Está en la página 1de 34

LAS OBLIGACIONES

¿Qué es una obligación?


Es un vínculo jurídico en el cual se unen dos sujetos, uno llamado deudor y el otro
acreedor para el cumplimiento de una prestación.
¿Toda obligación es una obligación jurídica?
Los seres humanos estamos llenos de obligaciones, sociales, morales, éticas y jurídicas,
pero solo estas últimas son las que importan al derecho porque generan consecuencias
jurídicas.
Para definir una obligación jurídica es necesario recordar que hace muchos años nos
encontrábamos en un estado natural donde se regía por la ley del más fuerte, pero para
regular el comportamiento de las personas y poder vivir en sociedad fue necesario crear
un estado; como consecuencia de ello fue menester renunciar a una de las principales
libertades del ser humano, la administración de justicia, que ahora estará en manos del
estado y que en el ámbito jurídico se conoce como la jurisdicción.
Jurisdicción: poder y deber que tiene el estado para administrar justicia, por lo tanto, ya
no es permitida la justicia por propia mano.
Cuando se habla de la jurisdicción podemos decir que los seres humanos tenemos
derechos, pero también tenemos obligaciones, estas deben ser jurídicas para poder acudir
a ella y exigir su cumplimiento.
Obligación jurídica. La que importa al derecho.
Obligación viene de la palabra obligatio-obligare (ob: alrededor – ligare: atadura o
ligado a) lo cual significa que me estoy vinculando con otra persona.
Es un vínculo jurídico en el cual se unen dos sujetos, uno llamado acreedor y el otro
denominado deudor para el cumplimiento de una prestación (conducta).
Prestación: es la conducta que se debe exigir al deudor, esta puede ser positiva o
negativa.
Conducta Positiva: Dar o hacer
Conducta negativa: No hacer
Para que una obligación sea jurídica siempre debe tener un respaldo en el estado.
Elementos de la obligación.
sujeto activo (acreedor): para él la obligación es un haber, un activo. Esto significa que
por cualquier razón a dicha persona se le va a incrementar su patrimonio.
Características del sujeto activo
 Debe ser una persona natural o jurídica.
 Puede ser una o varias personas
 Puede ser una persona capaz o incapaz.
 puede ser o no determinado, existir o no, pero al momento de que se haga efectiva
la obligación debe existir y también debe determinarse.
Sujeto pasivo (deudor): Es quien debe cumplir con la prestación. Para su patrimonio
esta obligación será un deber, por eso se denomina un pasivo.
las obligaciones jurídicas siempre están vinculadas al patrimonio de una persona llámese
acreedor o deudor.
Características del sujeto pasivo.
 Debe ser persona natural o jurídica.
 Puede ser una o varias personas
 La persona debe estar determinada
 Puede ser una persona capaz o incapaz.
El sujeto pasivo en la teoría alemana se compone de dos elementos.
 Shuld: Saber que uno es deudor, el conocimiento la concientización que se debe
algo.
 Haflung: que esa obligación se va a vincular con mi patrimonio, que dicha persona
va a pagar esa obligación y que de no hacerlo va a tener consecuencias jurídicas.
Vinculo jurídico
La relación jurídica que va a vincular al acreedor y al deudor, otorgándole la facultad al
acreedor de exigir el cumplimiento de la prestación; y el deudor tendrá la obligación de
cumplir la prestación; si este no cumple tendrá una sanción jurídica y el acreedor tiene la
posibilidad de constreñir esa situación.
Para que exista el vínculo jurídico el acreedor y el deudor deben ser diferentes personas,
porque si en un solo sujeto se reúnen deudor y acreedor, se genera un fenómeno llamado
confusión y de esta manera se extingue la obligación.
Ejemplo: un arrendatario que paga sus cánones a su arrendador, pero si la compra ya no
los pagara, ya no habrá una obligación.
La prestación: es la conducta que debe realizar el sujeto pasivo. Puede ser positiva (dar,
hacer) y negativa (no hacer).
Para que surja una obligación no es necesario que haya voluntad. Por ejemplo, en un
accidente no hay voluntad, pero se genera una obligación.
La conducta positiva implica un cambio o una modificación en el plano real o en el
aspecto jurídico.
La conducta negativa implica una abstención.
¿Qué es el pago? El pago es el cumplimiento de la prestación.
Ejemplo: Si los papas de Carolina le dicen que no salga el fin de semana y en la siguiente
semana le prestaran su carro para que vaya a la universidad, el pago de Carolina será no
salir el fin de semana y listo.
El pago no solo es dar dinero, también implica cualquier otra forma.
Obligación de dar, hacer y no hacer.
Dar: Es la transmisión de un derecho real (ej. dominio) por parte del deudor hacia el
acreedor.
Hacer: Toda conducta positiva que no implique dar. Es decir, toda acción corporal que no
implique la transferencia de derechos reales, lo que implica la ejecución de un hecho
positivo por parte del deudor.
En un contrato ambos dan, uno la casa otro el dinero, por esa razón puede pasar que
ambos sean deudores y acreedores.
Ejemplo. El profesor contrata a diego para que trabaje en la notaria por un mes y durante
ese tiempo le va a pagar un salario, ¿Qué obligación se genera? La obligación de dar es del
profesor y la de hacer es de diego porque este último está realizando una conducta
positiva que no implica dar.
No hacer: para que la obligación de no hacer sea válida el deudor debe comprometerse a
no realizar una conducta que legalmente le era permitida o que en el plano del derecho le
es permitida.
Ejemplos:
La servidumbre de tránsito aéreo.
La del inquilino de no subarrendar el inmueble alquilado
La del jugador de futbol de no jugar para otro equipo
La de la casa de empeño de no usar el objeto empeñado
Art. 1518. Bienes objeto de declaración de voluntad.
Elementos para que exista una prestación
Físicamente posible, que exista.
Moralmente posible. Atentar contra la moral de las personas
Objeto debe ser licito o legalmente posible.
La prestación debe ser determinada.
Mario Javier se compromete a entregar a Wilson unos sacos de arroz.
Género: es un objeto que se lo debe determinar, sino, no se puede hablar de él, se debe
determinar con alguna característica, color, tamaño.
El género es reemplazable y no perece.
Las obligaciones no solo recaen sobre cuerpo cierto también pueden recaer sobre género.
Si el objeto es indeterminado la obligación es nula.
Entre más características tiene un género es más fácil reemplazarlo.
Cuerpo cierto: Es aquel bien que existe en el mundo jurídico que se ha determinado
todas sus características de tal forma que se vuelva único e irremplazable.
Si el bien es un género y la obligación consiste en dar. ¿Quién tiene la obligación de
escogencia? El deudor es el que tiene la obligación de escogencia.
Art. 1566. Formas de cumplirlas
Si se tiene una obligación de un género se debe pagar con una calidad al menos mediana.
Ej. Las vacas medianas o las fifís, pero no con las flacas.
Art. 1605. Obligación de dar
En la obligación de genero el deudor tiene la opción de elegir.
Cuando se habla de cuerpo cierto el deudor tiene la obligación de conservar la cosa.
Art.1606. Conservación de la cosa.
Art. 1627. Conformidad con el tenor de la obligación.
El profesor quiere el carro de Jeni que vale 25 millones y este le da un lingote de oro por el
valor de 100 millones.
El bien puede existir o se espera que exista, pero al momento de hacerse exigible la
obligación debe determinarse.
Garantía. la garantía se vislumbra en dos aspectos.
La primera garantía es el patrimonio, la segunda es que si el deudor no paga el acreedor
puede acudir a la jurisdicción del estado para que la haga cumplir.
La obligación siempre se determina con el patrimonio.
Las fuentes de las obligaciones.
El delito:
Gayo- contrato:
Justiniano- cuasi est delito
Cuasi est contrato
Pothier- la ley
Jusserand- negocio jurídico
Hecho ilícito
Ley
Enriquecimiento sin justa causa y el abuso del derecho
Tercera clase
El hecho y el acto
El acto siempre es cualquier manifestación del mundo exterior realizada por el hombre.
Acto jurídico.
Contrato
matrimonio
El hecho es un acontecimiento principalmente natural con relevancia jurídica.
Un hecho jurídico
La muerte
El nacimiento
El negocio jurídico
Toda manifestación de voluntad dirigida a producir, modificar o extinguir relaciones
jurídicas; que el ordenamiento reconocerá como eficaces en el marco del derecho.
El negocio jurídico es un acto jurídico.
El negocio jurídico no requiere necesariamente un acuerdo de voluntades.
Ej. Un contrato, un testamento.
Art. 1495. Noción de contrato
La convención es el género y el contrato la especie. Todo contrato es una convención, pero
no toda convención es un contrato.
La convención (se requiere de un acuerdo de voluntades) se establece para crear modificar
o extinguir obligaciones (dentro de la convención está el contrato).
Se diferencia del contrato porque este solo crea obligaciones.
El contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones.
Ej. La conciliación (convención), la compraventa (contrato).
Con base en los contratos se genera la responsabilidad civil contractual. Lo que se
manifiesta en el contrato es ley para las partes.
Se debe diferenciar entre acto unilateral y cuasicontratos.
Acto de voluntad (cuasicontrato), aceptación de una herencia o legado.
Ej. recompensa de un perro que se pierde, se obliga la persona dueña, pero no sabe
contra quien.
Que no exista convención
Que sea licito.
Ej. La agencia oficiosa.
Art. 1494. fuentes de las obligaciones
Art. 1495. Noción del contrato.

Responsabilidad civil contractual.


El contrato es ley para las partes.
Art 1496. Contrato bilateral y unilateral.
 Bilateral: es aquel que genera obligaciones para ambos contratantes, generalmente
estos son conmutativos (yo cumplo mi obligación en la medida que la otra persona
también cumpla)
Ej. La compraventa de un celular.

 Unilateral: cuando una de las partes se obliga para con la otra que no contrae
obligación alguna.
Ej. el caso del testador cuando otorga su testamento; su voluntad es la única que
obra en la elaboración de tal acto.
Generalmente los contratos son conmutativos
Art. 2221 Mutuo es un préstamo de un bien consumo. Mutuo con intereses
Como se adquiere el derecho de dominio.
Prescripción
Accesión
Sucesión
Tradición
Ocupación.

Nota:
La convención es el género o acto jurídico. Esta da cabida a todos los acuerdos posibles de
voluntades orientados a producir consecuencias en el campo del derecho. Por tanto, esta
puede crear, modificar, o extinguir obligaciones.
El contrato es la especie o negocio jurídico. El contrato solo crea obligaciones y como
excepción el único contrato que permite extinguir obligaciones es la transacción.

Ej.: la compraventa es un contrato porque crea obligaciones, en tanto que la remisión de


la deuda es un negocio jurídico que extingue una obligación al dispensar al deudor de
pagar.

Art. 1501 Elementos del contrato.


Esencia: Se requiere de sustancia para que se genere el negocio jurídico. (elementos de
la esencia de la compraventa: Transferencia del derecho real y el pago de un precio.)
Ejemplo:
El arrendamiento. Es una obligación de hacer (entrega y el pago periódico del canon
de arrendamiento)
La donación: obligación de dar (no debo hacer nada)
El comodato: una obligación de hacer (entrega del bien con cargo de volverlo)
Naturales: el legislador entendiendo que nosotros no somos precavidos ha establecido
ciertas regulaciones que se entienden le pertenecen al contrato, que no son tomadas en
cuenta en la realización del mismo. (Estas cosas son implícitas)
Ejemplo:
En la compra de una casa nueva a una constructora no se establecen por ejemplo si
se daña el techo debo recurrir a la ley.
En el robo de un teléfono donde pasa por tres personas se hace llamamiento en
garantía para responder ante la ley.
Accidentales: no son de la esencia ni de la naturaleza; son los que identifican el negocio
jurídico celebrado. Son pactos que se realizan en el contrato. Si se modifica un elemento
de la naturaleza por las partes, se entiende que es accidental.
Ejemplo:
Contra entrega
Crédito
Art. 2302. Acto jurídico unilateral (cuasicontrato)
Es la actuación de una sola persona y esta genera obligaciones.
Elementos
Que sea unilateral
Que sea licito
Ejemplo
El testamento art. 1055
La aceptación de una herencia art. 1282
un contrato unilateral (un acuerdo de voluntades donde se genera unas obligaciones para
una sola persona o una parte) y un acto unilateral o cuasicontrato (es una manifestación
de una voluntad de una sola persona que genera obligaciones).
Art. 2303. Principales cuasicontratos
Art. 2304. Agencia oficiosa. Es un negocio jurídico.
Contrato (sic) no es un contrato. Es un cuasicontrato.
El poder
Es un contrato mediante el cual el mandante faculta al mandatario para que el mandatario
actúe por cuenta y nombre del mandante. Y las actuaciones que realice le generan
obligación.
Art. 2304. La agencia oficiosa es aquella persona que actúa en calidad de sapo.
Art. 2306. Responsabilidad del agente oficioso.
Art. 2309. La actuación del agente busque un beneficio para el agenciado, pero sin tener
atribuciones para ello. Se da por el principio de solidaridad.
Si se reporta beneficio por parte del agente con el agenciado este último debe retribuirse.
Art. 846 código de comercio.
Art. 845 oferta (código comercio). Es un negocio jurídico, es una propuesta de
negocios dirigida a persona determinada, para que esta tenga validez jurídica se necesitan
unos elementos esenciales, y que sea exteriorizada.
Requisitos:
1. Tiene que expresarse, exteriorizarse, manifestarse e informarse
2. Verbal o escrita/ dirigida a una persona determinada.
3. Tener los elementos esenciales del negocio.

Ej. Código-civil-marca legis-precio.

Porque si no se expresan los elementos esenciales no es vinculante.


Cuando se acepta la oferta se pasa a un contrato.
La oferta es seria e irrevocable.
El que hace la oferta se obliga.
In contrahendo. Es el momento en que el oferente proyecta un negocio jurídico. (Es
precontractual)
Responsabilidad civil precontractual.
Porque solo se ha manifestado la oferta. Aun no hay contrato.
Elementos esenciales, el objeto y el precio.
Art. 846.
Art. 850, 851, 852
Cuando las partes no establezcan el tiempo de la oferta se entiende que se debe hacer
inmediata su ejecución.
La oferta no es solemne.
Existe libertad probatoria.
Oferta indeterminada=policitación.
En la oferta puedo demandar mientras en la policitación no porque no se realizó un
precontrato.
La superintendencia de industria y comercio investiga la conducta y la juzga y las
decisiones son de obligatorio cumplimiento.
Art. 2322 La comunidad. Un bien es comprado por varias personas sin acuerdo alguno.
Art. 2302 Hecho ilícito.
cuando la persona infringiendo una ley de orden público ha ocasionado un prejuicio.
 Delitos: cuando la conducta es dolosa.
 Cuasidelitos: constituye una conducta culposa.
Responsabilidad civil extracontractual no existe contrato, pero existe un perjuicio y
debe reparase.
Su finalidad.
 Para buscar una forma de reparación
 Una sanción a la persona que comete dicha conducta
 Es una advertencia para la sociedad
Características
 Un acto contrario a la ley, este puede ser por acción u omisión
 Un daño, objetivamente existió un perjuicio
 Un nexo causal, que por ese acto contrario a la ley se causó un daño.
Reparación integral: cuando puedo regresar la cosa
Reparación no integral: cuando se atenta contra la vida o el ser humano, se habla de
reparación parcial o simbólica.
La ley
Se debe entender como ordenamiento jurídico, es decir todo lo que nos obligue.
Puede ser fuente:
Inmediata: con base en la ley se crea directamente una obligación.
 La declaración de renta.
 El IVA (impuesto al valor agregado).
 Los alimentos.
 Las multas.
Mediata: se refiere al respaldo indirectamente de una obligación. Un contrato genera
obligaciones, pero ese contrato está respaldado por la ley.
La donación, fuente del negocio jurídico y por ende la ley.
Principio: son la base del ordenamiento jurídico.
Enriquecimiento sin justa causa.
Aumento del patrimonio de una persona y disminución del patrimonio de otra, que no
tenga causa justificativa para el marco del derecho.
Enriquecimiento ilícito: es un delito, incremento del patrimonio sin razón o justificación.
Art. 2313 El pago de lo no debido.
Dos fuentes:
 El cuasicontrato
 Enriquecimiento sin justa causa.
Repetir es accionar. En este caso Mario Javier le pago por error a Ana lo que le debía a
Dana, Mario entonces tendrá el deber de accionar en contra de Ana para que le devuelva
el dinero.
Miércoles 19 septiembre primer parcial
Accesión: forma de contrato
Art. 830 (código comercio) El abuso del derecho:
Es extralimitarse respecto de la aplicación de una norma que me ampara, con esa
aplicación estoy restringiendo o perjudicando a otros.
El abuso puede ser de minorías, mayorías o paridad.
Clausulas adhesivas: cuando en un contrato se establecen las condiciones por solo una
parte; la contraparte se debe adherir a ella, aceptando las condiciones del negocio.
Ej. Juan está casado con pepita, tiene tres hijos, pero juan solo quiere beneficiar a Luis
cuando estos mueran, perjudicando a pepita y a sus dos hijos, en este caso hay abuso del
derecho.
Teoría del riesgo, de la culpa y de la imprevisión.
Riesgo: es la situación jurídica que se presenta cuando las partes de un contrato, o una
de ellas, se encuentra en la imposibilidad de cumplir sus obligaciones o sus prestaciones,
debido a una causa extraña que no les es imputable.
Art. 1607. Teoría del riesgo: esta teoría trata de resolver quien debe, en los contratos
bilaterales soportar la perdida de la especie o cuerpo cierto, si el deudor no puede cumplir
con su obligación de entregar la cosa por haberse destruido por una caso fortuito o fuerza
mayor.
Quien asume el riesgo por la pérdida de un bien que es cuerpo cierto y se pierda por caso
fortuito o fuerza mayor y sin que el deudor tenga la culpa.
En este caso la perdida la asume el acreedor.
En materia civil el riesgo de la cosa la asume el acreedor.
En materia comercial o mercantil el riesgo lo asume el deudor.
Requisitos:
 Que se deba un cuerpo cierto.
 El bien debe perecer
 Que se extinga el bien sin que exista culpa del deudor
 Por un evento de fuerza mayor o caso fortuito
 Que no esté constituido en mora
Ley 95 de 1890 explica que caso fortuito y fuerza mayor.
Art. 1. Se llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a que no es posible resistir,
como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad
ejercidos por un funcionario público.
Art. 64. Caso fortuito. (actos del hombre)
 Que el hecho sea irresistible (que una persona en las mejores condiciones no va a
poder evitar esa situación)
 Que el hecho sea imprevisible (que no se puede precaver, es decir que sucede
extraordinariamente)
 Que el hecho sea insuperable (a pesar que utilice todos los mecanismos no se pueda
evitar dichas consecuencias)
En materia comercial la perdida la asume el vendedor.
Fuerza mayor: actos de la naturaleza
el caso fortuito y fuerza mayor es un eximente, esto quiere decir que no debo responder.
Art. 1605 Caso 1
Lizie le compra 100 bultos de café a Mario Javier por el valor de 50.000.000 millones. Lizie
paga 25.000.000 millones el 5 y el 16 le pagara el resto; pero el día 10 una creciente se
llevó la bodega donde Mario Javier tenía el café destinado a entregarlo el día 16, por lo
tanto, no se pudo hacer su entrega.
¿Quién es el deudor y quien es el acreedor? Mario Javier y Lizie respectivamente.
En este caso según el artículo anteriormente señalado, el deudor debe responder por la
obligación, porque estamos frente a un género, y estos no perecen, se pueden reemplazar.
Art. 1605, 1606 y 1607 Caso 2
Lizie y Mario Javier acuerdan un negocio donde lisie le compra a Mario Javier una moto
Harley con placas PQEKOOL determinada como cuerpo cierto, por un valor de 80.000.000
millones; se pacta la fecha de entrega para el 15 de septiembre; Lizie le da a Mario Javier
40.000.000 millones y el resto se lo dará el 15, el 10 de septiembre llego la moto, y Mario
Javier le presta la moto a Ana, el 13 de septiembre ocurre un accidente y no se puede
entregar la moto, acto seguido Lizie se dirige a donde su abogado.
Según el Art 1605 cuando se trata de un cuerpo cierto se debe conservar la cosa hasta su
entrega.
Según el Art. 1606 se debe emplear el cuidado necesario.
Según el Art. 1607 teoría del riesgo.
¿Qué sucede con el contrato? No se extingue.
Art. 1731. En este caso la obligación continua, pero cambia el objeto de la prestación
antes era dar un cuerpo cierto ahora la obligación es dar dinero y además pagar los
perjuicios.
Art. 1607 Caso 3
Lizie y Mario Javier acuerdan un negocio donde lisie le compra a Mario Javier una moto
Harley con placas PQEKOOL determinada como cuerpo cierto, por un valor de 80.000.000
millones; se pacta la fecha de entrega para el 15 de septiembre; Lizie le da a Mario Javier
40.000.000 millones y el resto se lo dará el 15, el 10 de septiembre llego la moto y se
deja guardada en el concesionario con toda la seguridad del caso, al frente del local hay
una árbol el cual se cae sobre el concesionario generando un incendio y ocasionando la
pérdida total de la moto.
Este caso es de la teoría del riesgo, por tanto, el acreedor será el responsable de pagar el
resto de dinero de la moto.
Art. 1731. Caso 4
Lisie y Mario Javier acuerdan un negocio donde lisie le compra a Mario Javier una moto
Harley con placas PQEKOOL determinada como cuerpo cierto, se pacta la fecha de entrega
para el 15 de septiembre; lisie le da a Mario Javier 40000000 millones y el resto se lo dará
el 15, el 14 de septiembre llego la moto y se va a Pasto y el 15 de septiembre se tenía que
entregar la moto y este no llego, y tres días después la moto por un accidente se daña.
En este caso Mario está en mora, por tanto, responde.
Art. 1731 Caso 5
Mario y diego celebran un contrato, diego va a comprar una casa en Barú, la casa se debe
entregar el 23 de diciembre. Mario invita a su grupo una semana a vacaciones en su casa
de Barú y por tanto incumple con la obligación. El 27 de diciembre la casa se destruye por
un terremoto.
En este caso solo tiene que responder por los perjuicios. Porque el terremoto también
hubiese ocurrido en manos del acreedor.
¿La teoría del riesgo en materia contractual se puede considerar un elemento de la
esencia, de la naturaleza o accidental?
La teoría del riesgo en contratos es de la naturaleza y en el Art. 1732 es un elemento
accidental.
Resumen: la teoría del riesgo opera en los siguientes casos:
Que exista un evento de fuerza mayor o caso fortuito.
Que el deudor no se haya constituido en mora.
Que sea un cuerpo cierto.
Que el bien se extinga sin culpa del deudor.
Teoría de la culpa.
Se aplica en materia de responsabilidad civil contractual.
Los contratos en Colombia van a seguir dos postulados importantes.
1. Los negocios jurídicos y los contratos se rigen por un principio que se conoce como
la buena fe.
La buena fe
Aquella presunción en la que se infiere que los contratantes realizan el negocio jurídico sin
afectar a los demás.
Es un principio (son postulados que rigen el ordenamiento jurídico, es un referente
frente a los negocios) y una presunción (que la actuación de las partes va a
realizarse con forme a derecho).
Presunción (es una deducción legislativa, medio de prueba donde el legislador entra
a deducir que cuando alguien demuestra que se encuentra en ciertas condiciones se
va a suponer como probados unos hechos que no han sido demostrados).
Cuando estoy bajo una presunción, no tengo que probar nada.
Ejemplo:
Presunción de inocencia.
El hijo nacido dentro de un matrimonio se presume del cónyuge.

2. Las actuaciones de las partes estén exentas de culpa.


Además de no actuar de mala fe, la actuación debe ser responsable y de forma
recta. Este es el cuidado de la prestación debida por parte del deudor.

Art. 63 Dolo y culpa

Culpa grave o lata, es la más flexible porque se predica de negocios ajenos.


El tonto, el elevado o negligente. Para responder por esta culpa se debe hacer una
cosa estúpida.

Ej. La persona que no cuida su carro, que lo tiene sin seguro y sin nada

Culpa leve o descuido ligero, en este caso se predica del propio negocio, es una
situación normal. La persona normal, el dueño del negocio.
Si no se indica la clase de culpa se presume que el deudor va a responder por culpa
leve.
Ej. La persona que tiene su carro lo usa normalmente y lo cuida de la misma forma.

Culpa levísima, se predica del hombre juicioso en sus negocios importantes.


Esta exige la suma diligencia o cuidado.
Ej. La persona que compra un carro y lo tiene guardado para que no lo rayen o no se
le gasten las ruedas.

Art 1604. Responsabilidad del deudor

Cuando El acreedor es el único que reporta beneficio responde por culpa grave. En
este caso el deudor es el obligado.
Es un contrato unilateral. Ej. la donación.

Cuando El deudor y acreedor se benefician simultáneamente, responden por culpa


leve. En este caso ambos se obligan.
Es un contrato bilateral ej. El arrendamiento, la compraventa, la permuta.
Cuando El deudor es el único que reporta beneficio responde por culpa levísima. En
este caso el acreedor es el obligado.
Es un contrato unilateral. Ej. El comodato.

La prueba de la diligencia le corresponde al deudor.


El elemento de la culpa es de la naturaleza. Porque la ley lo infiere.

Art. 2306. Responsabilidad del agente oficioso

Art. 1616.perjuicios que debe sufragar el deudor incumplido.

Art. 63 inciso final. Dolo: el actuar de mala fe. No responder por las obligaciones
contractuales con toda la intención.
La culpa grave se asimila al dolo porque es tan imprudente que pareciese que
hubiese actuado con toda la intención (dolo).

Conclusión: En materia contractual el deudor puede actuar por incumplimiento total


(nunca va a cumplir con las obligaciones), parcial o defectuoso (puede ser que
incumplió la obligación a medias o se hizo de forma defectuosa) y tardío o moroso
(cumple, pero fuera del tiempo, además de esto debe existir o mora o culpa del
deudor).

Dependiendo de las obligaciones los contratos pueden ser:

De tracto sucesivo: se necesita de un periodo de tiempo para que surjan las


obligaciones, están no se agotan en un mismo tiempo, sino que se van haciendo
efectiva a través del tiempo.

De ejecución instantánea: las obligaciones celebradas deben cumplirse al


momento de que nazca a la vida jurídica el contrato, es decir la obligación nace se
hace exigible y se extingue en un mismo momento.

Contratos onerosos: es el fin que yo percibo (obtener una utilidad), es decir, el


ánimo de lucro, en este caso se ve afectado el patrimonio de ambos. En materia
comercial los contratos son de este tipo.

Contratos gratuitos: en esta una persona va adquirir la obligación, pero la otra se


va a beneficiar sin que se le afecte su patrimonio.

Contratos aleatorios: se sujeta al álea, es decir, a la suerte o al azar.


Ej. Juan y pepita son pareja, pedro le compra los gananciales a pepita. Pero en la
sucesión puede ocurrir que este último gane o pierda.
Contratos conmutativos: una persona se obliga con el fin de que la otra persona
también se obligue, esto con el fin de obtener una utilidad.
Art. 868 código de comercio. Teoría de la imprevisión.

ARTÍCULO 868. REVISIÓN DEL CONTRATO POR CIRCUNSTANCIAS


EXTRAORDINARIAS.
Cuando circunstancias extraordinarias, imprevistas o imprevisibles, posteriores a la
celebración de un contrato de ejecución sucesiva, periódica o diferida, alteren o
agraven la prestación de futuro cumplimiento a cargo de una de las partes, en grado
tal que le resulte excesivamente onerosa, podrá ésta pedir su revisión.
El juez procederá a examinar las circunstancias que hayan alterado las bases del
contrato y ordenará, si ello es posible, los reajustes que la equidad indique; en caso
contrario, el juez decretará la terminación del contrato.
Esta regla no se aplicará a los contratos aleatorios ni a los de ejecución instantánea.

Ejemplo:

Ecopetrol realiza un contrato con Terpel en el cual se compromete a venderle


gasolina, Ecopetrol tiene la planta en Barrancabermeja y Terpel tiene su sede en
Popayán. Terpel le paga 500 millones de pesos cada 15 días por termino de un año,
y por su lado Ecopetrol le suministra la gasolina y el transporte. El contrato empieza
en febrero de 2018 y terminara en febrero de 2019. En septiembre de 2018 ocurre
lo siguiente con Ecopetrol:

Los pozos petroleros se secaron


El barril de petróleo se dispara
Se incrementa el dólar
Cerraron la vía panamericana.
¿Que se debería hacer en este caso?
Se debe aplicar la teoría de la imprevisión, en este caso se pide la revisión del contrato. Si
el juez logra equidad entre los contratantes el contrato continuará, de lo contrario se
ordenará la terminación del mismo.
Elementos de la imprevisión.
1. Debe ser un contrato oneroso, de tracto sucesivo, bilateral y conmutativo.
2. Que en la ejecución del contrato existan circunstancias imprevisibles o
extraordinarias.
3. El contratante perjudicado va a pedir que se revise el contrato.

LA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.


1. SEGÚN EL SUJETO:
Unitario o singular: Cuando una persona es el acreedor y otra persona el deudor.
Ej. Mario Javier (deudor) le va a regalar un caballo a Dana (acreedora)
Plural: cuando varias personas son acreedoras y varias personas deudoras.
Esta a su vez puede ser:
Pluralidad por pasiva: cuando varias personas conforman la parte deudora.
Pluralidad por activa: cuando varias personas conforman la parte acreedora.
Pluralidad mixta: cuando varias personas conforman la parte deudora y la parte
acreedora.
En estas obligaciones plurales existen dos tipos de pluralidades:
Art. 1568. Obligaciones Conjuntas o mancomunadas
Estamos frente a esta clase de obligación cuando:
Existen pluralidad de sujetos.
Cada sujeto va a tener un vínculo jurídico con esa relación, pero ese vínculo jurídico
que tiene cada deudor va ser distinto del de cada acreedor.
El objeto tiene que ser divisible (que se pueda dividir sin que pierda la esencia).
La insolvencia de uno de los deudores no grava a los otros.
Ej. ABC deben 40 millones a X y Y.
A debe 30 millones
B debe 5 millones
C debe 5 millones
X y Y prestaron 20 millones cada uno
1. Si X le reclama a B solo le podrá reclamar 5 millones, porque este es el grado de
participación de B; y si B le paga a X los 5 millones se extingue la obligación
respecto de B.
2. Art. 1583. Si C está en la mala, no tiene dinero su deuda no gravara a los demás
deudores.
con base en el caso anterior debemos resaltar:
Desde que se genera la obligación empieza a correr un término, el de prescripción.
Con la demanda se interrumpe el término de prescripción y de caducidad.
Faltan 10 días para la prescripción y X demanda AB (para estos el término de prescripción
se interrumpe) pero no demando a C, entonces con este ultimo la prescripción seguirá
corriendo.
Este es un litisconsorcio facultativo.
Si no se establece la forma de reparto entre los deudores y acreedores se presume que
todos aportaron o recibirán igual.
En materia civil si no se estableció que tipo de obligación es, y en esta el bien es
divisible, y además hay pluralidad de sujetos; se presume que la obligación es
mancomunada. Esto quiere decir que cada uno tiene que ver por su obligación y no
tiene nada que ver con el otro.
Obligaciones solidarias.
A 35 millones X 5 millones
B 4 millones deben 40 millones a Y 35 millones
C 1 millón
En el caso que X demande a C ¿por cuánto lo debe demandar?
X lo debe demandar por la totalidad de la obligación, es decir por 40 millones.
En la obligación solidaria:
Existe una unidad de objeto de la prestación.
Existe la pluralidad de vínculos, pero todos los vínculos se van a atar a la totalidad
del objeto de la obligación.
En este caso el objeto puede ser o no divisible.
Los acreedores deben exigir la totalidad de la prestación sin importar el grado de
participación de cada uno.
Para que exista obligación solidaria se necesita:
Un acuerdo, un testamento o que lo consagre la ley.
No se presume solidaridad en materia civil
Ej. Pepita y Juan son esposos y de esa relación nació un hijo, el pago de los alimentos es
obligación de los dos, en este caso la ley dice: “el pago de alimentos se predica de los
padres”
Art. 825 Código de Comercio. Presunción de solidaridad.
Cuando hablamos de cosas mercantiles hacemos referencia a cosas comerciales.
Solo cuando hay pluralidad de deudores se presume la obligación solidaria mercantil.
XY están en una obligación solidaria, por tanto, deben demandar la totalidad de la deuda y
la insolvencia de uno de los deudores grava a los demás.
La demanda de uno de los deudores por parte de uno de los acreedores interrumpe el
término de la prescripción respecto de todos.
Codeudor: significa que es deudor principal de la obligación. Y con la firma se está
obligando solidariamente respecto de la totalidad de la deuda, sin importar que este no
reciba beneficio alguno.
Art. 1570. Solidaridad activa.
El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores a menos que haya sido
demandado por un acreedor.
La condonación: Perdonar la deuda.
Compensación: cruzar las cuentas. Cuando ambas personas son deudoras o
acreedoras, pero de distintas obligaciones, pueden cruzar las cuentas.
Novación: es el cambio de una obligación vieja por una obligación nueva.
Con estas tres formas se extingue la obligación para todos, a menos que alguien haya
demandado.
Fiador: este responde por todo o parte de la obligación.
Art. 2361 la fianza.
La fianza es una obligación accesoria que se constituye mediante un contrato. Este es un
contrato nominado, pero es un contrato en desuso.
1. La fianza es un contrato
2. Es una obligación accesoria
3. La garantía del fiador es su patrimonio.
Art. 2369 limitación en cuanto a monto y contenido de la fianza.
El fiador no puede obligarse a pagar más de la deuda principal.
Art. 2383. beneficio de excusión.
Varias personas pueden ser fiadoras de una obligación.
Art. 2392 beneficio de división.
Prescripción: desde que se demanda se interrumpe el termino de prescripción.
Art. 1581. Obligaciones divisibles e indivisibles.
Lisié es acreedora, Mario Javier, Carolina e Isabela son deudores, el objeto es el caballo
blanco y no se dijo nada. Esta es una obligación indivisible.
Hasta aquí el parcial
Beneficio de división. Si no se especifica que la fianza es solidaria se entiende que se
divide por partes iguales.
Art. 1272. cumplimiento parcial de la obligación solidaria.
Art. 1573. Renuncia de la solidaridad por el acreedor.
¿A quién beneficia que la obligación sea solidaria? El beneficio es para el acreedor, porque
puede exigir el pago de la deuda a cualquiera de los deudores.
¿Es válido recibir del deudor el pago parcial de una deuda? El pago parcial es beneficioso
para el acreedor, por tanto, es totalmente válido.
El deudor no puede renunciar a la solidaridad porque es una garantía.
La renuncia de la solidaridad por el acreedor puede ser de dos formas:
Expresa: que se haya manifestado sobre alguna actuación en forma clara.
Ej. Cuando invitas a una chica a cine y ella te responde que sí.
Tácita: que de las actuaciones asumidas por una persona la ley deduce que ha aceptado o
consentido determinado acto o negocio jurídico.
Ej. Cuando invitas a una chica a cine, en el cine la abrazas y ella no dice nada, pero
tampoco se opone, a la salida le tomas de la mano y le das un beso y ella no dice nada
está aceptando tácitamente todos esos actos.
Si el acreedor no deja constancia del pago parcial de la deuda por un deudor, se
entiende que está renunciando a la solidaridad.
Si el acreedor a demandado mal se entiende que está renunciando a la solidaridad.
Se renuncia a la solidaridad de todos cuando el acreedor acepta la división de la
deuda.
Art. 1576. Novación de obligaciones solidarias
Art. 1578. Riesgo de la cosa debida solidariamente
Cuando sea un cuerpo cierto y este perece por culpa de uno de los deudores solidarios
este es responsable de los prejuicios.
Ej. Si ABC son deudores solidarios de la vaca lola respecto de F, y B mata la vaca lola y
hace un asado, todos tres quedarán sujetos a pagar el precio de la vaca lola, pero solo B
que es el culpable pagará lo perjuicios.
Art. 1579. Subrogación de un deudor solidario en la acción del acreedor
¿Qué es subrogación? Es una forma de trasmisión de las obligaciones.
Quien realiza el pago total se convierte en acreedor para con los demás deudores;
pero este solo podrá cobrar la cuota o parte. De esta forma surge una obligación
mancomunada.
En una obligación mancomunada un deudor no puede aportar 0 pesos. Porque no
sería obligado.
En una obligación solidaria una persona que no haya aportado dinero quedara obligado
como un fiador.
Cuando surge la mancomunidad de una obligación solidaria la insolvencia de un
deudor si afecta a los otros.
A prorrata: Por el grado de participación en la obligación.
Art. 1580. Responsabilidad de los herederos
Si uno de los deudores fallece, sus herederos quedarán como deudores.
2. SEGÚN EL VÍNCULO JURÍDICO.
Relación jurídica entre el deudor y acreedor para el cumplimiento de la prestación.
Art. 1527. Obligaciones civiles y obligaciones naturales
Las obligaciones civiles son eminentemente jurídicas, porque yo puedo exigir su
cumplimiento. Estas tienen elementos shuld (saber que soy deudor) y hatflung (saber que
voy a pagar con mi patrimonio).
LAS OBLIGACIONES NATURALES.
Las obligaciones naturales son las que existen en el mundo jurídico, pero no se puede
exigir su cumplimiento ante el estado, es decir el estado no puede obligar a nadie a
cumplirla. Esta no tiene elemento hatflung.
Si se paga una obligación natural el pago es válido, una vez hecho el pago el deudor tiene
la obligación de respetar.
Las obligaciones naturales pueden ser originarias o derivadas.
Originarias: es aquella que la obligación surgió de manera natural desde su nacimiento.
Esta nunca podrá cobrar.
Derivada: Puede pasar que la obligación nació siendo civil y por alguna causa se volvió
natural.
Para que en la obligación natural el pago sea válido se requiere:
1. Que el deudor tenga libertad en la administración de los bienes
2. Que el pago sea voluntario.

Las obligaciones naturales se conocen como morales, como incompletas, porque el


cumplimiento queda en la voluntad del deudor.
El único que tiene la libre administración de los bienes es aquella persona que puede
determinarse, es decir que tenga capacidad absoluta.
Obligaciones naturales contraídas por personas incapaces.
La capacidad tiene dos elementos de goce o de disfrute (es aquella que gozamos todas las
personas) y la dispositiva o de ejercicio (la de gobernarnos, la de representarnos).
Las clases de obligaciones naturales son enunciativas (que pueden existir varios tipos).
Para que los incapaces puedan hacer negocios jurídicos debe estar representado por
sus representantes legales.
Si una persona no es capaz el negocio está afectado de nulidad y las actuaciones que
son nulas pierden su efecto.
Para que un acto de nulidad sea válido lo debe declarar un juez y debe existir una
causal de nulidad.
Ej. Un niño de dos años puede adquirir un inmueble por medio de sus representantes.
Si una persona es incapaz absoluta genera nulidad absoluta, este acto el juez lo debe
declarar de oficio, y este no se puede subsanar.
La nulidad relativa el vicio existe, pero para que se declare es necesario que la parte lo
solicite. En esta como el vicio no es tan importante se puede subsanar, pero hay un
término.
Las causales de nulidad absoluta son taxativas.
Art. 1741. Nulidades absolutas y relativas
1. Objeto y causa ilícita
2. Nulidad que se genera cuando no se realizan los requisitos formales que la ley
prescribe para la validez del negocio jurídico.
3. Personas absolutamente incapaces.

La nulidad es un defecto o una mancha en el negocio jurídico.


La nulidad absoluta por objeto y causa ilícita no se puede subsanar.
Todos los contratos que realizan los menores son nulos, pero los debe declarar el juez, y
esta obligación es natural originaria.
Obligaciones naturales extinguidas por prescripción.
La prescripción: es un modo de extinguir o adquirir derechos, esto indica que siempre va
existir una relación inversamente proporcional. Mientras a una persona se le extingue el
derecho la otra lo adquiere.
La prescripción es facultativa, se debe alegar. Mediante un proceso declarativo de
pertenencia.
La caducidad: Es un término procesal. Una acción procesal (es la facultad que yo tengo
para poner a funcionar el aparato del estado y se administre justicia) también es un
término perentorio que puede estar establecido en la ley por el juez o por las partes para
instaurar una acción.
La caducidad por ser un término para acudir al estado es un término, el juez La debe
declarar de oficio.
Con la prescripción la acción procesal no se extingue, se convierte en natural.
1. La caducidad termina con la acción procesal
2. Es de orden pública
3. Se declara oficiosamente
4. Se extingue el derecho
5. Se extingue la obligación
Ej. Camilo demanda al profesor sabiendo que la obligación esta prescrita, esto se puede
porque si el profesor no alega la prescripción esta no opera, además el pago es válido
porque es una obligación natural.
Obligaciones naturales en las que faltan algunas solemnidades.
Ejemplo: Juan Gárgara siente que se va a morir y tiene tres hijos; Hugo, Paco y Luis. Él
quiere beneficiar a su hijo Luis y le quiere dejar unas joyas de 50 millones de pesos, el
hace el testamento y efectivamente lo beneficia, acto seguido lo autentica o le pone la
nota de presentación personal ¿puede Luis reclamar las joyas?
NO, porque el testamento se debe hacer por escritura pública y con testigos y además se
debe registrar. Este negocio jurídico es nulo absolutamente.
Las obligaciones que se generan así son naturales.
Obligaciones naturales que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Estas son naturales pero derivadas porque nacieron siendo civiles.
Ejemplo: Camilo le presta 3 millones al profesor, pero este deja el pagare en el código y se
le pierde ¿la obligación con camilo existe? Sí, pero depende de la persona si actúa con
buena fe para que se cumpla la obligación.
Art. 1528. Inoperancia de la cosa juzgada frente a la obligación natural.
En X caso se declara que la obligación esta prescrita, hay sentencia judicial y ya está en
firme. La sentencia dice que la obligación es natural. ¿puedo pagar? SI, este articulo
estipula lo anterior.
En conclusión, la obligación natural nunca se extingue, cuando se quiera se puede pagar.
Art. 1529. Validez de las garantías de obligaciones naturales.
Todas las obligaciones de este articulo sirven de garantía. Estas son obligaciones
accesorias (no pueden existir por si solas)
Fianza. La garantía del pago se hace con el patrimonio del deudor.
Hipoteca. Es un contrato de naturaleza accesoria, es un derecho real y es una garantía.
Es un negocio formal porque requiere de escritura pública y registrarla
Ana le vende una casa a Dana por 280 millones de pesos. Dana no tiene la plata completa,
solo tiene 150 millones, por tanto, debe hacer un préstamo al banco por 130 millones.
Pero este banco exige como garantía una letra de cambio firmada donde se pueda
embargar dicho inmueble si Dana no paga. ¿se puede embargar dicho inmueble con una
letra de cambio?
NO, para que se pueda embargar se debe hacer por escritura pública y se debe registrar,
esto se llama hipoteca.
Se celebran tres negocios jurídicos compraventa (Ana le vende la casa a Dana), mutuo
(préstamo de consumo, cuando el banco le presta el dinero restante a Dana) e hipoteca
(es la garantía que tiene el banco por si Dana no paga).
En la compraventa no importa el tiempo de registro, pero después de dos meses se
cobran intereses moratorios.
En la hipoteca y el patrimonio de familia se tienen 90 días.
La hipoteca es un gravamen, si Dana no paga, el banco puede hipotecar el inmueble
en las manos de quien esté.
La hipoteca nunca saca el bien del comercio.
Si Dana no paga la deuda, el banco mediante proceso ejecutivo solicita que le
paguen o también puede solicitar el embargo y remate del bien.
La prenda: es la misma situación anterior; es decir es un contrato accesorio, un derecho
real y una garantía, pero recae sobre bienes MUEBLES.
Existen dos clases de prenda:
La prenda con tenencia del acreedor
La prenda sin tenencia del acreedor.
Ejemplo: Daniel necesita dinero, por tanto, le pide prestado 20.000 pesos a Juan Diego,
pero Juan le pide una garantía y Daniel le entrega el Código Civil.
¿Quién es el dueño?
Daniel se comprometió a pagarle esa plata a Juan el lunes, pero no lo hace. ¿Qué pasa?
1. Esta es una prenda con tenencia porque Daniel le da el código a Juan
La obligación es de hacer, de hacer la entrega, juan diego debe custodiar el código y no
utilizarlo porque este es tenedor. Juan diego debe demandar a Daniel para garantizar el
pago.
Todas las garantías son unilaterales.
La retroventa.
Para que exista prenda e hipoteca el deudor puede ser o no dueño del bien. Porque
pueden ser respaldadas por terceras personas.
A mutuo B
C hipoteca B
La cláusula penal.
es un pacto en donde se va a precaver los diferentes prejuicios que pueden surgir en un
eventual incumplimiento del contrato.
Esta es una estimación anticipada de eventuales perjuicios, en donde las partes están
pactando en el contrato cuanto pueden ser eventualmente el valor de los perjuicios que se
pueden presentar en el contrato.
Es una cláusula de garantía de cumplimiento de los negocios.
Se pide la resolución del contrato.
Art. 206. CGP. Deberá hacer un juramento estimatorio razonable.
Art. 1600. Incompatibilidad entre pena e indemnización de perjuicios.
No se pueden pedir más perjuicios de los pactados.
Clausula penal enorme código civil y comercio.
LAS OBLIGACIONES CIVILES.
Esta obligación es eminentemente jurídica, porque puedo exigir el cumplimiento. Si hay
elementos shuld y hatflung.
OBLIGACIONES SUJETAS A PLAZO
Art. 1551. Concepto
El plazo es un hecho futuro y cierto.
Existen dos clases de obligaciones a plazo:
Plazo suspensivo: aquella en que la obligación nace cuando se ha pactado el negocio
jurídico, pero su exigibilidad difiere al tiempo o a un hecho futuro y cierto es decir a un
plazo.
Ej. Mario se compromete a venderle su carro a Carolina en 15 millones el 1 de diciembre
de 2018.
¿La obligación existe o no? Si existe, pero aun no es exigible.
¿Cuándo se realizó el negocio jurídico? En el momento en que se pacte, es decir hoy 3 de
octubre de 2018.
El día cuatro de octubre Carolina demanda a Mario, eso no se puede porque la obligación
aun no es exigible. A partir del día siguiente de hacerse exigible la obligación se puede
demandar.
Características plazo suspensivo.
La obligación es totalmente civil.
Su exigibilidad se supedita a un hecho futuro.
Por regla general estas obligaciones benefician al deudor
Por regla general el deudor puede renunciar al plazo y pagar anticipadamente.
No es válido renunciar al plazo cuando exista disposición testamentaria, estipulación
expresa entre las partes y que pueda generar un perjuicio.

Plazo extintivo. Es aquella en que, la obligación nace, se producen todos sus efectos
jurídicos, en el tiempo; pero cuando llega un plazo se extingue la obligación.
Karen se quiere ir a pasto a carnavalear, el profesor le da en comodato su apartamento
para que ella este allí desde el 28 hasta el 07 de enero. El 28 nace la obligación, se hace
exigible y se producen todos sus efectos jurídicos pero el 07 se extingue la obligación.
La obligación se hace exigible durante el tiempo de vigencia del negocio.
Los plazos pueden ser:
Determinados: cuando se sabe cuándo se va a cumplir.
Indeterminados: Cuando no conocemos la fecha de cumplimiento. Ej. La muerte de una
persona.
Expreso: es el que se ha pactado expresamente por las partes, es decir, es la regla
general. (los plazos deben estipularse)
Tácito: es aquel que es indispensable para el cumplimiento de determinada obligación, no
se pacta por las partes (pero se entiende que se requiere de un plazo para hacerse
exigible la obligación). Es la excepción de las excepciones.
Ej. Se pacta un negocio entre una empresa de Cartagena y una empresa de Popayán,
donde se va a vender dos toneladas de aplanchados Dona Chepa por mil millones de pesos
y se compromete a entregarlos en la parte céntrica de Cartagena.
El plazo que tarde en cumplirse la obligación. Es el plazo razonable que normalmente se
demora la mercancía en llegar desde Popayán a Cartagena.
Plazo convencional: es el que acuerdan las partes
Todos los plazos convencionales se pueden prorrogar.
Plazo legal: el que la ley establece para el cumplimiento de determinadas obligaciones.
Ejemplo.
La fecha estipulada para el pago del impuesto predial.
El impuesto de rodamiento de vehículos automotores
Art. 2225. El mutuo, Este es un término legal.
También puede existir el termino judicial Art. 1568; el juez no puede establecer plazos,
solo puede interpretar un término vago u oscuro (ejemplo. Se pacta la entrega del carro
para el 24 de diciembre, pero no se dice de que año, en este caso el juez debe interpretar
cual fue la intención de las partes al celebrar el negocio jurídico.
En este caso la ley le permite al juez crear el plazo. Ej. 2226.
La regla general es que los plazos sean de forma expresa y convencional, la excepción
es el plazo tácito y legal.
Art. 2229. Restitución anticipada del mutuo.
En el mutuo en materia comercial siempre va ha haber intereses.
En materia civil el mutuo puede ser con intereses o sin intereses.
En el mutuo con intereses se benefician ambas partes deudor y acreedor.
En el negocio del hipotético del banco siendo este acreedor no se puede hacer
exigible porque se perjudica al acreedor (porque el negocio del banco son los
intereses).
Lo anterior ha sido modificado.
Según la sentencia C-252 del 26 mayo del 1998 se podría realizar solo cuando es un
crédito hipotecario.
Posteriormente se modificó nuevamente por la Ley 1555 de 9 julio 2012.
Es procedente realizar pagos de toda operación de crédito en moneda nacional sin incurrir
en ningún tipo de penalización. Siempre y cuando la operación no supere los 880 salarios
mínimos. Pero si es hipotecario no importa el monto.
Si el mutuo se hace entre particulares se debe aplicar el artículo del código.

Art. 1552. Pago antes del plazo.


Cuando se realiza un pago anticipado de una obligación sujeta a plazo este será
totalmente valido, porque la obligación ya nació, y lo único que está supeditado a plazo es
su exigibilidad.
Mientras no se haga exigible el plazo la prescripción no opera. Esta opera al momento de
hacerse exigible la obligación.
En obligaciones periódicas la prescripción opera conforme vaya trascurriendo cada periodo
de tiempo.
EXTENSION DEL PLAZO
Causales:
1. Vencimiento: cuando la fecha se cumplió.
2. Renuncia: el deudor puede renunciar al plazo
3. Caducidad de plazo: es diferente con la caducidad de la acción.
Art. 1553. Exigibilidad antes del plazo.
1. Quiebra (como tal esto no existe) o insolvencia. Se puede exigir antes del plazo.

Comerciante. Siempre se hace un negocio con ánimo de lucro. Siempre es una


cadena y es más grave que estos quiebren porque se verán afectadas muchas
personas.
o Ley 222 del 1995 concordato.
o Ley 1116 del 2006. Que sucede cuando un comerciante se declara en
insolvencia.
Proceso de reestructuración: cuando una empresa está mal se debe buscar la forma de
llegar a un acuerdo.
Liquidación de la empresa: cuando ya no hay nada que hacer.
Natural. Se perjudican dos o tres personas nada más.
En el año 2012 con el CGP se hizo un proceso de insolvencia de la persona natural. En este
caso la persona debe declararse en insolvencia.
2. Caución: es una garantía. Si el deudor no tiene culpa no se puede exigir el plazo

Art. 873 código de comercio. Plazo comercial.


En este caso el acreedor va a solicitar una caución, es decir una garantía.
La caución es un plazo judicial.
LA CLÁUSULA ACELERATORIA.
Art 69 ley 45 1990
A pidió 200 millones de pesos y para garantizar esa deuda dio en hipoteca una casa, el
contrato se estipula por el termino de 10 años. Pero luego de 12 meses A deja de pagar
por tres meses seguidos; ¿Qué debe hacer el banco?
Cuando A suscribió el mutuo con el banco, este le hizo firmar una clausula aceleratoria, en
la que se estipula que, por el incumplimiento de una de las cuotas, el banco podrá cobrar
la totalidad de la obligación.
Es un acuerdo que se hace en obligaciones suspensivas o periódicas se hace exigible por el
incumplimiento de una de las cuotas se obliga al deudor al pago de la totalidad de la
obligación.
Esta cláusula es accidental.
Art. 1530. OBLIGACIONES CONDICIONALES
Una condición es un hecho futuro e incierto.
Por más mínima que sea la probabilidad de que suceda sigue siendo una condición.
Existen dos grandes obligaciones condicionales:
Condición suspensiva: la obligación nace cuando la condición se cumple. De lo contrario
nunca nace. Nace como una obligación civil.
Si la condición se cumple, nace la obligación de lo contrario nunca va a nacer.
Ej. El profesor Mario le pagara un millón a Carolina con la condición que ella deje a su
novio; si ella efectivamente lo deja, nace la obligación.
Condición resolutoria: cuando se cumpla una condición se extingue la obligación. Las
cosas van a volver en el estado que estaban antes. Si se ha pagado algo se debe volver.
En este caso la obligación surge cuando se pacta.
Ej. El papa de Juan Diego le dice te pagaré un millón de pesos para que vivas y estudies
en Popayán, pero si te casas se resolverá la condición, es decir luego si Juan se casa le
deberá volver al papa todo lo que le pago desde que pactaron la obligación.
Las condiciones suspensivas y resolutorias pueden tener tres estados:
Pendientes: cuando no se ha cumplido la condición, pero hay una posibilidad de que se
cumpla. No importa si la probabilidad es grande o pequeña sigue siendo pendiente.
Si la condición es suspensiva y pendiente no ha nacido la obligación.
Si la condición es resolutoria y pendiente no se ha extinguido la obligación.
cumplidas: cuando efectivamente se ha verificado su cumplimiento. Estas pueden ser
positivas o negativas.
Art 1540 forma de cumplir la condición.
Art. 1541. Cumplimiento de la condición.
Estos artículos se contradicen.
Art. 1618. Prevalencia de la intención.
Lo primero que se debe ver es la intención de las partes, (que es lo que realmente
querían las partes).
Si no se puede interpretar lo que querían las partes se debe ir a lo literal de las
palabras.
Juan le dice a pepita, el día que tengas un hijo te regalo un carro.
Cuando se establezca una condición debe cumplirse en la forma en la que querían las
partes y no se permite el cumplimiento parcial.
22.04 del 0211
Fiducia: Fideicomitente, propietario fiduciario, Beneficiario.
Para C es una condición suspensiva
Para B es una condición resolutoria.
Condición fallida
Cuando ya no haya ninguna posibilidad de cumplirse.
Art 1632.
Art 1537
1538 tercer inciso.
Desde que se establezca la condición si no estipulo el termino de cumplimiento se
entenderá cumplida en el término de prescripción. (10 años)
solo en fiducia y en seguros se puede pactar más tiempo.
Características de las condiciones
Determinadas: es cuando existe incerteza de que se va cumplir la condición y cuando se
va a cumplir la condición.
Indeterminada: incerteza de que va a ocurrir e incerteza de cuándo se va a cumplir.
Positiva: cuando se debe hacer una modificación en el mundo exterior con la verificación
de una conducta externa. (conducta de dar o hacer).
Negativa: debe ser una abstención o que no ocurra. (Conducta de no hacer)
Posibles: que se pueda resolver con las leyes de la física.
Imposible: art. 1533
La condición negativa e imposible es una obligación pura y simple.
Legal: lo permitido por la ley y las buenas costumbres.
Una obligación negativa e imposible es nula y por tanto no existe.
Potestativas 1534. Pueden ser de cuatro clases
a. Simples: la condición recae en cabeza del deudor o del acreedor.
b. meramente potestativa:
c. casual art.1534 acaso: acontecimiento de carácter natural.
d. mixta. Es una mezcla entre la potestativa simple y la casual.
Condición expresa o tácita.
Expresa: es la que consagran las partes en el negocio.
Tacita: es la condición que se establece en la ley. Es la única
Esta genera la acción resolutoria (esta me da la opción de demandar)
Contrato bilateral conmutativo y oneroso.
La condición será el incumplimiento de las obligaciones por una de las partes.
La otra de las partes debe cumplir o se allano a cumplir.
Resolución: que las cosas vuelvan al estado en que estaban.
Cumplimiento:
Porque son negocios jurídicos independientes.
Las promesas se pueden hacer en todo tipo de negocios. En esta promesa la obligación es
de hacer.
El vendedor corre con los gastos de retención y el comprador con la inscripción.
Se debe hacer “otro si” es una modificación a la promesa de compraventa.
Art 1546.
Se debe pedir acta de comparecencia cuando una de las partes no asiste.
El demandante pedirá el cumplimiento o la resolución del contrato.
Si Lizet se va a vivir a la casa ella será poseedora.
También se puede pedir la cláusula penal. Es una estimación anticipada de prejuicios.
Art. 1609. Mutuo disenso tácito o excepción de contrato no cumplido.
Puede demostrar que el demandado no cumplió
Como ella no cumplió, yo tampoco estoy en mora y por tanto no cumplo.
Art. 870 Código de Comercio.
En los contratos bilaterales, en caso de mora de una de las partes, podrá la otra pedir su
resolución o terminación, con indemnización de perjuicios compensatorios, o hacer efectiva
la obligación, con indemnización de los perjuicios moratorios.
La resolución es válida en los contratos de ejecución instantánea
En los de tracto sucesivo se debe hablar de terminación del contrato.
Art. 1543 Características de obligaciones condicionales
Si la persona no se gradúa la obligación nunca nace.
Se puede establecer condiciones para promesas de venta.
Resolución: es una figura jurídica propia de las condiciones que estipulan las partes
Recisión: art. 1740 principalmente en las nulidades
Resciliación. Deshacer el contrato por mutuo acuerdo
Art. 1542. Caso de los 100 millones.
Si se cumple la condición y el pago se hizo anticipadamente

Art. 1544
Art. 1545
Art. 1547. La regla general se presume propietario quien es el poseedor.
Los vehículos automotores requieren de registro
Se deben ver dos cosas la buena fe (no habrá derecho de reivindicar el bien objeto
del negocio) y mal fe (en este caso se debe demandar a los dos y se pide la
reivindicación).
Art. 1548. Se debe tener título (con la escritura se es titular) y modo (con la inscripción se
perfecciona).
La condición se debe registrar en la oficina de instrumentos públicos en el certificado de
libertad y tradición.
Si está registrada la condición de un bien inmueble es oponible a terceros.
Si está registrada
Si no está registrada
Art. 1549.
Las condiciones que subsisten se trasmiten a los herederos.
Según el objeto.
Genero
Cuerpo cierto
Simple
Alternativas
Positivas
Divisibles
Indivisibles.

Responsabilidad adquirida por las partes


Medio
resultado

Art. 1502
Consentir implica una situación interna frente a una externa.
Que cuando se va a celebrar un negocio jurídico internamente conozco las implicaciones y
querer realizar esa conducta.
Expresa: que se manifieste claramente verbal o escrita
Tacita: cuando de las actuaciones se infiere la aceptación.
El consentimiento debe ser mutuo.
El consentimiento se forma por la oferta, la policitación, representación, promesa del
contrato y de la estipulación por otro.

Desviaciones del consentimiento.


Es la distorsión entre lo que se quiere y lo que se expresa.
Reserva mental: cuando alguien hace una cosa que no quiere. Es la discrepancia
consiente entre lo querido y lo declarado, pero esto lo hace solo una de las partes.
Esta situación tiene tres efectos jurídicos:
No se puede demandar porque se afectaría la buena fe del comprador
Y cuando se realiza un negocio hay una presunción de seriedad
Mi actuación fue dolosa y nadie puede favorecerse de su propio dolo.

Simulación
Fraude pauliano.
Acción oblicua.

La acción de simulación solamente se va a establecer:


Cuando se genera un perjuicio o se defrauda a terceros.
Cuando una de las partes desconozca de la simulación.
Si se desconoce la simulación:
En principio la tercera persona obra de buena fe, por tanto, ese negocio no es
oponible.
Si se demuestra la mala fe el negocio es oponible.
Escrituras privadas=documento privado. Solo produce efectos jurídicos entre las partes
Quienes pueden instaurar la acción de simulación
Las partes contratantes.
Los acreedores de las partes.
El cónyuge o compañero permanente. Pero primero se debe instaurar un proceso de
divorcio.
12 abril de 2018 fin del debate.
https://www.ambitojuridico.com/noticias/civil/civil-y-familia/la-simulacion-y-su-
prescripcion-fin-del-debate
10 años para instaurar la simulación.
El termino de prescripción para demandar la simulación se cuenta del fallecimiento el
causante.
El acreedor si cuenta el termino de prescripción desde que se hizo el negocio.
Fraude pauliano
Es cuando el deudor hace negocios con el fin de perjudicar su propio patrimonio, para
colocar en desventaja a mi acreedor.
El deudor a través de negocios que se presumen que son serios o reales causa o agrava su
insolvencia afectando el interés de los acreedores, porque se va a tornar más complicado
perseguir su patrimonio siendo este la garantía de pago.
El fraude pauliano genera la acción pauliana o revocación por fraude.
Es la posibilidad que tiene el acreedor de demandar la recisión de los negocios jurídicos
realizados por el deudor.
Art. 2491 acción pauliana o revocatoria.
1. Eventos damni: es el evento que tiene el deudor de perjudicar su patrimonio.
2. Quien instaure la acción de fraude debe ser deudor.
a. Los actos jurídicos anteriores a la venta no constituyen fraude.
b. En las obligaciones condicionales no se puede instaurar esta acción.
c. En las obligaciones a plazo si se puede porque la obligación nace cuando se
hace el negocio.
3. Que efectivamente logre causar o agravar mi insolvencia.
4. Consilum fraudis. Mala fe.
a. El deudor y el tercero deben tener conocimiento de la simulación.
b. No es requisitos en contratos a título gratuitos.
En esta acción se debe demandar a ambos al deudor y el tercero.
El deudor debe demostrar la buena fe.
En los contratos a título gratuito se debe probar la mala fe del deudor y el perjuicio.
Si A acreedor de B esta grava el bien con una hipoteca, aquí si se puede hablar de acción
pauliana porque está perjudicando el patrimonio.
Si se puede instaurar porque
No necesariamente debe haber insolvencia en el patrimonio, sino que se perjudique ese
patrimonio.
Remisión es la condonación
No debe existir consilum frudis en este caso porque no es necesario en contratos a título
gratuito
Es una resolución que el juez declara sin efectos el acto celebrado por el deudor y un
tercero y que las cosas vuelvan al estado en que se encontraban.
Acción de simulación es de prevalencia
La acción pauliana es reconstructiva.
Características
Es una acción individual y personal implica que solamente va a beneficiar al acreedor
que la proponga. Solo puede instaurar acción pauliana sobre un bien que solvente la
deuda.
Tiene un año desde que se perfecciono el negocio jurídico con el tercero para
defraudar su patrimonio.
Acción oblicua
Es aquella que tiene los acreedores del deudor insolvente y negligente o dolosa que a
sabiendas no quiere o no permite que ingrese ciertos bienes a su patrimonio para que así
lo integren o acrecienten su activo.
El acreedor instaura la declaración de pertenencia en favor del deudor para que ingresen
ciertos bienes a su patrimonio.
Art. 1295
Art. 1451.
Vicios del consentimiento.

También podría gustarte