Está en la página 1de 11

Juego simbólico en los sectores del aula

Elizabeth Cristina Flores Herrera

Resumen ejecutivo

En el niño y niñas el juego simbólico es una característica y una necesidad, por la


cual se conoce y manifiesta sus gustos, preferencias, emociones, conocimientos,
miedos es decir SU PROPIO YO valorándose como persona única e importante.
Por lo tanto es parte de una característica de desarrollo; pero además es la
forma de aprender, por la que desarrolla la función simbólica y la capacidad de
construir y representar mediante los lenguajes expresivos (corporal, musical,
artístico, dramático), lenguaje escrito y matemático; los significados
construidos.

El juego simbólico posibilita la madurez y desarrollo de capacidades cognitivas


como la atención, memoria, concentración y principalmente la abstracción;
habilidades sociales y afectivas relacionadas básicamente con la capacidad de
vincularse con uno mismo y con los otros, el autoestima, la independencia y la
autonomía; habilidades comunicativas al permitir la vivencia de situaciones
altamente significativas que posibilitan la producción y comprensión de textos
orales y escritos que surgen en la interacción con los otros.

Es así como el juego simbólico, es el motor que dinamiza la comunicación del niño
con el mundo interior y exterior mediante espacios interactivos donde la persona
descubre y expresa significados de vida que ha ido construyendo como resultado
de sus interacciones. La docente, debe redescubrir esa capacidad expresiva y de
sensibilización para propiciar en un segundo momento espacios de creatividad a
sus alumnos.

Las capacidades comunicativas, de hablar, escuchar, leer y escribir; son


fundamentales para el desarrollo de la inteligencia y para la vida en sociedad. En
el taller, las participantes descubrirán cómo los niños y niñas descubren en
situaciones cotidianas y significativas el mundo letrado y juegan a escribir y leer
comprensivamente mensajes que reciben y crean. El taller busca que las
participantes vivencien una serie de juegos y actividades especificas que

 
posibilitan la expresión oral y escrita en los niños.

 
EL JUEGO SIMBOLICO Y LA LECTURA Y ESCRITURA 

Elizabeth Cristina Flores Herrera

Piaget dice: “el juego constituye la forma inicial de las capacidades y refuerza el desarrollo de las
misma”. Permite un lenguaje socializador por el cual establecen relaciones con uno mismo y con los
otros; es modo efectivo de aprendizaje una preparación para la vida.

Aparece paralelo al lenguaje pero independiente de éste. Desempeña un papel considerable en el


pensamiento como fuente de representaciones individuales (cognitivas y afectivas) y de
esquematización representativa.

El niño utiliza símbolos lúdicos (gestos apropiados que imitan a los que generalmente acompañan
un acción recordada). En este juego el niño asume el rol de un personaje y lo representa
integrando varias imitaciones; “soy el doctor, la mamá” representando acciones, voces, actitudes
y comportamientos.

Esta capacidad de poder representar, primero con su cuerpo, objetos y finalmente con la
escritura; es a lo que Piaget denominó Función simbólica, base del aprendizaje de todos los
lenguajes.

El desarrollo del pensamiento Desarrollo de


capacidad
comprensiva y
razonamiento
matemático

Los SIGNIFICADOS se representan

CON SU CUERPO CON MATERIAL CON MATERIAL


Y MOVIMIENTO CONCRETO GRÁFICO
Juego simbólico, Construyendo, Dibujando y
dramatizaciones, modelando escribiendo
juego de roles.

Lic. Elizabeth Cristina Flores Herrera

Es mediante el juego simbólico, el que reconocemos como libre en el que los niños desarrollan la
capacidad de poder tomar consciencia de su realidad (física, emocional, social) inmediata para
empezar a representarlo mediante el lenguaje corporal (juego de roles, dramatizaciones, juegos
de expresión corporal) desarrollando a su vez diversas capacidades y nociones psicomotrices
3

 
esenciales como noción corporal, espacial y temporal, fundamentales para la lectura y escritura.
En este lenguaje el cuerpo es el primer objeto con el que se comunica, pero luego descubre el
“mundo de los objetos” con los que puede transformarse (convertirse en un superhéroe con una
capa) y transformar el mundo (cajas en aviones).

Luego el niño va descubriendo paralelamente el lenguaje oral; en el que expresar y comprender el


mundo sonoro, afinando su capacidad de discriminación auditiva que lo lleva a tomar conciencia
fonológica del lenguaje oral para luego plasmarlo en el lenguaje escrito.

Finalmente, de manera natural el niño, inmerso en una sociedad letrada, descubre la magia del
código escrito; en un inicio sin reglas ni formas, pero representada mediante el dibujo. Es así que
el dibujo es el inicio de esta capacidad de representar los SIGNIFICADOS creados mediante la
función simbólica; este dibujo va adoptando tal sentido que a medida que madura la capacidad de
observación, atención, memoria y se va estructurando el esquema corporal, el niño motivado por
su gran interés por COMUNICARSE con los otros va produciendo MENSAJES escritos, sin
formas al inicio y luego con códigos establecidos por su cultura.

Por lo tanto, es el juego en el niño una necesidad y una forma de estar en el mundo y de madurar.
Por ello, desde las escuelas, se promueve el juego simbólico como ese espacio donde los niños
tienen la posibilidad de disfrutar, elegir, construir, transformarse y transformar el entorno,
conciliar, compartir, planificar y evaluar de manera natural y espontánea su actuar, sus
sentimientos y el de los otros.

En muchas instituciones educativas y en experiencias exitosas como el de Reggio Emilia, esta es


la metodología de trabajo; en otras se da en el momento de la programación diaria denominada
“Juego libre en los sectores”.

Este espacio, es fundamental que sea una de las actividades principales de la jornada diaria por
su implicancia en el desarrollo y aprendizaje del niño. Lo fundamental es contar con el tiempo
establecido, con materiales organizados: implementar los sectores con diversos materiales
reciclados que representen la vida real (trajes, ropa de adultos, accesorios de hogar, etc) que son
organizados de manera conjunta con niños, padres de familia y educadora, además pueden ser
rotativos e ir variando según necesidades de los niños; y acompañados por una persona que
acoge, escucha y valora sus expresiones.

SECUENCIA METODOLÓGICA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:


Dura 45 minutos diarios.
1. Asamblea de inicio (10 min): Sentados en ASAMBLEA, se establecen normas de convivencia
y expresan a qué y con quién quieren jugar. Se crea la fantasía y el suspenso por lo que
encontrará en cada sector de juego simbólico. Situación ideal para promover la lectura y
escritura espontánea al registrarse
y leer los acuerdos de cada sector.

2. Juego libre en los sectores (25 min): Cada niño hace su propuesta de juego, la educadora
observa, anota y esporádicamente interviene si lo considera oportuno o los niños lo requieren. Los
niños transforman los materiales y ellos mismos para dar rienda suelta a la simbolización.
Participan en los diferentes sectores: dramatización, construcción, hogar, arte, música,
4

 
biblioteca, ciencia, etc. Lo sectores son definidos y organizados de manera conjunta con los niños

3.- Asamblea de cierre (10 min): Los niños expresan con diferentes lenguajes; a qué jugaron,
cómo se sintieron. En ocasiones se realiza luego que han guardado los productos de cada sector y
reunidos en asamblea comentan lo realizado. En otras, por grupos observan los productos de cada
sector de manera rotativa y luego guardan.

DEL JUEGO SIMBÓLICO A LA LECTURA Y


ESCRITURA

Estimulando la comprensión y a través de un proceso dinámico se llegará a


la decodificación como medio para leer y escribir mejor, y no como fin en
sí misma. No se trata de iniciar a los niños con el deletreo o el silabeo para
llegar, por múltiples asociaciones y memorizaciones, a leer. Se trata de
poner en juego su inteligencia para que desarrollen sus propias
estrategias para enfrentar un texto, para expresar el mensaje y
construir el lenguaje por sí mismos, con tu ayuda “del maestro” y la
de sus compañeros.

Eliana Ramírez Arce de Sánchez Moreno

Hablar del proceso de aprendizaje de lectura y escritura actualmente es hablar desde un


enfoque comunicativo textual por el cual:

 Se aprende a escribir escribiendo y a leer leyendo (el aprendizaje funcional, con sentido y
practicidad en la vida inmediata de la persona)
 Se aprende en contextos reales y significativos (aprendizaje para y en la vida)
 Se aprende tomando consciencia de lo que se aprende, requiere voluntad, interés y
motivación intrínseca (se analiza y respeta el proceso vivido)
 Se aprenden de manera global, integrada con habilidades comunicativas de hablar,
escuchar, leer y escribir.

 

CODIFICAN MENSAJES/ TEXTOS DECODIFICAN MENSAJES / TEXTOS


EMITEN RECIBEM
PRODUCEN COMPRENDEN
HABLAR ESCUCHAR
ESCRIBIR LEER

TEXTOS ORALES Y ESCRITOS 

CONTEXTOS NATURALES Y REALES CARGADOS DE SIGNIFICADOS PARA 
LOS NIÑOS  QUE PROPICIEN LA NECESIDAD DE COMUNICARSE 

Eliana Ramírez, Ana Teberosky y en especial Josette Jolibert hacen énfasis en que el
aprendizaje de la escritura debe darse en un clima afectivo, físico y social cargado de
significados para cada uno de los alumnos, que los invite a comprometerse en su propio
aprendizaje, por ello plantean los CONTEXTOS NATURALES DE ESCRITURA en los que los
niños están inmersos y de los que reciben constantemente información. Por lo tanto:
 ACTUAN (escribe)
 INTERACCIONAN (descubren que pueden comunicarse mediante la escritura y lectura)
 OBSERVAN (a otros cómo se comunican por lenguaje escrito)
CONTEXTOS DE ESCRITURA
1. Contexto de manipular y mirar los textos, en sus soportes naturales (libros, periódicos,
cartas, carteles, afiches, etiquetas, etc.) Contextos donde se observa la relación entre
acciones y objetos - textos (cuando vamos a un cine y nos entregan un voucher por ejemplo)

2. Contexto de relación entre contexto y texto; por ejemplo al buscar dónde mirar el nombre,
mirar para conocer el aspecto (silueta) del texto, ver la composición (forma) del texto. Por
ejemplo:

 Actividades donde observen y comparen la presentación, la disposición grafica y la forma


de compaginar de diferentes textos. “Ojear revistas”
 Actividades donde clasifiquen textos según la acción que conlleva: los textos que son para
consultar, los que son para coleccionar, los que son para leer de corrido, etc.
 Reconocer que un cuento puede leerse de forma lineal (cuentos, historias, enciclopedias,
etc) y los que son para consultar y no son lineales como el diccionario, la guía telefónica,
mapas, etc.
 Actividades que ayuden a tomar consciencia de la organización espacial del texto,
descubriendo por ejemplo que significa el “espacio en blanco” en texto, en una palabra.

3. Contexto de observar esas mismas acciones junto con los adultos. Los niños participen de
la acción de observar y revisar los textos, junto con un adulto que hace evidente las acciones.
Tiene propósito el llamar la “atención” de los niños sobre los siguiente aspectos:

 
 Escribir diferentes textos juntos (adulto – niños) como email a un familiar que se
encuentra lejos, mirar un libro con ilustraciones, consultar el periódico para saber el
horario del la TV, apuntar en la agenda para registrar el número telefónico de un amigo,
escribir los nombres de los invitados para su fiesta, etc.
 Resaltar y mostrar la importancia de la dirección de la mirada, la función del tamaño y de
la perspectiva, el valor y la belleza del color de los textos.
 En grupos buscar analizar diversos textos escritos y mencionar las características: tipos
de letras, figuras, organización del mensaje.
 Crear diseños colectivos de textos con recortes de letras de colores enfatizando esos
elementos
4. Contexto escuchar la lectura en voz alta por parte del adulto. Tiene más un propósito de
aprendizaje: el permitir que el niño esté habituado al estilo formal del lenguaje escrito.
Considera que la lectura contribuye considerablemente en el aumento del vocabulario y por lo
tanto en la producción escrita.

5. Contexto en el que se participa con el adulto sobre lo que creen que está escrito, por
ejemplo sobre los nombres de los objetos o personajes que aparecen, sobre el titulo, etc.

 Lectura en voz alta en las que se establezcan diálogos y comentarios sobre el texto por
parte de los niños y niñas.
 Lectura dialógica, donde el adulto aumenta preguntas al texto y solicita respuestas de los
niños mientras se lee.
6. Contexto de escribir en “voz alta” dictando a un adulto. Producir textos colectivos entre
varios, donde el adulto hace de “escriba que da su mano y tiempo para escribir lo que a los
niños y niñas les interesa comunicar”

7. Contextos de producir escrituras, anticipar el contenido de un cuento, etc. para


relacionar el proceso con el producto escrito y la interpretación que se hace con ese
producto. Contexto de escribir por si mismo textos, y no solo palabras que han memorizado.

 Propiciar actividades donde se pregunte y construya el contenido del texto: el mensaje,


que propicien la escritura libre y creativa, como: noticia personal, una carta especial,
escribo sobre mis gustos y preferencias, registros de comentarios, escribir
libremente sobre una actividad que se haya desarrollado en el aula (luego de una
visita, de una actividad, juego, etc), sobre un tema elegido por los niños, sobre un
suceso o acontecimiento familiar o de la comunidad, escribir libremente sobre
absurdos, jugar a inventar formas de escribir: escribimos como chinos, como
marcianos, etc.

 Actividades donde se centre más en la atención en los aspectos gráficos de la escritura:


en las letras, en las palabras, en la correspondencia fonológica. Por ejemplo: Jugar con el
nombre: Componer y descomponer su nombre con letras móviles, con diferentes
acompañamientos a veces del maestro, otras veces de otro niño o, de un soporte como una
tarjeta; completar letras olvidadas en una palabra, escribir nombres de personas
significativas como familiares, nuestros personajes favoritos; formar familia de
7

 
palabras Sapo – sapito – sapa; jugar a agregar o quitar letras de mi nombre. Cristina –
Cristona – Crostina; jugar a reconocer las palabras por su silueta.

 Producción de carteles, afiches, murales letrados: resultado de la construcción


colectiva con los niños. Sistematización de reglas gramaticales que descubren en el
escribir y leer, de palabras que empiezan igual, las que son nombres, objetos, etc: familia
de palabras (zapato, zapatero, zapatería)

Completando ideas, frases.- luego de haber investigado o haber realizado una actividad
significativa los niños dibujan y completan la frase referente a lo que dibujaron “ A mí me gustó
jugar con ………”

7.3 Actividades se puede centrar en la organización de las unidades lingüísticas


 Construcción del vocabulario, construcción del texto como un todo (ver sus partes);
aspectos gráficos del texto como signos de puntuación, espacios. La maestra puede incidir
en el titulo, en las palabras claves para cada parte del texto….

Caja de palabras. Está formado por grupos de tarjetas: sustantivos, verbos, artículos,
complemento, cada una de ellas debe ser de un color. Estas tarjetitas deben estar ordenadas en
bolsitas o cajitas forradas del color que les corresponde. Estos son los tres grupos: Un juego de
tarjetas que denominen sustantivos, es decir nombres de animales, personas, cosas, lugares: otro
juego que denomine verbos (acciones), y otro complemento (de lugar, de modo, etc).

Luego hacemos variaciones de las oraciones jugando a cambiar las oraciones:

El conejito corre en el campo

El conejito corre alegre En el campo come el conejito

7.4 Actividades donde haga explícito el procedimiento de releer lo escrito para saber dónde
está, como continuar o introducir modificaciones dentro del texto mismo.

7.5 Actividades donde el educador comparte con sus alumnos formas de escribir: escribir en
diferentes momento frente a los niños, como completar la agenda del día; o cuando comparte sus
escritos realizados en otros espacios y hace explicita su función.

7.6 Actividades que profundicen en los procedimientos más generales del acto de escribir como la
dirección, la alineación, o la organización general del espacio gráfico.

7.7 Actividades donde los niños escriban en procesadores de texto (computadora) donde el niño
escribe con las dos manos, la experiencia de tener todo el universo gráfico en el teclado (el
niño no tiene que evocar la letra, solo buscarla para usarla); además que están presente otros
signos gráficos: punto, coma, interrogante, etc. y el espaciador que evidencia la importancia

 
del espacio entre las palabras.

8.- Contextos de producir textos largos

El propósito de crear contextos de producción de textos largo es que los niños y niñas aprenden
aspectos discursivos y textuales del lenguaje escrito.

Al abordar la producción de textos y no de letras ni palabras brindamos la posibilidad a los niños


de los niños conozcan y usen un subsistema no alfabético que incluye signos, puntuación, ausencia
de signos, los espacios en blanco, mayúsculas, minúsculas, etc.

PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA

1,- LEER - PARA COMPRENDER TEXTOS

Leer es comprender un mensaje, es un proceso personal, activo e interactivo orientado


CONSTRUIR SIGNIFICADOS

Fases del desarrollo

Dibujo y Descubre que  Considera  Descubre qué  Lectura  Lectura 


escritura son lo que está  algunas  puede leer y qué  centrada  coordinación : 
lo mismo, no características  no. 
escrito es el  en el  información 
encuentran Hipótesis de 
NOMBRE del  del texto  principio  textual y 
diferencia cantidad (3 letras a 
cuando se les objeto  como su  alfabético  contextual. 
más) 
pregunta (función de  extensión,  Hipótesis de  de 
¿dónde hay denominación) espacios y  escritura.  Reconoce valor 
variedad (deben 
algo para .  letras  ser diferentes)  Infiere y  sonoro de 
leer? y conocidas  Para leer hay que  comprende  letras, signos, 
señalan hablar o decir –  espacios, 
(son índices  unidades 
cualquiera. lectura en voz alta.  ortografía. 
para  mínimas 
Luego es  Relaciona 
comprender  del texto. 
independiente de  lectura con sus 
el mensaje)  voz – lectura 
propósitos 
silenciosa 

ESCRIBIR - PRODUCCION DE TEXTOS

Escribir es un proceso personal de construcción de significados global y de precisión, que permite


a quien lee comprender el mensaje. Mensajes que son funcionales y útiles para la vida inmediata
de la persona.
Josette Jolibert (1995), la que sistematiza el proceso de producción de textos en la enseñanza
de la escritura a través de las siguientes etapas:
1. Planificación. Responde a las preguntas: ¿para quién? destinatario, al ¿para qué? objetivo
que me lleva a producir y la visión de la organización ¿cómo será? que conducirá el texto

 
hacia su forma final. Poniéndose en juego las microhabilidades mencionada por Cassany
referidas:
MICROHABILIDADES: generar ideas, organizar las ideas y formular objetivos.
Sonia Villarán resalta la importancia de enseñar estrategias de planificación basadas en la
elaboración organizadores gráficos como mapas conceptuales, presentados en el taller de
producción de cuento.
2. Textualización. producción o composición. Considera los procesos necesarios para
linearizar un texto. Se pone en juego las microhabilidades referidas a la redacción,
activándose los niveles lingüísticos referidos a la superestructura, lingüística textual y
lingüística oracional, para que el niño seleccione el material y escriba espontáneamente el
texto.
2.1 Construcción del texto colectivo: “los niños dictan el adulto escribe”
a. Analizar y comparar la estructura del texto según índices textuales (títulos,
subtítulos, tipo de letra, imágenes, mayúsculas, etc) que permite acercarnos a
tipos de textos para conocerlo y usar en diferentes situaciones. Distinguir la
funciones del lenguaje oral y el lenguaje escrito y acercar al sistema
alfabético (cómo se escriben las letras, separación de palabras, linealidad y
orientación espacial)

b. Producir un mensaje como producto de la construcción colectiva de ideas que


responden al contexto correspondiente (saber redactar una carta para enviar
un mensaje a alguien, etc), que conozcan las funciones y propósitos de la
escritura (para recordar, para informar, para comunicar una emoción, etc)
2.2 Construcción del texto individualmente, escritura espontánea según niveles de
escritura, niveles que responden al NIVEL DE MADUREZ de cada niño. Y por la que el niño
descubre el mundo letrado al plantearse hipótesis frente a la necesidad de escribir.
Estos niveles son:

a. Pre silábico.- el niño descubre que el lenguaje oral puede


representarse mediante trazos, dibujos que realiza. Lo
importante es que descubre la INTENCIÓN COMUNICATIVA
del texto escrito. Finalmente diferencia letras de dibujos.

b. Silábico.- Descubre característica básica del lenguaje escrito: la correspondencia sonora


del trazo con el sonido de la palabra. Disfrutan juegos de
discriminación auditiva y conciencia fonológica, aunque aún
no hay una correspondencia por cada sonido.

c. Silábico alfabético.- Diferencia entre


diferentes sonidos y diferentes

10

 
grafías, descubre la correspondencia entre fonema y grafema.

d. Alfabético.- reconoce la correspondencia entre lenguaje


oral y escrito; descubre otras características de
organización y gramática del lenguaje escrito.

3. Revisión o relectura de los textos, ya sea durante la producción del texto o bien cuando
se ha finalizado. Proceso que requiere las microhabilidades de revisión, por el cual el
escritor toma distancia del propio escrito para releer, reflexionar y analizar si el
producto cumplió con los objetivos y elementos previstos en la planificación tanto en la
forma como en el fondo. Esta etapa tiene como finalidad el activar operaciones de
revisión y favorecer el autocontrol del alumno sobre su propia actividad. Para Sonia
Villarán (2010), es en esta etapa donde, el educador presenta un texto que permita la
reflexión y análisis al compararlos con el propio escrito o con otros textos del entorno
letrado. Además, es el momento en que los alumnos descubren las diferencias y puedan
incorporar las observaciones que han descubierto en este proceso, y los puedan editar.
Para abordar proceso de producción de textos (estructura, partes, etc) se puede revisar a través de 
Jolibert, Cassany. Si se desea abordar la escritura espontánea y el proceso de construcción de la escritura 
CRITERIOS PEDAGOGICOS
personal‐ niveles de escritura se puede revisar desde Emilia Ferreiro, Eliana Ramírez. 

BIBLIOGRAFÍA
 TEBEROSKY, Ana y SOLER, Marta (2003). Contextos de alfabetización inicial. Barcelona
–- España. Ediciones Horsori.
 JOLIBERT, Josette y grupo de docentes ECOIEN (1995). Formar niños productores de
textos. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen.
 CEPEDA, Nora (1998). Aprender a leer y escribir para comunicarse. Lima – Perú:
Ediciones TAREA
 RAMIREZ, Eliana (1996). ¿Cómo preparamos a los niños a leer y escribir? Lima – Perú:
Ediciones Libros Peruanos.
 RAMIREZ, Eliana (1998). De Tin Marín. Guía para el docente primer grado de primaria.
Lima Perú. Tarea asociación de publicaciones Educativas.
 DIRECCION DE EDUCACION INICIAL, Guía Pedagógica de Educación Inicial 2009

11

También podría gustarte