Está en la página 1de 12

“DERECHO PRIVADO I”

PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

CAT.B,C,D: UNIDAD 11
UBP UNIDAD 12
MENDOZA UNDAD 21

FORMAS Y PRUEBAS
CONCEPTO Y DISTINCIÓN
La forma del negocio jurídico. Nociones generales.

El CONCEPTO DE FORMA TIENE UN DOBLE ENFOQUE

OM
- Uno genéricocomo traducción al mundo exterior de la voluntad del sujeto.
- Otro restringidocomo formalidad requerida por la ley para algunos negocios.

La forma como exteriorización de la voluntad (“concepto genérico o Forma Esencial”) es el elemento


estructural de los negocios jurídicos, ya que, sin el hecho sensible de la manifestación de la voluntad interna, ésta
quedaría desconocida y sin relevancia jurídica, comprende todos los medios de declaración por los que se

.C
exterioriza la voluntad (O, E, SI) Por ende, la forma es un elemento que no puede faltar ya que todo acto, para ser
considerado tal debe ser revelado. Conforme art.260 CCCN
En el otro sentido, (“restringido o Forma Impuesta”) la forma es entendida como las solemnidades o
formalidades con que la ley reviste determinado acto. En estos supuestos ya no es un modo cualquiera de revelar
DD
la voluntad sino, específicamente, un requerimiento exigido para emitirla.

Hay que diferenciar FORMA y PRUEBA de los actos jurídicos:


Forma (en sentido esencial, genérico) es el molde en el cual se vacía el contenido de la voluntad del
sujeto en relación al objeto y en consecución a un fin jurídico propuesto; es el tránsito que va de la intimidad
subjetiva de la idea a la exteriorización objetiva del acto.
LA

Y, en sentido formal, es un conjunto de prescripciones observables para la validez de un acto determinado,


dado que de ser omitida el acto quedaría privado de sus efectos propios.
La prueba puede ser externa y posterior al acto (mientras que la forma es contemporánea al acto), como lo
es la prueba confesional o el reconocimiento. PROBAR ES DEMOSTRAR LOS HECHOS QUE SE INVOCAN.
Y LA FORMA (esencial, genérica) INTEGRA EL ACTO MISMO.
FI

FORMALISMO EN EL DERECHO

Los sistemas jurídicos primitivos se caracterizaron por un formalismo severo y rígido. Con el correr del
tiempo se fue logrando una mayor independencia entre la forma y el acto en sí mismo, y se prioriza por ej el
principio de la buena fe y el cumplimiento de la palabra pactada. El derecho comercial se hizo más dinámico


resultando necesario para acelerar las transacciones y limitar obstáculos formales.


El viejo formalismo fue progresivamente en retirada para dar lugar a nuevas concepciones que entendían
que el principio de la libertad de formas en los actos jurídicos era una solución más apropiada como principio
general. Si bien el requisito de la forma es una excepción, veremos muchos actos a los cuales la ley reviste de
ciertos requisitos.

El Nuevo Formalismo o Neo-Formalismo: La complejidad de las relaciones jurídicas en a vida


contemporánea lleva a la necesidad de: *proteger el interés de los terceros y *la seguridad del tráfico jurídico,
es decir, la certeza en la adquisición de derechos. Un ejemplo de ello es la creación de registros y nuevos
derechos registrables.

Podemos señalar como VENTAJAS de la forma, la de proteger a las partes de la falta de meditación frente
a la complejidad de determinados negocios jurídicos, particularmente cuando se trata de actos trascendentales
como el matrimonio o los testamentos, también es un modo de darle seguridad jurídica a los terceros, y también

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

encuentra ventajas el Estado porque se le facilita la percepción de tasas e impuestos. Respecto las
DESVENTAJAS hacen menos ágiles las transacciones, y las formalidades son más caras, resultando incómodas.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS SEGÚN LA FORMA


1. Actos formales y no formales: según la ley exija o no una determinada manera de presentarse sin la cual
carece de validez: (hablamos de la forma en sentido restringido, ya que sabemos que la forma en sentido genérico
es un elemento esencial de todo acto jurídico en tanto traduce la voluntad interna.

- Formales: aquellos actos cuya validez depende de que su celebración se realice bajo la forma impuesta por ley.

OM
Ej: la cesión de créditos que debe hacerse por escrito, bajo pena de nulidad.
- No formales: no requieren formalidad específica, para los cuales la ley no impone una
determinada forma, en derecho privado la regla es que los actos jurídicos pueden celebrarse
mediante cualquier forma.
El principio es el de la libertad de formas, solo cuando la ley
expresamente lo establezca se exigirá formalidades.
ARTÍCULO 284.- Libertad de formas. Si la ley no designa una forma

.C determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden


utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una
forma más exigente que la impuesta por la ley.
DD
A su vez LOS ACTOS FORMALES se clasifican en:
1. Formales de solemnidad absoluta aquí el incumplimiento de la formalidad trae aparejada su nulidad y
los priva de cualquier otro efecto civil (ej: el matrimonio celebrado sin las exigencias impuestas por la ley
no valdrá como tal ni tampoco tendrá otros efectos).Ej matrimonio, adopción, discernimiento de la tutela
y la curatela etc.
2. Formales de solemnidad relativa aquí si se omite la forma el acto no producirá los efectos propios que
LA

estaba destinado a producir pero sí podrá tener otros efectos residuales si la ley así los permitiera. La
efectiva realización del acto puede acreditarse por otros medios y el interesado podrá obligar a la
contraparte a cumplir con la formalidad impuesta por la ley.
Se puede dar aquí, el fenómeno de la conversión de los actos jurídicos. art. 285:

ARTÍCULO 285.- Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido
FI

como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han
obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.
En resumen, el acto no vale como tal si no se satisface la forma, pero podrá perfeccionarse dando cumplimiento a
la misma. (ej: en la compraventa de inmuebles la ley exige que sea hecha por escritura pública, pero nadie ignora
que en la práctica se utiliza el boleto de compraventa, el cual no da derecho a exigir la entrega del inmueble ni


implica la transferencia del derecho de propiedad, pero si da derecho a reclamar al vendedor su escrituración.

3. Formales no solemnes o ad probationem aquí la forma es irrelevante para la existencia del acto pero no
para su prueba, se trata de los actos formales ad probationem que pueden celebrarse con cualquier forma,
pero sólo podrán probarse por un medio determinado. Ej la forma escrita exigida para acreditar la
celebración del contrato de fianza.

Principios y excepciones
REGLA GENERAL: los actos pueden otorgarse mediante cualquier forma: principio de libertad de
formas. ARTÍCULO 284.- Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la
exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes
pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.
Ejemplos de excepciones: art. 418 (matrimonio) y art.2462 (testamento)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

La forma escrita: DOCUMENTO E INSTRUMENTO: concepto y distinción.


Aparecen como voces sinónimas, pero su relación es género – especie: ambos son demostrativos de la
existencia de negocios jurídicos o hechos jurídicos.

DOCUMENTO: el documento abarca un concepto más amplio, es toda cosa que sea producto de un
acto humano perceptible con los sentidos de la vista y el tacto, que sirve de prueba histórica

OM
indirectamente y representativa de un hecho cualquiera. Ej: las marcas, signos, contraseñas, los
planos, fotografías, mapas.

INSTRUMENTO: abarca un ámbito más restringido: el escrito, es una especie del documento, en el
que se deja constancia de un simple hecho material, de un hecho jurídico o de una manifestación de
la voluntad destinada a producir efectos jurídicos Es una cosa mueble que representa un hecho
unívoco, exclusivamente escrito, el papel dejó de ser el único soporte válido de éstos, ni es la

.C
escritura el único modo de transmitir la voluntad a tecnología los avances de la ciencia y ARTICULO
286.- Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por
instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada
DD
instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido
sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


LA

PÚBLICOS

INSTRUMENTO FIRMADOS SON LOS


S INSTRUMENTOS
PRIVADOS
FI

PARTICULARES
NO FIRMADOS

Instrumento Negocio Instrumentado




Es el documento escrito (objeto material) en el que Es la declaración o declaraciones de voluntad


constan las declaraciones de voluntad que conforman (elemento inmaterial) que se vierten en el instrumento.
el contenido del acto instrumentado

En los instrumentos particulares no se requiere de la intervención del oficial público y rige el principio de la
libertad de formas.
ARTICULO 287.- Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instrumentos particulares
pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados.
Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende todo escrito
no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea
el medio empleado, los registros de la palabra y de información.
INSTRUMENTO PÚBLICO: Concepto: es aquel otorgado con las formalidades que la ley establece, en
presencia de un oficial público a quien la ley le confiere la facultad o potestad de autorizar, y a los que
otorga plena fe de su autenticidad y de la verdad a fin de acreditar la existencia de un hecho, un acto sin
necesidad de posteriores pruebas o verificaciones.
Ello es así porque emana de persona competente para dar fe de los actos en los que interviene en razón de
la materia y jurisdicción, esta presencia le da carácter de propio al acto; es decir su autenticidad. Dichos
instrumentos se prueban per se, sin necesidad de reconocimiento de la firma.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

Del concepto transcripto se infieren las características comunes a esta categoría de instrumentos:
*Son documentos-públicos redactados con las formalidades exigidas por la ley. -
*Son documentos otorgados con la intervención de un oficial o funcionario público, a quien la ley inviste de la
potestad de dar fe de su. autenticidad.
*Tienen por finalidad acreditar la existencia de un hecho jurídico (por ejemplo, las partidas de nacimiento o
defunción), de un acto jurídico (corno una escritura pública en la que se instrumenta la celebración de un contrato de
compraventa), de simples hechos materiales (como la escritura pública o el acta labrada por el Juez de Paz en la que

OM
se constatan los daños que presenta un inmueble), o manifestar el ejercicio de un poder del Estado (como los actos
administrativos, sentencias judiciales, leyes, etcétera).

Fe pública y autenticidad.
La característica propia y excluyente del instrumento público que lo distingue como tal del instrumento
privado es su fuerza convictiva, denominada “fe pública”.

.C
La fe pública es un valor social necesario para la seguridad jurídica; es la cualidad según la cual el
instrumento público otorgado con las formalidades legales, se tiene por auténtico y hace plena fe de sus
constancias, sin necesidad de verificación alguna.
DD
ENUMERACIÓN: Dicha enumeración es meramente enunciativa, hay otros supuestos además que los que
veremos:

ARTÍCULO 289.- Enunciación. Son instrumentos públicos:


a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que
LA

establecen las leyes;


c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

REQUISITOS DE VALIDEZ SUBJETIVOS Y OBJETIVOS


Para que el instrumento público sea válido y eficaz, produciendo plena prueba de su contenido, la ley exige
FI

ciertos requisitos:
- Son subjetivos: cuando se refieren a la capacidad y competencia del oficial público.
- Son objetivos: cuando se refiere al cumplimiento de las exigencias determinadas por la ley en relación al
acto que se trate.


ARTICULO 290.- Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del instrumento público:
a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia territorial,
excepto que el lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella;
b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno de ellos no
firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos.

EQUISITOS SUBJETIVOSTales son:


1. Que sea otorgado por un oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia territorial y
material.
2. Que sea idóneo de otorgarlo.
3. Que se cumplan con todas las formalidades prescriptas por la ley bajo pena de nulidad. Mencionamos: la
firma de todos los interesados que aparecen como partes, la presencia de testigos cuando el acto lo
requiera, que se hayan salvado tachaduras, enmiendas o alteraciones si las hubiera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

La idoneidad: implica la habilidad para llenar la función, aptitud para otorgar instrumentos públicos la
cual proviene de la investidura que le corresponde al cargo. El oficial debe estar legalmente nombrado y en
ejercicio de sus funciones, dicho nombramiento debe provenir de la autoridad que por ley corresponda.

ARTICULO 292.- Presupuestos. Es presupuesto para la validez del instrumento que el oficial público se
encuentre efectivamente en funciones. Sin embargo, son válidos los actos instrumentados y autorizados por él
antes de la notificación de la suspensión o cesación de sus funciones hechos conforme a la ley o reglamento que
regula la función de que se trata.
Dentro de los límites de la buena fe, la falta de los requisitos necesarios para su nombramiento e investidura no

OM
afecta al acto ni al instrumento si la persona interviniente ejerce efectivamente un cargo existente y actúa bajo la
apariencia de legitimidad del título.

La competencia del oficial público trata un doble aspecto:


Para la validez del acto, como instrumento público, es necesario que el oficial público obre en los límites de
sus atribuciones, respecto a la naturaleza del acto, Competencia material y que éste se extienda dentro del
territorio que se le ha asignado para el ejercicio de sus funciones: competencia territorial

.C
Será indispensable que obre en el distrito o jurisdicción señalado: Son sin embargo válidos, los
instrumentos hechos por funcionarios fuera del distrito señalado para sus funciones, si el lugar fuese generalmente
tenido como comprendido en el distrito.
Competencia en razón de las personas: la ley para garantizar la imparcialidad del funcionario establece
DD
una prohibición especial pesa sobre el oficial público con el fin de que no autorice actos en los que tenga un
interés personal o lo tengan sus parientes dentro del cuarto grado inclusive. Se protege sin dudas el principio de
imparcialidad.

ARTÍCULO 291.- Prohibiciones. Es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario público en
asunto en que él, su cónyuge, su conviviente, o un pariente suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad,
LA

sean personalmente interesados.

La competencia y la idoneidad del oficial deben además complementarse con las formalidades impuestas para
cada acto como por ej: presencia de testigos.

REQUISITOS OBJETIVOS Tales son:


FI

Formalidades legales. La validez del instrumento público está supeditada al cumplimiento de las
formalidades prescriptas por la ley según la naturaleza del instrumento de que se trate.
Ellas son:
1) la firma de los interesados y del oficial público: P ara ser válido el instrumento debe ser firmado por las
partes que en él intervienen y por el oficial público.


Así, dispone el art. 290 del Código Civil y Comercial: “Requisitos del instrumento público. Son requisitos de
validez del instrumento público: ...b) la firma del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes;
si alguno de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos”.
Las partes a las que alude la norma transcripta, son aquellas que comparecen en el acto instrumentado como
titulares de los derechos subjetivos que se transmiten o extinguen con él negocio jurídico, o sus representantes,
como el apoderado, los padres en representación de sus hijos menores, el tutor o curador, etc.;

2) el cumplimiento de las formalidades en la redacción del instrumento: art.294 “Defectos forma. Carece
de validez el instrumento público que tenga enmiendas, agregados, borraduras, entrelíneas y alteraciones en partes
esenciales, si no están salvadas antes de las firmas requeridas
la presencia de testigos: El testigo instrumental es la persona capaz cuya presencia es exigida por la ley en
determinados instrumentos públicos; representa una exigencia de forma que se considera adecuada para ciertos
actos de la vida en los que la ley pretende reforzar la seriedad que merece el acto a instrumentarse, y que resulta
indispensable para la validez del acto. Idoneidad para ser testigos art, 295

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

Las observancias de las formalidades que para cada acto en particular la ley ha dispuesto.
Las formalidades legales que se agregan a las generales varías según cada instrumento público en particular.

Sanción por inobservancia de las formalidades legales.


La sanción por la inobservancia de las formalidades legales es a nulidad. Así, son nulos los instrumentos
públicos otorgados por un oficial público incapaz para autorizarlo o incompetente, o cuando no se hayan llenado
las formas legales exigidas, como cuando no ha sido firmado por las partes o presente alteraciones, enmiendas,
entrelineados, borraduras, etc. En partes esenciales que no hayan sido debidamente salvadas.

OM
Conversión del instrumento público en privado:
Art. 294 defectos de formas: … el instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado si esta
firmando por las partes.

FUERZA PROBATORIA: PRESUNCIÓN DE AUTENTICIDAD.


Fuerza probatoria del instrumento público en sí mismo

.C
Los instrumentos públicos dan “fe pública” es decir gozan de autenticidad, se prueban a sí mismos sin
necesidad de que haya un reconocimiento previo.
Cuando el instrumento aparece como regular en cuanto a sus formas, se presume auténtico.
Este privilegio se justifica ya que emana de persona que es idónea y competente para dar fe por si de los actos
DD
en los que interviene.

ARTÍCULO 296.- Eficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe:


a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público enuncia como
cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en juicio civil o criminal;
b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos y
LA

enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado, hasta que
se produzca prueba en contrario. . (Fuerza probatoria el instrumento público en relación a su contenido)

CONTENIDO DEL INSTRUMENTO: clases de enunciación.


Los hechos cumplidos por el oficial público o pasados ante su presencia en los que tuvo una participación
directa, gozan de plena fe, se presume autentico de allí deriva su fuerza y eficacia probatoria mientras no
FI

prospere una querella judicial de falsedad en sede civil o penal.


El instrumento público hace plena fe hasta que sea argüido de falso, por acción civil o criminal, de la
existencia material de los hechos, que el oficial publico hubiese anunciado como cumplidos por él, o que han
pasado en su presencia.
Por ende, se les da el mismo tratamiento a los hechos que constata el oficial público y a los que han pasado en


su presencia. Son ejemplos de los primeros la fecha, el lugar; de los segundos, la presencia de las partes o la
de los testigos si los hubiera en el acto, etc.

Impugnación del instrumento público.


La acción de impugnación de falsedad es de graves consecuencias: en la mayoría de los casos se imputa al
funcionario público interviniente por delito, de falsificación del instrumento. El fin de la acción es desvirtuar
la eficacia probatoria del instrumento atacado por su falsedad sea ésta:
- Material: Cuando el instrumento ha sido formalmente adulterado, como falsificación, alteración o
supresión. Ej: imitación de un verdadero documento o su tachadura, raspados, etc.
- Ideológica: se determina por la falta de veracidad en su contenido, siendo el instrumento formalmente
válido.
Para que la fe del instrumento caiga será necesario que se dicte sentencia, hasta que esto no suceda el
instrumento guarda fuerza probatoria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

La fe pública no ampara la sinceridad de las manifestaciones de las partes, sino exclusivamente la existencia
material de los hechos que hubiese anunciado el funcionario que han pasado en su presencia, respecto de la
verdad de dichos corresponden otras acciones ej: acción de simulación.

INSTRUMENTOS PÚBLICOS USUALES.


Son los extendidos por el Registro Nacional de las Personas, tales como el DNI, informes y certificaciones
emanados de sus dependencias como por ejemplo actas de nacimiento, de defunción, de matrimonio, de la
propiedad, etc. También los extendidos por notarios, llamados actas notariales (ej: actas de protocolización de
testamentos, etc.), las sentencias, resoluciones, etc.

OM
INSTRUMENTOS PARTICULARES Concepto: ARTÍCULO 287.- Instrumentos privados y particulares
no firmados. Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman
instrumentos privados.

Son instrumentos privados los instrumentos particulares que contienen una manifestación de voluntad

algún.

.C
destinada a producir efectos jurídicos, firmados por sus otorgantes sin la intervención de oficial público

Los instrumentos privados son, pues, una categoría de instrumentos particulares: los escritos y firmados por
las partes.
DD
Se caracterizan por la amplia libertad de que gozan las partes en su redacción, pues no están sujetos a las
formalidades que deben observarse en el otorgamiento de los instrumentos públicos.

INSTRUMENTO PRIVADO:
Requisitos de validez: FIRMA
LA

- Firma: es la condición esencial para existencia el acto bajo forma privada y constituye la
identificación gráfica de la persona que sirve, en nuestro derecho para establecer derecho y
obligaciones.
- La mera transcripción literal del nombre y apellido de la persona no constituye firma, es el trazo
escrito y peculiar mediante la cual la persona consigna habitualmente su nombre, puede consistir
FI

en la utilización de iniciales o signos.


- La función de la firma tiene dos objetivos: la imputación de la autoría del acto y la demostración
de una voluntad que concuerda con lo que esta instrumentado, siempre con la exigencia de su
reconocimiento.
La firma a ruego y la impresión digital en los instrumentos privados.
La firma a ruego es la que coloca un tercero a pedido y en nombre del interesado que no sabe o no puede


firmar. Al respecto, dispone el art. 313 del Código Civil y Comercial: “Firma de los instrumentos privados.
Si alguno de los firmantes de un instrumento privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de
la impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir también el instrumento.

Fuerza probatoria del instrumento privado - Efectos entre las partes y frente a terceros

a) El instrumento privado considerado ensimismo. Puesto que el instrumento privado es un documento


otorgado por las partes sin intervención de oficial público alguno, no goza de la presunción de autenticidad
de que están revestidos los instrumentos públicos: su eficacia probatoria está supeditada al hecho de que se
establezca su autenticidad mediante el reconocimiento de las firmas por parte de quienes lo suscribieron, o
mediante declaración judicial que las tenga por reconocidas como pertenecientes a las personas que aparecen
como firmantes.
A diferencias de los instrumentos públicos, carecen de valor probatorio en tanto la firma que lo rubrica no
haya sido reconocida por el interesado o declarada debidamente reconocida por el juez competente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

Para las partes y los sucesores universales, establecida la autenticidad de la firma, el instrumento privado
tiene efecto entre las partes no pudiendo ser desconocidos por ellas salvo por vicios en el acto de
reconocimiento.

la autenticidad del instrumento privado depende del previo reconocimiento de las firmas puestas en el
instrumento, reconocimiento que puede ser judicial o extrajudicial.
 Reconocimiento extrajudicial. El instrumento privado puede ser reconocido por su otorgante en forma
extrajudicial, como el reconocimiento contenido en una escritura pública o. cualquier otro medio
auténtico, tales como las actas de reparticiones administrativas, cartas documento o telegramas.

OM
 Reconocimiento judicial. El reconocimiento judicial de la firma debe efectuarse de acuerdo a las
previsiones-contenidas en el art. 314 del Código Civil y Comercial, y según el procedimiento previsto en
la ley ritual vigente en la jurisdicción de que.se trate. Puede ser:
 A) Reconocimiento expreso. tiene lugar cuando la parte citada a reconocer la firma puesta en un
instrumento privado presentado enjuicio—por ejemplo, el locatario de-mandado en el juicio de-
desalojo—manifiesta que ésta le pertenece.
 B) Reconocimiento presunto. tiene lugar cuando la parte citada a reconocer la firma puesta en un

.C
instrumento presentado enjuició no comparece, o bien comparece y guarda silencio.
 C) Reconocimiento forzoso. El reconocimiento forzoso de la firma es el que se establece: i) cuando el
citado al reconocimiento niega en forma expresa la autenticidad de la firma que se le atribuye; ii) cuando
el firmante es incapaz al tiempo del reconocimiento, con lo que no puede efectuarlo válidamente; y iii)
DD
cuando los sucesores del firmante niegan la autenticidad de la firma o manifiestan desconocer si
pertenece o no a su autor. En tales supuestos, la autenticidad de la firma se establece por cualquier medio
de prueba que lleve al juez ala convicción de que la firma en cuestión pertenece a quien se le atribuye.
Cobra especial relevancia la prueba pericial caligráfica.

ARTÍCULO 314.- Reconocimiento de la firma. Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya
LA

firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a mani-festar que
ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio.
El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado. El instrumento
privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no
puede ser impugnado por quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La
FI

prueba resultante es indivisible. El documento signado con la impresión digital vale como principio de
prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido.

Respecto de TERCEROS la eficacia del instrumento privado solo existe a partir del momento en que
adquiere fecha cierta Por fecha cierta se entiende aquella que otorga certeza de que el instrumento privado


ya estaba firmado al momento de su producción y no pudo ser firmado después de su acaecimiento.


Los modos de adquisición de la fecha cierta estaban establecidos en el antiguo código en el art. 1035: Aunque
se halle reconocido un instrumento privado, su fecha cierta en relación a los sucesores singulares de las partes
o a terceros, será:
1 - La de su exhibición en juicio o en cualquier repartición pública para cualquier fin, si allí quedase
archivado;
2 - La de su reconocimiento ante un escribano y dos testigos que lo firmaren;
3 - La de su transcripción en cualquier registro público;
4 - La del fallecimiento de la parte que lo firmó, o del de la que lo escribió, o del que firmó como testigo.
Esta enumeración no era taxativa.
CCCN. Sostiene el requisito de la fecha cierta sin enumeración de circunstancias y se expresa que se
considerara tal el día que acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el documento
ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

El documento privado que no tiene fecha cierta no es oponible a terceros, quienes pueden obrar como si el
instrumento no existiere. Pero a partir del momento de su adquisición es posible oponérselos. Por ende,
respecto de terceros, la eficacia del instrumento privado sólo existe a partir del momento en que adquiere
fecha cierta.

CARTAS MISIVAS Es toda comunicación escrita a modo de correspondencia entre personas con un
lazo de relación sean esquelas, postales, cartas propiamente dichas, etc. Donde la principal cuestión es quien
es su dueño y que facultades tiene sobre ella.
La prohibición que traía el art. 1036 del código civil respecto al reconocimiento de las cartas misivas, tenía

OM
por objeto preservar justamente el secreto de la correspondencia privada cuando se trataban cuestiones
íntimas. Prohibición que no era de carácter absoluto pues resultaba inaplicable si ésta era la prueba de un
acuerdo comercial o profesional. La admisibilidad actual de las cartas dirigidas a terceros como medio de
prueba encuentra su limitación en el orden constitucional dado la inviolabilidad de la correspondencia privada
y por el ordenamiento privado en el art. 318 al expresar queCorrespondencia. La correspondencia,
cualquiera sea el medio empleado para crearla o transmitirla, puede presentarse como prueba por el
destinatario, pero la que es confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento del remitente. Los terceros

.C
no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario, y del remitente si es confidencial.

VALOR PROBATORIO E IMPUGNACIÓN DEL INSTRUMENTO PRIVADO.


Para hablar de la fuerza probatoria de los instrumentos privados debemos distinguir al instrumento considerado en
DD
sí mismo y luego lo relativo al contenido: respecto al primero el instrumento privado no se prueba per se.
De allí la relevancia que cobra la verificación de las firmas que obran en él, el instrumento otorgado solo entre
particulares torna necesario saber si emanan realmente las personas a las que se les atribuye.
Al carecer el mismo de fe pública es necesario generar un procedimiento que permita probar su autenticidad,
es por ello que la norma impone el deber de reconocer la firma. El reconocimiento puede ser espontáneo o
legal, más una vez tenida por reconocida la firma, se considera reconocido el cuerpo del documento y las
LA

partes no podrán ser quienes lo impugnen.


La verdad material del instrumento autenticado hace plena fe, entre las partes y sus sucesores, por lo que si se
pretende demostrar la falsedad de la realización de los hechos habrá que acreditar la adulteración del
documento o probar el abuso de confianza si se trata de documento firmado en blanco, mediante la accion
civil o penal de falsedad.
FI

DOCUMENTOS NO FIRMADOS
Diariamente se celebran ciertos actos cuyos soportes no son el papel, se alude en estos supuestos la liberación
del papel lo que significa que el material sobre el cual se tramite la comunicación es otro. Ej: los soportes
informáticos ópticos y auditivos: en estos la autoría se determina mediante la identificación de quien recibe y
emite el mensaje. Hay también negocios o transferencias bancarias que se producen por cajeros automáticos


donde la clave numérica personal reconoce al titular. Parece entonces que el objetico que se obtuviera
mediante la firma se obtiene hoy por otros medios
La utilización de estos instrumentos es cada vez mayor y abarca desde el pasaje en colectivo hasta
contrataciones internacionales.
ARTÍCULO 319.- Valor probatorio. El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado
por el juez ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y
claridad técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los
soportes utilizados y de los procedimientos técnicos que se apliquen.
Dicho artículo deja a la apreciación judicial el valor probatorio de los instrumentos particulares, y son los
jueces quienes deberás ponderar, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y lo narrado, la precisión
y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los
soportes y procedimientos técnicos utilizados.

a. Efecto entre las partes y terceros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

Quien utiliza este tipo de documentación debe hacerse cargo de su autenticidad y contenido.

DOCUMENTO ELECTRÓNICO. VALOR PROBATORIO


Existe en nuestro derecho diversos ámbitos donde se ha difundido la utilización de estos medios, habiendo
surgido expresiones normativas que reconocen su valor jurídico.
El documento es la cosa mueble de carácter representativo que lleva en sí la virtualidad de hacer conocer un
hecho o manifestación de pensamiento. La evolución tecnológica nos permite hoy conocer la transmisión y
manifestación en otros apoyos tales como los documentos electrónicos. Entendemos por tal la representación
informática de actos, hechos, datos jurídicamente relevantes que pueden ser recuperados en forma comprensible,

OM
como contenidos en la memoria de un ordenador o soportes externos como los discos, que tienen características
de que no son leídos por el hombre sino aprehendidos por las maquinas.
El documento electrónico es equiparado al instrumento particular.
El valor jurídico del documento depende de la posibilidad de considerarlo autentico y seguro, pudiendo en
definitiva identificar su autoría ya que esto nos permite atribuir su contenido a la voluntad del suscriptor.
ARTICULO 286.- Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por
instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada instrumentación sea

.C
impuesta. Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto
inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.

FIRMA DIGITAL. NOCIONES


DD
Utilizamos la expresión de firma digital para individualizar tanto los procedimientos como los métodos
destinados a identificar al autor de un documento transmitido por medios electrónicos, así como esa persona
aprueba su contenido.
El 14 de Dic. De 2001 se publicó la ley 25.506 de firma digital, reglamentada por el Dec. 2628/2002, la cual trae
una serie de disposiciones aplicables al derecho privado.
Art.2 de la ley: La ley define la firma digital como “el resultado de aplicar a un documento digital un
LA

procedimiento matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose ésta
bajo su exclusivo control”, y se presume, salvo prueba en contrario, que el documento suscripto mediante firma
digital no ha sido modificado desde el momento de su firma. Art 3: cuando los preceptos legales requieran la
firma manuscrita del titular de un documento, la misma se tendrá por cumplida con la firma digital, otorgándole el
mismo valor probatorio a ambos tipos de firma.
Lo importante es señalar que un documento digital, firmado digitalmente tiene los efectos de un instrumento
FI

particular firmado, se produce una equivalencia funcional entre la firma digital y la firma manuscrita, salvo en los
supuestos del art.4 de la ley:
a) A las disposiciones por causa de muerte;
b) A los actos jurídicos del derecho de familia;
c) A los actos personalísimos en general;


d) A los actos que deban ser instrumentados bajo exigencias o formalidades incompatibles con la utilización de la
firma digital, ya sea como consecuencia de disposiciones legales o acuerdo de partes.

LIBROS DE COMERCIO. Contabilidad y estados contables.


La contabilidad y los sistemas contables constituyen un medio de prueba documental instrumental de quienes
gestionan o administran una actividad comercial, industrial o de servicio, sean personas jurídicas o individuales,
privadas o públicas.
CCCN art. 320 a 331.

A través de la contabilidad se aprecia la situación patrimonial y el éxito de un emprendimiento mercantil.


El Código de Comercio enuncia la obligación de los comerciantes de seguir un orden uniforme de contabilidad y
de tener los libros necesarios a tal fin.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

a. Sistemas legales:
DE LIBERTAD Es el sistema ingles que deja librado a los comerciantes el criterio para llevar su contabilidad en
orden.
RESTRINGIDO Es el de los Cód. Francés, italiano, Y EL NUESTRO HASTA 1963, detalla cuales son los libros
indispensables, el modo y la forma de llevarlos.

MIXTO Es el adoptado por NUESTRO CÓD. HOY. (y por el derogado también) Dispone de libros
obligatorios como el DIARIO, INV. Y BALANCE Y AUXILIARES. Además la ley 19.550
dispone otros libros particulares para las sociedades.-

OM
LIBROS OBLIGATORIOS:  diario: se anotan día a día las operaciones
 Inventario y balances: el balance es anual y de allí surge la verdadera situación
patrimonial económica y financiera
La ley de sociedades dispone la obligación de otros libros determinados para determinadas sociedades, por
ejemplo, la S.A. debe llevar además, el registro de acciones, libro de actas, entre otros.

 .C
Los libros de contabilidad deben llevarse respetando los siguientes principios, a saber:
 Claridad
Veracidad y exactitud
DD
 Uniformidad en criterios de valoración y métodos para la confección de balances

b. FormalidadesEl método más aceptado es el de la PARTIDA DOBLE. Los asientos deben


hacerse en orden, cronológicamente y respetando los requisitos (no debe haber raspaduras, enmiendas,
etc)
LA

Como formalidad intrínseca debe ser llevada en idioma nacional.


Las formalidades extrínsecas se refieren a la encuadernación y foliatura.

c. Correspondencia y documentación.
Se fija el plazo de diez años para la conservación de la contabilidad y documentación de respaldo, obligación que
se extiende a los herederos del titular de los libros
FI

d. Exhibición y secreto de los negocios mercantiles


El Código de Comercio establece dos clases de exhibición, lo que aparece como una excepción al principio del
secreto de los negocios mercantiles, a saber:
Exhibición GENERAL Cuando debe exhibirse toda la contabilidad. Art. 58
Exhibición PARTICULAR Está referida a los asientos de una negociación determinada. Art.59


En cuanto al secreto de los negocios mercantiles, se refiere a lo establecido en el art. 57…


“Ninguna autoridad, Juez o Tribunal, bajo pretexto alguno, puede hacer pesquisas de oficio, para inquirir si
los comerciantes llevan o no libros arreglados”.-
Aquí se consagra el SECRETO PROFESIONAL, el que cese en los casos previstos por la ley cuando se
encuentre comprometido el orden público. -

Sujetos obligados y excluidos art. 320


Formalidades  art. 323, 324, 325, 329
Valoración jurídica del balance  326, 327
Efectos, valor probatorio  330
Correspondencia y documentación 328

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

Exhibición y secreto de los negocios mercantiles 331

FUENTE BIBLIOGRÁFICA CONSULTADA:

* MANUAL DE DERECHO PRIVADO – PARTE GENERAL MARIA VIRGINIA BERTOLDI


DE FOURCADE (DIRECTORA)
PATRICIA STEIN (COORDINADORA) EDICION 2015.

OM
MANUAL DE DERECHO PRIVADO - PARTE GENERAL - DRA. SILVIA MARIA
CHIAPERO - JUAN CARLOS PALMERO
PRIMERA EDICION 2017

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION.


LEGISLACION COMPLEMENTARIA

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte