Está en la página 1de 17

SIGNOS Y SÍNTOMAS PARA DESARROLLAR TRASTORNOS DE SUEÑO EN LOS

TRABAJADORES DE SEGURIDAD PRIVADA DE SERVISIÓN DE COLOMBIA EN


LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA EN BOGOTA

PRESENTADO POR:

ANGELICA VIVIANA GARCÍA AREVALO

CHRISTIAN CAMILO BOHÓRQUEZ VELÁSQUEZ

JULIÁN STIVEN BUITRAGO HUERTAS

PRESENTADO A:

ESTEBAN CUERVO CANRO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


CUARTO SEMESTRE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CAT SIBATE
Contenido
1. ANTECEDENTES Y DELIMITACIÓN........................................................................................................3
1.1. ANTECEDENTES.................................................................................................................................3
1.2. DELIMITACIÓN..................................................................................................................................5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................................6
2.1 PREGUNTA PROBLEMA......................................................................................................................6
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................................................6
3. JUSTIFICACION.....................................................................................................................................7
4. OBJETIVOS...........................................................................................................................................8
4.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................................8
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................................8
5. MARCO REFERENCIAL..........................................................................................................................9
6. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................17

2
1. ANTECEDENTES Y DELIMITACIÓN

1.1. ANTECEDENTES

“GALLEGO”, “L”. “(2007)” (“Clasificación de los trastornos de sueño”) Los


trastornos del sueño son una patología muy frecuente tanto aislada, propia como tal, o
asociada a otros trastornos. Sin embargo, es una parte de la medicina relativamente
nueva, dado que ha sido en los últimos 40 años cuando se ha trabajado realmente en
ella, y se han producido los avances tanto diagnósticos como terapéuticos. Las
clasificaciones de estas enfermedades han ido sufriendo cierta evolución, fijándose
primero en los síntomas, y luego en las enfermedades. La nueva clasificación del 2005
vuelve a basarse en los síntomas. En ella se incluyen más de 90 enfermedades del
sueño, y se intentan incluir tanto los síntomas, como las enfermedades propiamente del
sueño y aquellas en las que los trastornos del sueño son fundamentales. Conocer y
dominar esta completa clasificación es esencial para poder manejar adecuadamente
estos pacientes.

“Castro”, “Rey”. “(2005)” (“Síntomas relacionados a trastornos del sueño en


supuestos sanos que asisten a un centro de Atención Primaria de Salud”.) La
información obtenida por medio de encuestas realizadas en población general y grupos
seleccionados indican que los síntomas asociados a una variedad de trastornos del
sueño tienen, según el caso, prevalencias o frecuencias elevadas. En una encuesta
independiente auspiciada por la National Sleep Foundation e implementada el año
2001 en población general por encima de 18 años; se encontró que 62% de la
población dormía menos de 8 horas al día, 22% presentaba somnolencia diurna todos
o casi todos los días, 53% conducía su vehículo estando somnoliento, 51% había
presentado el síntoma insomnio al menos alguna noche por semana, 38% roncaba
durante el sueño y 9% tenía pausas respiratorias durante el sueño (1). Al año siguiente
la misma institución realizó una encuesta en población general entre 55 y 84 años de
edad se halló que 65% de los participantes sufrían algún problema relacionado al
sueño: 48% tenía insomnio, 26% padecía de sueño insuficiente, 41% roncaban, 7%

3
tenía pausas respiratorias durante el sueño y 15% aquejaban somnolencia diurna (2).
Existe información nacional disponible que indica la frecuencia de los síntomas
relacionados a trastornos del sueño, aunque debemos mencionar que las poblaciones
evaluadas tuvieron sesgo de selección. (3-5).

“Medina”, “O”. “(2021)” (“Trastornos del sueño a consecuencia de la pandemia


por COVID-19”.) Las complicaciones respiratorias por la COVID-19 pueden llevar a la
muerte, por lo que, dentro de las políticas de protección para evitar los contagios
masivos, se han sugerido estrategias de cuarentena y confinamiento en muchos
países, que han originado alteraciones en la salud mental y el sueño. A través de la
siguiente revisión narrativa se pretende sistematizar los hallazgos más significativos en
cuanto a la presencia de insomnio en pacientes hospitalizados con COVID-19, y de
personas sanas que han estado sometidas a confinamiento como medida preventiva.
Las condiciones propias de la enfermedad han hecho que los pacientes desarrollen
insomnio, lo que puede empeorar su estado de salud y alterar su sistema inmunológico.
Para las personas sanas en cuarentena los cambios en el estilo de vida, el miedo a
contraer la enfermedad, la edad joven, el sexo femenino, los antecedentes de
enfermedades mentales y una menor capacidad de afrontamiento al estrés parecen ser
factores de riesgo para el insomnio. Al igual que la implementación de medidas
epidemiológicas de cuidado y prevención contra el COVID-19, se debe tener en
consideración promover la higiene del sueño como una estrategia de afrontamiento
integral contra esta pandemia.

“shaio” “(2020)” (“Trastornos del sueño en trabajadores por turnos”.) La


disminución de horas de sueño con el tiempo se ha venido haciendo más evidente y
una de las principales razones ha sido la priorización del tiempo que pasamos
produciendo ingresos económicos mediante el trabajo, lo que ha hecho que la calidad
de nuestro tiempo de sueño se vea seriamente afectada.

Algunos estudios han demostrado las diferentes alteraciones físicas, biológicas y


emocionales que presentan los trabajadores por turnos por la privación del sueño
crónica como son el personal de salud, de vigilancia, conductores, controladores de
vuelo, entre otros. Lo anterior se explica por la función que cumple nuestro ritmo

4
biológico (también conocido como reloj biológico), este se encuentra ubicado en el
cerebro en el hipotálamo y es el encargado de la sincronización con las condiciones del
ambiente como son los ciclos de luz y oscuridad, los horarios de alimentación, de
ejercicio, horas de sueño y los contactos sociales.

Allí se encuentra el ritmo circadiano que significa “alrededor de un día”, este se controla
por las condiciones de luz del ambiente que se percibe a través de la visión, de manera
que los seres humanos estamos diseñados para dormir en la noche y socializar en el
día.

1.2. DELIMITACIÓN

Este proyecto se establece en la población de guardas de seguridad de la empresa de


vigilancia servisión de Colombia, en el contrato de la universidad nacional en su sede
principal de la ciudad de Bogotá los cuales se toma como referencia los trabajadores
que deben de hacer turnos nocturnos.

5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son los signos y síntomas de los trabajadores de seguridad de servisión de


Colombia que laboran en la universidad nacional en la ciudad de Bogotá para
desarrollar trastornos de sueño?

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El tema del trastorno del sueño en el personal de vigilancia de la empresa servisión


donde laboran un total de 148 guardas de seguridad en turno nocturno prestando su
servicio en la universidad nacional puede ser estudiado desde diferentes perspectivas
una de ellas es la falta de descanso que se puede generar por las horas que deben de
trabajar y el poco descanso que pueden tener esto puede facilitar la creación de
dinámicas orientadas a conocer y abordar las necesidades de los empleados, y de esta
forma, procurar ambientes de trabajo que estimulen la productividad. Para conocer las
variables que influyen en esta relación puede suponer una reestructuración de la
cultura de la seguridad y de la metodología de trabajo en aras de promover vínculos
saludables entre la organización y los empleados que se traduzcan en beneficios para
ambas partes verificar si realmente los turnos se pueden ajustar a las necesidades de
los trabajadores verificar los estados de ánimos de cada uno y tener un
acompañamiento en los momentos que observemos que se deba de ayudar para el
fortalecimiento de su estado de ánimo ya que juega un papel importante esto lo
conoceremos a través de diferentes medios de evaluación que podemos diseñar como
encuestas evaluaciones y analizando las diferentes informaciones que encontramos
para ir verificando la investigación.

6
3. JUSTIFICACION

Esta investigación constituye garantizar la seguridad y protección de los guardas de


vigilancia en su mayoría que trabajan en horario nocturno. El trabajo es muy monótono
y rutinario, con tareas repetitivas y poco estimulantes. La mayoría de los vigilantes
suelen trabajar solos, y en ocasiones en lugares mal acondicionados además de esto
las jornadas laborales nocturnas pueden tener afectaciones en el trastorno de sueño
queremos ofrecer una mirada profunda a las causas que pueden llevar a
consecuencias graves a futuro de los empleados es de vital importancia que
empecemos a fortalecer los mecanismos de prevención para los empleados de
vigilancia para que estos pueden ejercer sus labores sin ninguna clase de afectación
con diferentes métodos que pueden ayudar al mejoramiento del bienestar y que no
repercutan en su actividad por lo tanto para nosotros como estudiantes de seguridad y
salud en el trabajo, estamos interesados en investigar sobre el trastorno del sueño en
el área de seguridad privada la prevención de los mismos y llevar a cabo planes que
nos permita evaluar de una manera más rápida signos de alarma.

El trabajo en turnos irregulares (por turnos) se ha definido como un horario de trabajo


habitual fuera de la 8.00 am a 5.00 pm, de lunes a domingo. Los trabajadores
nocturnos tienden a dormir peor y por menos tiempo que aquellos que trabajan en los
turnos de día, lo que puede dar lugar a fatiga, la somnolencia diurna, disminución de la
conciencia y un desempeño laboral deficiente.

Finalmente nos motiva llegar a realizar una investigación que coteje de forma correcta
las principales afectaciones del trastorno de sueño en el personal de vigilancia ya que
no encontramos información que nos ayudara a verificar esta afectación, pero con
diferentes estudios podemos realizar planteamientos y saber los pasos a seguir para el
mejoramiento y el bienestar de esta población.

7
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar cuáles son los signos y síntomas de los trabajadores de seguridad de


Servisión de Colombia que laboran en la universidad nacional en la ciudad de
Bogotá para desarrollar los trastornos del sueño y sus efectos en la salud de los
trabajadores.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer si existe asociación de factores sociodemográficos y factores de


salud laborales con trastorno del sueño.
 Precisar los signos y síntomas de los trabajadores de servisión.
 Generar estrategias y recomendaciones a los trabajadores de seguridad privada
 Identificar las principales estrategias de intervención para minimizar los efectos
negativos en la vida diaria de los trabajadores que laboran por turnos.

8
5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO LEGAL

El Código Sustantivo del Trabajo, en su artículo 165 hace referencia al trabajo por
turnos cuando la naturaleza de la labor no exija actividad continuada y se lleve a cabo
por turnos de trabajadores, la duración de la jornada puede ampliarse en más de ocho
(8) horas, o en más de cuarenta y ocho (48) semanales, siempre que el promedio de
las horas de trabajo calculado para un período que no exceda de tres (3) semanas, no
pase de ocho (8) horas diarias ni de cuarenta y ocho (48) a la semana. Esta ampliación
no constituye trabajo suplementario o de horas extras. El trabajo por turnos está
definido por la R178 (Recomendación sobre el trabajo nocturno) publicada en 1990 y
aprobada por Colombia por medio de la Ley 347 de 1997. Los temas sobre la
remuneración del trabajo por turno o nocturno se encuentran en el Código Sustantivo
del trabajo, la Ley 50 de 199029 (Por la cual se introducen reformas al Código
Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones) y la Ley 789 de 200230 (Por la
cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se
modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo), Remuneración del
trabajo nocturno y del suplementario. A nivel internacional existe el Estatuto de los
Trabajadores, publicado por la Organización internacional del trabajo, en cuyo artículo
36 hace referencia al trabajo nocturno, trabajo a turnos y ritmos de trabajo.

Otros decretos y resoluciones. Ley 9a. De 1979. Es la Ley Marco de la Salud


Ocupacional en Colombia. Resolución 2400 de 1979. Conocida como el "Estatuto
General de Seguridad" Resolución 2013 de 1986. Establece la creación y
funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las
empresas. Resolución 1016 de 1989. Establece el funcionamiento de los Programas de
Salud Ocupacional en las empresas. En su Artículo 4 y Parágrafo 1, obliga a los
empleadores a contar con un programa de Salud Ocupacional, específico y particular,
de conformidad con sus riesgos potenciales y reales y el número de los trabajadores.
También obliga a los empleadores a destinar los recursos humanos financieros y
físicos, indispensables para el desarrollo y cumplimiento del programa de Salud

9
Ocupacional, de acuerdo a la severidad de los riesgos y el número de trabajadores
expuestos. Igualmente, los programas de Salud Ocupacional tienen la obligación de
supervisar las normas de Salud Ocupacional en toda la empresa, y en particular, en
cada centro de trabajo.

Ley 100 de 1993 estableció la estructura de la Seguridad Social en el país, la cual


consta de tres componentes como son: El Régimen de Pensiones, Atención en Salud y
el Sistema General de Riesgos Profesionales. Cada uno de los anteriores componentes
tiene su propia legislación y sus propios entes ejecutores y fiscales para su desarrollo.

Decreto Ley 1295 de 1994. Se refiere al Sistema de Riesgos Profesionales, que


conforman un conjunto de normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y
atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades profesionales y los
accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan, además de mantener la vigilancia para el estricto cumplimiento de la
normatividad en Salud Ocupacional

Decreto 1772 de 1994. Reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General


de Riesgos Profesionales.

Decreto 1832 de 1994. Se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

Ley 776 de 2002. Artículo 22. Por la cual se dictan normas sobre la organización,
administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 205 de 2003. “Es función de la Dirección General de Riesgos Profesionales del
Ministerio de la Protección Social diseñar las políticas, normas, estrategias, programas
y proyectos para el desarrollo del sistema general de riesgos profesionales

Resolución 0156 de 2005. Del Ministerio de la protección social a través de la cual se


reglamenta los formatos de reporte de accidente de trabajo y Enfermedad Profesional
FURAT y FUREL. Estos formatos aplican para las empresas públicas y privadas, para
los trabajadores dependientes y para quienes se encuentran afiliados al Sistema
General de Riesgos Profesionales como trabajadores independientes.

10
Resolución 1401 de 2007. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y
accidentes de trabajo.

Decreto 1243 de 2014. Establece el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo, demarcando los límites para la respectiva documentación e implementación,
con el apoyo de las Aseguradoras de Riesgos Laborales.

DECRETO 1477 DE 2014.

Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales.

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales, en especial las conferidas por el


numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, el artículo 4º de la Ley 1562 de
2012.

CONSIDERANDO:

Que el artículo 4º de la Ley 1562 de 2012, define como enfermedad laboral aquella que
es contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar;

Que, de acuerdo con el precitado artículo, el Gobierno Nacional, previo concepto del
Consejo Nacional de Riesgos Laborales, debe determinar en forma periódica las
enfermedades que se consideran como laborales, para lo cual los Ministerios de Salud
y Protección Social y del Trabajo, deben realizar una actualización de la tabla de
enfermedades laborales, por lo menos cada tres (3) años, atendiendo los estudios
técnicos financiad

Resolución 0312 de 2019 deroga a la Resolución 1111 de 2017 dentro de la


normatividad en seguridad y salud en el trabajo, estableciendo de esta manera los
nuevos estándares mínimos para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo y la implementación del SGSST de una empresa.

El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, es un pacto social y un mandato


ciudadano que define la actuación articulada entre actores y sectores públicos,
privados y comunitarios para crear condiciones que garanticen el bienestar integral y la
calidad de vida en Colombia. El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, es

11
la carta de navegación que plantea la línea de trabajo para dar respuesta a los desafíos
actuales en salud pública y para consolidar, en el marco del sistema de protección
social, las capacidades técnicas en los ámbitos nacional y territorial para la planeación,
ejecución, seguimiento y evaluación de las intervenciones, de acuerdo con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2000); así mismo, plantea estrategias de
intervención colectiva e individual, que involucran tanto al sector salud como a otros
sectores, dentro y fuera de los servicios de salud

5.2 MARCO INSTITUCIONAL

Visión

Ser una de las empresas de seguridad más reconocidas en el país bajo normas de
gestión certificadas.

Misión

Proporcionar los servicios de vigilancia y seguridad privada, promoviendo el desarrollo


humano integral de sus colaboradores, bajo principios de ética, respeto, compromiso y
mejoramiento utilizando la tecnología apropiada.

5.3 MARCO CONCEPTUAL

Teniendo en cuenta las teorías del sueño creada por F. S. Perls ha sido caracterizada
como una proyección o un mensaje existencial. Sin embargo, esta descripción sólo
representa una explicación simplista de la conceptualización más amplia y original del
fenómeno onírico desarrollada por Perls, por tal motivo es importante entender La
Teoría Persiana del Sueño donde entre los años de 1942 a 1970, se pueden distinguir
tres etapas que, si bien se superponen, cada una se caracteriza por la adopción de una
perspectiva particular sobre el fenómeno onírico y del trabajo con sueños. La primera
fase corresponde al modelo original del sueño, cuya tesis central fue formulada y
sostenida durante los cuarentas. La segunda etapa está representada por el modelo de
correspondencia propuesto a principios de la década de los cincuenta. Y, finalmente, se

12
encuentra el modelo clásico del sueño, el cual Perls enseñó desde los años sesenta
hasta el final de su vida, así podemos continuar con El Modelo Original del Sueño
(1942-1948) el cual está enmarcado dentro de una teoría de la personalidad que
concibe al organismo en una relación de interdependencia con el entorno. Desde esta
perspectiva, el organismo requiere del entorno y los objetos para poder completar sus
funciones y crecer, el soñar se constituye como una respuesta del organismo en el
entorno que tiene como fin restaurar su equilibrio, Perls entiende que el sueño es una
actividad mental, emergente en una situación de relajación en la que la consciencia
está alterada, que tiene como función intentar completar las situaciones inacabadas por
ende decimos que una situación de relajación en la que la consciencia esta alterada
porque cuando el organismo se halla dormido los sistemas de orientación y
manipulación se encuentran disminuidos y suspendidos, respectivamente; es decir, el
sueño es un proceso espontáneo que ocurre en una situación donde si bien hay
interacción entre el organismo y el entorno ésta es especialmente de naturaleza
conservadora. Por ende, "no existe un entorno presente, el cual de acuerdo a la función
figura/fondo pueda llegar a convertirse en realidad" y así mismo podemos llegar a
determinar Planteamiento ontológico del sueño y es necesario entender que para él
la realidad no es objetiva ni subjetiva sino intersubjetiva y que, si bien acepta la
existencia de una realidad subjetiva y otra objetiva, en última instancia, arguye que
ambas son interdependientes y que, tanto los intereses y necesidades del organismo,
como el mundo objetivo configuran la realidad de acuerdo al principio figura-fondo.

Por medio de El Modelo de Correspondencia (1950-1960) define al sueño como una


paradoja, desde la cual la función del sueño consiste en solucionar las paradojas
irresueltas de la vida diaria del soñante las cuales subsistían en la situación onírica, por
esto nos basamos en la Correspondencia entre Realidad y Fantasía donde la
conducta del organismo se conforma de acuerdo a las condiciones del entorno, si la
situación es de alta intensidad "el organismo actúa con y reacciona a su entorno con
mayor o menor intensidad; a medida que la intensidad disminuye, el comportamiento
físico se convierte en comportamiento mental. Y a medida que la intensidad aumenta,
el comportamiento mental se convierte en comportamiento físico" y así reconocer La
naturaleza del sueño el sueño, en tanto actividad fantasiosa, se manifiesta como una

13
forma de experiencia imaginativa y, como tal, se distingue de la percepción en la
situación de vigilia, en que no involucra perceptos y tampoco la sensación de estar
presente en el mundo sino más bien una sensación de inmersión cognitiva o ficcional
como la experiencia da en las ensoñaciones diurnas. El mismo Perls, al hablar sobre
las diferencias entre percepción e imaginación.

Para concluir podemos estudiar El Modelo Clásico del Sueño (1960-1970) cuando se
habla de sueños, por antonomasia, se está hablando de proyección y, por ende, de un
mensaje existencial el cuañ puede representase 1. Los sueños son proyecciones
(Perls, 1966), 2. Las proyecciones son alucinaciones (Perls, 1947). 3. Por lo tanto, los
sueños son alucinaciones (Perls, 1969b). Entender de primera medida El sueño como
alucinación es una experiencia alucinatoria análoga a la que acontece en la psicosis,
la paranoia y los delirios. Es decir, es una visión clínica o psicopatológica del sueño, en
la que el fenómeno onírico es un síntoma de las perturbaciones del organismo, o en
términos de Perls (1969a) un claro indicador de los problemas de la existencia, La
primera de estas dificultades radica en que por definición la alucinación ocurre en un
estado de vigilia, sin embargo, el sueño no acontece en la vigilia sino en el estado del
dormir e incluso para algunos constituye un estado completamente diferente a la vigilia
y el dormir esto nos lleva a entender un poco más los Sueños y producción onírica
Por tanto, la proyección se sitúa como el principal mecanismo en la producción de las
formas oníricas en la teoría Gestalt del sueño. Ya que es a través de la proyección que
el material del que se forma el sueño (las partes alienadas de la personalidad) es
colocado en éste, pero también es por medio de la proyección que la personalidad es
fragmentada. Es decir, la fuente principal del sueño es la personalidad por ultimo
reconocer la Crítica al trabajo con sueños es decir, la teoría gestalt del sueño es una
visión clínica o patológica sobre la etiología de las pesadillas. De ahí que haya
calificado a la mayoría de los sueños como pesadillas, lo cual se puede observar en su
modus operandi en las diferentes transcripciones de trabajo con sueños (Perls 1967,
1968, 1969a, 1970, 1976), en donde reiteradamente todos los sueños relatados, sin
excepción alguna, son interpretados como hoyos en la personalidad, evitaciones,
dificultades existenciales, etcétera. De manera que cualquier sueño por más anodino
que parezca es interpretado como un mensaje existencial de las partes proyectadas de

14
la personalidad o de los problemas de la existencia. // - David Ceballos (maio/ago. 2021)
Revista da Abordagem Gestáltica versão impressa ISSN 1809-6867 “ La teoría del sueño de
F. S. Perls: evolución, problemas teóricos y prácticos” (https://acortar.link/kKqN6l).

Por medio de este proyecto podemos analizar diferentes factores que nos interesan
definir Sueño el cual es un período de descanso que se alterna con la vigilia. Todos
tenemos relojes internos en el cuerpo que controlan los momentos en que estamos
despiertos y cuándo el cuerpo está listo para dormir. Esos relojes tienen ciclos de
aproximadamente 24 horas. Son muchos los factores que regulan los relojes, como la
luz, la oscuridad y los horarios del sueño. Una vez que nos dormimos, atravesamos un
ciclo por las etapas del sueño durante la noche siguiendo un patrón predecible.

El sueño es importante porque afecta muchos de los sistemas del cuerpo. No dormir lo
suficiente o tener sueño de mala calidad aumenta el riesgo de problemas cardíacos y
respiratorios y afectos el metabolismo y la capacidad de pensar con claridad y
concentrarse en las tareas así también entender el Sueño en adultos problemas de
sueño frecuentes en las personas mayores. En general, la cantidad necesaria de sueño
permanece constante a lo largo de la vida adulta. Los médicos recomiendan que los
adultos duerman de 7 a 8 horas todas las noches. Sueño NREM es la primera etapa
del NREM se da a partir del momento en que nos dormimos. El cerebro empieza a
prepararse para el sueño profundo; los músculos se relajan y la respiración se vuelve
lenta y constante; es un sueño muy ligero. Si nos despertamos en este momento,
puede que ni siquiera sepamos que habíamos estado durmiendo; de hecho, las
personas que pasan largos periodos de tiempo en esta etapa del sueño suelen afirmar
que han dormido mucho menos tiempo de lo que en realidad pasó. Sin embargo, se
sienten como si hubieran dormido mucho menos que si lo hubieran hecho en la fase del
sueño profundo. En esta etapa es posible que se experimenten las llamadas
“sacudidas hípnicas”, que corresponden a una extraña sensación que hace que
sintamos como si nos estuviésemos cayendo o como si acabáramos de tropezar con
algo. Es completamente normal y sólo es una señal de que nuestro cuerpo se está
apagando lentamente y el sueño pronto estará sobre nosotros. La etapa 2 NREM
implica un sueño más profundo que la etapa 1, no obstante, todavía se puede ser

15
despertada fácilmente en esta etapa, pero sin duda, la persona sabe que había estado
durmiendo. Aquí el cuerpo funciona aún más lentamente y las ondas cerebrales se
vuelven más lentas a medida que el organismo se prepara para la siguiente etapa del
sueño. La etapa 3 NREM, también conocida como sueño de onda lenta, es la última
etapa del sueño, en la cual, el cuerpo está en un sueño profundo. Despertar a alguien
de esta etapa sería muy difícil y si se logra, la persona se sentirá muy débil, cansada y
desorientada. Las ondas cerebrales se encuentran muy lentas y las funciones
corporales disminuyen al mínimo. Aquí es donde el sueño es de calidad, reparador y
refrescante. Los sueños son más comunes en esta etapa que en otras etapas de sueño
NREM, aunque sólo se recuerdan fragmentos de los mismos o incluso, nada en
absoluto, también estudiamos el Sueño REM el cual es el segundo tipo de sueño, y
ocurre poco después de un ciclo completo de sueño NREM. muchas veces llamado
sueño paradójico ya que los escáneres cerebrales de las personas que están en la fase
REM muestran que sus cerebros son muy activos, a pesar de que están
profundamente dormidos. Desde los 2 años en adelante se pasa cerca del 25 % en
sueño en REM. En cambio, los recién nacidos pasan cerca de la mitad de su tiempo
durmiendo en REM. Aun luego de muchos años de investigación, el propósito del
sueño REM no se entiende completamente. Algunos científicos creen que el sueño
REM puede tener algo que ver con nuestros recuerdos y con el hecho de dar un
sentido al día a día, lo que podría explicar por qué los recién nacidos tienen más sueño
REM que otros a medida que exploran su nuevo mundo. Sin embargo, las personas
que han sido privadas de sueño REM en estudios científicos, no muestran ningún
cambio en su memoria o cualquier otro aspecto del funcionamiento, por lo que, de
momento, sigue siendo un poco curiosa y desconocida su utilidad.

Cuando soñamos, solemos tener una imagen vívida y muy detallada del mundo visual
que experimentamos, a tal punto de que muchas personas quedan perplejas cuando
recuerdan sus sueños al despertar ya si entendemos que es un Trastorno la cual es
una alteración del funcionamiento normal de la mente o el cuerpo los trastornos pueden
ser causados por factores genéticos, enfermedades o traumatismos y como tal llegar a
concluir que es el Trastorno del sueño los cuales son problemas relacionados con
dormir. Estos incluyen dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido,

16
quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas
anormales durante el sueño.

BIBLIOGRAFIA

https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/sueno#:~:text=El%20sue%C3%B1o%20es%20un
%20per%C3%ADodo,ciclos%20de%20aproximadamente%2024%20horas.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000064.htm#:~:text=En%20general%2C
%20la%20cantidad%20necesaria,en%20las%20personas%20m%C3%A1s%20j
%C3%B3venes.

http://tuaulavirtual.ut.edu.co/pluginfile.php/246833/mod_resource/content/1/
ANTECEDES%20INVESTIGACION.pdf

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200003

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2005000100006

https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n4/755-761/

http://metodologia02.blogspot.com/p/justificacion-objetivos-y-bases.html

17

También podría gustarte