que esa sea su función primera y esencial.

En esta situación, se ha pensado en situar el lenguaje entre las instituciones humanas, y


esta manera de ver ofrece ventajas indudables, pues las instituciones humanas surgen de
la vida en sociedad. Este es precisamente el caso del lenguaje, que se concibe
esencialmente como un instrumento de comunicación. Las instituciones humanas
suponen el ejercicio de las más diversas facultades. Pueden hallarse muy extendidas o
incluso ser universales, como el lenguaje, sin aparecer idénticas de una comunidad a
otra. La familia, por ejemplo, se caracteriza tal vez a todos los grupos humanos, pero
se manifiesta en diferentes partes bajo formas diversas. Igualmente, el lenguaje, idéntico
en sus funciones, difiere de una comunidad a otra, de tal manera que no pude funcionar
más que entre individuos de un grupo determinado. Como las instituciones no son en
modo alguno datos previos, sino productos de la vida en sociedad, no son inmutables.
Son capaces de cambiar por la presión de necesidades diversas y por la influencia de
otras comunidades. Pues bien, veremos que las diferentes modalidades del lenguaje que
son las lenguas no se comportan de otro modo.

ACTIVIDADES:

1. Lee la información, subrayar las ideas más importantes y elabora un


organizador visual.
2. ¿Por qué se puede afirmar que las lenguas son instituciones y no hechos
naturales?
3. ¿Qué funciones postula Martinet para las lenguas?
4. ¿Por qué las lenguas no son nomenclaturas?
5. ¿Qué relación tienen las lenguas con la realidad?

M. Cs. Waldir Díaz Cabrera 3


Lingüística del Español

6. Explica en qué consiste la doble-articulación de una lengua.


7. Nombra, defina y ejemplifica las unidades lingüísticas de base.
8. Relaciona la forma lineal de las lenguas en el discurso con la doble articulación
y la economía lingüística.
9. ¿Qué argumentos esgrime Martinet para afirmar que cada lengua tiene su
propia articulación y, en cierto sentido, sus propios fonemas?
10. Define “lengua” de acuerdo con Martinet.
11. ¿Incide la prosodia en la articulación de los enunciados lingüísticos?
Argumenta.
12. ¿Qué significa que los fonemas sean unidades discretas?
13. Relaciona lengua, habla, código y mensaje.
14. Elaborar un comentario escrito, fundamentando sus ideas con información
indagada. El comentario crítico debe tener una extensión de una página y
media, ponle un título y si deseas incluye subtítulos.

M. Cs. Waldir Díaz Cabrera 4

También podría gustarte