Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COMPETENCIA
(del libro: Formación de Formadores en Competencias Laborales. Ministerio de
Trabajo, Empleo y S. Social)
Referencial completo
Cuadro 1. Diez dominios de competencias consideradas prioritarias en la
formación continua
APRENDO A PENSAR
José María Martínez Beltrán
Trabajemos para formar niños competentes
Capacidades que puedes Significados de las CAPACIDADES COGNITIVAS
desarrollar
Observar Percibir con claridad y de modo sistemático: detalles, formas variadas,
mezclar.
Requiere una percepción clara y atención focalizada (no dispersa).
Identificar Descubrir las características de un objeto y distinguir las esenciales de las
accesorias.
Comparar Determinar lo común y lo diferente de las cosas y de las ideas…según
distintos niveles de abstracción. Es importante comparar de modo ajustado a
los objetos.
Representar Imaginar figuras, épocas, ideas….y hacerlo con detalle y exactitud.
mentalmente
Codificar Representar con símbolos, como estrategia de pensamiento.
Recoger información Ordenar, clasificar, presentar información en distintas modalidades y hacerlo
de modo sistemático
Plantearse problemas Crear problemas y su solución de múltiples maneras.
Siempre puede resonar la pregunta: ¿se podrá de otra manera?
Completar Comprender metáforas, analogías, esquemas cognitivos.
Clasificar Identificar uno o más criterios de agrupamiento.
Crear Usar el pensamiento divergente: inventar, completar, crear nuevos ejercicios
Analizar Percibir con detalle la realidad, las partes de un todo para conocerlo mejor.
Sintetizar Resumir lo hecho, lo leído o estudiado en forma de conclusiones.
Pensamiento hipotético Saber trazar hipótesis para poder comprobarlas: “Si hacemos así
resultará…”(adelantar resultados)
Usar conceptos Exigir el uso de términos exactos, seleccionar el mejor vocabulario, expresarse
apropiados con precisión. Siempre hay un término más exacto.
Inferir Deducir: “Dado que…., entonces….” como base del pensamiento inferencial
lógico.
Pensamiento lógico Diferenciar lógico-ilógico en el razonamiento.
El pensamiento tiene una condición para ser pensamiento; que sea lógico.
Trazar estrategias Elaborar y aplicar soluciones a otros problemas- situaciones. Estrategia: cómo
hacer; por dónde empezar; qué camino seguir.
Autoevaluar Crear el hábito de comprobar la precisión con que se han finalizado las tareas
realizadas. Un ejercicio termina después de comprobarlo, no antes.
Trazarse objetivos Habituarse a proponerse objetivos y seguirlos. Objetivo: a donde quiero llegar;
por qué camino; con qué medios; y resultado esperado.
Discriminar Saber distinguir las operaciones que realiza mi mente, como: comparar,
analizar, clasificar, deducir
Tomar conciencia Diferenciar lo que se aprende del cómo se aprende: procesos, operaciones de
la mente, funciones cognitivas que facilitan o dificultan el trabajo.
Aplicar Utilizar conceptos, leyes, principios…a la vida ordinaria; a otros contenidos de
clase; al trabajo…Lo abstracto se aplica a lo concreto con facilidad.
Transferir Aplicar los procesos de trabajo a otras situaciones más o menos complejas.
Toda fórmula, ley, principio….puede tener su aplicación.
FUNCIONES COGNITIVAS
Si queremos que nuestras capacidades (operaciones mentales) trabajen bien, necesitamos tener en
cuenta algunas condiciones importantes, llamadas funciones cognitivas.
a) AL RECOGER INFORMACIÓN
Percepción clara y precisa, evitando Distinguir los detalles: número, formas, relaciones de los
percepción borrosa y confusa objetos, figuras, problemas y situaciones.
Comportamiento sistemático evitando el Analizar antes de hacer.
Comportamiento impulsivo, asistemático, no Recoger datos.
planificado. Crear estrategias con orden.
Trabajar de modo sistemático
Vocabulario-conceptos para identificar objetos. Relacionar palabra- concepto. Importancia del uso
específico de los distintos lenguajes (matemáticos,
lenguaje….)
Orientación espacial y temporal correcta Llegar a conceptos de espacio y de tiempo por vivencias
que permitan la representación mental (ej. periodos,
velocidad…)
b) AL ELABORAR LA INFORMACIÓN
1. Percibir y definir el problema. 1. Dificultad para establecer relaciones entre distintos
1. Dificultad para percibirlo y definirlo. datos, comprender enunciados.
2. Diferenciar datos relevantes e irrelevantes. 2. Dar importancia a la verbalización de conceptos y de
2. Dificultad para distinguirlos. los procesos que usamos al realizar tareas.
SABERES
Son una referencia objetiva para recuperar y reintegrar los procesos educativos de
producción de conocimiento que la fragmentación y el enciclopedismo han dejado de
lado.
Hablar de un SABER implica concebir que el alumno realmente aprende cuando logra:
- Comprender el concepto y recordarlo, o sea saberlo.
- Aprender los procedimientos o sea aprender a hacer y resolver cosas
apoyándose en el concepto comprendido.
- Aprender a ser mejor persona, o sea revisar y corregir las actitudes con las que
se vincula con la realidad, con las demás personas, con sus responsabilidades,
consigo mismo
- la formulación se realiza de la siguiente manera: