Está en la página 1de 28

1

ACTIVIDAD

ESTUDIANTES
JENIFER CUBILLOS SANCHEZ
ID 646445
DIANA CRISITNA HERRAN CLEVES
ID 659059
ADRIANA MERCEDES CUELLAR RIVAS
ID 706890
PAULA VAQUERO

DOCENTE
SERGIO EDUARDO DIAZ TRIANA
NRC 32037

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEPTIMO SEMESTRE
ADMINISTRACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
NEIVA
2022
2

Tabla de Contenido

1. Introducción.............................................................................................................................3
2. Objetivos...................................................................................................................................4
2.1 Objetivo General..............................................................................................................4
2.2 Objetivos Específicos........................................................................................................4
3. Parte 2. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica Sobre un Evento en Salud Prioritario en
Seguridad y Salud en el Trabajo.....................................................................................................5
3.1 Ver y Juzgar......................................................................................................................5
3.2 Actuar..............................................................................................................................19
3.2.1 protocolo De Vigilancia Epidemiológicas..............................................................19
4. Referencias Bibliográficas.....................................................................................................28
3

1. Introducción

El protocolo de vigilancia epidemiológica permite que se pueda evaluar los diferentes


problemas causados, precipitados o agravados por unas series de factores ocupacionales
como las actividades de fuerza y repetitivas, la carga muscular estática, la postura
inadecuada del cuerpo y en general están asociadas con sobre uso y ejercicio; también se
puede asociar factores no ocupacionales y ambientales.

Organizar un sistema de vigilancia epidemiológica para los eventos se presenta en el


ambiente laboral, debe significar ante todo estimular la ejecución de trabajo en condiciones
adecuadas; se debe contar con la participación de los trabajadores en el sistema de
vigilancia como una estrategia fundamental para conducción de todo el proceso. Este
sistema de vigilancia epidemiológica actúa sobre los factores de riesgo de manera
preventiva y sobre las personas que están de riesgo o que han sido afectadas.
4

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Elaborar la segunda parte del Protocolo de Vigilancia Epidemiológica Sobre un Evento en


Salud Prioritario en Seguridad y Salud en el Trabajo

2.2 Objetivos Específicos


 Analizar la producción de información del protocolo de vigilancia epidemiológica
 Elaborar el flujograma de información
 Diseñar e implementar la intervención
 Evaluar el sistema de vigilancia
5

3. Parte 2. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica Sobre un Evento en Salud


Prioritario en Seguridad y Salud en el Trabajo

3.1 Ver y Juzgar

DIANA CRISTINA HERRAN CLEVES

Ver

¿De dónde y cómo obtendría información?

Para recolectar la información necesaria para conocer el estado de salud, se debe puede
obtener información a través de los exámenes ocupacionales los cuales determinar las
diferentes patologías y estado de salud de los trabajadores, así como también de las
diferentes incapacidades, también de los diferentes programas que se lleven a cabo dentro
de la empresa.

¿Con base en qué información prioriza una estrategia de medicina preventiva?

Después de detectar las diferentes afectaciones que tiene los trabajadores, permite que se
establezcan medidas preventivas que se centren en optimizar medidas que preserve y
promueva la salud, prevenir enfermedades y facilitar el diagnóstico precoz y así poder
minimizar problemas de salud en la población trabajadora.

¿Como determinaría si la empresa está en una situación de alerta por algún evento de
salud?

De las estadísticas que se hayan recopilado permite que se pueda determinar alertas de
diferentes eventos que se estén presentando en la población trabajador y los cuales sean
frecuentes, lo que lleva a determinar medidas y acciones para minimizar esta problemática.

Juzgar

Pasos para implantar la Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo por los Servicios de


Prevención

La vigilancia epidemiológica no es una actividad inmediata que consiste en el simple


aprovechamiento epidemiológico de la vigilancia individual de la salud que realizan los
6

servicios de prevención. La vigilancia epidemiológica consiste, básicamente, en el


seguimiento de una población de trabajadores mediante la recogida, análisis e
interpretación con carácter sistemático y periódico de sus datos de salud, demográficos y de
actividad laboral. A partir de esos datos, se obtienen los indicadores de salud que permiten
realizar el seguimiento en el tiempo de dicha población, con el fin de disponer de una
visión general de la salud de la población a vigilar en relación con su actividad laboral y
detectar fenómenos de salud no deseados. La implantación y la práctica de la vigilancia
epidemiológica que establece como obligatoria para los servicios de prevención suponen,
en la actualidad, un retoque afecta a la organización y a la infraestructura de todos los
servicios de prevención, tanto propios como ajenos.

 Primer paso. Requisitos y organización del sistema para la vigilancia


epidemiológica en el trabajo (VET) tiene que ver con el objeto a medir y las
técnicas de medida.
Definir el nivel de la vigilancia epidemiológica en el trabajo
Definir los objetivos específicos de la vigilancia epidemiológica en la empresa o
grupos de empresa.
Delimitar el alcance de la vigilancia epidemiológica.
Apoyo y compromiso de la empresa y de los agentes implicados.
Grupo responsable de la vigilancia epidemiológica.
Infraestructura de Sistema de Información
Definición de casos
 Segundo paso. Fuentes de datos a utilizar en vigilancia epidemiológica en el lugar
de trabajo
Fuentes de datos: Los datos que cada servicio de prevención va a necesitar y las
fuentes de información de las que obtener los datos necesarios variarán en cada caso
y dependerán de los objetivos específicos y el alcance de la vigilancia
epidemiológica que se va a realizar
o Datos de identificación de la población trabajadora
o Datos de salud
o Datos de exposición
o Población trabajadora
7

o Sistema de clasificación y codificación armonizados


 Tercer paso Análisis de datos e interpretación de resultados

Medición epidemiología: Un primer elemento en el análisis epidemiológico es el


concepto de variable y el de medida. Por variable se entiende cualquier
característica, condición o atributo susceptible de ser medido, usando alguna escala
de medición conocida y que puede tomar diferente valor cada vez que es medida por
el observador. En la vigilancia colectiva de la salud de los trabajadores las variables
serán cada uno de los atributos de los daños a la salud o de las condiciones de
trabajo que se vayan a vigilar.

Medidas de Frecuencia: Una manera elemental de medir los problemas de salud en


un colectivo es contar el número de personas que presentan la variable de salud que
se está estudiando.

Incidencia: Se define como el número de casos nuevos de una enfermedad


que se desarrollan en una población durante un periodo de tiempo
determinado.

Prevalencia: Es una proporción que indica el número de casos (tanto


antiguos como nuevos) de una determinada enfermedad o condición que
existen en un colectivo en un determinado momento. Es la medida más
elemental de frecuencia de una enfermedad o cualquier otra circunstancia.
Un indicador estático que se refiere a un momento o periodo concreto.

Otras medidas de frecuencia


o Odds: Es la razón entre una proporción y su complementaria. También se
denomina
o ventaja o desigualdad. Expresa cuánto más probable es la ocurrencia de un
fenómeno en relación con que no ocurra. Toma valores entre cero e infinito.
o Tasa de Ataque: Es la proporción de casos que se producen en una población
cerrada y en un tiempo muy delimitado. Es una incidencia acumulada. Se
utiliza este término en el estudio de brotes o agregados epidémicos.
8

o Tasa de letalidad: Es la proporción de muertes que ocurren entre los


enfermos.
Medidas de Comparación de frecuencia: En la práctica diaria de la vigilancia
epidemiológica en el trabajo se nos van a plantear varias cuestiones que tienen que
ver con la comparación de frecuencias de morbilidad, exposición, mortalidad entre
grupos o en el tiempo.
Riesgo Relativo: Razón de incidencias
Odds Ratio (OR) Razón de Odds o de Ventajas
Razón de mortalidad proporcional
Medidas de comparación absolutas. Diferencias de riesgos. Riesgos atribuibles.
Medidas de impacto potencial
o Una forma de comparar la incidencia de enfermedad entre dos grupos (a los
que se denomina expuesto y no expuesto al factor de riesgo o condición que
se compara) es restando las incidencias. La diferencia de tasas de incidencia
es una medida del efecto absoluto atribuible al factor de riesgo y se le
denomina riesgo atribuible.
 Cuarto paso. Difusión y retorno de la información de la vigilancia epidemiológica:
En el inicio de esta guía se ha afirmado que la vigilancia epidemiológica es la
herramienta que convierte a la prevención de los riesgos laborales y la salud en el
trabajo en un proceso dinámico y de mejora continua. Esto significa que la
información de vigilancia epidemiológica no tiene un fin en sí misma, sino que debe
llegar a aquellos que la necesitan y la transforman en acciones de mejora.
 Quinto paso. Planificación, implantación y evaluación de intervenciones
Preventivas: La última etapa de la vigilancia epidemiológica es convertirse en
acciones, en intervenciones dirigidas a la prevención de la pérdida de la salud y a la
promoción de la salud en el trabajo. La planificación y la evaluación de las acciones
son actividades que forman parte de la vigilancia colectiva.

Devolución Creativa – Metacognición

La elaboración de un protocolo de vigilancia epidemiológica permite que se pueda hacer


vigilancia a los eventos que con mayor frecuencia se pueden presentar en la población
9

trabajadora, esto servirá para definir estrategias que permitan minimizar la enfermedad que
más afecten a los trabajadores en el desarrollo de sus tareas dentro de una empresa. Esta
asignatura fomenta el compromiso social frente al desempeño como administradores de la
seguridad y salud en el trabajo, de ahí la importancia de aprender a diseñar los protocolos
de vigilancia epidemiológica para minimizar las enfermedades laborales.

ADRIANA MERCEDES CUELLAR

Ver

¿De dónde y cómo obtendría información?

Para llevar a cabo una vigilancia sobre los diferentes eventos que se puedan presentar en la
empresa y que afecte a la población trabajadores de requiere la revisión de estadísticas de
las incapacidades que se generen por cualquier enfermedad, riesgo o accidentes al cual se
ven expuestos los trabajadores en el desarrollo de sus tareas.

¿Con base en qué información prioriza una estrategia de medicina preventiva?

De acuerdo a las estadísticas obtenidas frente a la mayor prevalencia de la enfermedad así


se pueden definir estrategias que permitan que los trabajadores cuenten con un entorno
laboral favorable.

¿Como determinaría si la empresa está en una situación de alerta por algún evento de
salud?

Por la prevalencia de incapacidades y del ausentismo laboral, donde después de una debida
revisión se establece que hay presencia de un mayor evento que no permite que los
trabajadores desempeñe sus tareas de manera adecuada.

Juzgar

Pasos para implantar la vigilancia epidemiológica en el trabajo por los servicios de


prevención

La puesta en marcha de un sistema de vigilancia epidemiológica a nivel de empresa o de


10

servicio de prevención es un proceso que requiere varias etapas. Cada una de esas etapas

va a proporcionar los ladrillos básicos para la siguiente etapa:

 Establecer los objetivos y el alcance de la vigilancia epidemiológica.


 Implicación de órganos de dirección y de representación de la empresa.
 Grupo responsable de la vigilancia epidemiológica.
 Definir casos y el conjunto básico de datos a recopilar.
 Identificar y organizar las fuentes de datos necesarias.
 Diseño del sistema de información soporte.
 Procedimiento de obtención, codificación y procesamientos de los datos.
 Análisis y producción de información epidemiológica.
 Retorno y difusión de la información.
 Diseño e implantación de intervenciones.
 Evaluar el sistema de vigilancia.

Pasos

Primer paso: Requisitos y organización del sistema para la vigilancia epidemiológica en el


trabajo (VET)

 Definir el nivel de la vigilancia epidemiológica en el trabajo


 Definir los objetivos específicos de la vigilancia epidemiológica en la empresa o
grupos de empresa.
 Delimitar el alcance de la vigilancia epidemiológica
 Apoyo y compromiso de la empresa y de los agentes implicados
 Grupo responsable de la vigilancia epidemiológica
 Infraestructura de sistema de información
 Definición de casos

Segundo Paso: Fuentes de datos a utilizar en vigilancia epidemiológica en el lugar de


trabajo

 Fuentes de datos: Datos de identificación de la población trabajadora; datos de


salud; datos de exposición; población trabajadora; sistema de clasificación y
codificación armonizados.
11

Tercer paso: Análisis de datos e interpretación de resultados

 Medición en epidemiología: Variables Continuas, Pueden tomar un número muy


grande -infinito- de valores entre dos valores dados: Ejemplo: peso, talla,
temperatura, concentración de un tóxico en el ambiente o en sangre, tiempo de baja.
Pueden ser intervalo (el valor numérico expresa la magnitud de la característica, así
como la distancia entre un valor y el siguiente. Sin embargo, no permite medir la
magnitud absoluta del atributo ya que el valor cero es arbitrario y admite valores
negativos) Razón (similar al intervalo, pero existe un valor cero que expresa
ausencia del atributo, independientemente de la unidad de medida). Variables
Discretas Solo pueden tomar ciertos valores entre dos valores dados. Según la
escala de medida hay dos tipos: Nominales (expresan categorías o clasificación, que
no tiene un orden inherente; los valores o la variable son completamente arbitrarios
y podrían ser reemplazados por cualquier otro sin afectar los resultados) Ordinales
(los valores expresan un orden. Por ejemplo: nivel de estudios, nivel social, nivel de
riesgo resultante de la evaluación, gravedad del accidente, grado de satisfacción
laboral, grado de profusión de opacidades en radiografía de tórax) Recuentos o
conteos (aunque desde un punto de vista teórico se incluyen entre las variables
discretas, el resultado es un número que expresa cuántos casos, sucesos, personas,
etc., por lo que se las considera variables cuantitativas)
 Medidas de frecuencia: Incidencia (número de casos nuevos de una enfermedad que
se desarrollan en una población durante un periodo de tiempo determinado. Hay dos
tipos de medidas de incidencia: la incidencia acumulada o tasa de incidencia basada
en personas a riesgo, y la densidad de incidencia o tasa de incidencia basada en las
persona-tiempo a riesgo). Prevalencia (Es una proporción que indica el número de
casos (tanto antiguos como nuevos) de una determinada enfermedad o condición
que existen en un colectivo en un determinado momento. Es la medida más
elemental de frecuencia de una enfermedad o cualquier otra circunstancia. Un
indicador estático que se refiere a un momento o periodo concreto)
 Otras medidas de frecuencia: Odds (es la razón entre una proporción y su
complementaria. También se denomina ventaja o desigualdad. Expresa cuánto más
probable es la ocurrencia de un fenómeno en relación con que no ocurra) Tasa de
12

Ataque (es la proporción de casos que se producen en una población cerrada y en un


tiempo muy delimitado. Es una incidencia acumulada. Se utiliza este término en el
estudio de brotes o agregados epidémicos. Tasa de letalidad (es la proporción de
muertes que ocurren entre los enfermos)
 Medidas de comparación de frecuencia: Medidas de comparación relativas o de
razón (riesgos relativos, razón de incidencias) Odds Ratio (OR). Razón de Odds o
de Ventajas. Razón de Mortalidad Proporcional (RMP) Esta medida es
frecuentemente utilizada en el estudio de la mortalidad de una población de
trabajadores como una alternativa a la comparación de las tasas de mortalidad que
no pueden ser calculadas.
 Medidas de comparación absolutas. Diferencia de riesgos. Riesgo atribuible.
Medidas de impacto potencial, Precisión y validez son dos conceptos básicos en la
medición epidemiológica y que es necesario controlar para interpretar
adecuadamente los resultados. Precisión o fiabilidad: El error aleatorio (azar) está
causado por la variabilidad natural en la población de los parámetros que se desean
medir. También las mediciones de salud o exposición en los trabajadores tienen esta
variabilidad. Validez La segunda fuente de error en una medición epidemiológica es
la existencia de sesgos. El sesgo es un error sistemático en los datos que afecta a la
validez, ya que produce una estimación incorrecta del verdadero valor que se intenta
medir. El error sistemático siempre produce un valor de la medida desviado del
valor real y no se reduce aumentando el tamaño del grupo de estudio

Cuarto paso. Difusión y retorno de la información de la vigilancia epidemiológica

Esto significa que la información de vigilancia epidemiológica no tiene un fin en sí misma,


sino que debe llegar a aquellos que la necesitan y la transforman en acciones de mejora.

Quinto paso. Planificación, implantación y evaluación de intervenciones preventivas

Papel de la vigilancia epidemiológica en la planificación y evaluación de planes y acciones


de seguridad y salud en el trabajo: La última etapa de la vigilancia epidemiológica es
convertirse en acciones, en intervenciones dirigidas a la prevención de la pérdida de la
salud y a la promoción de la salud en el trabajo. La planificación y la evaluación de las
acciones son actividades que forman parte de la vigilancia colectiva., además de
13

la evaluación de las intervenciones y planes de prevención, es necesario evaluar el propio


sistema de vigilancia epidemiológica

Devolución Creativa – Metacognición

La vigilancia epidemiológica contribuye de manera significar a que se pueda realizar un


debido control y prevención dentro de los entornos laborales. Por ello la vigilancia
epidemiológica es una gran herramienta que permite conocer el comportamiento de la
enfermedad en la población trabajadores.

La elaboración del protocolo de vigilancia epidemiológica, son guía con las cuales los
profesionales encargados de la seguridad y salud en el trabajo, pueden llevar a cabo un
control sobre los diferentes eventos que se presentan con mayor frecuencia y así poder
establecer estrategias que permitan minimizar esta situación y ofrecerles condiciones
seguras para que los trabajadores puedan desempeñar sus tareas.

JENNIFER CUBILLOS SÁNCHEZ

Ver

¿De dónde y cómo obtendría información?

La información para realizar un debido control de eventos de mayor frecuencia se analizad


de datos estadísticos que se establecen para poder recopilar y analizar información con las
permitirá tomar medidas para evitar las enfermedades dentro del entorno laborar en el que
se desempeña el trabajador.

¿Con base en qué información prioriza una estrategia de medicina preventiva?

Información que se obtiene a través de los diferentes reportes de incidentes, accidentes o


incapacidades laborales y con los cuales pueden ser analizados para tomar medidas frente al
evento de mayor prevalencia.
14

¿Como determinaría si la empresa está en una situación de alerta por algún evento de
salud?

Con el mayor evento presentado y que tenga una constante lo que hará que se revise y
diseñen medias de acciones preventivas, correctivas y de control para que este no siga en
aumento.

Juzgar

La puesta en marcha de un sistema de vigilancia epidemiológica a nivel de empresa o de


servicio de prevención es un proceso que requiere varias etapas.

Establecer los objetivos y el alcance de la vigilancia epidemiológica.

Implicación de órganos de dirección y de representación de la empresa.

Grupo responsable de la vigilancia epidemiológica.

Definir casos y el conjunto básico de datos a recopilar.

Identificar y organizar las fuentes de datos necesarias.

Diseño del sistema de información soporte.

Procedimiento de obtención, codificación y procesamientos de los datos.

Análisis y producción de información epidemiológica.

Retorno y difusión de la información.

Diseño e implantación de intervenciones.

Evaluar el sistema de vigilancia

1. Requisitos y organización del sistema para la vigilancia epidemiológica en el


trabajo (VET) : Definir el nivel de vigilancia epidemiológica en el trabajo. Definir
los objetivos específicos de la vigilancia epidemiológica en la empresa o grupos de
empresa. Delimitar el alcance de la vigilancia epidemiológica. Apoyo y
compromiso de la empresa y de los agentes implicados. Grupo responsable de la
15

vigilancia epidemiológica. Infraestructura de Sistema de Información. Definición de


casos.
2. Segundo paso. Fuentes de datos a utilizar en vigilancia epidemiológica en el lugar
de trabajo: fuentes de datos (identificación de la población trabajadora, datos de
salud, datos de exposición, población trabajadora, sistema de clasificación y
codificación armonizados)
3. Tercer paso: Análisis de datos e interpretación de resultados: medición
epidemiológica (variables continuas y discretas) Medida de frecuencia (incidencia,
prevalencia) otras medidas de frecuencia (Odds, tasa de ataque, tasa de letalidad)
4. Cuarto paso. Difusión y retorno de la información de la vigilancia epidemiológica.
5. Quinto paso. Planificación, implantación y evaluación de intervenciones
preventivas: Papel de la vigilancia epidemiológica en la planificación y evaluación
de planes y acciones de seguridad y salud en el trabajo.

Devolución Creativa – Metacognición

Los protocolos de vigilancia epidemiológica son una gran herramienta para los
profesionales encargados de la vigilancia y seguridad y salud en el trabajo, este plantea la
vigilancia sistemática de factores de riesgos y el estado de salud de los trabajadores. Este
permite que se pueda establecer medidas de control que son pertinentes y que les permite a
los trabajadores poder tener un entorno seguro.

Por ello es la importancia de su elaboración permite que se pueden detectar cambios y así
poder establecer acciones que minimicen los riesgos a los que se ven expuestos los
trabajadores y que puede ocasionar enfermedades a corto, mediano o largo plazo.

PAULA VAQUERO

Ver

¿De dónde y cómo obtendría información?

Para la vigilancia y control de riesgos que puedan afectar a los trabajadores es necesario
obtener información a través de las estadísticas por ausencias laborales, incapacidades,
rotación de puestos, donde se evidencia que se esta presentando algún problema y que es
necesario mejorar.
16

¿Con base en qué información prioriza una estrategia de medicina preventiva?

Sobre estadísticas que muestre que los trabajadores están expuestos a riesgos latentes y que
se hace necesario la implementación de estrategias que reduzca o minimice las afectaciones
que esta pueda ocasionar ya sea corto, mediano o largo plazo.

¿Como determinaría si la empresa está en una situación de alerta por algún evento de
salud?

De la información que sea recopilado, ya sea a través de encuestas, reportes, lista de


chequeo que muestre que existe una situación de alerta y que requiere una intervención de
manera inmediata.

Juzgar

Pasos para implantar la Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo por los Servicios de


Prevención

Primer paso. Requisitos y organización del sistema para la vigilancia epidemiológica en el


trabajo (VET) tiene que ver con el objeto a medir y las técnicas de medida.

 Definir el nivel de la vigilancia epidemiológica en el trabajo


 Definir los objetivos específicos de la vigilancia epidemiológica en la empresa o
grupos de empresa.
 Delimitar el alcance de la vigilancia epidemiológica.
 Apoyo y compromiso de la empresa y de los agentes implicados.
 Grupo responsable de la vigilancia epidemiológica.
 Infraestructura de Sistema de Información
Definición de casos

Segundo paso. Fuentes de datos a utilizar en vigilancia epidemiológica en el lugar de


trabajo: Los datos que cada servicio de prevención va a necesitar y las fuentes de
información de las que obtener los datos necesarios variarán en cada caso y dependerán de
los objetivos específicos y el alcance de la vigilancia epidemiológica que se va a realizar.
Se requiere datos de identificación de la población trabajadora, datos de salud, datos de
exposición, población trabajadora y sistema de clasificación y codificación armonizados
17

Tercer paso Análisis de datos e interpretación de resultados

 Medición epidemiología: En la vigilancia colectiva de la salud de los trabajadores


las variables serán cada uno de los atributos de los daños a la salud o de las
condiciones de trabajo que se vayan a vigilar.
 Medidas de Frecuencia: Una manera elemental de medir los problemas de salud en
un colectivo es contar el número de personas que presentan la variable de salud que
se está estudiando, Incidencia: Se define como el número de casos nuevos de una
enfermedad que se desarrollan en una población durante un periodo de tiempo
determinado. Prevalencia: Es una proporción que indica el número de casos (tanto
antiguos como nuevos) de una determinada enfermedad o condición que existen en
un colectivo en un determinado momento. Es la medida más elemental de
frecuencia de una enfermedad o cualquier otra circunstancia. Un indicador estático
que se refiere a un momento o periodo concreto.
 Otras medidas de frecuencia: Odds: Es la razón entre una proporción y su
complementaria. También se denomina ventaja o desigualdad. Expresa cuánto más
probable es la ocurrencia de un fenómeno en relación con que no ocurra. Toma
valores entre cero e infinito. Tasa de Ataque: Es la proporción de casos que se
producen en una población cerrada y en un tiempo muy delimitado. Es una
incidencia acumulada. Se utiliza este término en el estudio de brotes o agregados
epidémicos. Tasa de letalidad: Es la proporción de muertes que ocurren entre los
enfermos.
 Medidas de Comparación de frecuencia: En la práctica diaria de la vigilancia
epidemiológica en el trabajo se nos van a plantear varias cuestiones que tienen que
ver con la comparación de frecuencias de morbilidad, exposición, mortalidad entre
grupos o en el tiempo.

Cuarto paso. Difusión y retorno de la información de la vigilancia epidemiológica: En


el inicio de esta guía se ha afirmado que la vigilancia epidemiológica es la herramienta
que convierte a la prevención de los riesgos laborales y la salud en el trabajo en un
proceso dinámico y de mejora continua. Esto significa que la información de vigilancia
18

epidemiológica no tiene un fin en sí misma, sino que debe llegar a aquellos que la
necesitan y la transforman en acciones de mejora.

Quinto paso. Planificación, implantación y evaluación de intervenciones. La


planificación y la evaluación de las acciones son actividades que forman parte de la
vigilancia colectiva.

Devolución Creativa – Metacognición

Para los profesionales de seguridad y salud el realizar los protocolos de vigilancia


epidemiología les permite poder determinar que eventos están afectando a la población
trabajador y por ello con estos se puede minimizar los riesgos y establecer estrategias que
sean necesarios para controlar la presencia de estos eventos y así poder brindarles a los
trabajadores condiciones seguras en el desarrollo de sus actividades laborales.
19

3.2 Actuar
3.2.1 protocolo De Vigilancia Epidemiológicas

7. Análisis y Producción de la Información

Para realizar la identificación del peligro y evaluación del evento, se implementará la

siguiente estrategia

o Identificar las fuentes de iluminación y la interacción con la fuerza de trabajo de los

empleados de la empresa y revisar el entorno que rodea el lugar de trabajo

empleando una metodología de valoración del riesgo, y determinación de controles

o Recoger información detallada tanto del ambiente de trabajo como las

circunstancias bajo las cuales se exponen los trabajadores considerando las fuentes

que generan el riesgo, los procesos productivos, los controles técnicos, el espacio

del lugar de trabajo, los tiempos de exposición, y los elementos de protección que

utilizan los trabajadores expuestos.

o Realizar un análisis detallado de las tareas asignadas al personal y confrontar las

tareas con las actividades de cada cargo establecido dentro del manual de funciones.

o Realizar evaluaciones ambientales a las fuentes generadoras de enfermedades de la

visión por áreas.

Con el objeto de que se haga efectivo el programa de vigilancia se debe aplicar controles

tanto administrativos como técnicos o de ingeniera para que se pueda eliminar o reducir la

exposición al riesgo.

Controles técnicos: Se deben llevar a cabo procedimientos de ingeniería para aplicar en la

fuente de generación o en el medio de transmisión y no asi en el individuo y la utilización

de elementos de protección personal.


20

Controles administrativos: Tiene que ver con decisiones que se puedan tomar para reducir

la exposición para reducir el riesgo con medidas como:

o Disminuir el tiempo de exposición

o estimular los planes de rotación del personal

o Proporcionar áreas de trabajo para el descanso

Controles operativos: De acuerdo a los controles técnicos y administrativos, se busca

unificar los resultados de las evaluaciones del factor de riesgos visual y poder implementar

y mejorar las medidas de control técnico y administrativo que permita mantener controlada

la exposición a través de:

o identificación de peligros y valoración del riesgo

o Monitoreo ambiental (vigilancia a la exposición)

o Monitoreo biológico (vigilancia a la salud)

o Controles de ingeniería y administrativos

o Elementos de protección personal

o Promoción de la salud y educación.

Medidas de Intervención

 Exámenes ocupacionales periódicos en los trabajadores de la empresa.

7.1 Obtención, codificación y procesamiento de datos

Indicadores de ejecución de actividades y ejecución presupuestal Muestran la proporción de

cumplimiento de los mismos en relación con lo programado o presupuestado.


21

Ejecución de actividades:

= Actividades ejecutadas X 100

Actividades programadas

Tiempo disponible para el programa

= # Horas equipo S. O disponibles para PVE

# Total trabajadores objeto del programa en el período

Indicadores de disponibilidad de recursos financieros

Disponibilidad R. Financieros

= Total recursos financieros invertidos al año

No. promedio de trabajadores año

Proporción de oficios evaluados (Indica el porcentaje de empleados que están evaluados en

la empresa).

= No. de personas evaluadas en la empresa x 100

Total, de empleados de la empresa

Proporción de empleados con evaluación biomecánica y ergonómica

= Empleados con evaluación biomecánica y ergonómica x 100

Total, de empleados de la empresa

Indicadores de la evaluación de los resultados

Incidencia

= No. casos nuevos diagnosticados

No. Total de trabajadores expuestos

Prevalencia

= No. casos existentes (nuevos + antiguos)

No. Total de trabajadores expuestos


22

Índice de frecuencia

= Número de lumbalgias en el periodo x K

Total horas – empleado trabajadas

Índice de severidad

= # eventos de ausencia a causa de dolor lumbar en el último año x K

No. de horas trabajador expuesto, programadas en el último año

Para el Índice de Severidad se tomarán los datos de Incapacidad de la base de datos de

Ausentismo por estas causas

Porcentaje de tiempo perdido

= No. de días u horas perdidas en el período x 100

No. de día y horas trabajador expuesto, programadas en el período

Indicadores de impacto. Se evalúa cobertura, eficacia, eficiencia y efectividad

Indicadores de cobertura. Indican cuál es el número de trabajadores con necesidad de

recibir atención sobre el número promedio de trabajadores en el período. Esta cobertura se

analiza para acciones globales de todo sistema y por acciones específicas (pruebas

diagnósticas, exámenes médicos, capacitación, etc.).

= # de trabajadores que recibieron la actividad objeto de cobertura en el año x 100

No. trabajadores promedio en el año

= # de trabajadores atendidos por lumbalgia en el año x 100

No. trabajadores con factores de riesgo promedio en el año

= # de trabajadores reubicados por lumbalgia en el año x 100

No. trabajadores promedio en el año

Indicadores de eficiencia. Es la relación entre los efectos del programa y los gastos

correspondientes de recursos e insumos.


23

= Gasto total de salud ocupacional en la adecuación del programa

No. de condiciones controladas en el programa

Indicadores de efectividad. Es el resultado de las acciones del sistema sobre los

trabajadores. Se debe analizar la situación antes y después de ejecutar las actividades

estipuladas por el PVE. Este indicador se obtiene a través de a comparación de indicadores.

Indicadores de productividad. Es el número de actividades o servicios por unidad de

recurso disponible por unidad de tiempo.

= No. de actividades realizadas por salud ocupacional

No. de horas disponibles para la actividad específica

 Análisis de datos de vigilancia

El análisis de impacto de las actividades propuestas se realizará por medio de los

indicadores propuestos a continuación.

Metas con medición de indicadores.

 Meta 1: Cumplimiento en un SESENTA por ciento (60%) de las actividades del

programa por áreas críticas de intervención, medición mensual y, trimestral y anual.

 Meta 2: Eficacia (Impacto) Efectuar un 60% de las inspecciones de puestos de

trabajo a servidores públicos. Medición trimestral.

 Meta 3: Cobertura- Obtener una cobertura del ochenta 80% de las subdirecciones

locales y centros de los funcionarios expuestos en DME. Medición trimestral.

Revisión por la Dirección

Se realiza periódicamente Revisión por la Dirección y mejoramiento continuo.

Elementos de Entrada
24

 Resultados de las auditorías internas, y evaluaciones de cumplimiento con los

requisitos legales aplicables y con los otros requisitos que se suscriban en el marco

de este programa.

 Resultados de la participación y consulta del equipo de trabajo y en general de los

trabajadores objeto del programa.

 El grado de cumplimiento de los objetivos.

 El estado de las acciones correctivas y preventivas.

 El estado de investigación e intervención de los casos del sistema.

 Acciones de seguimiento de las revisiones anteriores por la gerencia.

 Circunstancias cambiantes, incluidos modificaciones en los requisitos.

 Recomendaciones para la mejora

Elementos de Salida

Decisiones y acciones relacionadas con:

 El desempeño del PREVENCIÓN DME.

 Objetivos, o alcances de PREVENCIÓN DME.

 Recursos.

Documentos asociados al programa

- Formato de inspección de puesto de trabajo.

- Formato Seguimiento a Recomendaciones de Salud.

- Formato de encuestas de los síntomas


25

7.4 Flujograma de la Información

Inicio

c
Consolidación de
la informacion
c
Análisis de la
información

c
Reporte del
evento

c
Divulgación del
evento

c
Intervención al
evento

Confirmar?

c
Seguimiento y
controles

Inicio
26

8. Diseño e implementación de intervenciones

Hecho el monitoreo de los daños a la salud de los trabajadores, se estimarán los problemas

de la salud de forma cuantitativa, para conocer las estadísticas y determinar las acciones

que se deben realizar frente a los problemas osteomusculares identificados, previa a la

evaluación realizada, se debe dar a conocer a la dirección de la empresa los hallazgos a

través de un informe con los soportes respectivos para que se realice la debida intervención.

Acciones individuales

 Promover hábitos de vida saludables que permitan evitar condiciones de sobrepeso

y obesidad.

 Evitar periodos largos de movimientos repetitivos, a través de cambios de tareas en

los puestos de trabajo y rotación de los puestos.

 Diseño de los puestos de trabajo con las recomendaciones ergonómicas sugeridas.

Acciones colectivas

 Capacitar a los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral

 Implementar manuales para tareas específicas como levantamiento de cargas,

posturas. y proveer a los trabajadores con ayudas mecánicas para el levantamiento

de cargas.

 Aplicar encuestas de morbilidad en los trabajadores expuestos a problemas

osteomusculares.

 Identificación de los factores de riesgo.

 Inspecciones a puestos de trabajo

 Capacitaciones en higiene postural, estilos de vida saludable, pausas activas.


27

Acciones de laboratorio

 Realizar exámenes médico ocupacionales de ingreso, periódicos y retiro para definir

las condiciones de salud de los trabajadores para desempeñar su labor.

9. Evaluación del Sistema de vigilancia

Para la evaluación del sistema se tiene en cuenta:

 Identificación y priorización

 Análisis del puesto de trabajo.

 Definición de los requerimientos del trabajador.

 Definición de los estándares además de realizar la plantilla para el puesto para luego

compararla con la del trabajador.

 Definición de criterios mayores y menores.

 Recomendaciones.

La evaluación inicial del trabajador y el análisis del puesto de trabajo serán la pautas que

definan el seguimiento periódico por parte del programa de medicina preventiva, y esta

información servirá de base y de comparación a la hora de realizar la encuesta de

morbilidad y los exámenes periódicos no solo en la educación y prevención sino también en

la detección oportuna.
28

4. Referencias Bibliográficas

OSLAN (2015) Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo, Guía para la implantación


de la vigilancia colectiva por parte de los servicios de prevención
https://www.google.com/search?q=%22Vigilancia+epidemiol
%C3%B3gica+en+el+trabajo.+Gu%C3%ADa+para+la+implantaci
%C3%B3n+de+la+vigilancia+colectiva+por+parte+de+los+servicios+de+prevenci
%C3%B3n%22%2C&rlz=1C1OKWM_esCO1003CO1003&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Seguí M, Ronda Elena, López N., Juán, Tascón E, Martínez P, (2008)
PROTOCOLO DE VIGILANCIA SANITARIA DE TRABAJADORES CON
PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS: UNA VALORACIÓN DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA SALUD VISUAL
http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v82n6/original5.pdf
González G. Situación de la salud ocupacional en Colombia. Revista Salud, Trabajo
Y Ambiente. 10 No. 38. 2003: 53-55
Min Salud, Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia
para Dermatitis de Contacto Ocupacional (2008)
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/gatiso-
dermatitis.pdf

También podría gustarte