Está en la página 1de 8

PRUEBA REFLEXIÓN ESCRITA Y VISUAL FEAPV SEMIPRESENCIAL ONLINE 2022-2023 

 
Nombre y apellidos: MARÍA DE LOS LLANOS PALOMO OTERO 201007853

La reflexión escrita de la asignatura FEAPV consta de 12 cuestiones con diferente valor


y que suman 3 posibles puntos en la nota final. El documento Word, ya rellenado, se
subirá a una carpeta de entrega de tareas en MOODLE (TEMA 16) en la fecha indicada
por el profesor en diciembre de 2022 y, en segunda opción, en enero de 2023. Se
solicita para su realización el tipo de letra Calibri y el cuerpo 12 con interlineado
1,15. Gracias.
 
1. Describe, desde tus palabras y desde la propuesta de la asignatura FEAPV, su
fundamentación en las palabras RELACIÓN, SÍMBOLO e IDENTIDAD (10
líneas). 

La propuesta de la asignatura de FEAVP es una mirada diferente hacia el papel


de las artes plásticas y visuales en las aulas. Considera a las artes visuales y
plásticas, medio y facilitador, de crear contextos de relación entre los
individuos y los objetos que le rodean, en esa relación a nivel individual pero
también colectiva aparece el símbolo, que sirve para presentar el universo
propio y singular que resulta de la transformación de los objetos, acciones,
pensamientos, gestos, los cuales, crean conexiones con los otros en un símbolo
compartido. El símbolo sirve para crear el sentido de pertenencia, sitúa a los
individuos en una relato espacio-temporal que los conecta entre sí, ese sentido
de pertenencia da lugar a la identidad.

2. Desde tu aportación y reflexión personal, elige las 10 ideas más importantes


que expliquen la importancia de la FEAPV en Educación Infantil y que estén
extraídas del documento del módulo docente (teoría) del TEMA 4 en
MOODLE.
Si alguna parte del texto es “literal” o corta-pega, de debe escribir en cursiva. 

Una de las ideas más importantes de la importante que explica la importancia de


FEAVP en Educación Infantil es la de que el arte es medio de encuentro con el otro,
donde nos encontramos con espacios participativos que permiten la experiencia de
nosotros mismos, pero con los otros, a la vez que compartimos con el otro ese espacio,
estamos construyendo la obra de arte desde nuestra relación con el espacio y los
elementos que en él se hallan. Además, cuando creamos mediante las artes plásticas y
visuales esos espacios compartidos, estamos favoreciendo que el niño se mueva, a
través de los juegos y símbolos que se crean en él, en una realidad compartida, donde
los símbolos individuales se transforman en símbolos colectivos trazando una
narración conjunta del “aquí y el ahora”.

El uso de las artes plásticas y visuales como mediador de múltiples aprendizajes,


facilita que el aprendizaje sea construido desde un contexto significativo, donde el
niño es el protagonista de sus propios aprendizajes, favoreciendo el compromiso del
niño en la elaboración de sus aprendizajes.
La integración de las artes plásticas y visuales como vehículos de expresión y
comunicación, facilita la creación de narraciones comunitarias, donde la elaboración
de símbolos comunes, favorece el sentido de pertenencia, situando a los niños en un
relato espacio temporal común a todos ellos, que los conecta entre sí. Los procesos de
creación simbólica que dan en esas narraciones comunitarias han de ser acompañadas
por la escuela, es decir, que sitúe el aprendizaje sobre las experiencias y narraciones
de vida de los individuos, siendo estas el centro del proceso educativo. Esto dota a la
escuela de una perspectiva más global de individuo, donde el espacio es entendido
como seña de identidad del colectivo que la conforma, convirtiéndose en el
continente de las acciones, relaciones y sensaciones que tienen lugar en él. De este
modo el espacio se transforma en un facilitador del vínculo afectivo que le dota de
significado para la comunidad que lo habita, percibiendo ese espacio como propio.
El uso de las artes visuales y plásticas en la creación de espacios, favorece la movilidad
del instinto más primitivo del niño, el juego, donde el niño a través de la acción,
construye diferentes contextos simbólicos, donde expresa y comunica su yo más
profundo, haciéndose consciente de su capacidad de transformarse así mismo a
través de la interacción y el encuentro con el otro, mediante las acciones comunitarias
que se dan, dotadas de símbolos, desde la participación creativa por parte de quienes
comparten el juego.

3. Elige y describe con una o dos líneas (cada una de ellas) las 10 palabras clave
que para ti son fundamentales para explicar y entender la asignatura FEAPV.

Símbolo: crea sentido de pertenencia conectando a personas entre sí, dando


visibilidad a esa conexión compartida.

Pertenencia: sentirse parte de, es el encuentro del “yo” en relación al


“nosotros”.

Creatividad: fuerza vital, generadora de la acción relacional del “yo” con el


“nosotros” en el proceso de creación compartida.

Encuentro: Espacio simbólico donde la individualidad del sujeto es reconocida


en el otro, dando lugar al intercambio y la cooperación del colectivo.

Confianza: Seguridad de las potencialidades y capacidades del niño para


construir puentes internos y externos necesarios para entretejer su identidad.

Juego: Creación de orden a través del caos, construcción de quienes somos con
el otro.

Transformación: Cambio a nivel individual que se da a través de las acciones


que se dan en la dinámica del colectivo.

Identidad: rasgos propios o característicos a nivel individual o colectivo que


determinan la representación de quiénes somos.
Relación: conexiones entre el individuo (“yo”) con el espacio, los objetos y el
colectivo (“nosotros”)
Afectividad: los vínculos emocionales tejidos por el individuo sobre las acciones
y experiencias vividas en el espacio, con los objetos y el colectivo.

4. Elige ahora solo una de esas 10 palabras clave (no deben ser Relación-
Símbolo-Identidad) y extiende su desarrollo o explicación en 10 líneas. 

Juego:

Territorio privilegiado donde el individuo y el colectivo son partícipes de un


símbolo común. Por medio del juego, el niño crea orden, a través del caos de
experiencias, de acciones, de encuentro y socialización, de vínculos afectivos y
emociones, desde donde el niño, comprende y expresa de manera sencilla la
realidad.
El juego evidencia quienes somos y nos permite crear y evocar de manera
simbólica, las diferentes formas de ser y estar en relación con el otro. El juego
permite que el niño invente y reinvente de múltiples maneras la mejor versión
de sí mismo, en tantos “yoes” como imagine, en una interacción colectiva con
los otros.

5. Describe la asignatura FEAPV en una sola línea (importante: solo un renglón).

Exploración lúdica, creativa, participativa, colectiva y transformadora de la


realidad.

6. Adjunta un archivo audio en el que una persona que tú decidas o elijas,


explique la asignatura FEAPV en 1 minuto (antes debes explicársela tú a ella). 

7. ¿Qué diferencia hay entre decorar y ambientar una escuela infantil? (10
líneas). 
Cuando decoramos un espacio la respuesta a porqué lo hacemos es simplemente
estética, para que se luzca más bonita a los ojos de quién la decora. Los elementos que
usamos están ahí simplemente para armonizar y equilibrar a nivel estético (del ojo) el
espacio que estamos decorando. Cuando hablamos de ambientar, la respuesta es
mucho más compleja, requiere una reflexión acerca de qué significado le queremos
dar a ese espacio, cómo lo podemos transformar para qué este exprese ese significado
y qué elementos van a formar parte, de qué manera los vamos situar para que estos
no se conviertan en un obstáculo, sino que por el contrario sean facilitadores que
comuniquen los aprendizajes, relaciones y experiencias que tienen lugar en ese
espacio. Podemos decir que ambientar es la acción consciente de apropiarnos de un
espacio.

8. Busca en internet dos imágenes de espacios de escuelas infantiles, una


incorrectamente planteada desde la propuesta de la asignatura y otra
correcta. Explica en líneas libres el motivo de su elección por uno u otro
motivo. 

La primera imagen es el de un aula de infantil, como podemos observar hay


abundancia de ilustraciones y dibujos que atiborran las paredes, en ninguno de
estos elementos observamos la intervención del niño en su elaboración y por
tanto no encontramos en ninguno de estos elementos la memoria de sus
habitantes. Hay tal explosión de color que invita a todo menos al equilibrio o la
armonía del espacio. Este espacio está atiborrado de elementos que
obstaculizan la accesibilidad de manera autónoma. Tampoco recoge el sentido
del Kairós, es decir, si tienes una pila de camas intuyo que en ese mismo lugar
los niños descansan, pero no hay ningún espacio determinado para el
descanso, una zona que fuese más ligera en colorido, que invitase a relajarse
para dar paso al sueño.

En esta segunda imagen observamos un espacio más armónico y equilibrado,


se utilizan elementos naturales que son usados para diferentes momentos de la
vida del interior del aula, los troncos para sentarse, las ramas del techo para
colgar sus elaboraciones. Las paredes no están atiborradas, pero dan una gran
información acerca de la funcionalidad de ese espacio, muestran la memoria de
quienes lo habitan. Es un espacio construido por el adulto y los niños que
conviven en ese espacio. Prevalecen las líneas horizontales y verticales, así
como el uso de estructuras simples. El espacio está concebido para el libre
movimiento de las personas que hacen uso de él, transmitiendo que es un lugar
donde la gente se reúne en pequeños grupos, entablan relaciones,
interactúan…
9. Busca en internet una imagen de una experiencia, taller o propuesta de “arte
comunitario” en la E. Infantil y en líneas libres explica su desarrollo o
elección. 

Esta experiencia de arte comunitario se podría realizar en un aula, los globos


representarían a cada uno de los miembros que conforman el grupo, los papeles que
van del globo al centro representarían sus características individuales: alegre, tímido,
trabajador, amigo…. Esto representarían las actitudes que van a ofrecer y compartir
con el resto del grupo. En el centro iría papeles escritos en donde escribirían lo que
quieren conseguir como grupo.

10. Realiza un dibujo infantil “como si” fueras un niño o niña de la edad que elijas
de las etapas preesquemática y esquemática. Inserta la imagen en el
documento de la reflexión escrita y comenta el dibujo en líneas libres. 

“Ballena” 4años
Es un dibujo en la etapa preesquemática, observamos el uso de figuras geométricas
base, movimientos circulares y longitudinales. La forma circular más grande destaca
sobre el resto queriendo resaltar la representación del mental del tamaño, las otras
dos más pequeñas representan los ojos y las líneas representarían a sus extremidades,
como vemos la representación no corresponde con la realidad, pero si existen signos
que posibilitan la comunicación de su pensamiento con lo representado por parte del
observador, se da una relación entre el dibujo, el pensamiento y la realidad.
10. Realiza un mandala Land-Art (TALLER 7 del Guion parte Práctica y Talleres) y adjunta
la imagen en este documento de la reflexión escrita.

11. Realiza una Instalación de Juego según la propuesta del TEMA 8 del módulo
docente y explica en líneas libres tu “intuición” sobre las posibles acciones
lúdicas de las niñas y los niños en ese espacio creado. 

Los niños comenzarían sacando los pañuelos de los elementos que los
contienen. Al realizar esta acción descubrirían por un lado los pañuelos, con
estos los niños podrían ponérselos sobre la cabeza cubriéndoles el rostro y
caminarían, cambiarían de colores, descubrirían que son de diferentes colores y
obtendrían a nivel perceptivo del espacio otras diferencias al intercalar uno u
otro color. Algunos niños podrían optar por alinear los pañuelos sobre el suelo
y otro niño podría aprovechar dicha elaboración para caminar sobre esta línea
a modo de camino o barra de equilibrio. Con el pañuelo se pude crear un juego
simbólico donde uno hace de fantasma colocándose el pañuelo sobre su cabeza
y otros huirían de él, animando a otros a realizar la misma acción intercalando
los papeles de quienes hacen de fantasma y de aquellos que huyen.
Con los tubos podrían jugar a meter y sacar pañuelos, pero también podrían
mirar a través de él y observar el mundo desde la limitación de la forma circular
del propio cubo, percibirían que como sus ángulos de visión se reducen. Con los
tubos también pueden optar por la acción de rodar e incluso crear con otros
como una especie de carrera de tubos. También podrían ser utilizados como
elementos de construcción, al igual que las cajas.
Las cajas pueden ser usadas como elementos de construcción, o también para
meter y sacar los pañuelos, otros niños podrían optar por hacer como una
especie de camino junto con los tubos o los pañuelos.

Y fuera del “examen”, pero también dentro de la reflexión escrita (y de manera


voluntaria), comenta lo que más te ha interesado de la asignatura y porqué. Y
también ayuda al profesor para otros cursos si comentas lo que menos… 

Lo que más me ha interesado de la asignatura ha sido el cambiar mis creencias y


miradas hacia lo que es una instalación de juego, otras de las cosas que me ha gustado
mucho aprender en esta asignatura, es en la capacidad que tiene el lenguaje tanto
visual como plástico para crear comunidad, para construir espacios propios que
muestren quiénes somos, que se conviertan en símbolo y metáfora de la realidad vital
de dicho espacio.

Lo que menos me ha gustado ha sido el volumen de trabajo, no por el trabajo en sí


sino por lo que a nivel de tiempo de reflexión requiere cada uno de ellos, quizás sea
solo mi situación, pero antes de elaborarlos he pensado y repensado, buscado y
rebuscado, y los tiempos en ocasiones se han hecho un poco estrechos, sé que
tenemos hasta enero, pero me refiero al poder llevarlo al día y compatibilizarlo con
otras asignaturas.

Dicho esto, agradezco enormemente lo aprendido en esta asignatura, estoy segura de


que me va hacer mejor profesional. Gracias.

¡Muchas gracias y buen trabajo!

También podría gustarte