Está en la página 1de 83

lOMoARcPSD|16050528

PROYECTO DE ENFERMERIA AL
ADULTO MAYOR Y CALIDAD DE
VIDA
lOMoARcPSD|16050528

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO


MAYOR Y CALIDAD DE VIDA

Autoras : MARYURY BELEN


SEGOVIA
VELASQUEZ

Línea de investigación : Salud Pública

Fecha de inicio y
culminación de : 15 DE MARZO / 30 de
la investigación JULIO del 2023

CHICLAYO, PERÚ,2023

1
lOMoARcPSD|16050528

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe un incremento de la población de adultos mayores debido al

incremento de la expectativa de vida; el proceso de envejecimiento hace que las

capacidades de la persona se deterioren y sean vistos como un grupo que representa

una carga familiar y social; sin embargo por medio de un adecuado sistema de

cuidado de enfermería en el proceso envejecimiento se pueden conservar la

capacidades y el estado de salud de estos individuos, haciendo que sean productivos

por más tiempo; el Ministerio de salud ha establecido la atención integral de salud al

adulto mayor en el primer nivel de atención, y estas actividades están a cargo del

profesional de enfermería; sin embargo no se ha establecido aun el impacto que estas

actividades de cuidado puedan estar generando en la población objetivo.

También se ha visto que la conservación de la capacidad funcional y de las

competencias cognitivas y sociales del adulto mayor hacen que se conserve la calidad

de vida relacionada a salud en estos personas, con todo esto se plantea realizar este

estudio con el propósito de conocer la asociación entre los cuidados en enfermería al

adulto mayor activo con la calidad de vida en salud; el estudio de divide en cinco

partes: en la primera se plantean las razones que nos han conducido a querer hacer

este estudio; en la segunda parte se presentan los estudios realizados con las mismas

variables a nivel mundial y nacional que sustente el estudio, además se estructura una

base teórica que permita explicar los hallazgos del estudio; en la tercera parte se

formulan las hipótesis y se operacionalizan las variables, en la cuarta parte se

establece la metodología a seguir para alcanzar los objetivos y comprobar las

hipótesis y en la quinta parte se platean los aspectos administrativos del estudio como

el cronograma y el presupuesto; también se registran la fuentes bibliográficas

consultadas y se adjuntan los instrumentos en los anexos.

2
lOMoARcPSD|16050528

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................2
CONTENIDO..........................................................................................................................3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................5
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA............................................5
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................9
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................10
1.3.1. PROBLEMA GENERAL.....................................................................................10
1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS.............................................................................10
1.4. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................11
1.4.2. SOCIAL................................................................................................................11
1.4.1. TEÓRICA..............................................................................................................11
1.4.3. METODOLÓGICA...............................................................................................12
1.5. OBJETIVOS.................................................................................................................13
1.5.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................13
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................13
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................................14
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO..............................................................................14
2.2. BASES TEÓRICAS O CIENTÍFICAS........................................................................19
2.2.1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO MAYOR............................19
2.2.1.1. CUIDADOS DEL ESTILO DE VIDA..........................................................20
2.2.1.2. CUIDADOS PREVENTIVOS.......................................................................24
2.2.1.3. CUIDADOS DE CONSERVACIÓN DE CAPACIDADES.........................26
2.2.2. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A SALUD...........................................30
2.2.2.1. MOVILIDAD.................................................................................................32
2.2.2.2. CUIDADO PERSONAL................................................................................34
2.2.2.3. ACTIVIDADES DE TODOS LOS DÍAS.....................................................35
2.2.2.4. DOLOR/MALESTAR...................................................................................37
2.2.2.5. ANSIEDAD/DEPRESIÓN............................................................................39
2.2.3. TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO..................................................41
2.3. MARCO CONCEPTUAL............................................................................................43

3
lOMoARcPSD|16050528

III. HIPÓTESIS.....................................................................................................................45
3.1. HIPÓTESIS GENERAL..............................................................................................45
3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS........................................................................................45
3.3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES........................................................................46
3.3.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES................................................47
IV. METODOLOGÍA...........................................................................................................50
4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN..............................................................................50
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................50
4.3. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................51
4.4. DISEÑO.......................................................................................................................52
4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA.......................................................................................53
4.5.1. POBLACIÓN........................................................................................................53
4.5.1.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN......................................................................53
4.5.1.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.....................................................................53
4.5.1. MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO.................................................................54
4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.......................55
4.6.1. PARA VALORAR LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO
MAYOR..........................................................................................................................55
4.6.2. PARA VALORAR LA CALIDAD DE VIDA EN SALUD................................56
4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS..............................58
4.7.1. PROCESAMIENTO DESCRIPTIVO DE DATOS..............................................58
4.7.2. PROCESAMIENTO INFERENCIAL DE DATOS.............................................58
4.7.3. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA PROBAR LAS HIPÓTESIS.................60
4.8. ASPECTO ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................61
V. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO......................................................................62
5.1. CRONOGRAMA.........................................................................................................62
5.2. PRESUPUESTO..........................................................................................................63
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................64
ANEXOS................................................................................................................................68
ANEXO 1:
MATRIZ DE CONSISTENCIA.....................................................................................69
ANEXO 2:
INSTRUMENTOS..........................................................................................................70
ANEXO 03
CONFIABILIDAD DEL “INVENTARIO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL
ADULTO MAYOR ACTIVO”.......................................................................................75

4
lOMoARcPSD|16050528

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

En la actualidad existen 125 millones de personas con 80 años o más en todo el

mundo y para 2050 existirán 434 millones de personas (1). En la actualidad en el

Perú los adultos mayores representan el 10% y se prevé que para el año 2050 sea el

22% de la población (2). Este incremento de la esperanza de vida ofrece la

oportunidad que las personas contribuyan más con la sociedad y sus familias

utilizando la experiencia y conocimiento acumulado pero esa contribución dependen

en gran medida del estado de salud que posean, de lo contrario más que ser un

beneficio a la sociedad podría constituirse en una carga y un perjuicio (3).

Además de incrementarse la expectativa de vida se deben de aumentar los años de

vida saludables promoviendo el envejecimiento activo, que es el proceso de

optimizar el bienestar físico, social y mental para ampliar la vida productividad y

alcanzar mayor calidad de vida en la vejez, por lo tanto es fundamental disminuir las

discapacidades asociadas a enfermedades crónicas, disminuir la dependencia y

asegurar la participación del adulto mayor en el ámbito económico, social, cultural y

político (4).

El profesional de enfermería por medio del cuidado procura conservar las

capacidades físicas e intelectuales del adulto mayor en concordancia con el

envejecimiento activo, un adulto mayor saludable conserva su calidad de vida

5
lOMoARcPSD|16050528

relacionada con la salud; el 81% de los adultos mayores bajo cuidado de enfermería

conservan sus capacidades y califican como buena su calidad de vida (5).

Los cuidados de enfermería al adulto mayor activo son un conjunto de actividades

dirigidas a conservar la capacidad funcional del adulto mayor, mantener su

autonomía, prevenir las enfermedades crónicas y fomentar una buena salud mental y

una óptima socialización; mientras que la calidad de vida en salud es la percepción

que tiene la persona sobre el grado en que le resulta gratificante y favorable la vida

que está llevando. Cuando se brindan efectivos cuidado de enfermería al adulto

mayor funcional se mejorara su calidad de vida vía la conservación de su salud física

mental y social (6).

En el 2017, Hatano Y, et al, en un estudio realizado en adultos mayores de Mitsugi,

Japón encuentra que el 85% de los que habían recibido atención de enfermería,

tenían un óptimo funcionamiento físico y mental, además referían una buena calidad

de vida relacionada a salud después de los 80 años, este estudio demostraba que la

continua asistencia de enfermería con la realización de diversos ejercidos físicos,

mentales y fomento de grupo de apoyo social mostraba impactos favorables a la

salud en amplios grupos poblacionales de adulto mayores (7).

En el 2017, Doyle C, et al, en diversos estudio realizados en adultos funcionales de

la ciudad de Australia, pudo constatar que la intervención de enfermería con: la

implementación de programas de entrenamiento físico para conservar la

coordinación, fuerza y equilibrio, además que inducir a la realización de controles

médicos periódicos, vigilar posibles síntomas que denoten alguna enfermedad

crónica y propiciar reuniones que rompan la monotonía y estimulen la actividad

intelectual; son

6
lOMoARcPSD|16050528

de gran valor para mantener las capacidades el adulto mayor y favorecer su calidad

de vida relacionada a salud (8).

En el 2017, Naess G, et al, en una investigación realizada en Noruega, evidencia

que la proliferación de servicios de enfermería destinados al control y seguimiento de

la actividades realizadas por los adultos mayores en su vida diaria lleva a la adopción

de estilos de vida favorables a su salud, identifica a las enfermedades crónico

degenerativas en estadios tempranos y los controla, estas actividades de enfermería

impactan llevando a un envejecimiento positivo favorable a la familia y la

comunidad (9).

En el 2014, Raposo M, en una investigación realizada en personas mayores de 71

años de Saó Paulo, Brasil, destaca que las intervenciones de enfermería a las

personas mayores dentro de sus hogares con la participación de sus familiares es el

factor determinantes en la conservación de su capacidad física y habilidades

intelectuales, también favorece el control de las enfermedades crónicas; estas

acciones implementadas bajo un modelos de atención integral de salud basado en la

familia y comunidad conduce al envejecimiento grato y digno, asimismo reduce

considerablemente los gastos del gobierno y las familias al evitar la aparición de

múltiples enfermedades prevalentes en las personas mayores (10).

En nuestro país en el 2018, Tinoco C, en un estudio realizado en el distrito de

Comas, Lima, pudo constatar que los adultos mayores participantes de programas de

cuidados para un envejecimiento promovido por personal de enfermería con la

participación de otros profesionales bajo el marco de la atención integral en salud del

MINSA auspiciados por el gobierno municipal, han conseguido restablecer algunas

habilidades

7
lOMoARcPSD|16050528

físicas afectadas, han reducido su riesgo de enfermedades degenerativas y han

conseguido mejorar la calidad de vida de un amplio grupo adulto mayores (11).

A pesar de encontrarse evidencia de la asociación directa de los cuidados de

enfermería con la calidad de vida en salud, también se han reportado situaciones en

las que a pesar de los esfuerzos desplegados por las enfermeras por conservar la

capacidad física y mental de los adultos mayores, estos se han visto afectados por

múltiples patologías y han visto deteriorada su calidad de vida; de forma que existen

múltiples factores que pueden acelerar o retrasar el proceso de envejecimiento, en

estas situaciones no ha quedado muy claro el impacto de las intervenciones de

enfermería (12).

En el Centro de Salud “David Guerrero Duarte” de Concepción los adultos

mayores beneficiarios de la atención integral del adulto mayor reciben diversos

cuidados de enfermería de tipo preventivo promocional y siguen de forma parcial las

indicaciones dadas por el personal de enfermería, parte de ellos asisten de forma

regular y otros de hacen de forma ocasional; no se ha estimado el impacto de las

intervenciones de enfermería, ni la relación entre los cuidados brindados y la calidad

de vida en salud que los adultos mayores perciben.

Por todo lo mencionado anteriormente nos proponemos establecer la relación entre

los cuidados de enfermería del adulto mayor y la calidad de vida relacionada a salud

en usuarios del Centro de Salud “David Guerrero Duarte” de Concepción en el 2018.

8
lOMoARcPSD|16050528

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La investigación se orienta en el supuesto que; cuando los cuidados de enfermería

en el adulto mayor son oportunos, integrales y continuos; pueden conservar y

mejorar la calidad de vida relacionada a salud, asentada en la conservación de las

capacidades funcionales, la capacidad intelectual, las interrelaciones sociales y la

capacidad productiva.

El estudio de realizará en los adultos mayores que hacen uso de los servicios de

atención integral del adulto mayor brindados en el Centro de Salud “David Guerrero

Duarte” de Concepción; recurriendo también a las historias clínicas existentes.

El estudio se ejecutará en el año 2018, ya que se recolectarán los datos entre los

meses de noviembre y diciembre del 2018; sin embargo el procesamiento de datos y

la elaboración del informe se realizarán en los primeros meses del 2019.En el estudio

se incluirá a todos los adultos mayores adscritos al centro de salud en referencia.

9
lOMoARcPSD|16050528

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la relación entre los cuidados de enfermería al adulto mayor y la calidad

de vida relacionada a salud en usuarios del Centro de Salud “David Guerrero

Duarte”- Concepción, en el 2018?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿Cuál es la relación entre los cuidados para la adopción de estilos de vida

saludable en el adulto mayor y la calidad de vida relacionada a salud en

usuarios del Centro de Salud “David Guerrero Duarte”- Concepción, en el

2018?

2. ¿Cuál es la relación entre los cuidados de prevención de patologías propias

del envejecimiento y la calidad de vida relacionada a salud en usuarios del

Centro de Salud “David Guerrero Duarte”- Concepción, en el 2018?

3. ¿Cuál es la relación entre los cuidados para la conservación de capacidades y

la calidad de vida relacionada a salud en usuarios del Centro de Salud “David

Guerrero Duarte”- Concepción, en el 2018?

10
lOMoARcPSD|16050528

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.2. SOCIAL

Con la ejecución de esta investigación conseguiremos identificar aquello aspectos

del cuidado que están más vinculados a la calidad de vida del adulto mayor activo;

apoyados en estas evidencias lograremos reconocer las labores de cuidado que

deberán de ser promovidas así como las labores a ser abandonadas o reemplazadas,

con esta información alcanzaremos delinear un modelo de atención de enfermería de

promoción de un envejecimiento positivo (activo y saludable) que al ser

implementado nos dará una mejor calidad de vida en el adulto mayor; que a su vez

generará adultos mayores satisfechos con su vida, activos y saludables que se

mantienen siendo productivos y no representan una carga a sus familias y al sistema

de salud.

1.4.1. TEÓRICA

Al ejecutar esta investigación lograremos una mejor comprensión de la teoría del

déficits de autocuidado de Dorotea Orem, que plantea que el eje fundamental de la

enfermería es identificar el déficit entre la capacidad potencial de autocuidado y las

demandas de autocuidado de los adultos mayores; la a meta es eliminar este, de tal

forma que se cubran los requerimientos/necesidades de auto conservación y se

limiten las desviaciones en la salud, también se enfatiza que el autocuidado es la

responsabilidad que tiene cada adulto mayor para el fomento, conservación y cuidado

de su propia salud. Esta teoría se podría constituir en el eje conceptual de un modelo

de cuidado de enfermería promotor de un envejecimiento positivo (activo y

saludable).
lOMoARcPSD|16050528

11
lOMoARcPSD|16050528

1.4.3. METODOLÓGICA

Para la realización de este estudio se ha diseñado y validado un instrumento para la

valoración de los cuidados de enfermería en el adulto mayor activo, el mismo que ha

sido sometidos al juicio de expertos para comprobar su validez de contenido, también

ha sido necesario realizar una prueba piloto para comprobar la confiabilidad del

instrumento, luego de estos procedimiento hemos obtenido un instrumento válido y

confiable que podrá ser utilizado en próximos estudios de investigación referentes a

los cuidado de enfermería al adulto mayor activo o los cuidados de enfermería del

adulto mayor en el primer nivel de atención; también se podría utilizar en

evaluaciones institucionales referentes a los cuidados de enfermería en el adulto

mayor.

12
lOMoARcPSD|16050528

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre los cuidados de enfermería al adulto mayor y la

calidad de vida relacionada a salud en usuarios del Centro de Salud “David Guerrero

Duarte”- Concepción, en el 2018

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer la relación entre los cuidados para la adopción de estilos de vida

saludable en el adulto mayor y la calidad de vida relacionada a salud en

usuarios del Centro de Salud “David Guerrero Duarte”- Concepción, en el 2018

2. Establecer la relación entre los cuidados de prevención de patologías propias

del envejecimiento y la calidad de vida relacionada a salud en usuarios del

Centro de Salud “David Guerrero Duarte”- Concepción, en el 2018

3. Establecer la relación entre los cuidados para la conservación de capacidades

y la calidad de vida relacionada a salud en usuarios del Centro de Salud “David

Guerrero Duarte”- Concepción, en el 2018

13
lOMoARcPSD|16050528

II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Siza B, en el 2015 realiza un estudio titulado “Intervención de enfermería en el

adulto mayor para mejorar su calidad de vida en el hogar de ancianos Sagrado

Corazón de Jesús de Ambato”, en Ecuador, la investigación fue observacional,

descriptivo, de tipo correlacional y de corte transversal y considero a una muestra de

50 adultos mayores a los que se les aplicó una encuesta, pero también se aplicó una

tabla de cotejo para recoger información sobre lis cuidados que reciben del personal

de enfermería, entre los resultados se destaca que existe una moderada correlación

positiva (coeficiente de correlación de Pearson = 0.77) entre las intervenciones de

enfermería y la calidad de vida del adulto mayor, con lo que se afirma que: un

adecuada intervención de enfermería mejora la calidad de vida; de la misma forma se

destaca que en el 88 % de los adultos mayores que reciben un óptimo cuidado de

enfermería muestra una buena calidad de vida acorde a su edad, asimismo las

intervenciones de enfermería que más se asocian a la calidad de vida son las que

atienden a la alimentación, la higiene y las que promueven la actividad física(13).

Dos Santos E, Bonfim da Silva J, en el 2013 realizan un estudio titulado

“Actuación del enfermero en la promoción de la calidad de vida en la tercera edad

según producciones científicas brasileñas” la investigación fue un metaanálisis

previa sistematización de los principales estudio realizadoras en esta temática, se

analizaron 283 artículos científicos publicados, entre los resultados se destaca que la

intervenido

14
lOMoARcPSD|16050528

de enfermería es vital para promover la calidad de vida del anciano, en virtud de las

características de su formación, el enfermero puede desarrollar acciones para superar

obstáculos inherentes a la senilidad; durante la consulta de enfermería se pueden

identificar los problemas de salud y sistematizar el cuidado, el enfermero entiende,

educa y respeta la individualidad de cada anciano, promueve su independencia e

involucra a la familia; las correlaciones encontradas entre los cuidados y calidad de

vida son altas van desde 0.55 hasta 0.78 de coeficiente de correlación de

Pearson(14).

De Jesus C, Oliveira J, Campos L, en el 2016 realizan un estudio titulado “Papel

del enfermero y del equipo de enfermería en la calidad de vida del anciano” en

Tiradentes, Brasil, la investigación se caracterizó por ser un estudio analítico

longitudinal prospectivo de cohortes, considerando una población de 300 ancianos de

los centros de atención primaria, escogieron una muestra de 50 para la cohorte

expuesta (pacientes beneficiados por los cuidados de enfermería) y otra muestra de

50 para la cohorte no expuesta (pacientes que seguían con su vida cotidiana); en

ambas muestras se hizo un seguimiento por todo un año recolectando datos con la

encuesta de calidad de vida relacionada a salud SF 36; entre los resultados más

significativos se encuentra que el 78 % de pacientes beneficiarios de los cuidados de

enfermería presentan una adecuada calidad de vida, asimismo los pacientes con

cuidados de enfermería presentan 5.01 veces más posibilidad de conservar la óptima

calidad de vida acorde a la edad que tienen(15).

Almeida C, en el 2016 realiza el estudio titulado “Importancia de los Cuidados de

Enfermería para el Bienestar y Calidad de Vida de los Usuarios Geriátricos

Hospitalizados” en Mindelo, Brasil, realizan un estudio analítico longitudinal de

casos
lOMoARcPSD|16050528

15
lOMoARcPSD|16050528

y controles con una población de 210 adultos mayores de un centro geriátrico y una

muestra de 30 como casos (con cuidados de enfermería de conservación de las

capacidades) y otra muestra de 30 como controles (con atención cotidiana de

enfermería), a ambos grupos muestrales se les aplicó la “Escala de calidad de vida

relacionada a salud” en los resultado se remarca que el 92 % de las pacientes con

cuidados de enfermería de conservación manutiene una adecuada calidad de vida;

asimismo se halló que los cuidados de conservación incrementa en 7 veces la

posibilidad de una adecuada calidad de vida en el paciente geriátrico(16).

Fen G, Yan-ling H, en el 2018, realizan un estudio titulado “El efecto de la

intervención de enfermería personalizada basada en la evaluación geriátrica integral

(CGA) en la calidad de vida de pacientes ancianos con enfermedades crónicas”, en

Shandong, China; ejecutan un estudio de intervención y de un total de 300 pacientes

ancianos con enfermedades crónicas se dividieron al azar en el grupo control (n =

150) y el grupo de intervención (n = 150); los pacientes en el grupo control fueron

tratados con enfermería de rutina, mientras que el grupo de observación fue tratado

con una intervención de enfermería personalizada basada en CGA; antes de la

intervención y seis meses después de la intervención, se evaluaron dos grupos

utilizando la escala de calidad de vida, y se comparó su efecto sobre la calidad de

vida y la tasa de satisfacción del tratamiento y el trabajo de enfermería antes y

después de la intervención; entre los resultados de destaca que: después de la

intervención, las puntuaciones en la calidad de vida en el grupo intervenido fueron

superiores a las del grupo de control, se afirma que las intervenciones de enfermería

incrementan en 11 veces la probabilidad de tener una adecuada calidad de vida en el

adulto mayor(17).

16
lOMoARcPSD|16050528

ANTECEDENTE NACIONAL

De La Cruz M, en el 2017 realiza un estudio titulado “Cuidado de enfermería y

calidad de vida en los adultos mayores del asilo “San Juan de Dios” Ica - 2016”; la

investigación fue de tipo descriptivo correlacional de corte transversal, con una

población conformada por 30 pacientes, que residen en el Asilo San Juan de Dios de

Ica, considerando una muestra de 25 usuarios adultos mayores, se utilizó como

instrumento un cuestionario para evaluar los cuidados de enfermería y otro para

valorar la calidad de vida del adulto mayor, entre los resultados se destaca que existe

asociación significativa entre los cuidados de enfermería y la calidad de vida del

paciente adulto mayor, asimismo el 20 % de los adultos mayores con adecuados

cuidado de enfermería presentan una buena calidad de vida; la evaluación subjetiva

que tiene el adulto mayor sobre su actual estado de salud depende del grado de

autonomía y la ausencia de dolencias que ostente, esto depende del grado en que

conserve su salud, que mejora significativamente ante un adecuado cuidado de

enfermería(18).

ANTECEDENTE REGIONAL

De La Cruz R, Fernández E, en el 2014 realizan un estudio titulado “Sentimiento

de soledad y calidad de vida en los adultos mayores del hogar "San Vicente de Paúl"-

Huancayo, 2014”, realizaron una investigación aplicativa correlacional considerando

una población de 60 adultos mayores, de los que se eligió una muestra de 20 por

selección no probabilística a los que se les aplicó el "WHOQold-BREF" de la

Organización Mundial de la Salud y para medir el sentimiento de soledad y la escala

"Este-R" para valorar la calidad de vida de Soledad; entre los resultados se destaca

que

17
lOMoARcPSD|16050528

existe una relación moderada directa entre el sentimiento de soledad y la calidad de

vida en los adultos mayores, asimismo ambas variable se asocian con los cuidados

que brinda el personal de enfermería a los adultos mayores; los cuidados de

enfermería pueden favorecer el estado de ánimo y la salud espiritual del adulto

mayor que a su vez reducen los sentimiento de soledad y mejoran la calidad de vida

del anciano institucionalizado(19).

18
lOMoARcPSD|16050528

2.2. BASES TEÓRICAS O CIENTÍFICAS

2.2.1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO MAYOR

Son todas las actividades que asisten, apoyan o facilitan la compensación de

necesidades evidentes o anticipadas para mejorar la condición humana o la forma de

vida; el cuidado es el foco central, único, dominante y unificador de la enfermería, el

cuidado requiere: saber, hacer, estar con, permitir y mantener la creencia. Asimismo

el cuidado es un rasgo humano es algo que es parte de la condición de ser humano; es

un imperativo moral concurre en una virtud o valor fundamental; es una interacción

interpersonal que existe entre una persona y otra; también es una intervención

terapéutica (9).

El cuidado ha existido en todo momento y en todas las sociedades, tiene lugar de

manera inter-subjetiva, está relacionado con la satisfacción de las necesidades

humanas, es respetuoso con la elección humana en cuanto al mejor curso de acción a

realizar, acepta a una persona como es, e imagina en qué se puede convertir una

persona. La ciencia del cuidado es complementaria de la ciencia del curado, ya que

integra el conocimiento biofísico con el conocimiento del comportamiento humano

para generar o promover la salud (10).

Los cuidados de enfermería al adulto mayor se apoyan en la concepción integral

del individuo anciano, como una persona con una historia de vida, con autonomía

que mantiene su dignidad y participa en las decisiones que le afecten, que desea

mantener y/o mejorar su calidad de vida. El cuidado de los ancianos se basa en

identificar problemas de salud reales y potenciales, en planificar y ejecutar

actividades de cuidado

19
lOMoARcPSD|16050528

integral, en implementar cambios en la vida cotidiana para afrontar el proceso de

envejecimiento y en evitar o reducir el deterioro físico, emocional y mental (17).

2.2.1.1. CUIDADOS DEL ESTILO DE VIDA

Los cuidado s de enfermera en el adulto mayor funcional inciden en la

modificación del estilo de vida, que significa mejorar la nutrición, los niveles de

actividad física, el bienestar psicológico, las habilidades de manejo del estrés y las

prácticas de seguridad, disminuir el consumo de tabaco y adoptar otras prácticas de

comportamiento que afecten positivamente la salud. Existe una relación directa entre

la modificación del estilo de vida, la reducción del riesgo para la salud y el costo

reducido para la salud. Si bien mantener un estilo de vida más saludable es

importante para todos, es especialmente crítico para las personas mayores (20).

Los problemas de salud importantes pueden desencadenar una espiral descendente

de salud: se vuelven menos activos, lo que hace que su salud se deteriore, lo que a su

vez conduce al aislamiento que puede resultar en una menor calidad de vida y un

mayor riesgo de enfermedad, discapacidad y la muerte. Es una triste verdad que gran

parte de esta disminución se puede prevenir adoptando y adhiriéndose a prácticas de

estilo de vida más saludables (21).

La nutrición es un elemento importante de la salud en la población mayor y afecta

el proceso de envejecimiento. La prevalencia de malnutrición está aumentando en

esta población y se asocia con una disminución en: estado funcional, función

muscular alterada, disminución de la masa ósea, disfunción inmunológica, anemia,

función cognitiva reducida, mala cicatrización de heridas, recuperación tardía de la

cirugía, mayores tasas de readmisión hospitalaria , y la mortalidad. Las personas

mayores a

20
lOMoARcPSD|16050528

menudo tienen menos apetito y gasto de energía, lo que, junto con una disminución

de las funciones biológicas y fisiológicas, como la reducción de la masa corporal

magra, los cambios en las citoquinas y los niveles hormonales, y los cambios en la

regulación de los electrolitos líquidos, retrasa el vaciamiento gástrico y disminuye los

sentidos del olfato y el gusto. Además, los cambios patológicos del envejecimiento,

como las enfermedades crónicas y las enfermedades psicológicas, desempeñan un

papel en la compleja etiología de la desnutrición en las personas mayores(22).

La evaluación nutricional como parte del cuidado de enfermería es importante para

identificar y tratar a los pacientes en riesgo, ya que la herramienta universal de

detección de desnutrición se usa comúnmente en la práctica clínica. El manejo

requiere un enfoque holístico y deben tratarse las causas subyacentes, como las

enfermedades crónicas, la depresión, la medicación y el aislamiento social. Los

pacientes con deterioro físico o cognitivo requieren atención y cuidados especiales.

Los suplementos orales o la alimentación enteral deben considerarse en pacientes con

alto riesgo o en pacientes incapaces de cumplir los requisitos diarios (20).

Si bien las personas mayores no consumen tanto alcohol como los grupos de

edades más jóvenes, pueden experimentar problemas con niveles relativamente bajos

de consumo de alcohol debido a cambios fisiológicos. Estos cambios, como la

disminución de la masa corporal magra y el contenido de agua en la parte inferior del

cuerpo, pueden resultar en una menor tolerancia al alcohol. Las personas mayores

que consumen alcohol tienen más probabilidades de tener enfermedades

psiquiátricas, cirrosis y síndromes cerebrales orgánicos. En los grupos de mayor edad

hay categorías particulares de personas que corren el riesgo de tener problemas

con el alcohol,

21
lOMoARcPSD|16050528

especialmente los hombres que viven solos, las personas que están excluidas

socialmente y las que pertenecen a grupos socioeconómicos más altos (23).

El riesgo de muerte entre los fumadores mayores es mayor que entre sus

contrapartes que no fuman. La morbilidad y la mortalidad por cáncer, apoplejía,

enfermedades cardiovasculares y respiratorias también son más altas entre los

fumadores ancianos. Algunos datos sugieren que, como grupo, las personas mayores

no solo fuman durante un período más prolongado que los fumadores más jóvenes,

sino que también son menos conscientes de los daños potenciales del consumo de

tabaco. Como resultado, son más resistentes a dejar de fumar, no reportan un mayor

número de intentos o métodos para dejar de fumar, y tienden no solo a subestimar los

riesgos, sino también a sobreestimar los beneficios de fumar. Entre las barreras que

impactan el éxito de los intentos de dejar de fumar, las personas mayores tienen altas

tasas de dependencia a la nicotina y tienen más probabilidades de enfrentar el estrés

en la vida y el aislamiento social (24).

La necesidad de recopilar información sobre el consumo de tabaco en grupos

vulnerables de individuos era previamente reforzado como un paso importante para

el desarrollo de estrategias de intervención apropiadas para el cese. Los factores que

afectan el uso del tabaco y su prevalencia entre los ancianos no se comprenden

completamente. Comprender los valores, creencias, actitudes y comportamientos en

relación con el hábito de fumar entre las personas mayores puede ayudar en el

desarrollo de estrategias que busquen reducir la morbilidad y la mortalidad

asociadas. En consecuencia, el objetivo de este artículo es evaluar la prevalencia del

consumo de

22
lOMoARcPSD|16050528

tabaco entre los adultos mayores e identificar los factores que están asociados con la

variación en la prevalencia entre los estudios (20).

Los trastornos del sueño son síntomas comunes en los adultos y están relacionados

con diversos factores, incluido el uso de cafeína, tabaco y alcohol; hábitos de sueño;

y enfermedades comórbidas. El síndrome de apnea del sueño (SAS, por sus siglas en

inglés), el trastorno de la conducta del sueño (movimiento rápido de los ojos) (REM),

el síndrome de piernas inquietas (SPI) y las enfermedades psiquiátricas, como la

depresión y la ansiedad, siempre deben examinarse en los sujetos que presentan

trastornos del sueño. La vida moderna se caracteriza por la reducción de los tiempos

de sueño y el empeoramiento de la calidad del sueño debido a los cambios en los

estilos de vida modernos (trabajar hasta tarde y usar la computadora e internet y ver

la televisión a altas horas de la noche)(22).

El modelo 3P de insomnio incluye los siguientes componentes: (i) factores

predisponentes: predisposiciones genéticas, fisiológicas o psicológicas que aumentan

el riesgo de insomnio (diferencias de género, vulnerabilidad al estrés, etc.); (ii)

factores precipitantes: factores de estrés fisiológicos, ambientales o psicológicos que

desencadenan la aparición del insomnio (eventos de la vida, estrés agudo, etc.); y (iii)

factores perpetuantes: factores de comportamiento, psicológicos, ambientales y

fisiológicos que mantienen el insomnio (aumento en la cantidad de tiempo que pasan

en la cama, tomando más siestas, etc.). En este modelo, los factores predisponentes y

precipitantes contribuyen al desarrollo del insomnio, mientras que los factores

perpetuantes adicionales son responsables del mantenimiento del insomnio (23).

23
lOMoARcPSD|16050528

Cuando las personas mayores presentan somnolencia diurna o problemas para

dormir, es esencial evaluar si la duración del sueño La calidad y el tiempo son

adecuados. Los trastornos de hipersomnia como la narcolepsia y la hipersomnia

idiopática, que son afecciones caracterizadas por el deterioro de los sistemas de

excitación, suelen aparecer en sujetos más jóvenes y son poco frecuentes en sujetos

mayores. Los trastornos mentales o las afecciones médicas que pueden causar

insomnio también deben revisarse. La pérdida de apetito y el interés, además del

insomnio, pueden sugerir depresión. Además, el delirio relacionado con demencia,

trastornos de ansiedad, alcoholismo, factores psicológicos y eventos de la vida

(soledad, muerte de un compañero/cónyuge u hospitalización) también puede causar

insomnio en los ancianos(22).

2.2.1.2. CUIDADOS PREVENTIVOS

La prevención primaria para los ancianos asegura no solo la prevención de la

muerte en la vejez temprana, sino también la preservación de la capacidad funcional

en la vejez profunda mediante la promoción de la salud en la vejez. El papel del

enfermo implica principalmente la educación y el asesoramiento en materia de salud

y, en menor medida, el servicio diagnóstico y terapéutico. La educación para la salud

es crucial para preservar la condición de salud óptima y las capacidades funcionales

en la edad avanzada y se refiere a todos los conocimientos y habilidades de un

individuo, grupo o comunidad donde vive el individuo y que influyen en sus

actitudes hacia comportamientos de salud favorables relacionados con la promoción

y preservación funcional (25).

24
lOMoARcPSD|16050528

Las medidas de prevención primaria incluyen: educación para la salud de los

ancianos y sus familias sobre la preparación adecuada para la vejez, la vida en edad

avanzada y la jubilación; la identificación de factores de riesgo para el

envejecimiento patológico; la identificación de conductas de salud desfavorables en

los ancianos (higiene personal inadecuada e higiene ambiental, inactividad física,

inactividad mental, incumplimiento de la terapia ocupacional, obesidad, alcoholismo,

tabaquismo, incumplimiento de las instrucciones del médico, medicamentos

irrazonables, tomar más de dos tazas de café diario, falta de sol moderado y

exposición al frío); el fomentar la responsabilidad por la propia salud y capacidad

funcional (comportamiento de salud favorable) y brindar asesoramiento sobre la

utilización razonable de la atención médica y el turismo de salud para las personas

mayores (26).

Las medidas de prevención primaria incluyen: educación sobre el uso de una dieta

mediterránea favorable para los ancianos y sobre la preparación adecuada de

alimentos saludables; el desalentar los hábitos de fumar tanto de las personas

aseguradas como de los diversos profesionales de la salud involucrados en el cuidado

de la salud de las personas mayores; las medidas de prevención del alcoholismo y

otras adicciones; las medidas de prevención de trastornos mentales (prevención de

reclusión); la educación continua sobre la salud en el uso de medicamentos,

vitaminas y minerales, y asesoramiento preventivo para la salud de los ancianos (27).

Las medidas de prevención primaria incluyen: la vacunación y revacunación de

todas las personas mayores de 65 años (vacunación de todas las personas mayores de

65 años en el momento de la epidemia de influenza, vacunación contra la neumonía

neumocócica de todas las personas en hogares de ancianos y de ancianos, hospitales

25
lOMoARcPSD|16050528

geriátricos y hospitales de enfermedades crónicas una vez cada 5 años) y vacunación

contra el tétanos a los 60 años); y la preparación de material impreso destinado a la

educación de la salud de las personas mayores (esquemas, folletos, manuales) y otro

material profesional para computadora y presentaciones audiovisuales; también el

monitoreo, la identificación, la exploración, la evaluación y el informe de las

necesidades de atención médica y la capacidad funcional de las personas mayores

son cruciales para la implementación y evaluación adecuadas del programa de

medidas de atención primaria de la atención de salud, como la única forma objetiva

de planificar la serie de medidas y procedimientos preventivos de atención de salud

con la evaluación de la implementación del programa para garantizar un

envejecimiento saludable y activo y preservar la capacidad funcional de la población

(28).

2.2.1.3. CUIDADOS DE CONSERVACIÓN DE CAPACIDADES

Desde hace algunas décadas, se han establecido diferencias entre la aptitud física

relacionada con el rendimiento deportivo y la aptitud física relacionada con la salud.

Este último se reconoce como la capacidad de un individuo para realizar actividades

diarias de manera vigorosa, junto con un conjunto de características y capacidades

que se asocian con un bajo riesgo de desarrollar prematuramente enfermedades

relacionadas con la inactividad. Las habilidades que componen la aptitud física son:

aptitud cardiorrespiratoria (tradicionalmente expresada por el consumo máximo de

oxígeno), aptitud musculoesquelética (fuerza, resistencia y flexibilidad muscular),

composición corporal y metabolismo. Sin embargo, la aptitud cardiorrespiratoria ha

demostrado ser el componente más importante de la aptitud física. Puede estar

influenciado por muchos factores como la edad, el género, las condiciones de salud,

la genética y, especialmente, el nivel de actividad física (29).

26
lOMoARcPSD|16050528

Las personas mayores presentan, por lo tanto, una actividad física más baja debido

al envejecimiento y los hábitos de vida. Sin embargo, otros autores han resaltado la

capacidad funcional como una importante aptitud física y la han definido como la

capacidad para realizar tareas que aseguran la vida independiente y el bienestar

general. Por lo tanto, recomendar la actividad física y los programas de ejercicio son

importante como un hábito de vida saludable y debe cuantificarse para comprender

su contribución a la salud y la capacidad funcional de la población anciana. Una

forma segura, simple y de bajo costo para evaluar la capacidad funcional es la prueba

de caminata de seis minutos, que se introdujo como una guía para la aptitud física.

Esta prueba no es específica para ninguno de los muchos sistemas que están

directamente involucrados durante el ejercicio, y simplemente proporciona una

evaluación general integrada de todos estos sistemas (30).

Isostretching es un tipo de actividad física con fines terapéuticos y se considera una

forma complementaria de tratamiento para tratar la inestabilidad postural. Su

objetivo es hacer que la musculatura sea más fuerte y más flexible, limitando su

relajación y retracción y corrigiendo la postura y mejorando la capacidad respiratoria.

Esta es la razón por la que se clasifica como un método postural general, ya que los

ejercicios se realizan utilizando una posición vertebral que presenta la alineación

máxima posible, con toda la musculatura del cuerpo reclutada y exigiendo de la

columna vertebral una actitud de autoestiramiento. En consecuencia, este método

promueve la conciencia corporal, el refinamiento del control neuromuscular, la

flexibilidad muscular, la movilidad articular, la tonicidad, la fuerza y, especialmente,

el control respiratorio. La respiración, centrada especialmente en la exhalación, es la

base del método. Si bien

27
lOMoARcPSD|16050528

este recurso terapéutico se usa regularmente en entornos clínicos, los estudios que

justifican su uso son pocos en número y de alcance limitado (31).

La capacidad funcional, es decir, la capacidad de mantener las habilidades físicas y

mentales necesarias para una autonomía. La mayoría de las enfermedades crónicas

entre las personas mayores tienen el mayor factor de riesgo en la edad misma. Sin

embargo, la longevidad no impide que los ancianos conduzcan sus propias vidas de

forma autónoma y decidan sobre sus intereses. Los ancianos que mantienen su

independencia y autodeterminación, la capacidad de los individuos para ejercer su

autonomía, deben considerarse sanos, aunque presenten una o más enfermedades

crónicas (32).

El concepto de "envejecimiento activo", se puede entender como el proceso de

optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar la

calidad de vida a medida que las personas envejecen. Implica políticas públicas que

promueven formas de vida más sanas y seguras en todas las etapas de la vida,

promoviendo la actividad física en la vida cotidiana y en el tiempo libre, la

prevención de situaciones de violencia doméstica y urbana, el acceso a alimentos

saludables y la reducción del consumo de tabaco, entre otras medidas. , que

contribuirá al logro de un envejecimiento con un aumento sustancial en la calidad de

vida y la salud. Desde el punto de vista de la salud pública, este concepto es el más

apropiado para estructurar y permitir una política de atención de salud para las

personas mayores (33).

Por lo tanto, todas las iniciativas de promoción, atención médica y rehabilitación

deben apuntar a mejorar, mantener o restaurar la capacidad funcional de la persona lo

más posible, aumentando su autonomía e independencia física y mental, superando el

28
lOMoARcPSD|16050528

diagnóstico simple y el tratamiento de enfermedades específicas. La dependencia

física o mental es un factor de riesgo importante para la mortalidad, más que las

enfermedades reales que conducen a la adicción, ya que no todas las personas

enfermas se vuelven dependientes. Por lo tanto, se deben establecer nuevas

prioridades y acciones que guíen las políticas de salud contemporáneas. Es

importante destacar que los extremos de la funcionalidad, definidos como diferentes

niveles de desempeño y competencia funcional, como los que se presentan en el

envejecimiento exitoso y en el envejecimiento por fragilidad, se asocian con

resultados positivos y negativos, respectivamente (34).

La funcionalidad relacionada con el envejecimiento exitoso se asocia con mayores

niveles de satisfacción y bienestar subjetivo; mayor sentido de control personal y

autoeficacia; mayor red de relaciones sociales; Mejor salud e independencia física y

mental; y un compromiso más activo con la vida, a pesar de la presencia de

enfermedades crónicas. En el otro extremo, la funcionalidad relacionada con la

fragilidad se asocia con mayores niveles de mortalidad y comorbilidades; peor salud

mayor dependencia funcional; mayor riesgo de institucionalización y mayor

prevalencia de síndromes geriátricos como caídas, inmovilidad, deterioro cognitivo e

incontinencia urinaria. Entre estas características extremas, varios niveles de

rendimiento pueden estar presentes. Esta compleja relación entre las diversas

dimensiones del envejecimiento hace que a veces sea difícil distinguir los procesos

patológicos de los que se consideran "normales" Evolución del proceso de

envejecimiento (32).

29
lOMoARcPSD|16050528

La funcionalidad representa una secuencia de estados funcionales con varios

grupos de rendimiento posibles, o mirando bajo el aspecto negativo, diversos grados

de compromiso. Para los geriatras y gerontólogos, el enfoque en determinar las

causas del declive funcional y la gestión sigue siendo un tema central. Existe una

asociación importante y bien descrita entre el deterioro funcional y la presencia de

enfermedades en la determinación de la fragilidad con la edad avanzada (30).

2.2.2. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A SALUD

La aplicación del concepto de calidad de vida en el área de la salud y la enfermedad

se conoce como calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). La calidad de vida

se define como la percepción de los individuos sobre su posición en la vida en el

contexto de la cultura y los sistemas de valores en los que viven y en relación con sus

metas, expectativas, estándares y preocupaciones. Es un concepto de amplio alcance,

que incorpora de manera compleja la salud física, el estado psicológico, el nivel de

independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y sus relaciones con

las características sobresalientes del entorno de los individuos. Esta definición

destaca la opinión de que la calidad de vida es subjetiva, incluye facetas positivas y

negativas de la vida y es multidimensional (35).

La definición de calidad de vida enfatiza la subjetividad, la multidimensionalidad y

los aspectos contextuales, el concepto de calidad de vida comprende indicadores

subjetivos y objetivos. Los ejemplos de indicadores subjetivos son el bienestar, la

satisfacción con la vida, etc. mientras que los indicadores objetivos incluyen el

estado funcional, el funcionamiento físico, etc (36).

30
lOMoARcPSD|16050528

La salud es un dominio importante de la calidad de vida en general. “La calidad de

vida relacionada con la salud se refiere al impacto subjetivo y objetivo de la

disfunción asociada con una enfermedad o lesión, tratamiento médico y política de

atención médica”. La evaluación de la CVRS proporciona información sobre el

impacto de la enfermedad en las actividades diarias del paciente, los problemas

asociados con una enfermedad en particular, el efecto del tratamiento en la CVRS de

los pacientes y para evaluar y comparar el efecto de la intervención de salud en la

CVRS de los pacientes, la CVRS se considera un concepto "doble", ya que incluye

aspectos tanto positivos como negativos. Es un concepto multidimensional como la

calidad de vida, ya que también incluye aspectos importantes de la vida, como

aspectos sociales, físicos y psicológicos (37).

La CVRS se refiere al funcionamiento mental y físico de un individuo (como hacer

el trabajo diario), al funcionamiento de roles (como padre, jefe, etc.) y al

funcionamiento social (como participación en actividades sociales, visitando amigos

y familiares etc.). Además, también incluye la percepción general de salud, la óptima

satisfacción con la vida y el bienestar de un individuo. La calidad de vida y la CVRS

se pueden medir a nivel individual y comunitario, pero sus objetivos son diferentes.

A nivel individual, la calidad de vida evalúa la felicidad, la satisfacción con la vida y

una sensación de bienestar. A nivel comunitario, evalúa la capacidad de las personas

para participar e influir en las decisiones que pueden tener un impacto en su CV (35).

Teniendo en cuenta solo la perspectiva biomédica, el objetivo de la intervención de

salud es proporcionar un remedio y una cura para una enfermedad. Pero esta

perspectiva no tiene en cuenta la propia perspectiva psicológica del paciente. Los

31
lOMoARcPSD|16050528

contextos biológicos, psicológicos y sociales son dimensiones igualmente

importantes y todas las dimensiones desempeñan un papel igualmente importante en

la determinación e influencia del comportamiento del paciente en la salud y la

enfermedad. Un paciente ahora se considera como un participante activo en lugar de

una entidad pasiva en el proceso de tratamiento e intervención (38).

2.2.2.1. MOVILIDAD

Se considera que el mantenimiento de la movilidad es fundamental para el

envejecimiento activo, lo que permite a los adultos mayores seguir llevando una vida

dinámica e independiente. La pérdida de movilidad puede ocurrir, por ejemplo,

cuando un adulto mayor ya no puede conducir con seguridad un vehículo y / o

cuando las discapacidades físicas interfieren con el caminar. Debido a que la

restricción de la actividad se asocia con numerosas consecuencias relacionadas con

la falta de acondicionamiento físico y la reducción de los niveles de participación

social, la movilidad está íntimamente relacionada con el estado de salud. Se ha

demostrado que la movilidad deficiente es un predictor temprano de la discapacidad

física y, en última instancia, se asociará con la caída, la pérdida de independencia, la

institucionalización y la muerte. Por estas razones, los investigadores y los adultos

mayores están muy interesados en determinar los factores que influyen en la

movilidad y las formas de maximizar la movilidad a medida que las personas

envejecen(39).

La movilidad se ha definido como la capacidad de moverse (ya sea de forma

independiente o mediante el uso de dispositivos de asistencia o transporte) dentro de

entornos que se expanden desde el hogar hasta el vecindario y las regiones más allá.

Con fines de investigación, la movilidad dentro y más allá del hogar se ha definido y

32
lOMoARcPSD|16050528

medido frecuentemente en términos de espacio vital. El espacio vital "calcula la

magnitud o la extensión de los viajes al medio ambiente, independientemente de

cómo se llegue"(40)

Los determinantes de la movilidad incluyen las influencias cognitivas,

psicosociales, físicas, ambientales y financieras. Los determinantes cognitivos

incluyen una amplia gama de factores como el estado mental, la memoria, la

velocidad de procesamiento y el funcionamiento ejecutivo, mientras que los

determinantes psicosociales incluyen factores como la autoeficacia, los

comportamientos de afrontamiento, la depresión, el miedo y las relaciones con otros

que afectan el interés y/o Motivación para ser móvil. La importancia relativa de

diferentes factores depende del contexto de movilidad específico para un individuo.

Por ejemplo, la velocidad del procesamiento de la información y la atención visual

son importantes para una conducción segura. Sin embargo, un individuo con

creencias de baja autoeficacia ni siquiera puede intentar moverse más allá del hogar,

a pesar de sus capacidades reales para conducir o caminar. Las personas mayores

también a veces restringen su movilidad debido a la depresión o en respuesta a las

opiniones expresadas por amigos, familiares y médicos(41).

Los determinantes de la movilidad están interrelacionados. Por ejemplo, los

cambios relacionados con la edad, como las deficiencias en la visión y/o el tiempo de

reacción, pueden ser incongruentes con los desafíos específicos que presentan las

condiciones ambientales, lo que hace que la movilidad sea peligrosa en ciertas

circunstancias (por ejemplo, conducir de noche o en condiciones climáticas adversas,

caminar sobre una superficie resbaladiza). Los factores financieros también influyen

directamente en la movilidad e interactúan con otros determinantes clave para

afectar el estado general


lOMoARcPSD|16050528

33
lOMoARcPSD|16050528

de la movilidad. Las personas con ingresos más bajos tienen un mayor riesgo de

discapacidad de movilidad. Los recursos económicos determinan las opciones de

actividad fuera del hogar y los medios de transporte accesibles. De esta manera, los

factores financieros pueden influir en los factores psicosociales (por ejemplo, las

relaciones que se mantienen), los factores físicos (por ejemplo, el acceso a clases de

acondicionamiento físico) y los factores ambientales (por ejemplo, el ingreso puede

ser un factor primario para determinar la ubicación de la casa de uno) (42).

2.2.2.2. CUIDADO PERSONAL

El cuidado personal es el conjunto de actividades de auto conservación que realiza

una persona como parte de su actividad diaria, responde a los hábitos adquiridos a los

largo de la vida y al estado de salud que tenga; los adultos mayores debido al

deterioro de las estructuras corporales tienen dificultades para desarrollar de forma

eficiente algunas actividades de cuidado personal y requieren el apoyo de otra

persona. El autocuidado personal en el adulto mayor es la práctica de actividades

para mantener la salud y el bienestar, el autocuidado promueve la auto-

responsabilidad como parte del cuidado de la salud, y es una capacidad para cuidarse

a sí mismo independientemente de su estado de salud. Está vinculado al aprendizaje

de cómo establecer metas y organizar recursos y estrategias de acción. Se ha

demostrado que ser activo es un factor positivo importante para la capacidad de

autocuidado en personas mayores, se debe alentar a todas las personas mayores a

permanecer lo más activas posible (37).

El cuidado personal y la higiene general en los ancianos pueden ser difícil, tener

que aceptar ayuda con las tareas cotidianas puede ser una perspectiva desalentadora.

Es posible que los cuidadores se enfrenten con una conducta obstinada cuando se

trata de
lOMoARcPSD|16050528

34
lOMoARcPSD|16050528

ayudar a una persona mayor con su cuidado personal. Los servicios de cuidado

personal deben centrarse en lo que a las personas les gustaría hacer para mantener su

independencia al reconocer el potencial que tienen y dónde necesitan asistencia, las

personas y sus cuidadores que utilizan los servicios de atención domiciliaria siempre

deben participar en las discusiones y decisiones sobre su atención y apoyo (35).

El rango de movimiento puede convertirse en un problema a medida que

envejecemos, lo que significa que las tareas de limpieza general, como barrer y

trapear, aspirar, limpiar el polvo y lavar la ropa pueden llegar a ser demasiado. Esto

hace que muchas personas mayores tengan menos probabilidades de pasar tiempo y

ser sociables en su espacio vital porque no están satisfechos con la apariencia de su

hogar. La interacción social es muy valiosa sin importar tu edad (42).

Los problemas de movilidad pueden hacer que sea más difícil ducharse y bañarse a

diario, así como gestionar muchas otras tareas de higiene. Incluso si la movilidad no

es un problema, el baño puede volverse intimidante debido a riesgos de caídas. Para

las personas mayores que buscan disminuir el riesgo de resbalones y caídas mientras

se baña, puede ayudar a un proveedor de cuidado personal o una compañía de

cuidado en el hogar. Cuidado personal permite a las personas mayores para conservar

algo de su energía, aumenta la seguridad y ayuda a asegurar que mantienen el nivel

de higiene que se han acostumbrado. Incluso si la ayuda con la higiene es solo a

corto plazo, o para el cuidado de heridas, mantener la higiene es esencial para la

felicidad (39).

2.2.2.3. ACTIVIDADES DE TODOS LOS DÍAS

Es un hecho que a medida que envejecemos, las capacidades físicas disminuyen y

los cambios en el funcionamiento cognitivo. Ejemplos de deterioro físico debido al

35
lOMoARcPSD|16050528

envejecimiento son la pérdida de fuerza muscular y la capacidad pulmonar. Además,

a partir de los 50 años, los trabajadores necesitan más tiempo para recuperarse del

trabajo. La mala salud y los indicadores de problemas de salud, por ejemplo, dolor de

espalda y dificultades para dormir, aumentan con la edad. Sin embargo, después de

los 60 años, hay una tendencia a la baja en los problemas de salud entre las personas

que trabajan. Esto se debe probablemente al "efecto trabajador saludable", es decir,

los individuos con mala salud abandonan el mercado laboral a una edad más

temprana que aquellos con buena salud (41).

La salud física también está influenciada por factores distintos a la edad, en

particular el estilo de vida y las condiciones de trabajo. Por lo tanto, hay grandes

diferencias en la salud entre individuos en los mismos grupos de edad, y por lo tanto

puede ser útil usar "edad funcional" en lugar de "edad cronológica" para indicar la

capacidad de un individuo para trabajar. Con respecto al funcionamiento cognitivo,

la inteligencia "fluida" (es decir, las habilidades que no se basan en la experiencia o

la educación) tiende a disminuir en la edad avanzada. Esto implica que la capacidad

para procesar información compleja y resolver problemas complejos disminuye. Sin

embargo, estas limitaciones en el funcionamiento cognitivo y el aprendizaje

generalmente se hacen evidentes a partir de los 65 años, y con frecuencia tienen

pocas consecuencias para el funcionamiento en el trabajo. Además, no todas las

capacidades cognitivas disminuyen al envejecer. La experiencia, la inteligencia

"cristalizada" (conocimiento), las habilidades sociales y de afrontamiento aumentan

con la edad. En general, el rendimiento de un individuo permanece estable a lo largo

de su carrera laboral. El rendimiento puede disminuir debido a cambios en la salud

física y las capacidades

36
lOMoARcPSD|16050528

cognitivas. Pero parece que muchos trabajadores mayores compensan estas pérdidas

a través de su experiencia y conocimiento laboral más extensos (36).

La empleabilidad y la voluntad de cambiar disminuyen con la edad, los

trabajadores de más edad están menos interesados en las oportunidades de

aprendizaje y desarrollo que los trabajadores más jóvenes. El porcentaje de

trabajadores que informan que su trabajo no implica aprender nuevas habilidades

aumenta en 10 puntos porcentuales desde la edad de 50 a 60 años o más. Los

trabajadores mayores también reciben menos capacitación formal que los

trabajadores más jóvenes, lo que indica que los empleadores también tienden a

invertir menos en sus empleados mayores que en sus empleados más jóvenes. La

consecuencia de esta disminución en el desarrollo puede ser la obsolescencia de las

habilidades de un empleado, especialmente en el mundo laboral que cambia

rápidamente, esto puede resultar en una pérdida general de rendimiento y

productividad (42).

2.2.2.4. DOLOR/MALESTAR

La incidencia de dolor crónico aumenta con la edad, las causas más comunes de

dolor crónico en esta población de pacientes incluyen artritis, cáncer, diabetes

mellitus y enfermedades cardiovasculares y neurológicas. Además, a medida que

aprendemos más sobre un enfoque biopsicosocial para el manejo del dolor en lugar

de un enfoque puramente médico, es importante observar los cambios en los estilos

de vida a medida que las personas envejecen, lo que también puede contribuir a

empeorar los síndromes de dolor (40).

Los pacientes mayores con frecuencia toman medicamentos múltiples para

problemas médicos concomitantes, lo que aumenta los riesgos de efectos secundarios

37
lOMoARcPSD|16050528

e incluso la mortalidad por agentes farmacológicos. Además, hay algunas dinámicas

clave de la farmacoterapia que deben entenderse y compensarse a medida que se

toman las decisiones sobre el manejo de medicamentos. Los adultos mayores tienen

un mayor porcentaje de grasa corporal y disminuyen el agua corporal y la masa

muscular. Esto significa que los medicamentos solubles en agua se vuelven más

concentrados y tienen concentraciones iniciales más altas. Los medicamentos

solubles en grasa tienen vidas más largas debido a la liberación más lenta de las

reservas de grasa del cuerpo (38).

Los hígados de los pacientes mayores suelen ser más pequeños y tienen menos

flujo sanguíneo, lo que resulta en una disminución en el número de hepatocitos en

funcionamiento. Esto, junto con los medicamentos que afectan el sistema del

citocromo P450, conduce a cambios que afectan el metabolismo de los

medicamentos que deben ser individualizados cuidadosamente para cada paciente.

Un aumento en la incidencia de la enfermedad renal afecta las decisiones sobre los

medicamentos afectados por el aclaramiento renal o que se sabe que aumentan el

riesgo de daño renal. Incluso en ausencia de enfermedad renal conocida, el

aclaramiento renal puede disminuir significativamente en pacientes mayores, lo que

afecta el perfil de eventos adversos de varios medicamentos utilizados sin problemas

en pacientes más jóvenes.

A pesar de la complejidad de tratar el dolor crónico en personas mayores, los

beneficios de abordar y tratar el dolor son claros. El dolor crónico disminuye la

función, aumenta la incidencia de depresión, crea kinesiofobia (miedo al

movimiento) y puede empeorar otras enfermedades crónicas que requieren un

tratamiento continuo para el control máximo, como diabetes, hipertensión y

enfermedades cardíacas. El dolor puede disminuir la capacidad de los pacientes para

concentrarse, dormir y hacer


lOMoARcPSD|16050528

38
lOMoARcPSD|16050528

frente a los factores estresantes comunes de la vida. Como resultado, el dolor mal

tratado no solo disminuye la calidad de vida de los pacientes, sino que también

aumenta significativamente los costos de atención médica. Desafortunadamente, sin

embargo, el deseo de un alivio rápido y económico del dolor a menudo ha llevado a

un aumento en la polifarmacia potencialmente peligrosa sin un uso completo de las

opciones no farmacológicas (36).

2.2.2.5. ANSIEDAD/DEPRESIÓN

Los síntomas de ansiedad en las personas mayores a veces no son tan obvios, ya

que a menudo se desarrollan gradualmente y, dado que todos experimentamos cierta

ansiedad en algunos momentos, puede ser difícil saber cuánto es demasiado.

También experimentarán síntomas de comportamiento como; evitar objetos o

situaciones que causen ansiedad, insta a realizar ciertos rituales en un intento por

aliviar la ansiedad, a no ser asertivo (es decir, evitar el contacto visual), dificultad

para tomar decisiones y se sobresalta fácilmente. Asimismo se sienten; abrumados,

con miedo (particularmente cuando se enfrenta a ciertos objetos, situaciones o

eventos), preocupado por los síntomas físicos (como el temor a que haya un médico

sin diagnosticar), pavor (como temer que algo malo va a suceder), está

constantemente tenso o nervioso, con pánico incontrolable o abrumador (39).

Las personas mayores con ansiedad tienen pensamientos como; "me estoy

volviendo loco", "no puedo controlarme", "estoy a punto de morir", "la gente me está

juzgando", tener sueños molestos, le resulta difícil dejar de preocuparse,

pensamientos indeseados o intrusivos. También presentan síntomas físicos como;

aumento de la frecuencia cardíaca / corazón acelerado, vómitos, náuseas o dolor en

el estómago, tensión

39
lOMoARcPSD|16050528

muscular y dolor, sentirse separado de su yo físico o entorno, teniendo problemas

para dormir, sudando, agitando, mareado, aturdido o débil, entumecimiento u

hormigueo y sofocos fríos o calientes (41).

Una persona mayor puede estar deprimida si, durante más de dos semanas, se ha

sentido triste, deprimido o desdichado la mayor parte del tiempo o ha perdido interés

o placer en la mayoría de sus actividades habituales, y ha experimentado una

experiencia similar a la ansiedad. Es importante tener en cuenta que todos

experimentamos algunos de estos síntomas de vez en cuando y que no

necesariamente significa que la persona está deprimida. Del mismo modo, no todas

las personas que experimentan depresión tendrán todos estos síntomas. Los

comportamientos, se ralentizan o hay inquietud, existe negligencia de

responsabilidades y autocuidado, se da la retirada de familiares y amigos, se presenta

una disminución de la capacidad diaria para funcionar, estar confundido, preocupado

y agitado; también hay incapacidad para encontrar placer en cualquier actividad, hay

dificultad para motivarse por la mañana, comportarse fuera de lugar además de la

negación de los sentimientos depresivos como mecanismo de defensa (36).

Es común que exista; indecisión, pérdida de la autoestima, pensamientos suicidas,

comentarios negativos como "soy un fracaso", "es mi culpa" o "la vida no vale la

pena", preocupación excesiva por la situación financiera y cambio de estatus

percibido dentro de la familia. Asimismo se presenta, malhumor o irritabilidad, que

puede presentarse como enojado o agresivo, tristeza, desesperanza o vacío,

abrumado, sentirse inútil o culpable. También se puede notar que duerme más o

menos de lo habitual, se siente sentirse cansado todo el tiempo, tiene movimientos

lentos, presenta

40
lOMoARcPSD|16050528

problemas de memoria, tiene dolores de cabeza inexplicables, dolor de espalda,

también presenta trastornos digestivos, náuseas, cambios en los hábitos intestinales,

puede mostrar agitación, retorcimiento de manos, pérdida o cambio del apetito y

pérdida o ganancia significativa de peso(40).

2.2.3. TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO

La teoría del déficit de autocuidado se desarrolló como resultado de que Dorothea

E. Orem trabajó para lograr su objetivo de mejorar la calidad de la enfermería en los

hospitales generales de su estado. El modelo interrelaciona conceptos de tal manera

que crea una forma diferente de ver un fenómeno particular. La teoría es

relativamente simple, pero generalizable para aplicarse a una amplia variedad de

pacientes. Puede ser utilizado por las enfermeras para guiar y mejorar la práctica,

pero debe ser consistente con otras teorías, leyes y principios validados (43).

Los principales supuestos de la teoría del déficit de autocuidado de Orem son: las

personas deben ser autosuficientes y responsables de su cuidado, al igual que otras

personas de su familia que necesitan atención; las personas son individuos distintos;

la enfermería es una forma de acción. Es una interacción entre dos o más personas;

cumplir con éxito los requisitos de autocuidado universales y de desarrollo es un

componente importante de la prevención de la atención primaria y la mala salud; el

conocimiento de una persona sobre los posibles problemas de salud es necesario para

promover conductas de autocuidado; el autocuidado y el cuidado de dependientes

son conductas aprendidas dentro de un contexto sociocultural (44).

41
lOMoARcPSD|16050528

La teoría del autocuidado incluye el autocuidado, que es la práctica de actividades

que un individuo inicia y realiza en su propio nombre para mantener la vida, la salud

y el bienestar; agencia de autocuidado, que es una habilidad humana que es "la

capacidad de comprometerse con el autocuidado", condicionada por la edad, el

estado de desarrollo, la experiencia de vida, la orientación sociocultural, la salud y

los recursos disponibles; la demanda de autocuidado terapéutico, que es el total de

acciones de autocuidado que se deben realizar durante un período específico para

cumplir con los requisitos de autocuidado mediante el uso de métodos válidos y

conjuntos relacionados de operaciones y acciones; y requisitos de autocuidado, que

incluyen las categorías de requisitos de autocuidado universales, de desarrollo y de

desviación de la salud (43).

Según Orem, la enfermería se requiere cuando un adulto es incapaz o está limitado

en la provisión de un cuidado personal continuo y efectivo. La teoría identifica cinco

métodos para ayudar: actuar para y hacer para otros; guiando a otros; apoyando a

otro; proporcionar un entorno que promueva el desarrollo personal en relación con

las demandas futuras; y enseñando a otro (44).

42
lOMoARcPSD|16050528

2.3. MARCO CONCEPTUAL

AUTONOMÍA, es la capacidad percibida de controlar, afrontar y tomar decisiones

personales acerca de cómo vivir al día de acuerdo con las normas y preferencias

propias (16).

INDEPENDENCIA, se entiende comúnmente como la capacidad de desempeñar

las funciones relacionadas con la vida diaria, es decir, la capacidad de vivir con

independencia en la comunidad recibiendo poca ayuda, o ninguna, de los demás (45).

CALIDAD DE VIDA, es la percepción individual de la propia posición en la vida

dentro del contexto del sistema cultural y de valores en que se vive y en relación con

sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones (21).

ESPERANZA DE VIDA SALUDABLE, es la esperanza de vida libre de

discapacidad, cuánto tiempo pueden las personas esperar vivir sin discapacidad, está

vinculada a la conservación de la capacidad de desarrollar las actividades básicas y

las actividades instrumentales de la vida diaria (4).

ENVEJECIMIENTO ACTIVO, el envejecimiento activo es el proceso de

optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de

mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen (11).

CUIDADO DE ENFERMERÍA, son actividades dirigidas a ayudar al otro a

conservar y potenciar su salud o a recuperarla, también incluye los esfuerzos

dirigidos a la persona para crecer y a realizarse (13).

43
lOMoARcPSD|16050528

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, conjunto de acciones para ayudar al individuo

sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que él realizaría si tuviera la

fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario para hacerlo, encamina la

independencia del individuo (6).

ENVEJECIMIENTO POSITIVO, es la creación dinámica de un futuro atractivo

para las personas, contiene en sí mismo las significaciones del envejecimiento

saludable y activo, que integran aspectos sociales y sanitarios en la promoción del

buen envejecer y posicionan a las personas mayores como sujetos de derechos. El

enfoque del envejecimiento positivo le agrega a los enfoques del envejecimiento

saludable y activo una preocupación explícita por el bienestar subjetivo (36).

BIENESTAR SUBJETIVO, es la expresión de felicidad o satisfacción vital; en

grado en que una persona aprecia la totalidad de su vida presente de forma positiva y

experimenta afectos de tipo placentero (34).

PERSONA ADULTA MAYOR ACTIVA, es aquella sin antecedentes de riesgos,

sin signos ni síntomas atribuibles a patologías agudas sub aguda o crónicas y con

examen físico normal; no presenta patología, está saludable (20).

44
lOMoARcPSD|16050528

III. HIPÓTESIS

3.1. HIPÓTESIS GENERAL

La relación entre los cuidados de enfermería al adulto mayor y la calidad de vida


relacionada a salud es que: a mejores cuidados de enfermería al adulto mayor;
mejor calidad de vida relacionada a salud en usuarios del Centro de Salud “David
Guerrero Duarte”- Concepción, en el 2018

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. La relación entre los cuidados para la adopción de estilos de vida saludable en el

adulto mayor y la calidad de vida relacionada a salud es que: a mejores

cuidados para la adopción de estilos de vida saludable en el adulto mayor;

mejor calidad de vida relacionada a salud en usuarios del Centro de Salud

“David Guerrero Duarte”- Concepción, en el 2018

2. La relación entre los cuidados de prevención de patologías propias del

envejecimiento y la calidad de vida relacionada a salud es que: a mejores

cuidados de prevención de patologías propias del envejecimiento; mejor

calidad de vida relacionada a salud en usuarios del Centro de Salud “David

Guerrero Duarte”- Concepción, en el 2018

3. La relación entre los cuidados para la conservación de capacidades y la calidad

de vida relacionada a salud es que: a mejores cuidados para la conservación

de capacidades; mejor calidad de vida relacionada a salud en usuarios del

Centro de Salud “David Guerrero Duarte”- Concepción, en el 2018

45
lOMoARcPSD|16050528

3.3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Cuidados de enfermería al adulto mayor

VARIABLE DEPENDIENTE:

Calidad de vida relacionada con la salud

VARIABLES DE INTERVINIENTES:

Edad del usuario

Sexo del usuario

Años de estudios terminados del usuario

Ocupación actual

Ocupación anterior

46
lOMoARcPSD|16050528

3.3.1. OPERACIONALIZACIÓN DEVARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ADULTO MAYOR

DEFINICIÓN DEFINICIÓN TIPO DE


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE
Mayor consumo de líquidos en la dieta Orienta y anima a un mayor consumo de líquidos en la dieta
Mayor consumo de fibra en la dieta Orienta y anima a un mayor consumo de fibra en la dieta
Reducir el consumo de sodio en la dieta Instruye y alienta a reducir el consumo de sodio en la dieta
Reducir el consumo de azucares en la dieta Instruye y alienta a reducir el consumo de azucares en la dieta
Consumo de micronutrientes Sugiere e insta al consumo de micronutrientes
Enseña e inculca, como ajustar el consumo de proteínas a sus requerimiento
Consumo de proteínas acorde a requerimiento nutricionales
Enseña e inculca, como ajustar el consumo de lípidos a sus requerimiento
Cuidados para la Consumo de lípidos acorde a requerimiento nutricionales
adopción de No fumar, reducir y eliminar consumo Sugiere no fumar cigarrillos o insta a reducir y eliminar su consumo
Son todas las estilos de vida Reducir y eliminar consumo de alcohol Sugiere no consumir alcohol o insta a reducir y eliminar su consumo
Son los datos Ordinal
actividades que saludable Mayor actividad física Orienta y anima a realizar mayor actividad física
obtenidos tras la Mantener horario para dormir Recomienda mantener un horario para dormir convertido a
realiza la
aplicación de la Controlar temperatura, iluminación, ruido en Aconseja controlar la temperatura, la iluminación y el ruido en el dormitorio escala de
enfermera para dormitorio
tabla de cotejo razón/propor
conservar la Disponer de colchón y almohada apropiada Sugiere disponer de un colchón y una almohada apropiada
denominada Evitar café o bebidas con cafeína por Indica evitar el consumo de café o bebidas con cafeína por las noches ción por la
salud física y
Cuidados de “Inventario de las noches asignación
mental, mantener Detecta indicios de Cualitativo
enfermería cuidados de Indaga y examina sobre indicios de algún problema cardiorrespiratorio de valores
la autonomía y la problema ordinal
al adulto enfermería al cardiorrespiratorio numéricos a
capacidad
mayor adulto mayor Valora el estado nutricional Valora el estado nutricional y propone modificaciones en la dieta las opciones
productiva del Indaga y examina sobre indicios de vértigos, mareos, delirio, síncope u
activo” a las Detecta indicios de problemas neurológicos. de respuesta
adulto mayor otros problemas neurológicos.
historias clínicas Detecta indicios de dolor crónico Indaga y examina sobre indicios de dolor crónico de la escala
dentro de su
de los adultos Cuidados de Detecta indicios de algún problema auditivo Indaga y examina sobre indicios de algún problema auditivo y por los
entorno familiar Detecta indicios de algún problema visual Indaga y examina sobre indicios de algún problema visual
mayores. prevención de baremos
y social. Detecta incidencia de caídas Indaga y examina sobre la incidencia de caídas
patologías propias Detecta indicios de problema gastrointestinal Indaga y examina sobre indicios de algún problema gastrointestinal
del Detecta indicios de problema urinario Indaga y examina sobre indicios de algún problema urinario
Coordina exámenes de laboratorio Coordina la realización de exámenes de laboratorio básicos
envejecimiento Coordina exámenes clínicos Coordina la realización de diversos exámenes clínicos pertinentes
Coordina evaluación médica Coordina la evaluación médica especifica
Usa medios, evitar olvido de medicación Platea diversos medios y estrategias para que no se olvide de su
medicación
Controla, no reducir ni aumentar dosis Inculca no reducir ni aumentar la dosis
Usa medios para llevar medicina Platea diversos medios para llevar su medicina cuando esta fuera del hogar
Controla, no abandonar el tratamiento Inculca no abandonar el tratamiento cuando se sienta mejor

47
lOMoARcPSD|16050528

Administra vacunas pertinentes Administra las vacunas pertinentes


Apropiada práctica de la higiene corporal Instruye e inculca una apropiada práctica de la higiene corporal
Apropiada práctica de higiene del vestido Instruye e inculca una apropiada práctica de higiene del vestido
Instruye en la realización de ejercicios para conservar la fuerza y el
Ejercicios para conservar fuerza y equilibrio equilibrio corporal
Movilizarse de forma segura Instruye en la forma de movilizarse de forma segura en el hogar y la calle
Instruye en la realización de ejercicios para conservar la continencia urinaria
Ejercicios para la continencia urinaria e intestinal
Instruye en la realización de ejercicios para conservar la fuerza y
Ejercicios a nivel de miembros inferiores coordinación a nivel de miembros inferiores
Instruye en la realización de ejercicios para conservar la fuerza y
Ejercicios a nivel de miembros superiores coordinación a nivel de miembros superiores
Dialoga, procurando reconceptualizar sus experiencias para mejora su
Mejora su satisfacción con la vida satisfacción con la vida
Dialoga, procurando reconceptualizar el significado de la vejez para
Incrementar su sentimiento de importancia incrementar su sentimiento de importancia
Adiestra en estrategias de afrontamiento para reducir el sentimiento de
Cuidados para Reducir el sentimiento de indefensión indefensión
la conservación Involucra en actividades significativas para el (ella) para reducir el
Reducir el desinterés y el desgano
de desinterés y el desgano
Actividades de ocio y recreación Involucra al adulto mayor en actividades de ocio y recreación
capacidades Habilidades sociales y autocontrol emocional Entrena las habilidades sociales y las técnicas de autocontrol emocional
Interacción positiva con familiares y amigos Facilitar la interacción positiva con familiares y amigos
Manejo del tiempo libre Orienta en el manejo del tiempo libre
Participación en espacios de socialización Promueve la participación del adulto mayor en espacios de socialización
Habilidades de relajación Entrena en habilidades de relajación para hacer frente a situaciones de
tensión
Con participación de familiares, promueve actividades que fomenten la
Fomenta la autonomía autonomía
Impulsa la creatividad Con participación de familiares, proyecta actividades que impulsen la
creatividad
Plantea romper la monotonía Con participación de familiares, plantea romper la monotonía
Ejercitan la agudeza mental Realiza actividades que ejercitan la agudeza mental
Entrena la memoria Entrena en técnicas de mejoramiento de memoria
Coordina la evaluación psicológica Coordina la evaluación psicológica específica

48
lOMoARcPSD|16050528

VARIABLE DEPENDIENTE: CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD

DEFINICIÓN DEFINICIÓN TIPO DE


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE
MOVILIDAD
Problemas para
Movilidad - No tengo problemas para caminar
caminar - Tengo algunos problemas para caminar
- Tengo que estar en la cama
Es la percepción Ordinal
individual del CUIDADO-PERSONAL convertido a
Son los datos Problemas con - No tengo problemas con el cuidado personal
estado de salud y Cuidado-personal escala de
obtenidos tras la el cuidado - Tengo algunos problemas para lavarme o vestirme solo
bienestar, es el personal - Soy incapaz de lavarme o vestirme solo razón/proporció
aplicación del
Calidad de valor que se n por la
“Cuestionario de Problemas para ACTIVIDADES DE TODOS LOS DÍAS
vida asigna a la vida Actividades de Cualitativo asignación de
calidad de vida realizar actividades - No tengo problemas para realizar mis actividades de todos los días
relacionada que se modifica todos los días - Tengo algunos problemas para realizar mis actividades de todos los días ordinal valores
relacionada con la de todos los días
con la por el estado - Soy incapaz de realizar mis actividades de todos los días numéricos a las
salud EQ 5D” a
salud funcional y sus DOLOR/MALESTAR opciones de
los adultos Presentar dolor
consecuencias Dolor/malestar - No tengo dolor ni malestar respuesta de la
mayores activos o malestar
sociales debido al - Tengo moderado dolor o malestar escala y por los
- Tengo mucho dolor o malestar
proceso de baremos
envejecimiento ANSIEDAD/DEPRESIÓN
Tener ansiedad - No estoy ansioso/a ni deprimido/a
Ansiedad/depresión
o depresión - Estoy moderadamente ansioso/a o deprimido/a
- Estoy muy ansioso/a o deprimido/a

49
lOMoARcPSD|16050528

IV. METODOLOGÍA

4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Método inductivo; porque reuniendo sucesos individuales sobre: los cuidados de

enfermería en el adulto mayor y la calidad de vida en salud se procurará alcanzar

conclusiones y proposiciones generales como, que determinados cuidados favorecen

más que otros a la calidad de vida en salud en el adulto mayor.

Método deductivo; porque al considerarla teoría del déficit de autocuidado

propuesta por Dorotea Orem, podremos dar razón lógica y orden a los datos

individuales registrados sobre los cuidados de enfermería en el adulto mayor activo y

la calidad de vida en salud, destacando el tipo de cuidado que impacta más en la

calidad de vida (46).

Estadístico - inferencial, porque el estudio prevé estimar parámetros a partir de

estadígrafos calculados en una muestra (47).

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación a realizar será: aplicada, cuantitativa, transversal, observacional.

Aplicada, porque los conocimientos que se pretenden generar tienen propósito y

valor práctico; se concibe que determinados cuidados de enfermería pueden

favorecer a la calidad de vida en salud en el adulto mayor.

50
lOMoARcPSD|16050528

Cuantitativa, porque las estimaciones de las variables que por su naturaleza es

ordinal, serán transformadas a una escala de razón y proporción; dicho de otra

manera, se hará una asignación de magnitudes numéricas a hechos cualitativos, para

procesarlos con mayor objetividad y rigurosidad metodológica.

Transversal, los datos serán recolectados en un solo momento y en una única vez.

Observacional, los investigadores se restringirán a examinar los datos tal como

aparecen en la realidad (48).

4.3. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio a realizar es de nivel correlacional, porque se evaluaran dos variables y

se determinará si existe relación estadística entre ambas (correlación); también se

presume que la correspondencia entre estas variables no es casual, además no se hará

ninguna manipulación de las variables (49).

51
lOMoARcPSD|16050528

4.4. DISEÑO

La investigación propuesta corresponde a un estudio descriptivo correlacional que

se representa con el siguiente esquema:

𝑂1

M R

𝑂2

Donde:

𝑂1= Conjunto de datos en referencia al cuidado de enfermería de enfermería al


mayor.

𝑂2= Conjunto de datos en referencia a la calidad de vida relacionada con la salud.

R= Relación existente entre ambas variables.

52
lOMoARcPSD|16050528

4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.5.1. POBLACIÓN

La población de referencia serán 235personas mayores de 65 años adscritas al

servicio etapa de vida adulto mayor que viven en la jurisdicción del centro de salud

“David Guerrero Duarte” de Concepción en el 2018 y que cumplen con los

siguientes criterios de inclusión y exclusión.

4.5.1.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. Aquellos adultos mayores que estén de acuerdo en participar del estudio y lo

expresen por medio de la firma del consentimiento informado.

2. Adulto mayores activo; con aparente buen estado de salud.

3. Adulto mayores que concurran de forma regular a los controles de enfermería.

4. Adulto mayores que cuidan de sí mismo de forma predominante.

4.5.1.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

1. Adulto mayores que muestran poca colaboración con el estudio.

2. Adulto mayores con algún problema físico, o alteración de algún órgano sensorial.

3. Adulto mayores con problemas de alcoholismo u otras adicciones.

4. Adulto mayores con problemas de demencia diagnosticada.

5. Adulto mayores que residan de forma ocasional en la jurisdicción del centro de

salud “David Guerrero Duarte” de Concepción.

53
lOMoARcPSD|16050528

4.5.1. MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO.

Para seleccionar a los adultos mayores que conformarán la muestra, se utilizará el

método del muestreo aleatorio simple, de forma preliminar se calculará el tamaño

muestral utilizando, la fórmula de tamaño muestral por proporciones, que responde a

la siguiente expresión matemática:

𝑁∗𝑝∗𝑞∗(𝑍𝛼 )2
⁄2
𝑛= (Ecuación 01)
𝑒2 (𝑁−1)+𝑝∗𝑞∗(𝑍𝛼⁄2) 2..............

Donde:

: Z correspondiente al nivel de confianza elegido, que para el


estudio será de 95% (1.96).
p : Proporción de adultos mayores que reciben adecuados cuidados
de enfermería y que además declaran tener una buena calidad
de vida relacionada a salud (82 %, Almeida C, 2016) (16)
q : Proporción de adultos mayores que reciben adecuados cuidados
de enfermería y que además declaran no tener una buena
calidad de vida relacionada a salud(18 %)
e : Error de estimación será de 0.05.

Reemplazando los valores en la ecuación 01, se tiene:


235 ∗ 0.82 ∗ 0.18 ∗ 1.962
𝑛=
0.052 ∗ (235 − 1) + 0.82 ∗ 0.18 ∗ 1.962
Resolviendo:

235 ∗ 0.1476 ∗ 3.84


𝑛 = 0.0025 ∗ (234) + 0.1476 ∗ 3.84

133.19
𝑛 = 0.585 + 0.567

54
lOMoARcPSD|16050528

133.19
𝑛 = 1.152
𝑛 = 115.6
𝑛 = 116

Para prevenir posibles pérdidas de elementos de la muestra por diversos motivos,

consideraremos a 120adultos mayores que viven en la jurisdicción del “David

Guerrero Duarte” de Concepción en el 2018.

4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.6.1. PARA VALORAR LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL

ADULTO MAYOR

Como se obtendrán los datos de la revisión de las historias clínicas de los adultos

mayores; se utilizará como técnica la observación y como instrumento una tabla de

cotejo denominada “Inventario de cuidados de enfermería al adulto mayor activo”

elaborado para la realización de este estudio y validado por juicio de expertos.

El inventario consta de 54 enunciados sobre las actividades fundamentales que

realiza la enfermera en el adulto mayor; se divide en tres sub escalas que valoran:

cuidados del estilo de vida (1 al 14), cuidados de control de la salud (15 al 31) y

cuidados de conservación de capacidades (del 32 al 54), para cada uno de los ítems

se ofrece cinco niveles de posible respuesta y son: 0 = nunca, 1 = a veces, 2 = de

forma regular, 3 = casi siempre, 4 = siempre; se toma como horizonte de valoración

las atenciones de enfermería tanto en consultorio como en el hogar que están

registradas en la historia clínica y que se hallan realizado en todos los meses del

2018.

55
lOMoARcPSD|16050528

La validez del instrumento fue mediante la opinión de juicios de expertos, tomando

en cuenta las sugerencias que ellos aportaron, los expertos considerados para la

evaluación de este instrumento fueron 4 licenciados en enfermería con grado

académico de magíster que laboran con adultos mayores en el primer nivel de

atención.

Para comprobar la confiabilidad del instrumento se realizó una prueba piloto

considerando a 30adultos mayores usuarios del Centro de Salud de Cajas; teniendo

como resultado un coeficiente alfa de Cronbach = 0.871; con lo que queda

demostrada la confiabilidad del instrumento; dichos resultados se adjuntan en los

anexos.

4.6.2. PARA VALORAR LA CALIDAD DE VIDA EN SALUD

Se utilizará como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario

administrado por un evaluador denominado “Cuestionario de calidad de vida

relacionada con la salud; EQ 5D (versión en español)” Este instrumento fue

desarrollado por el Grupo Euroqol y ha sido aplicado a más de 70 áreas del ámbito

sanitario y muchos países del mundo.

Es un índice de medida simple, genérico y estandarizado con validez, factibilidad y

fiabilidad demostrada en diversos países y poblaciones. Consta de un perfil

descriptivo que contiene 5 dimensiones relacionadas a las actividades de Movilidad

(MO), Cuidado Personal (CP), Actividades Habituales (AH), Dolor/Malestar (DM),

Ansiedad/Depresión (AD). Cada una de las dimensiones mencionadas contiene tres

niveles de análisis para identificar la situación concreta del individuo estudiado y,

permite hallar diferentes estados de salud de la población., tales como Ninguno,

Moderado o Extremo. El cuestionario aparte del sistema descriptivo, recoge un valor


lOMoARcPSD|16050528

56
lOMoARcPSD|16050528

de la calidad de vida global de la persona entrevistada denominada escala visual

analógica (EVA) como indicador cuantitativo de su estado de salud general.

Para dar interpretación global al instrumento se suman los valores obtenidos para

cada ítem incluida la escala visual analógica y de interpretan del siguiente modo:

De 0 a 2; muy mala calidad de vida relacionada con la salud: de 3 a 4; mala calidad

de vida relacionada con la salud, de 5 a 6, regular calidad de vida relacionada con la

salud; de 7 a 8, buena calidad de vida relacionada con la salud y de 9 a 12, comomuy

buena calidad de vida relacionada con la salud.

Se reporta una validez: con KMO = 0.81; coeficiente de Bartlett = 0.002; y una

confiabilidad: coeficiente alfa de Cronbach = 0.85; en el estudio realizado en Lima

por Miranda J, Huicho L (50). Otros estudio realizados en Colombia reportan datos

similares (45).

57
lOMoARcPSD|16050528

4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

4.7.1. PROCESAMIENTO DESCRIPTIVO DE DATOS

Con los datos obtenidos se construirá una base de datos en el programa Microsoft

office Excel 2016, la cual será exportado al programa estadístico SPSS v.23 para

Windows para su análisis.

Para determinar los cuidados de enfermería en el adulto mayor, se contabilizarán

los puntajes obtenidos y se construirán tablas de frecuencia de forma global y para

cada una de las dimensiones, se calcularán estadísticos descriptivos y se buscarán

variaciones para cada una de las variables de contraste.

Para establecer el nivel de calidad de vida en salud, se sumarán los puntajes

obtenidos en cada uno de los ítems con lo que se construirán tablas de frecuencia y

gráficos de forma global y para cada una de las dimensiones, se hallaran estadísticos

descriptivos y se indagarán diferencias para cada una de las variables de

comparación.

4.7.2. PROCESAMIENTO INFERENCIAL DE DATOS

Para comprobar la asociación entre los cuidados de enfermería en el adulto mayor y

la calidad de vida en salud, se calculará el coeficiente de correlación “r de Spearman

o r de Pearson” y después para estos estadísticos se plantearán hipótesis estadísticas

que serán afirmadas o negadas a través de la prueba de hipótesis; de manera

anticipada
lOMoARcPSD|16050528

58
lOMoARcPSD|16050528

se evaluará la normalidad y la homocedasticidad de los datos. También se aplicarán

algunas pruebas paramétricas y no paramétricas para examinar las variaciones los

cuidados de enfermería al adulto mayor y la calidad de vida en salud por la edad de

la persona, el nivel de instrucción y el tipo de trabajo anterior y actual entre otras

variables de contraste. Se utilizará el “p value” como criterio de significancia para las

pruebas estadísticas aplicadas ( ≤ 0.05).

59
lOMoARcPSD|16050528

4.7.3. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA PROBAR LAS HIPÓTESIS


Se establecerá la hipótesis nula y la alterna (HO, H1).


Se comprobará la normalidad y homocedasticidad de los datos.


Se elegirá el tipo de prueba utilizar.


Se establecerá el nivel de confianza (α = 0.05)


Se determinara el valor de prueba, de acuerdo a la tabla


Se realizarán los cálculos con el programa estadístico SPSS v. 23 for

Windows


Se contrastará el valor calculado con el valor de prueba establecida.


Se interpretará el resultado.

60
lOMoARcPSD|16050528

4.8. ASPECTO ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio a realizar por ser correlacional de corte transversal se enmarcará de

forma estricta en los siguientes principios éticos:

Autonomía, solo se considerarán como participantes a aquellos adultos mayores

que acepten participar voluntariamente, no se incurrirá en ningún tipo de coacción,

para garantizar esto se informará de forma didáctica todo lo referente al estudio a

todas las personas involucradas, además se hará uso del consentimiento informado.

Beneficencia, el propósito final del estudio es favorecer la calidad de vida en salud

del adulto mayor apoyándonos en determinados cuidados que brinda la enfermera en

la atención primaria; además el estudio será metodológicamente válido y las

conclusiones derivadas del estudio serán válidas y su aplicación beneficiosa.

No maleficencia, la investigación no posee ninguna acción que pueda perjudicar

y/o empeorar la situación de los adultos mayores, se aplicará en todo momento las

normas del comité de ética de la universidad.

Justicia, se tratará a todas las personas involucradas en el estudio por igual, sin

discriminación de raza, etnia, edad, nivel económico, se jerarquizará adecuadamente

las acciones a realizar y se hará un uso racional de los recursos.

Los datos e información que se obtengan de los adultos mayores serán manejados

de forma confidencial y con responsabilidad.

61
lOMoARcPSD|16050528

V. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

5.1. CRONOGRAMA.

2018 2019
ACTIVIDADES

MAY
MAR
NOV

ABR

JUL.
ENE
FEB

JUN
DIC
Presentación y aprobación del plan de tesis X

Asignación de asesor interno X

Recolección de datos X X

Análisis y procesamiento de datos X X

Elaboración y presentación del informe final de


X X
investigación

Sustentación de informé de investigación X

Publicación de resultados X

62
lOMoARcPSD|16050528

5.2. PRESUPUESTO

COSTO
COSTO
PARTIDAS UNITARIO CANTIDAD
TOTAL S/.
S/.
1. Remuneraciones.-
35 10 350
Asesor estadístico externo (hora)
25 20 500
Digitador (hora)
0
2. Útiles de escritorio.-
24 7 168
Hojas bond de 75 gr. (Millar)
5 10 50
Materiales de escritorio (equipo)
0
3. Acervo bibliográfico.-
0.05 1500 75
Fotocopias
10 15 150
Separatas
0
4. Servicios.-
1 200 200
Navegación en Internet. (hora)
0.5 50 25
Llamadas telefónicas (minuto)
2.5 60 150
Transporte urbano.
Servicio de taxi (trasladar 20 20 400
equipo)
0.1 2500 250
Impresiones
40 4 160
Empastes
8 20 160
Refrigerios
1 400 400
Imprevistos
3038
Total

63
lOMoARcPSD|16050528

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Naja S, Makhlouf M. An ageing world of the 21st century: a literature review. Int J
Community Med Public Health. 2017; 4(12). Disponible en:
http://www.ijcmph.com/index.php/ijcmph/article/viewFile/2183/1615
2. Ruiz R. Situación de la Población Adulta Mayor. [Informe técnico]. Lima: Instituto
Nacional de Estadística e Informática , Demografía e Indicadores Sociales; 2018.
Disponible en:https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-
informe-tecnico-n02_adulto_ene-feb_mar2018.pdf
3. Urrutia A. Envejecimiento activo: un paradigma para comprender y gobernar. Aula
Abierta. 2018; 47(1): p. 29 - 36. Disponible
en:fhttps://www.unioviedo.es/reunido/index.php/AA/article/view/12633
4. Matsuda R. Análisis de contraste de las nociones de “bienestar” entre políticas sociales,
servicios públicos y población adulto mayor en el Perú. [Tesis]. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias Sociales; 2018. Disponible
en:http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/12199/MAT
SUDA_GUINOZA_ROBERTO_ANALISIS_CONTRASTE.pdf?sequence=1
5. Kaduchová P. Education of Elderly Patients Within Nursing Care in Slovakia. Acta
Educationis Generalis. 2017 Jul; 2: p. 86 - 95. Disponible
en:https://www.degruyter.com/downloadpdf/j/atd.2017.7.issue-2/atd-2017-
0016/atd-2017-0016.pdf
6. De Guzman A, Joson G. Nursing Care Preferences among Filipino Elderly: A Conjoint
Analysis. Educational Gerontology. 2014; 41(1): p. 14 - 26. Disponible
en:https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03601277.2014.882115?journ
alCode=uedg20
7. Hatano Y. The Vanguard of Community-based Integrated Care in Japan: The Effect of
a Rural Town on National Policy. International Journal of Integrated Care. 2017; 17(2):
p. 1 - 9. Disponible en:
https://www.ijic.org/articles/10.5334/ijic.2451/.../download/
8. Doyle C. The Role of Home Nursing Visits in Supporting People Living with
Dementia in Japan and Australia: Cross-National Learnings and Future System
Reform. Health Systems & Reform. 2017; 3(3): p. 203 - 213. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/23288604.2017.1342178

9. Naess G. Nursing care needs and services utilised by home-dwelling elderly with
complex health problems: observational study. BMC Health Serv Res. 2017; 17(1): p.
121 - 130. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5596938/
10. Raposo M. Promoção da saude dos idosos na comunidade O contributo dos cuidados
de enfermagem: Santarém. [Tesis]. Saó Paulo: Escola Superior de Saude, Mestrado
em Enfermagem Comunitária; 2014. Disponible en:
http://repositorio.ipsantarem.pt/bitstream/10400.15/1204/1/Promo%C3%A7%C
3%A3o%20da%20saude%20dos%20idosos%20na%20comunidade%20O%20c
ontributo%20dos%20cuidados%20de%20enfernagem_%20Marisa%20Martins.
pdf
11. Tinoco C. Capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con hipertensión
arterial del Centro de salud Collique III Zona. Comas. [Tesis]. Lima: Universidad
Cesar Vallejo, Escuela académico profesional de Enfermería; 2018. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/18053/Tinoco_VCB.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
12. Maciel K. A consulta de enfermagem ao idoso na estratégia de saúde da família:
desafios e possibilidades. Cienc Cuid Saude. 2014; 13(1): p. 49 - 57. Disponible
en:

64
lOMoARcPSD|16050528

http://ojs.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/viewFile/20128/pdf_11
2
13. Siza B. Intervención de enfermería en el adulto mayor para mejorar su calidad de vida
en el hogar de ancianos Sagrado Corazón de Jesús de Ambato. [Tesis]. Ambato:
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud; 2015. Disponible
en: http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9502/1/Tesis%20Blanca%20Piedad
%20Siz a%20Velva%202015.pdf
14. Dos Santos E, Bonfim da Silva J. Atuação do enfermeiro na promoção da qualidade de
vida na terceira idade segundo produções científicas brasileiras. Revista Augustus.
2013; 18(35): p. 51 - 62. Disponible en:
http://apl.unisuam.edu.br/revistas/index.php/revistaaugustus/article/view/196
15. De Jesus C, Oliveira J, Campos L. Papel do Enfermeiro e da Equipe de Enfermagem na
Qualidade de vida do Idoso. Anais da Universidade Tiradentes. 2016; 4(4): p. 52 - 61.
Disponible en:https://eventos.set.edu.br/index.php/sempesq/article/.../3099

16. Almeida C. Trabalho apresentado à Universidade do Mindelo como parte dos


requisitos para obtenção do grau de Licenciatura em Enfermagem. [Tesis]. Mindelo:
Universidade Do Mindelo, Escola Superior De Saúde ; 2016. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/38681708.pdf
17. Fen G YlH. The effect of personalized nursing intervention based on CGA on the
quality of life for elderly patients with chronic diseases. Biomedical Research. 2018;
29(9): p. 1779 - 1783. Disponible en: http://www.alliedacademies.org/articles/the-
effect-of- personalized-nursing-intervention-based-on-cga-on-the-quality-of-life-for-
elderly- patients-with-chronic-diseases.pdf
18. De La Cruz M. Cuidado de enfermería y calidad de vida en los adultos mayores del
asilo “San Juan de Dios” Ica - 2016. [Tesis]. Arequipa: Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa, Unidad de Posgrado de la Facultad de Enfermería ; 2016.
Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5489/ENMdekimn.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
19. De La Cruz R, fernandez E,. Sentimiento de soledad y calidad de vida en los adultos
mayores del hogar "San Vicente de Paúl"- Huancayo. [Tesis]. Universidad Nacional
Del Centro Del Perú, Facultad de Enfermería; 2014. Disponible en:
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/1059
20. McPhee J. Physical activity in older age: perspectives for healthy ageing and frailty.
Biogerontology. 2016; 17(1): p. 567 – 580. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4889622/
21. Harvey J. Prevalence of Sedentary Behavior in Older Adults: A Systematic Review. Int
J Environ Res Public Health. 2013; 10(12): p. 6645 – 6661. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3881132/
22. Szabolcs P. Nutrient Status Assessment in Individuals and Populations for Healthy
Aging—Statement from an Expert Workshop. Nutrients. 2015; 7(12): p. 10491 –
10500. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4690099/
23. Xing Y. Urban-rural differences in factors associated with willingness to receive
eldercare among the elderly: a cross-sectional survey in China. BMJ Open. 2018; 8(5):
p. 125 - 136. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5988108/
24. Bramanti A. The Elderly and the City: Lack of Knowledge on Violence Perception and
Consequences on Daily Life. Clin Pract Epidemiol Ment Health. 2018; 28(4): p. 46 -
52. Disponible en:
25. Qin L. A cross-sectional study of the effect of health literacy on diabetes prevention
and control among elderly individuals with prediabetes in rural China. BMJ Open.
2016; 6(5): p. 225 - 231. Disponible en:

65
lOMoARcPSD|16050528

26. Luo B. Diabetes-related behaviours among elderly people with pre-diabetes in rural
communities of Hunan, China: a cross-sectional study. BMJ Open. 2018; 8(1): p. 175 -
180. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5786133/
27. Holman D. Cancer Prevention During Early Adulthood: Highlights From a Meeting of
Experts. Am J Prev Med. 2018; 53(3): p. 5 - 13. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5890433/
28. Duplaga M, Grysztar M, Rodzinka M, Kopec A. Scoping review of health promotion
and disease prevention interventions addressed to elderly people. BMC Health Serv
Res. 2016; 5(5): p. 45 - 56. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5016725/
29. Pishkar Mofrad Z, Jahantigh M, Arbabisarjou A. Health Promotion Behaviors and
Chronic Diseases of Aging in the Elderly People of Iranshahr*- IR Iran. Glob J Health
Sci. 2015; 8(3): p. 139 - 145. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4803959/
30. Harooni J, Hassanzadeh A, Mostafavi F. Influencing factors on health promoting
behavior among the elderly living in the community. J Educ Health Promot. 2014;
3(1):
p. 40 - 42. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4089138/

31. Cadore E, Izquierdo M. How to simultaneously optimize muscle strength, power,


functional capacity, and cardiovascular gains in the elderly: an update. Age (Dordr).
2013; 35(6): p. 2329 - 2344. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3825007/
32. Vieira D, Tibana R, Tajra V. Decreased functional capacity and muscle strength in
elderly women with metabolic syndrome. Clin Interv Aging. 2013; 8(1): p. 1377 -
1386. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3797611/
33. Sugiura Y, Tanimoto Y, Imbe A. Association between Functional Capacity Decline
and Nutritional Status Based on the Nutrition Screening Initiative Checklist: A 2-Year
Cohort Study of Japanese Community-Dwelling Elderly. PLoS One. 2016; 11(11): p.
215 - 223. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5100942/
34. Nambooze J, Fujimura M, Inaoka T. Nutritional status and functional capacity of
community-dwelling elderly in Southern Laos. Environ Health Prev Med. 2013; 19(3):
p. 143 - 150. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3944031/

35. Tiraphat S, Peltzer K, Thamma-Aphiphol K, Suthisukon K. The Role of Age-Friendly


Environments on Quality of Life among Thai Older Adults. Int J Environ Res Public
Health. 2017; 14(3): p. 282 - 291. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5369118/
36. Garin N, Olaya B, Moneta M. Impact of multimorbidity on disability and quality of life
in the Spanish older population. PLoS One. 2014; 9(11): p. 121 - 130. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4222819/
37. Garin N, Olaya B, Moneta M. Impact of multimorbidity on disability and quality of life
in the Spanish older population. PLoS One. 2014; 9(11): p. 240 - 252. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4222819/
38. Hewlett S, Yawson A, Calys-Tagoe B. Edentulism and quality of life among older
Ghanaian adults. BMC Oral Health. 2015; 15(1): p. 74 - 80. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4404614/
39. Kent EE, Ambs A, Mitchell SA, Clauser SB, Smith AW, Hays RD. Health-related
quality of life in older adult survivors of selected cancers: data from the SEER-MHOS
linkage. Cancer. 2014; 121(5): p. 758 - 765. Disponible en: .
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4546846/

66
lOMoARcPSD|16050528

40. Rummo PE, Hirsch JA, Howard AG, Gordon-Larsen P. In which neighborhoods are
older adult populations expanding?: Sociodemographic and built environment
characteristics across neighborhood trajectory classes of older adult populations in four
U.S. cities. Gerontol Geriatr Med. 2016; 52(2): p. 65 - 72. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5072399/
41. Rivera-Almaraz A, Manrique-Espinoza B, Ávila-Funes J. Disability, quality of life and
all-cause mortality in older Mexican adults: association with multimorbidity and
frailty. BMC Geriatr. 2018; 18(1): p. 236 - 241. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6172837/
42. Bjerk M, Brovold T, Skelton DA, Bergland A. A falls prevention programme to
improve quality of life, physical function and falls efficacy in older people receiving
home help services: study protocol for a randomised controlled trial. BMC Health Serv
Res. 2017; 17(1): p. 559 - 560.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5556992/
43. Uchmanowicz I, Wleklik M, Gobbens R,. Frailty syndrome and self-care ability in
elderly patients with heart failure. Clin Interv Aging. 2015; 10(1): p. 871 - 877.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4441356/
44. Uchmanowicz I, Jankowska-Polańska B, Mazur G, Sivarajan Froelicher E. Cognitive
deficits and self-care behaviors in elderly adults with heart failure. Clin Interv Aging.
2017; 12(1): p. 1565-1572. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5633303/

45. Cañón L, Rodríguez M. Introducción al uso de QALYs y EQ-5D en la evaluación de


tecnologías en Colombia. Revista CIFE. 2011; 13(19): p. 33 - 49. Disponible en:
http://revistas.usta.edu.co/index.php/cife/article/view/801
46. Ruiz A ML. Epidemiología Clínica: Investigación clínica aplicada. 1st ed. Bogota: Ed.
Médica Panamericana; 2004.
47. Martínez M, Briones R, Cortés J. Metodología de la investigación para el área de la
salud. 2nd ed. Madrid: McGRAW-HILL INTERAMERICANA ; 2013.
48. Argimon J, Jiménez J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. 3rd ed.
Madrid - España: Elsevier; 2004.
49. Carrasco S. Metodología de la Investigación Científica. 1st ed. Lima: San Marcos; 2006.
50. Miranda J, Huicho L,. Complicaciones resultantes en la calidad de vida relacionada a la
salud en víctimas de accidentes de tránsito. [Tesis]. Lima: Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Facultad de Medicina; Programa de Investigación en Accidentes de
Tránsito; 2009. Disponible en:
https://www.academia.edu/22391788/Complicaciones_resultantes_en_la_calidad_de_v
ida_relacionada_a_la_salud_en_v%C3%ADctimas_de_accidentes_de_tr%C3%A1nsit
o_Informe_T%C3%A9cnico_

67
lOMoARcPSD|16050528

ANEXOS

1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


3. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO “INVENTARIO DE CUIDADOS DE
ENFERMERÍA AL ADULTO MAYOR ACTIVO”

68
lOMoARcPSD|16050528

ANEXO 1:

MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: “CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO MAYOR Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A SALUD EN USUARIOS DEL CENTRO DE
SALUD
“DAVID GUERRERO DUARTE”- CONCEPCIÓN, 2018”
AUTORAS:
VARIABLE(S) DE
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN MÉTODO

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL TIPO DE INVESTIGACIÓN VARIABLE POBLACIÓN
La investigación a realizar será: aplicada, cuantitativa, transversal, INDEPENDIENTE: La población de referencia serán 235
¿Cuál es la relación entre los cuidados de Determinar la relación entre los cuidados La relación entre los cuidados de observacional. Cuidado de enfermería personas mayores de 65 años adscritas
enfermería al adulto mayor y la calidad de de enfermería al adulto mayor y la calidad enfermería al adulto mayor y la calidad de Aplicada, porque los conocimientos que se pretenden generar tienen en el adulto mayor al servicio etapa de vida adulto mayor
vida relacionada a salud en usuarios del de vida relacionada a salud en usuarios del vida relacionada a salud es que: a mejores propósito y valor práctico; se concibe que determinados cuidados de que viven en la jurisdicción del centro
Centro de Salud “David Guerrero Centro de Salud “David Guerrero cuidados de enfermería al adulto mayor; enfermería pueden favorecer a la calidad de vida en salud en el adulto VARIABLE de salud “David Guerrero Duarte” de
Duarte”- Concepción, en el 2018? Duarte”- Concepción, en el 2018 mejor calidad de vida relacionada a salud mayor. DEPENDIENTE: Concepción en el 2018 y que cumplen
en usuarios del Centro de Salud “David Cuantitativa, porque las estimaciones de las variables que por su Calidad de vida en salud con los siguientes criterios de inclusión
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Guerrero Duarte”- Concepción, en el 2018 naturaleza es ordinal, serán transformadas a una escala de razón y y exclusión.
proporción; dicho de otra manera, se hará una asignación de magnitudes VARIABLES DE
1. ¿Cuál es la relación entre los cuidados 1. Establecer la relación entre los cuidados HIPÓTESIS ESPECÍFICAS numéricas a hechos cualitativos, para procesarlos con mayor INTERVINIENTES:
para la adopción de estilos de vida para la adopción de estilos de vida objetividad y rigurosidad metodológica. MUESTRA
saludable en el adulto mayor y la calidad saludable en el adulto mayor y la calidad 1. La relación entre los cuidados para la Transversal, los datos serán recolectados en un solo momento y en una Edad Para prevenir posibles pérdidas de
de vida relacionada a salud en usuarios del de vida relacionada a salud en usuarios del adopción de estilos de vida saludable en el única vez. Sexo elementos de la muestra por diversos
Centro de Salud “David Guerrero Centro de Salud “David Guerrero adulto mayor y la calidad de vida Observacional, los investigadores se restringirán a examinar los datos Nivel educativo motivos, consideraremos a 120 adultos
Duarte”- Concepción, en el 2018? Duarte”- Concepción, en el 2018 relacionada a salud es que: a mejores tal como aparecen en la realidad (48). Estado civil mayores que viven en la jurisdicción
2. ¿Cuál es la relación entre los cuidados 2. Establecer la relación entre los cuidados cuidados para la adopción de estilos de del “David Guerrero Duarte” de
de prevención de patologías propias del de prevención de patologías propias del vida saludable en el adulto mayor; mejor NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN Concepción en el 2018.
envejecimiento y la calidad de vida envejecimiento y la calidad de vida calidad de vida relacionada a salud en El estudio a realizar es de nivel correlacional, porque se evaluaran dos
relacionada a salud en usuarios del Centro relacionada a salud en usuarios del Centro usuarios del Centro de Salud “David variables y se determinará si existe relación estadística entre ambas PARA VALORAR LOS CUIDADOS
de Salud “David Guerrero Duarte”- de Salud “David Guerrero Duarte”- Guerrero Duarte”- Concepción, en el 2018 (correlación); también se presume que la correspondencia entre estas DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO
Concepción, en el 2018? Concepción, en el 2018 2. La relación entre los cuidados de variables no es casual, además no se hará ninguna manipulación de las MAYOR
3. ¿Cuál es la relación entre los cuidados 3. Establecer la relación entre los cuidados prevención de patologías propias del variables (49). Como se obtendrán los datos de la
para la conservación de capacidades y la para la conservación de capacidades y la envejecimiento y la calidad de vida revisión de las historias clínicas de los
calidad de vida relacionada a salud en calidad de vida relacionada a salud en relacionada a salud es que: a mejores DISEÑO adultos mayores; se utilizará como
usuarios del Centro de Salud “David usuarios del Centro de Salud “David cuidados de prevención de patologías El estudio responde al siguiente esquema: técnica la observación y como
Guerrero Duarte”- Concepción, en el Guerrero Duarte”- Concepción, en el 2018 propias del envejecimiento; mejor calidad instrumento una tabla de cotejo
2018? de vida relacionada a salud en usuarios del denominada “Inventario de cuidados de
Centro de Salud “David Guerrero enfermería al adulto mayor activo”
Duarte”- Concepción, en el 2018 elaborado para la realización de este
3. La relación entre los cuidados para la estudio y validado por juicio de
conservación de capacidades y la calidad expertos.
de vida relacionada a salud es que: a
mejores cuidados para la conservación de PARA VALORAR LA CALIDAD DE
capacidades; mejor calidad de vida VIDA EN SALUD
relacionada a salud en usuarios del Centro Donde: Se utilizará como técnica la encuesta y
de Salud “David Guerrero Duarte”- 𝑂1= Conjunto de datos en referencia a los cuidado de enfermería en el como instrumento un cuestionario
Concepción, en el 2018 adulto mayor administrado por un evaluador
denominado “Cuestionario de calidad
𝑂2= Conjunto de datos en referencia a la calidad de vida en salud de vida relacionada con la salud; EQ
5D (versión en español)”
R= Relación existente entre ambas variables.

69
lOMoARcPSD|16050528

ANEXO 2:

INSTRUMENTOS

CÓDIGO: _____________

INFORMACIÓN GENERAL

1. EDAD DEL USUARIO (años):…………………………………

2. SEXO: (0) FEMENINO (1) MASCULINO

3. AÑOS DE ESTUDIO TERMINADOS: …………………….

4. ESTADO CIVIL

 (0) CASADO(A)  (1) SOLTERO (A)


 (2) VIUDO(A)  (3) DIVORCIADO (A)
 (4) CONVIVIENTE
5. OCUPACIÓN ACTUAL: …………………….

6. OCUPACIÓN ANTERIOR: …………………….

70
lOMoARcPSD|16050528

INVENTARIO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ADULTO MAYOR


ACTIVO
A continuación se presenta una relación de cuidados de enfermería que se brinda al adulto mayor activo en el primer nivel de atención
como parte de la atención integral de salud. Marcar con una (X) la opción que más se aproxima a la frecuencia con la que se brindó
el cuidado de acuerdo a la siguiente escala.
0 1 2 3 4
Nunca A veces De forma regular Casi siempre Siempre

CUIDADOS DEL ESTILO DE VIDA


1. Orienta y anima a un mayor consumo de líquidos en la dieta 0 1 2 3 4
2. Orienta y anima a un mayor consumo de fibra en la dieta 0 1 2 3 4
3. Instruye y alienta a reducir el consumo de sodio en la dieta 0 1 2 3 4
4. Instruye y alienta a reducir el consumo de azucares en la dieta 0 1 2 3 4
5. Sugiere e insta al consumo de micronutrientes 0 1 2 3 4
6. Enseña e inculca, como ajustar el consumo de proteínas a sus 0 1 2 3 4
requerimiento nutricionales
7. Enseña e inculca, como ajustar el consumo de lípidos a sus 0 1 2 3 4
requerimiento nutricionales
8. Sugiere no fumar cigarrillos o insta a reducir y eliminar su 0 1 2 3 4
consumo
9. Sugiere no consumir alcohol o insta a reducir y eliminar su 0 1 2 3 4
consumo
10. Orienta y anima a realizar mayor actividad física 0 1 2 3 4
11. Recomienda mantener un horario para dormir 0 1 2 3 4
12. Aconseja controlar la temperatura, la iluminación y el ruido en 0 1 2 3 4
el dormitorio
13. Sugiere disponer de un colchón y una almohada apropiada 0 1 2 3 4
14. Indica evitar el consumo de café o bebidas con cafeína por las 0 1 2 3 4
noches

CUIDADOS DE CONTROL DE LA SALUD


15. Indaga y examina sobre indicios de algún problema 0 1 2 3 4
cardiorrespiratorio
16. Valora el estado nutricional y propone modificaciones en la 0 1 2 3 4
dieta
17. Indaga y examina sobre indicios de vértigos, mareos, delirio, 0 1 2 3 4
síncope u otros problemas neurológicos.
18. Indaga y examina sobre indicios de dolor crónico 0 1 2 3 4
19. Indaga y examina sobre indicios de algún problema auditivo 0 1 2 3 4
20. Indaga y examina sobre indicios de algún problema visual 0 1 2 3 4
21. Indaga y examina sobre la incidencia de caídas 0 1 2 3 4
22. Indaga y examina sobre indicios de algún problema 0 1 2 3 4
gastrointestinal
23. Indaga y examina sobre indicios de algún problema urinario 0 1 2 3 4
24. Coordina la realización de exámenes de laboratorio básicos 0 1 2 3 4
25. Coordina la realización de diversos exámenes clínicos 0 1 2 3 4
pertinentes
26. Coordina la evaluación médica especifica 0 1 2 3 4
27. Platea diversos medios y estrategias para que no se olvide de su 0 1 2 3 4
medicación
28. Inculca no reducir ni aumentar la dosis 0 1 2 3 4
29. Platea diversos medios para llevar su medicina cuando esta fuera 0 1 2 3 4
del hogar
30. Inculca no abandonar el tratamiento cuando se sienta mejor 0 1 2 3 4
31. Administra las vacunas pertinentes 0 1 2 3 4

71
lOMoARcPSD|16050528

CUIDADOS DE CONSERVACIÓN DE CAPACIDADES


32. Instruye e inculca una apropiada práctica de la higiene corporal 0 1 2 3 4
33. Instruye e inculca una apropiada práctica de higiene del vestido 0 1 2 3 4
34. Instruye en la realización de ejercicios para conservar la fuerza y 0 1 2 3 4
el equilibrio corporal
35. Instruye en la forma de movilizarse de forma segura en el hogar 0 1 2 3 4
y la calle
36. Instruye en la realización de ejercicios para conservar la 0 1 2 3 4
continencia urinaria e intestinal
37. Instruye en la realización de ejercicios para conservar la fuerza y 0 1 2 3 4
coordinación a nivel de miembros inferiores
38. Instruye en la realización de ejercicios para conservar la fuerza y 0 1 2 3 4
coordinación a nivel de miembros superiores
39. Dialoga, procurando reconceptualizar sus experiencias para 0 1 2 3 4
mejora su satisfacción con la vida
40. Dialoga, procurando reconceptualizar el significado de la vejez 0 1 2 3 4
para incrementar su sentimiento de importancia
41. Adiestra en estrategias de afrontamiento para reducir el 0 1 2 3 4
sentimiento de indefensión
42. Involucra en actividades significativas para el (ella) para reducir 0 1 2 3 4
el desinterés y el desgano
43. Involucra al adulto mayor en actividades de ocio y recreación 0 1 2 3 4
44. Entrena las habilidades sociales y las técnicas de autocontrol 0 1 2 3 4
emocional
45. Facilitar la interacción positiva con familiares y amigos 0 1 2 3 4
46. Orienta en el manejo del tiempo libre 0 1 2 3 4
47. Promueve la participación del adulto mayor en espacios de 0 1 2 3 4
socialización
48. Entrena en habilidades de relajación para hacer frente a 0 1 2 3 4
situaciones de tensión
49. Con participación de familiares, promueve actividades que 0 1 2 3 4
fomenten la autonomía
50. Con participación de familiares, proyecta actividades que 0 1 2 3 4
impulsen la creatividad
51. Con participación de familiares, plantea romper la monotonía 0 1 2 3 4
52. Realiza actividades que ejercitan la agudeza mental 0 1 2 3 4
53. Entrena en técnicas de mejoramiento de memoria 0 1 2 3 4
54. Coordina la evaluación psicológica específica

………………………Gracias
BAREMOS
0 - 43 Muy inadecuados cuidados de enfermería
44 - 86 Inadecuados cuidados de enfermería
87 - 129 Regulares cuidados de enfermería
130 - 172 Buenos cuidados de enfermería
173 - 216 Muy buenos cuidados de enfermería

72
lOMoARcPSD|16050528

CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA


SALUD

EQ 5D (VERSIÓN EN ESPAÑOL)

x
Marque con una equis , la afirmación en cada sección que describa mejor su
estado de salud en el día de hoy.

1. MOVILIDAD
(0) No tengo problemas para caminar
(1) Tengo algunos problemas para caminar
(2) Tengo que estar en la cama
2. CUIDADO-PERSONAL
(0) No tengo problemas con el cuidado personal
(1) Tengo algunos problemas para lavarme o vestirme solo
(2) Soy incapaz de lavarme o vestirme solo
3. ACTIVIDADES DE TODOS LOS DÍAS
(ej, trabajar, hacer tareas domésticas, estudiar, actividades familiares o realizadas durante el tiempo libre)
(0) No tengo problemas para realizar mis actividades de todos los días
(1) Tengo algunos problemas para realizar mis actividades de todos los días
(2) Soy incapaz de realizar mis actividades de todos los días
4. DOLOR/MALESTAR
(0) No tengo dolor ni malestar
(1) Tengo moderado dolor o malestar
(2) Tengo mucho dolor o malestar
5. ANSIEDAD/DEPRESIÓN
(0) No estoy ansioso/a ni deprimido/a
(1) Estoy moderadamente ansioso/a o deprimido/a
(2) Estoy muy ansioso/a o deprimido/a

73
lOMoARcPSD|16050528

6. ESTADO DE SALUD GENERAL


Para ayudar a la gente a describir lo bueno o malo que es su estado de salud, hemos dibujado una
escala parecida a un termómetro en el cual se marca con un 10 el mejor estado de salud que pueda
imaginarse, y con un 0 el peor estado de salud que pueda imaginarse. Por favor, dibuje una línea desde
el cuadro que dice “su estado de salud hoy,” hasta el punto en la escala que, en su opinión, indique lo
bueno o malo que es su estado de salud en el día de hoy.

Mejor estado de salud imaginable

SU ESTADO
DE SALUD
HOY
1

Peor estado de salud imaginable

BAREMOS
0-2 Muy mala calidad de vida relacionada con la salud
3-4 Mala calidad de vida relacionada con la salud
5-6 Regular calidad de vida relacionada con la salud
7-8 Buena calidad de vida relacionada con la salud
9 - 12 Muy buena calidad de vida relacionada con la salud

74
lOMoARcPSD|16050528

ANEXO 03

CONFIABILIDAD DEL “INVENTARIO DE CUIDADOS DE

ENFERMERÍA AL ADULTO MAYOR ACTIVO”


Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.871 30

Estadística de total de elemento


Alfa de Cronbach si el
elemento se ha
suprimido
1. Orienta y anima a un mayor consumo de líquidos en la dieta 0.867
2. Orienta y anima a un mayor consumo de fibra en la dieta 0.868
3. Instruye y alienta a reducir el consumo de sodio en la dieta 0.867
4. Instruye y alienta a reducir el consumo de azucares en la dieta 0.867
5. Sugiere e insta al consumo de micronutrientes 0.867
6. Enseña e inculca, como ajustar el consumo de proteínas a sus requerimiento nutricionales 0.868
7. Enseña e inculca, como ajustar el consumo de lípidos a sus requerimiento nutricionales 0.868
8. Sugiere no fumar cigarrillos o insta a reducir y eliminar su consumo 0.868
9. Sugiere no consumir alcohol o insta a reducir y eliminar su consumo 0.867
10. Orienta y anima a realizar mayor actividad física 0.868
11. Recomienda mantener un horario para dormir 0.867
12. Aconseja controlar la temperatura, la iluminación y el ruido en el dormitorio 0.867
13. Sugiere disponer de un colchón y una almohada apropiada 0.867
14. Indica evitar el consumo de café o bebidas con cafeína por las noches 0.867
15. Indaga y examina sobre indicios de algún problema cardiorrespiratorio 0.867
16. Valora el estado nutricional y propone modificaciones en la dieta 0.867
17. Indaga y examina sobre indicios de vértigos, mareos, delirio, síncope u otros problemas neurológicos. 0.868
18. Indaga y examina sobre indicios de dolor crónico 0.868
19. Indaga y examina sobre indicios de algún problema auditivo 0.867
20. Indaga y examina sobre indicios de algún problema visual 0.868
21. Indaga y examina sobre la incidencia de caídas 0.867
22. Indaga y examina sobre indicios de algún problema gastrointestinal 0.867
23. Indaga y examina sobre indicios de algún problema urinario 0.867
24. Coordina la realización de exámenes de laboratorio básicos 0.868
25. Coordina la realización de diversos exámenes clínicos pertinentes 0.868
26. Coordina la evaluación médica especifica 0.868
27. Platea diversos medios y estrategias para que no se olvide de su medicación 0.867
28. Inculca no reducir ni aumentar la dosis 0.868
29. Platea diversos medios para llevar su medicina cuando esta fuera del hogar 0.867
30. Inculca no abandonar el tratamiento cuando se sienta mejor 0.867
31. Administra las vacunas pertinentes 0.867
32. Instruye e inculca una apropiada práctica de la higiene corporal 0.867
33. Instruye e inculca una apropiada práctica de higiene del vestido 0.867
34. Instruye en la realización de ejercicios para conservar la fuerza y el equilibrio corporal 0.867
35. Instruye en la forma de movilizarse de forma segura en el hogar y la calle 0.868
36. Instruye en la realización de ejercicios para conservar la continencia urinaria e intestinal 0.868
37. Instruye en la realización de ejercicios para conservar la fuerza y coordinación a nivel de miembros inferiores 0.867
38. Instruye en la realización de ejercicios para conservar la fuerza y coordinación a nivel de miembros superiores 0.868
39. Dialoga, procurando reconceptualizar sus experiencias para mejora su satisfacción con la vida 0.867
40. Dialoga, procurando reconceptualizar el significado de la vejez para incrementar su sentimiento de importancia 0.867
41. Adiestra en estrategias de afrontamiento para reducir el sentimiento de indefensión 0.867
42. Involucra en actividades significativas para el (ella) para reducir el desinterés y el desgano 0.868
43. Involucra al adulto mayor en actividades de ocio y recreación 0.868
44. Entrena las habilidades sociales y las técnicas de autocontrol emocional 0.868
45. Facilitar la interacción positiva con familiares y amigos 0.867
46. Orienta en el manejo del tiempo libre 0.868
47. Promueve la participación del adulto mayor en espacios de socialización 0.867
48. Entrena en habilidades de relajación para hacer frente a situaciones de tensión 0.867
49. Con participación de familiares, promueve actividades que fomenten la autonomía 0.867
50. Con participación de familiares, proyecta actividades que impulsen la creatividad 0.867
51. Con participación de familiares, plantea romper la monotonía 0.867
52. Realiza actividades que ejercitan la agudeza mental 0.867
53. Entrena en técnicas de mejoramiento de memoria 0.868
54. Coordina la evaluación psicológica específica 0.868

Los datos corresponden a los resultados obtenidos tras la aplicación de una prueba piloto considerando a 30 adultos mayores usuarios del Centro de
Salud de Cajas; Octubre del 2018.

75

También podría gustarte