Está en la página 1de 11

CLASE 20 - 20/10/2022

En materia de libro de intervenciones, tienen que acordarse ustedes que este libro nace por ley, en la década del 70
más o menos en todas las provincias de Argentina, se empezó a determinar la necesidad del uso del libro de
intervenciones en parte para cumplir con el llamado Principio de Registro o Protocolo porque cuando
preguntábamos principio de protocolo, apuntábamos no tanto al libro de protocolo, que algunos lo pusieron al
responder la pregunta del parcial, si no al principio de protocolo que significa que TODO QUEDA REGISTRADO
lo que es también una panacea para la afip la que no se puede evadir de esta forma, porque toda la actividad nuestra
queda todo registrado, incluso vienen asesorados los inspectores sobre cómo hacerse el acta, que significa, cuanto se
cobra aproximadamente cada uno de los actos, entonces el inspector viene mira todas las actas del libro de
intervenciones, mira todos los protocolos y en virtud del Principio de Protocolo tiene la certeza de que acto se ha
trabajado por eso decimos que toda intervención notarial debería quedar registradas, por que digo debería, porque aun
a pesar del libro de intervenciones hay algunas cosas que no quedan registradas, por ej no es obligatoria en el caso de
la certificación de una fotocopia, no es obligatorio los certificados llamados extra protocolares que no necesariamente
llevan la firma de las partes, en donde el notario hace constar la presencia de la persona, supervivencia de personas por
ej y que no lleva la firma del superviviente y no lleva ninguna otra constancia, sino solo certifico que fulano de tal se
encuentra con vida al día de la fecha, esto se usa mucho para el cobro de pensiones y jubilaciones, hoy en día se ha
dejado de usar, como ustedes saben la pandemia genero una modificación acelerada de todas estas cuestiones y entre
otras cosas la Provincia de Córdoba dicta toda la información peinada, se utiliza la carga informática esta toda
vinculada de manera tal que la persona fallece y automáticamente ya lo sabe el Registro de la Propiedad, lo sabe
Rentas de la provincia, lo sabe aún los bancos privados, automáticamente cancelan la cuenta para que los herederos y
alguno que tenga la tarjeta no pueda ir a vaciar la cuenta, todo esa precaución que se toma eficazmente con el peinado
de la información que ya no es menester el certificado de supervivencia, por que automáticamente las cajas de
jubilaciones y previsión social, ya saben que fallecido la persona titular beneficiaria de ese servicio, lo cual cuando lo
quiere solicitar el hijo o el heredero quiere hacer algo automáticamente sale que ya ha fallecido, esto hace que estos
certificados de supervivencia queden sin uso desde el año 2020, en algunas cajas privadas lo suelen pedir. Pero este
certificado es el que necesariamente no obra en el Libro de Intervenciones, tampoco obra en el libro de intervenciones
lo que es certificación de fotocopias, los cargos que también se han dejado de usar. En la nueva legislación que
tenemos en materia de certificación de firmas por art 13 ley 4183 que reglamenta el libro de intervenciones y
certificación de firmas, el honorable Consejo Directivo y la gente que ha trabajado en la Reglamentación, han sido
alumnos nuestros, de manera que todas estas doctrinas que uno daba de la catedra aparece plasmada en la
reglamentación por ej entre otras cosas que no se puede certificar fotografía con el libro de intervenciones, se debe
hacer un acta de corroboración, porque, por que las actas de corroboración no son actas de ciclo cerrado, se usan
actas de ciclo abierto, recuerden que clasificamos las actas, una de las clasificaciones más importantes para el dominio
de la materia, saber que se puede y que no se puede, cuando el acta de ciclo abierto uno sale de su oficina y se
encamina hacia el cumplimiento del cometido, cierro el requerimiento y me voy a notificar, necesitan que corrobore
un hecho, me lo solicitan, cierro el requerimiento con la firma del requirente y me dirijo al lugar a donde tengo que
hacer la corroboración a esto se le llama ciclo abierto, justamente porque no concluye en un solo acto, sino que tiene
que haber un otorgamiento posterior, por eso se habla de ciclo abierto, en cambio el ciclo cerrado es cuando se hace
todo de una sola vez, por eso las actas en el libro de intervenciones son típicas de ciclo cerrado con lo cual se termina
todo, por eso no puede nunca una correspondencia, a pesar de que lo permite el Art 13 de la 4183, no puede utilizarse
para la remisión de correspondencia de manera cierta, el libro de intervenciones, hay que usar forzosamente el libro de
protocolo, donde va a comparecer el sujeto y va a decir que ante mi comparece de forma tal con todos los actos que se
requieren escritura pública sobre todo para las escrituras art 311 actas, remito a la correspondencia remitida por fulano
de tal a tenor con el siguiente texto y describe lo que está dentro del sobre, obviamente el sobre lo ha traído abierto
para que nosotros corroboremos, ahí se interviene, interviene significa que no estoy firmando, que no es la firma
vinculante que aparece en el art 288, si no que esa intervención significa que yo he visto el contenido y por eso puedo
dar fe de que ese contenido es el que llega al domicilio del destinatario y e notificado a su tenor, gracias a que yo lo
intervine, significa he visto ese contenido, doy fe que se del contenido, entonces el escribano transcribe el contenido
de la carta , supongamos que sea una carta común, no es una carta documento, porque si fuera una carta documento no
necesito hacer un acta notarial está resuelto jurisprudencialmente que ahí trabaja la fe pública fiscal, en cambio sí lo
queremos hacer por vía notarial la fe pública seria la notarial, por lo cual el documento original tiene que estar
intervenido, cosa que cuando el sujeto lo lea, lea esto es constancia cierta y donde está la constancia cierta? La réplica
de esa carta en el acta, por eso es imposible insisto sobre todo por ser de ciclo abierto que se certifique la remisión de
correspondencia en el libro de intervenciones, todo eso se certifica en el protocolo, actas de remisión de
correspondencia. Certificación de fotografía todas van en el protocolo, justamente porque se trata de actas de ciclo
abierto , ese sería el fundamento al punto tal que siempre hemos postulado en esta cátedra que no debería llamarse
libro de intervenciones, si no que debería llamarse libro de certificación de firmas por que técnicamente para lo único
que se usa es para certificar firmas y cuando decimos certificar firmas decimos también certificar impresiones
digitales no sé si lo hemos dicho ya, pero las impresiones digitales que no tienen efectos vinculantes no se firman, el
instrumento de impresión digital no está firmado es un instrumento particular con el valor probatorio endeble que
estipula el art 319 y el grado de convicción que pueda llegar a generar el juez en el intérprete considerando el soporte,
considerando documentos anexos, accesorios, considerando la historia de la relación, fíjense que la expresión de art
319 es bastante amplia para la apreciación, dice :

Art. 319: El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado por el juez ponderando, entre
otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, (por eso digo la historia, la historia de la relación que une
a quienes, han celebrado ese documento) la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico,
las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los procedimientos técnicos que se
apliquen.

Es decir como se está refiriendo a los instrumentos particulares, no solamente el documento escrito no firmado, sino
que también son los videos, las grabaciones de audio y cualquier mecanismo por el cual se pueda transmitir un mensj
o whats up, son instrumentos particulares, consecuencia que cuando el juez lo tenga que ponderar lo que va a
determinar, si esta la impresión digital el documento es particular por lo cual vamos a ponderar esa prueba como dice
el 319, un instrumento particular el hecho de la impresión digital y la firma del testigo como dice ahí el art 313 no le
agrega demasiado, el testigo por supuesto que va a aportar en el caso de un proceso, lo llevo como testigo y si es cierto
tal cual o cual otras pero no es que lo transportemos en un instrumento privado con si estuviera firmado, por el hecho
de que haya ido el testigo y el interesado puso impresión digital. Sin embargo cuando existe una legislación o
reglamentación que admite la impresión digital que es característica por ejemplo en derecho laboral el rural a veces es
persona analfabeta por lo menos en aquellos tiempos en que se dictó la década del 50, no sabían leer ni escribir,
entonces la única forma de acercarse a lo que podía llamarse firma era la impresión digital, hoy en día se sabe muy
bien que únicamente una reglamentación, una ley positivista, también el 08 que es positivista por una reglamentación,
la impresión digital, es el único casi que el escribano debería certificar impresión digital, de lo contrario la impresión
digital no debería certificarse nunca, la regla general ante el requerimiento escribano voy a estampar la impresión
digital en este documento y usted me la certifica, tiene que verificar de que se trata de un documento y asesorar no es
un acto ilícito que coloque una firma digital donde no corresponde con lo cual se puede haber lo que si nunca hacerlo
sin asesoramiento, vienen con un boleto de compraventa no puede firmar vamos a ponerle impresión digital, no eso no
tiene ninguna validez como firma va a ser instrumento particular, no importa escribano quiero que lo mismo lo haga
quiero tener algo hay fallos jurisprudenciales que le han dado validez a la impresión digital como firma porque lo
único que hace la firma gracias a don Juan Buses pich pro acta nacionalizado argentino (descubrió la forma de
identificar las personas a través de las impresiones digitales, nosotros podemos saber quién es quién estampo la
impresión digital podemos determinarlo con una pericia, por lo cual desde el punto de vista práctico del comercio es
bastante difícil poder determinar si lo es, incluso reconocer, que reconozca su impresión digital, no sé yo como es mi
impresión digital se dan cuenta que no puede reemplazar la firma, pero es menester para nuestra profesión aclarar que
salió una reglamentación que lo prevé, nace la obligación de certificar la firma, nosotros podemos certificar en los 08
y en materia laboral cuando el empleado es analfabeto es frecuente que ponga la impresión digital, lo ideal para
cuando la persona no sabe firmar, es otorgar una escritura pública porque ahí si esta prevista el art 305 inc f la firma a
ruego cuando los comparecientes o requirentes no saben firmar, entonces comparece un firmante a ruego y la
impresión digital completa la suscripción de ese instrumento, en cambio sí es privado no está prevista es lógico que se
haga esa diferencia porque en definitiva, la presencia del escribano garantiza que el sujeto realmente quería firmar por
eso fíjense que dice:

Art 305. La escritura debe contener (..)


Inc f: la firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiera, si alguno de los otorgantes no
sabe o no puede firmar, debe hacerlo en su nombre otra persona; debe hacerse constar la manifestación sobre
la causa del impedimento y la impresión digital del otorgante

Entonces enterados que no puede firmar el sujeto buscar un firmante a ruego entonces vamos a cerrar el acto diciendo
Firma el vendedor que no pudiendo hacerlo el comprador por encontrarse canalizado en el hospital o por encontrarse
paralizado momentáneamente su brazo derecho con el que firma, estampa su impresión digital tiene que explicar cuál
es el motivo hay que explicar para terminar de convencer de que realmente el sujeto no pudo firmar no es que no
quisiera firmar, porque a lo mejor era un testador lo obligaban a hacer el testamento y decía no puedo firmar y no
quería firmar, explique cuál es la causa por que no puede firmar? Por qué no puedo mover el brazo que tengo
enyesado ect el escribano aclara la situación y solicita un firmante a ruego, que va a firmar a ruego, hasta podría ser
alguna de las partes, puede ser uno de los testigos y basta con que ese sujeto firme una sola vez eso desde el punto de
vista de la técnica, algunos dice no que si firma por sí y además firma a ruego debería firmar dos veces me
parece ,medio una exageración porque firma una vez y hace saber que está firmando también por el que le ha rogado
la firma, este firmante a ruego la naturaleza jurídica seria la del mandato no representativo no lo está representando,
un mandato verbal le dice por favor firma en mi lugar debería está en el art 1321 el mandato no representativo

Art. 1321. Mandato sin representación Si el mandante no otorga poder de representación, el mandatario actúa
en nombre propio pero en interés del mandante (..)

Entonces la naturaleza de la firma a ruego seria esta, que seria, el cumplimiento de un mandato que da el que no puede
firmar que se encentra presente y por supuesto que la acepta al momento en que firma a ruego. Naturaleza de la firma
a ruego entonces mandato sin representación esto no está dicho en los libros pero me gusta ponerle naturaleza para
que después califiquemos la patología, a mí me gusta porque permite encasillar la solución, ordenar las ideas y
atribuirle las características. Entonces vamos a decir el mandato no representativo significa la firma a ruego contrato
de cumplimiento instantáneo. La naturaleza jurídica hace un aporte a la ciencia jurídica, desde el punto de vista
epistemológico, porque permite esquematizar el conocimiento.

Volviendo al Libro de intervenciones, ustedes deben tener la reglamentación del libro de intervenciones lo debe haber
pasado la Dra. Richi, vamos a ver algunas normas, desde el punto de vista de la certificación de firma de la firma
general, es un punto que esta sobre el tapete tenemos la ley de firma digital del año 2001, ahí está la complicación que
genera esta virtualidad frente a lo que es la certificación de firma no ha faltado algún autor que por creer que la firma
digital trabaja con un sujeto fundamental que es el certificador que es tercero de confianza que va a administrar los
mensajes que van y vienen y va a remitirle al receptor lo que manda el emisor y después el receptor si pide una
contraoferta va a remitirla de nuevo al emisor primitivo que va a ser el emisor y una vez que se ponen de acuerdo se
suscribe digitalmente esa firma y lo que garantiza esa firma digital es el principio de no repudio o irreprochabilidad
significa que esa firma por probada sea la firma del sujeto y firma de sujeto entre comillas porque en realidad firma la
computadora en vez del sujeto, el sujeto lo único que hace es un clic y sale eso. Hay un trabajo nuestro en la página de
la academia donde verificamos el nombre firma digital yo hubiera preferido que recaiga en una expresión extranjera y
no firma por que en los legos, si bien es cierto que el derecho se nutre de un lenguaje técnico, utiliza palabras en
sentido vulgar, si yo le pregunto a ustedes desde el punto de vista jurídico que es una cosa, ustedes me van a responder
de una forma diferente que una persona común, van a decir por ej que la energía es una cosa el del lego no va a decir
que la energía es una cosa. Hablar de firma referido a la firma digital me parece que ha sido un desacierto ya lo
decíamos en ese trabajo que es viejito debe ser del 2002, que está en la pág. de la academia que es sobre firma digital
ojo que hay dos trabajos que son sobre firma d, hay uno que es el análisis exegético de la ley 25.506 hacemos un
análisis de cada uno de los art de esta ley sobre todo nos profundizamos en el art 11 que dice que puede haber varios
ejemplares de un mismo documento como si fuere una virtud del sistema, en realidad es una cosa negativa, porque el
documento además de generar la obligación, genera un efecto ejecutivo, es decir, en definitiva ese valor ejecutivo
significa que si el sujeto no cumple yo puedo ir a la justicia y conminarlo a cumplir y es un poco a lo que nosotros no
estamos acostumbrados en la función notarial, nosotros estamos acostumbrados al derecho de la normalidad, no
tenemos lo que es el pleito la discusión, si no que normalmente estamos en los procedimientos normales, juan viene a
vender contento y pedro viene a comprar, acá no se firma de manera contenciosa si no que se firma de manera
voluntaria, este efecto jurídico de la firma de poder conminar es lo que se llama Principio de no repudio, probada
que la firma es mía estoy obligado a todo lo que está por encima, por eso aparece en el art 288 seg párrafo dice que
también se aplica el mismo efecto jurídico de la firma, es decir el obligar , el asentir con todo lo que está por encima
de la firma, también se aplica cuando la firma es digital o electrónica. Ustedes no deben confundir firma digital con
firma electrónica son cosas distintas, la firma digital es la que surge de la ley 25506 en cambio a la electrónica se la
llama de manera abstracta a todo lo que trabaja dentro de una plataforma digital que previamente ha sido identificado.
Entonces los jueces cuando trabaja en una plataforma (SAC) cuando ellos ingresan en el acto se identifican quienes
son, no porque lo esté arrojando la máquina, si no por que previamente en algún momento el administrados de la
plataforma le ha dicho doctor venga, le toma una foto, le toma los datos individualizantes y le da una clave para que el
ingrese a la plataforma, sabemos que todo lo que está en esta plataforma con algún valor, con posibilidad de
interaccionar en esa plataforma son los sujetos que tiene el sistema, a eso se le llama firma electrónica, miren la
importancia que tiene que por lo menos tengamos una idea de lo que son estos cosas, f irma electrónica no tiene
efecto vinculante, pero en cambio nos garantiza prima facie, que el sujeto que tenemos adentro es el que la
plataforma ya lo tiene individualizado, eso ocurre por ej todos los días en el cidi, cuando entramos a este según el tipo
de categorización que tengamos en el cidi hemos sido individualizados y hasta te aparece la fotografía por lo cual se
está dando una primera aproximación a esta certeza a esta seguridad de que quien tenemos adentro de la plataforma
que esta interaccionando con otros entes es quien aparece allí en el sistema, cuando ustedes ingresan va a aparecer el
nombre y apellido obviamente y también automáticamente cuando ingresan a las reparticiones, estas van a saber que
quien está pidiendo es el escribano González un certificado registral por ej, entonces no podemos decir que no entra
firmado el documento cuando pedimos un certificado registral, de rentas o catastral hay un firma electrónica, un valor
diferente al de la digital, la electrónica no tiene efecto vinculante, el tema es si esa firma digital puede ser certificada
en los términos notariales como para que se transformarse la firma en un instrumento público, muy discutido el tema,
como les decía dentro de la firma digital, hay un certificador que es un tercero de confianza que por llamarse igual a la
actividad nuestra certifica, que alguna doctrina no especializada ha llegado a decir que como hay una suscripción
digital se trata de instrumento público, miren el disparate que se llega a decir, autores de nota especializados en firma
digital, es instrumento público porque no tiene repudio, bueno también ocurre lo mismo con la firma común lo que no
significa que yo no tenga que probar que es la firma del sujeto acá ocurre lo mismo , si está firmado digitalmente
garantiza el no repudio, pero si yo puedo probar que no es la firma y que entro alguien a mi computadora abuso de mi
confianza entro un ladrón, firmó un contrato, pidió un certificado registral, ingreso una escritura, señor yo tengo la
posibilidad de probar, no hace falta que redarguya de falso, porque no se transformó en instrumento público, el no
repudio pasa por otra cuestión, si se prueba que la firma ampliamente la estampe yo, acá en el ámbito digital donde
cuesta convencer a la gente porque dicen no hay forma que otro estampe tu firma pero sí, me roban la computadora
ingresan a mi casa me dicen que yo ponga la clave y firma otro sujeto y yo le digo mientras está firmando no quiero y
ya la mando, a donde está la manifestación de voluntad? Esto es importante que lo tengamos presente porque nos va a
tocar como conflicto. Entonces decir que es instrumento público como dicen algunos significaría que no basta la
prueba en contrario, si no que tengo que redargüir de falso y eso no es cierto, decimos nosotros que basta la prueba en
contrario, yo no tuve la voluntad de estampar esa firma, consecuencia no tiene efecto vinculante pero debe abrirse a
prueba y a prueba común a la en contrario y no a la redargución de falsedad que ya lo habíamos dicho cuando
analizábamos el art 297 que no es lo mismo la redargución de falsedad a que la prueba en contrario y por eso
criticábamos al código que había sacado la palabra que utilizaba Velez argucion de falsedad, había puesto hasta que se
pruebe que es falso con lo cual se debilitaba un poco lo que es el concepto de redargución de falsedad, que hago
mucho hincapié porque gran parte de la seguridad jurídica que brinda nuestro sistema jurídica, radica en la existencia
del instrumento público, esto es así en nuestro país es un elemento fundamental del sistema, sistema utilizado por la
teoría aristotélica, donde dentro de un sistema cada uno de los componentes funciona porque están los otros, si saco
uno los otros tambalean tienen que estar todos juntos, el sistema jurídico nuestro parte de la base de que el instrumento
público es cierto es auténtico, si nos quitan eso se acabó todo el sistema hace agua, hasta los certificados registral que
pedimos, hasta la reserva de prioridad de los 15, 25, 30 días como sabemos que la fecha es cierta, entonces no
podemos jugar con estos conceptos la firma digital no hace al instrumento público, la confusión proviene por el
llamado como dije por el certificador tercero de confianza que va a mediar y que está profundamente regulado en la
ley 25506. A la firma en si que es de origen antiguo muy remoto desde la edad media nos cuenta Savigny citado por
Vélez en una nota, nota de Vélez al artículo 916 (todo buen notario se va acordar siempre) es bellísima, regula la firma
, para los que dicen que no regulaba la firma, lo único que decía en el 1012 que instrumento privado es nulo si no tiene
la firma de las partes, eso fue lo único que decía de la firma, pero nunca se salvó cuando se regula las formas en el 913
comenzaba la forma , y en el 916 en la nota decía que se estila poner el nombre y apellido debajo de una declaración y
que eso significa que estoy de acuerdo que es mía la declaración que está por encima de la firma, de ahí viene el
concepto de la firma al pie que tiene que estar abajo, significa que impedí que se siguieran consignando datos, por eso
los desconfiados firman bien seguido al último reglón para que no quede nada, la persona confiada firma en cualquier
lado, el tema era que si nos olvidamos de algo no podíamos agregarlo porque ya estaba la firma y no quedaba espacio,
hay tonteras que es un crimen tener que hacer un acto de rectificación por haberme olvidado por ej de consignar el
estado civil del compareciente, entonces si me olvide de ese detalle ponerlo entre líneas, casado en primeras nupcias
con doña silva y solucionar el problema sin tener que hacer una rectificación, si el sujeto me firmo muy pegadito
ultimo reglón no lo puedo hacer. La idea de Velez justamente radicaba en eso por eso la idea es la firma al pie y no en
cualquier lugar de la hoja.

Aparece también dentro del concepto de firma de aquellos tiempos que la firma no es solo el nombre y apellido, sino
la forma especial de estamparlo, una impronta, el propio Vélez da una explicación sobre esto cuando se refiere a los
testamentos en el art 336 o339 tiene una nota bastante extensa donde termina diciendo que la firma es aquella
impuesta de una manera especial, traduce de alguna manera la impronta del sujeto y es susceptible de ser peritada
justamente por eso, el perito incluso cuando explica en que consiste su función dice que la fi0rma depende del largo
del brazo, del tamaño de la mano de la variación en el movimiento del hombro con lo cual supuestamente parece que
hay mucha charlateria en el ámbito de las pericias, varias veces he sentido que no hay una gran seguridad como dicen
y que dos peritos pueden dictar dos dictámenes totalmente diferentes y la prueba tanto de estos casos, acá en cba la
herencia manues escalvez testamento, recuerdan ustedes creo que como 20 años duro o más y compro una maquina
especial para el caso acá en cba que determinaron que la firma era falsa, pero no es un tema sencillo este el de las
pericias, los peritos dicen que si por que el giro que se produce en el brazo con la articulación del codo, del hombro,
los giros de la muñeca y de cada falange del dedo tiene un largo determinado que hace que el trazo salga de una u otra
manera, además de la presión y el carácter, lo cierto es que no hay una gran certeza en la pericia y ahí vendrán aportes
que hace la certificación de firmas es casi obligada la certificación de firma tanto que hace que hasta los testamentos
ológrafos es conveniente la certificación de firma, esta permito, el nuevo código y de Vélez dicen que las formalidades
que excedan la exigidas por la ley, mientras no signifiquen la alteración del texto están permitidas con lo cual, cual es
el riesgo más importante que tiene un testamento ológrafo, es que desconozca la firma del causante, entonces para
evitar ese riesgo se le asesora al que va a ser el testamento, haga el testamento y no firme, viene a la escribanía y yo le
certifico la firma, por lo cual el testamento ese va a ser bastante eficaz difícil de tirar abajo por que está certificada
esto va a constar en un acta en el libro de intervenciones . Por eso Vélez dice en la nota al art 36, 39 la firma no es la
simple escritura que uno hace de su nombre y apellido, es el nombre escrito de una manera particular, u modo habitual
seguido por la persona en diversos actos revestidos de esta formalidad, regularmente la firma lleva el apellido de la
familia esto no es rigor, si el habito constante de la persona fue firmar de esa manera, los juristas franceses citan el
testamento de un obispo que se declaró valido aunque la firma consistía únicamente en una cruz seguida de sus
iniciales y de la enunciación de su dignidad, era bastante común en los obispos borrar su nombre y el obispo que está
citando Vélez en la famosa nota al 36 39 es el obispo Masillon J.B.M un x y la dignidad así había firmado y se
somete a la corte para ver si el testamento es válido o no, parece que era bastante poderoso económicamente este
obispo que era secular, entonces el testamento fue muy conflictivo se lo somete a la jurisdicción de la corte francesa y
la corte resuelve que siendo el modo habitual de firmar del obispo J.B.M la CRUZ x y la enunciación de su dignidad,
se lo considera válido por lo cual Vélez nos dice que si bien es cierto que la firma comienza siendo el Nombre y
apellido de la persona no es de rigor podría ocurrir que recurra a otro signo y hoy en día eso se utiliza tanto que ya casi
nadie pone su nombre y apellido salvo pocas personas, y lo recepta el nuevo código en el art 288 cuando
expresamente dice ‘’ el nombre de la persona o un signo’’ lo que interesa es que marque la impronta, cuanto más
complicada la firma más difícil es de que se falsifique por lo cual se recomienda sobre todo si es una firma funcional
como la nuestra no firmar haciendo un garabato, no firmemos así nomas porque nos lo van a falsificar es una firma
que tiene un valor especial autenticante certificante. Ya dijimos el principio de no repudio y que al mismo tiempo
obliga a los particulares a concurrir a los tribunales cuando se los cita para que reconozca la firma, el arte 314 lo
obliga, firme un documento o no lo firme el que supuestamente está firmado por mí, le da el derecho a que quien lo
tiene a citarme a los tribunales para que yo reconozca una firma, si no voy se me da por reconocida la firma, por eso
las expresiones siempre se dicen en la protocolización las firmas tiene que ser autentica o dada por autentica siempre
ponen esa alteridad reconocida o dada por reconocida, que significa esta última que el sujeto no compareció o
compareció y se negó declarar, se queda callado o no acude a la audiencia de reconocimiento de firma, la firma se
tiene por autentica por lo cual genera el efecto de no repudio, el efecto vinculante típico que aparece en los contratos
art 959 suscribo un contrato me obliga a cumplir con la obligación que tengo allí pactada y este art 314 que dice:

Art 314. Reconocimiento de firma. Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le
atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la
firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio.

El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado. El instrumento
privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no puede
ser impugnado por quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba
resultante es indivisible. El documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba por
escrito y puede ser impugnado en su contenido.

Ya estaba en el Código de Vélez y no se aplica respecto al reconocimiento de los causantes, sería una excepción a la
continuación de la persona, vieron que expresamente en el art 2280 se establece que el heredero continua la persona
del causante, es acreedor, deudor, propietario de todo lo que el causante era acreedor, propietario y deudor, acá si el
causante firmo yo no estoy vinculado por esa firma, salvo que espontáneamente lo reconozca, pero expresamente la
ley dice que en su declaración cuando se lo cita al heredero, el heredero dice no sé si esa firma es de mi padre, está
autorizado a decir que no sabe con lo cual no se le aplica la confesio ficta, es decir, no declaro, a pesar de ser
continuador del causante la firma es personal yo puedo no saber si es realmente la firma, aun cuando la hayamos
hecho diferente uno reconoce su propia firma, la impronta es lo que tiene que extraer el perito cuando se pone a su
consideración, la certificación de firma elimina todo eso, se dan cuenta el valor que tiene, comparece el señor, se
identifica y firma y el escribano va a decir certifico que la firma que antecede ha sido puesta en mi presencia pertenece
a tal, es un aporte muy importante que hay que tener presente a la hora del asesoramiento. Cometariamente a esto la
certificación de firma va a dar en primer lugar

La autenticidad de la firma, instrumento público y la firma puesta, esa firma es instrumento público y como efecto
accesorio, mayo efecto vinculante por que no voy a poder decir que la firma no es mía, ya que automáticamente se
produce el efecto jurídico de reconocer todo como dice el art 314 habla del principio de adquisición de la prueba, la
prueba es indivisible todas esas expresiones utiliza el código civil y comercial, 314 y 315 de estos artículos sale esta
situación

Art 314. Reconocimiento de la firma:

Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le
pertenece. Los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no de su causante. La
autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio. (y acá viene lo del perito, lo llamo a un perito que
reconozca porque alguien me la desconoció, compareció el firmante y dice no es mía la firma, perito).

El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo instrumento privado. El instrumento


privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, (esto es
importante porque en el código de Vélez no aparecía la certificación de firma) no puede ser impugnado por quienes
lo hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. (Es decir no voy a poder decir si ya lo
reconocí, no juez esa firma no es mía, hasta por el principio de incolumidad, en el acto que puse la firma estoy
haciendo instrumento público si está certificada la firma ) La prueba resultante es indivisible. (ahí es cuando se
mete en el ámbito de la terminología procesal, la prueba es indivisible cuando probada una cosa automáticamente
queda probada la otra
(minuto 50:56) Cuando el documento está en blanco el escribano debe dejar suscripto que el documento está en
blanco. Lo ideal es que pongamos cual es la parte que está en blanco,. Por ejemplo en los formularios del registro del
automotor como el 08 que es la transferencia, es frecuente que no se ponga el nombre de un comprador determinado
sino que la concesionaria le pide que lo deje firmado en blanco la parte vendedora y cuando aparezca el comprador se
hace firmar la parte compradora. Esto se estila. No es lo correcto yo estoy en definitiva admitiendo que estoy
transfiriendo a través de la suscripción del formulario para inscribir pero no es un contrato de compraventa, el contrato
no deja de ser verbal, ese formulario en blanco cuando lo vayamos a hacer certificar tenemos que poner que está en
blanco la parte compradora en observaciones porque quienes trabajan en el ejercicio notarial creen que eso ya es
costumbre y no es costumbre sino que estamos cumpliendo con la norma. Si el documento está suscripto parcialmente
en blanco el escribano lo tiene que consignar.. “en el presente documento sujeto parcialmente en blanco no constan
datos de la parte compradora” , obviamente tampoco esta su firma. Entonces el día de mañana podrá acreditarse por
ejempl.: no con el 08 porque el 08 si firmamos en blanco la parte compradora significa que damos una autorización
tacita al poseedor de esa unidad y al poseedor del 08 de que lo venda a quien él quiera y le haga firmar la parte
compradora, no podemos hacernos los inocentes diciendo que abusaron de nosotros porque se lo dimos en blanco y
vendió a quien yo no quería porque estamos dentro de los usos y costumbres y se hace de esa manera. El escribano
tiene la obligación de consignar que está en blanco, si no lo hace hay mala praxis si se puede probar, porque está
expresamente lo pide la ley ¿Para qué lo pide a él? Por el efecto vinculante y la prueba resultante es indivisible,
¿Quién es él? Estamos hablando del 314 no? Quiere decir que si probé que la firma lo era todo el contenido del
documento también lo era, si el escribano no puso que estaba en blanco todo lo demás que alego el otro sujeto yo
también lo asentí. ¿ se dan cuenta la trascendencia que tiene esto? No es una cuestión de costumbre ni de que prolijo
es el Escribano y no, no es prolijidad es validez y lectura de la legislación que lo rige. Por eso también las normas que
aparecen en la reglamentación del libro de intervenciones exigen a rajatabla que el escribano ponga suscripto en
blanco, si sabemos que parte es se va a precisar. Ej.: si dice boleto de CV porque viajo a Europa y ofrecí en venta mi
inmueble y no voy a estar presente ni tampoco quiero dejar mandato, entonces a un corredor de mucha confianza un
boleto firmado y que él le ponga los datos del comprador que aparezca y que firme y listo el boleto suscripto. Cuando
lo llevan a certificar la firma el escribano tiene que poner que el instrumento se encuentra suscripto parcialmente en
blanco, no hay datos algunos respecto del comprador y hasta podría suscribirse un documento totalmente en blanco,
no se vayan a asustar cuando les pase, con lo cual fíjense la importancia si el día de mañana a quien le deposite mi
confianza y lo llena con un contenido diverso yo voy a poder reclamarle a él nunca a los terceros que de buena fe han
contratado con este sujeto o que han dado fe al contenido del acto. Tampoco destruye la buena fe el hecho de que al
escribano le depositen un documento totalmente en blanco, jamás se aplica al tercer una presunción de mala fe, sino
de buena fe, para que destruye la buena fe son casos excepcionales ej.: quien le compra una cosa valiosa a quien no
tiene el poder adquisitivo suficiente como un ciruja que vende anillo de diamante. La regla general es que la buena fe
se presume siempre, por lo cual no tengo porque presumir la mala fe solo porque estaba en blanco o parcialmente en
blanco, eso no quita la buena fe y el doc va ser oponible a este tercero de buena fe y podrá amparase en ella por más
que aparezca después el interesado directo diciendo que fue llenado con un contenido distinto y que abuso de su
confianza, al tercera no se le reprocha esa situación. Si confió mal el vendedor no se le puede cargar a este tercero con
eso. Al aparecerla firma digital se tergiversan todos estos conceptos porque no hablamos mas de pericia olográfica ni
del sujeto que firma diferente, es tan frecuente que las formulas notariales las pongamos abajo y leído a las partes
firman como acostumbran, eso es un error al sacarlo, yo creo que todavía siguen enseñando la formula así como
acostumbran, por eso a mí nunca me gustaron las formulas por eso cada uno debe adaptar las formulas y lo más
posible a su opinión jurídica no? La idea de la firma como acostumbra solo aparece exigida legalmente para el
testamento porque ahí se da la posibilidad al testador de dejar un cierto mensaje cuando está presionado. Ya Velez lo
hacia así. Ej.,: si el testador cambia su firma puede ser esa firma no valga. Entonces el escribano ponía “firma tal
como acostumbra” pero esa fórmula de como acostumbra hay que sacarla, puede ocurrir que haya cambiado la
costumbre y su firma y perfectamente factible que pase para eso se certifica la firma, es decir que fue puesto por tal
persona con la intención de firmar, por lo cual se produce este efecto de la indivisibilidad de la prueba y del
reconocimiento automático de todo el contenido del documento, solo para el testamento recomendamos la utilización
porque está previsto por ley que digamos “ como acostumbra” sino puede firmar como quiera en los demás casos.
El invento de la firma digital que es acá a donde quiero hacer el aporte, es que nos da la certeza de que únicamente
quien trabajo con el token que lo otorgan las entidades certificadoras entonces se garantiza que esa persona que tiene
el token con su firma sea la responsable., es decir que si se mando de esta máquina donde yo tengo cargada mi firma
digital es peligroso. Pero la ley con total liviandad dice que cuando se exija firma de un documento esto se queda
cumplido con firma digital, como si solucionara todo y se nos va la impronta personal es decir la firma del sujeto
típico que realmente tiene efectos vinculantes, si yo dije eso tiene que quedar constancia de manera ejecutable que he
sido yo quien estampo la impresión digital, la firma o que fui yo quien uso el token para esta suscripción. Lo que pasa
es que la afectación es grande porque habilita a la tele-contratación, y más que de hablar de tele contratación nosotros
preferimos hablar de tele gestión porque no siempre son para los contratos, por ej.: todo lo que hacemos a través del
CIDI, o el programa para los Escribanos CIDANO, sistema de declaración jurada notarial, significa que van a ingresar
la firma electrónica y además le estampo la firma digital cuando haga falta no? Con lo cual este sistema al permitir al
sistema de tele contratación o tele gestión permite también las contrataciones a distancia, gracias a eso se eliminaría
por completo la diferencia de los plazos de los certificados registrales de 15,25 o 30 días, deberían unificarse porque
el escribano que esta Formosa como el que está en otra provincia va a suscribir su escritura y la va a mandar con
diferencias de segundos, por lo cuando tiene sentido mantener en la firma digital diferencias de plazos, es ujn avance
jurídico y tecnológico extraordinario pero es difícil que podremos pelearlo mucho a esto y es algo que se nos viene
no necesariamente para mal . Esta firma digital trabaja en base a lo que se llama clave simétrica, simétrica significa
que cada uno de los contratantes E. vendedor y comprador. Tiene la posibilidad de encriptar su mensaje y que
solamente pueden ser desencriptados por la otra parte a quien se lo remitió. Trabaja en función de una clave publica y
una privada, y esta idea de estas claves que le da el nombre de encriptografia asimétrica posibilidad que yo contrate
con cualquier persona que tenga firma digital, hasta en convenios internacionales que también generan estos sistemas
en otros países, entonces le gran sueño de contratar de manera segura con otros países se completaría con esto.

Cito la ley italiana de 1913: que regia la contratación a distancia que fue telefónica, donde había dos escribanos en dos
lugares distintos que se comunicaban entre sí por vía telefónica, cada escribano estaba con su requirente y se
completaban los actos por esta vía y con esta modalidad. Esto es un poco la evolución histórica de donde proviene este
mensaje encriptado que siempre se citan a los espartanos que tenían ese sistema más sofisticado en donde los mensajes
se enviaban a través de una varilla y el otro se quedaba con la otra varilla, se enrollaba con una cinta y el mensaje que
iba dentro de la varilla y quedaba un pedacito de cada lado. Cuando esa cinta llegaba al receptor se enrolla en vara y
simétrica a la anterior y ahí le quedaba perfectamente legible el mensaje gracias al largo de la varilla y al grosor. La
desventaja es que tenía que haber un previo acuerdo entre los posibles contratante sobre el tamaño de la varilla que
van a tener, así comenzó esto de la clave asimétrica. No me pregunten cómo funciona informáticamente porque no sé.
Pero la base del invento radica en eso, hay dos claves una publica y otra privada y que podemos manejar con el
tercero de confianza las distintas claves publicas y privada que tiene cada uno de los co contratantes. SI esto se
impone como viene hasta ahora porque lo usamos mucho, es probable que en unos años se utilice en su totalidad para
ejercer el notariado y hasta capaz haya desaparecido el protocolo. Me permito dudar si el notariado va poder convivir
con este sistema. Tiene ciertas ventajas este mecanismo informático como por ej.: las maquinas no mienten y no te
dejan pagar dos veces, ese pago se acredita al mes siguiente.

En el mecanismo de certificación de firma, que lo dice Saucedo, que para mí es uno de los mejores que toca el tema,
en una obra que se llama “ el notariado en el Mercosur”. El habla de la triada documental, es decir cada vez que hay
certificación de firma tenemos 3 documentos y hay que ver cómo nos comportamos con cada uno, el primero y el más
importante es el que tiene la firma, el que va a ser suscripto, el segundo viene la atestación como expresión técnica la
tienen que manejar ustedes, no digan el papelito que agregue, atestación notarial es lo que le escribano le agrega luego
de certificar loa firma que dice “ certifico que la firma que precede estampada en tal lugar pertenece a fulano de tal y
cumple en mi presencia” . Están los elementos: la pertenencia de la firma que es lo que no genera el repudio, es decir
pertenece a Juan, y también como una acta de corroboración la certificación de firma (OTRA PREGUNTA DE
EXAMEN: NATURALEZA JURIDCA DE LA CERTIFICACION DE FIRMA LA RSPUESTA ES ACTA DE
CORROBORACION) y cuál es la corroboración? El hecho de que Juan firmo y es su firma. Tiene esos dos
elementos: es fulano de tal, e s decir el principio de identidad y principio de correspondencia, es decir, la firma a sido
puesta en mi presencia en este documento al cual estoy yo atestando, es decir, le estoy agregando la atestación. Lo
importante es que esa atestación que es el segundo documento, primero el documento principal que tiene efectos
vinculantes el va a generar el efecto jurídico que las partes quieren asignarle al acto, luego de la atestación y
finalmente el acta en el libro de intervención, sin cuya vinculación el documento técnicamente en mi opinión no sería
válido por el principio de protocolo o registro, para eso está el registro de intervención de firmas o como lo llamamos
en córdoba Registro Libro de intervenciones, ese registro libro de intervenciones es justamente para lo que no tenga
expresión protocolar tenga algún tipo de registro y s allí, y seria en definitiva el fundamento por el cual antes de la
sanción de del CCYC que ya le da cabida a la certificación de firmas por en el CC no estaba esta idea de certificación
de firmas, en el articulo 314 lo menciona expresamente. La idea en general de esa firma que sea inatacable,
virtualmente inatacable, salvo por redargución de falsedad del instrumento público, me vincula con todo el resto.
Entonces la atención dice que fue en mi presencia y que le pertenece a fulano de tal, correspondencia e identidad del
sujeto, que los tenemos que identificar por las reglas que establece el artículo 306 del CCYC, o lo conozco o lo
identifico a través de documento idóneo, que ya dijimos que es ese documento cuando hablamos de las partes de la
escritura pública acá se vuelve a ver el concepto. En el registro del automotor el escribano dirá que procedimiento uso,
si lo conocía o lo identifico, en realidad todo lo que es certificación de firmas le corresponde a la ley orgánica notarial
por ende el CCYC no puede imponer como se certifica la firma, discutible el tema pero para no generales problemas
al sujeto que le certificamos la firma del 08 cumplimos con lo que nos pide la Dirección Nacional del Automotor que
pide que se ponga si se hizo en el apartado inciso A o en el inciso B del artículo 306, es decir hay que poner “ que la
certificación de firmas fue en mi presencia puesta por fulano de tal, quien se identifico con su documento numero
tal…” todo eso va en la atestación. El tercer documento es el acto que se hace en el Libro de Intervenciones, usds ya
vieron, estudien por favor la reglamentación, van ver que no escapa de conceptos que damos en esta cátedra porque
quien lo redacto fue alumno nuestro de esta cátedra. Les sugiero la lectura minuciosa del reglamente del libro de
intervenciones. Entre ellas está por ej como recaudo especial: si viene una persona en representación de otra, en el
mismo texto de la certificación hay que poner que viene en representación de otro sujeto en ejercicio de patria de
potestad si es el padre, o en carácter de socio gerente si es una SRL, etc. No solo eso sino que como el escribano está
dando fe de eso llamado contemplacio domine que significa el carácter en que comparece, que lo dice el escribano o el
mismo sujeto lo dice “que viene en representación de… “si no ponemos eso no sabemos si viene por derecho propio o
en representación de otra persona, por eso se habla de contemplacio domine como expresión técnica para no olvidarse
que hay que saberlas.

Habla del primer congreso del Notariado Latino que se hace en Buenos Aires 1948 donde se establecen principios
básicos del mismo, el segundo congreso se hace en Madrid y los propulsores del mismo nuestro Adrian Negri que es
amigo de Nuñez Lago. Argentina un papel importante en el Notariado Latino, el mayor es la creación de la Unión
Internacional del Notariado Latino, esta unión internacional que es una ONG es la que tiene el punto de vista global la
mayor cantidad de países, hay 91 países que son miembros. Para nuestro orgullo la presidencia que es bastante
frecuente seria la quinta presidenta argentina es la Escriba Cristina Armela. Profesora de la UBA y de la Universidad
Notarial Argentina. Cuando ingresan a la ONPI, oficina notarial permanente de intercambio internacional, es todo un
placer porque se puede presentar si sobre todo se es escribano y se puede consultar por ej.: cómo funciona el notariado
en Grecia, o como es su capacidad. La idea de esta oficina es que el escribano que trabaja con doc con vocación
sincrónica o sin fronteras donde aparecen normas de derecho internacional pueda consultar allí. La oficina de la ONPI
se traslada al lugar donde reside el presidente de la Unión Internacional, ahora está en CABA. Prueben ingresar van a
ver que les va fascinar todo lo que se puede consultar.

Todo esto viene a raíz de la participación de la argentina en la carta de bs as en el 1948, en estas jornadas
internacionales del notariado latino que se hacen que permiten un perfeccionamiento y divulgación sobre todo saber
que valor tiene tal y cual documento del país en cuestión.

Volviendo a la certificación de firmas, la reglamentación no? Se les va pedir como se certifica una firma en blanco? Y
dijimos dejando constancia, que pasa si el documento ya viene fechado, seguramente lo vieron con la Doctora Ricci,
hay que aclararle antes de la firma “suscripto hoy 20 de octubre del 2022..” puede ocurrir que el documento en si al
cual le adosamos la atestación puedo estar fechado en Rio Cuarto entonces “en la ciudad de Rio Cuarto a los 15 días
del mes de octubre…” y certificamos la firma. Entonces ¿no puedo certificar la firma porque está mal la fecha? Si se
puede certificar, se pone esto antes de la firma “suscripto en córdoba a 20 dias del mes 10…”y se firma abajo. Otro
mecanismo cuando ya viene firmado es volver a hacerlos firmar, cuando vemos que hay dos firmas podemos decir que
hay dos fechas, la de las partes es la que aparece en el documento esa es la que adhirieron cuando firmaron, principio
de no repudio, articulo 388 CCYC, entre partes tiene validez la firma que aparece en el documento, pero cuando se
certifica va a aparecer la fecha en la que certificó el escribano porque lo que la ley quiere es evitar que se arme lio con
las fechas, entonces si el documento ya viene firmado el escribano los hace firmar de nuevo y lo certifica abajo no
hace falte que aclare cómo se firmo porque va a ser la fecha de la certificación/ de la atestación. En cambio cuando no
viene firmado o está mal la fecha se aclara “suscripto hoy 20 de octubre… “y firman las partes luego. Algunos dicen
“no yo la certifico simplemente sin mirarla porque a mí no me interesa lo que es instrumento publico la certificación
y la fecha que va a funcionar va ser la de la certificación…” no es lo que quiere el legislador ni el Colegio de
Escribano, se pretendido conocedor de las técnicas a preferido que sea el colegio quien reglamente y no personas que
no conocen el ejercicio notarial o la característica de la función, consecuencia vuelvo a repetir me estudian bien toda
la reglamentación desde la pagina del colegio pueden sacar la reglamentación, OJO! No confundan la reglamentación
de la certificación de firmas con la reglamentación de la legalización de documento que es otra cosa, que es cuando
sale el instrumento público de la provincia, es decir, todos los requisitos que tiene una provincia se lo hacemos saber a
quen va a ejecutar el documento allí. Cuando vamos al ámbito internacional allí trabaja la legalización por la cadena
consultar o por la apostilla del Convenio de la Haya del 61. Con esa apostilla sabemos que el documento tiene validez
en el país otorgado. Las apostillas de un documento notarial, judicial o administrativo en virtud de un convenio con el
Ministerio de Relaciones Exteriores las realiza el Colegio de Escribanos, aun cuando el documento no sea notarial
para orgullo de Notariado Argentino. Ej.: sentencia extrajera o partida de nacimiento. El fundamento es lo bien que
había funcionado el apostillado en el ámbito notarial argentino por lo cual tiene gran preparación el colegio y las
personas allí en ese carácter. Amén de la apostilla esta la legalización con la cadena consultar, es decir, desde el
ministerio de exteriores pasa al cónsul acreditado en delegación extranjera de ahí al Ministro de Relaciones Exteriores
del país del que se trata y recién allí puedo ejecutarlo. Para evitar eso 1961, existe el convenio de la haya que por la
apostilla el documento puede circular por los países que forman parte de ese convenio internacional que son casi
todos, eso hace que se facilite la circulación de los documentos extranjeros en nuestro país y viceversa. Muy
fácilmente se demora un poquito (semanas). Todo esto viene por el asunto de certificación de firmas, la certificación
se relaciona mucho con la legalización por esto. Ej.: puedo redactar la firma en un documento redactado en idioma
extranjero, no hace falta que lo hable a ese idioma. Aun cuando no lo hable a ese idioma puedo certificar igual. ¿Por
qué? ¿Cuál es la naturaleza de la certificación de firmas? Acta de corroboración. Con lo cual estoy certificando que se
está suscribiendo dicho documento, si yo no sé lo que dice los transcribiré deletreando el titulo, poner “ … en un
documento cuyo título es… “y le pongo el titulo porque hay que describir. Y en la atestación vamos a poner que el
documento fue suscripto en idioma extranjero. Tiene plena validez. Cuando lo quiera apostillar tiene que estar
traducido por traductor publico habilitado, es decir, lo pueden suscribir en idioma extranjero pero le tengo que decir a
las partes que hagan traducir el documento porque no lo va a poder apostillar y legalizar consecuentemente, por ende
el colegio de escribanos va a responder por la firma de ese escribano siempre que el documento este redactado en
idioma nacional. Es bastante sencillo porque es el recaudo que pide el CCYC para redacción de los Instrumentos
Públicos, articulo 302 CCYC, esto se aplica a todos los Instrumento Publico de manera tal que si quiero legalizar un
documento que no sea documento publico lo tengo que adecuar a instrumento público para que vaya apostillado,
entonces el Colegio me exige que acompañe la traducción que también tiene que estar suscripta, es decir los dos, el
documento original y la traducción.

PREGUNTA ALUMNA

- Profe no entiendo ese artículo porque ahí dice que la minuta tiene que ser firmada y expresada en idioma
nacional, no entiendo si el instrumento pub es en nuestro idioma y la minuta también, ese es el caso en que no
sepan nuestra lengua? No entiendo porque la minuta
- Claro porque dice “cuando las partes no lo hablaren” es a las partes no pueden firmar a ciegas. Se pide
idioma nacional para el instrumento publico que es obvio que si yo lo voy a hacer apostillar para que vaya a
otro país lo tengo que traducir, es decir, el articulo no se aplica a rajatabla para esto que estamos dando hoy.
Se lo tiene que traducir en el caso que alguna parte no conozca el idioma para que sepa que está firmando y
también firme la minuta. La minuta es una especie de extracto de la escritura, he visto muy pocos de estos
casos, y este caso se dio en Villa General Belgrano que son todos alemanes.
- ¿La minuta va a ser en el idioma de quien no sabe nuestro idioma profe?
- Claro es para que sepa cuál es el contenido negocial de la escritura. Y también en el instrumento privado hay
algo parecido porque la Ley de Defensa del consumidor exige que los contratos sean en idioma nacional.
Yo creo que con esto ya estaría esa bolilla.

Ahora en sistemas notariales en el derecho comparado que dice en el programa que es re importante que es la
UNIDAD VII. Lo seguimos en la próxima clase. Pero desde ya les adelanto que la vocación sincrónica del
documento notarial hace que tengamos que tener una vaga ideal al menos de los otros sistemas notariales que los
vamos a clasificar en 5. SI el documento es de EEUU es lo más inseguro que hay u la certificación de firmas es un
indicio y el documento que nos llegue nos hace dudar si podemos o no otorgar el acto en consecuencia y le vamos
tener que aplicar el principio de La ley del lugar de la celebración del acto, salvo cuando se transmite bienes
inmuebles o testamento donde se leguen inmuebles. Nuestro sistema que es causal obliga a un procedimiento más
complicado porque queda una matriz de ese título en el país, por eso hablamos de la protocolización, tema
bastante interesante.

También podría gustarte