Está en la página 1de 10

“DERECHO PRIVADO I”

PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

CAT. B, C, D.: UNIDAD 12


VICIOS DEL ACTO JURÍDICO.
Concepto: Los vicios del acto jurídico son aquellos que vulneran uno de los principios generales del
derecho:

LA BUENA FE. Entendida en términos generales como la honestidad, la verdad, la rectitud, la


lealtad. Debe estar presente en todas las etapas de la vida del acto jurídico.
¿Qué se entiende por La violación de este principio implica obrar de mala fe, que técnicamente
¿Buena fe? constituye un vicio.

OM
Los vicios son aquellas conductas de las partes que comprometen o atacan la
buena fe

Los vicios del acto jurídico son DEFECTOS, IMPERFECCIONES o ANOMALÍAS susceptibles de
provocar la ineficacia del acto jurídico. Son aquellos que VULNERAN UN PRINCIPIO JURÍDICO DE
CARÁCTER GENERAL que es el de LA BUENA FE, requisito esencial que debe estar presente en la
celebración, en la ejecución y en la interpretación del negocio jurídico.

SIMULACIÓN
.C
Los vicios del acto jurídico son aquellas conductas de las partes que comprometen o atacan la buena fe.
Ellos son:
FRAUDE LESIÓN
DD
El principio general de la buena fe y sus derivaciones:
 La buena fe es uno de los pilares fundamentales del derecho porque constituye un principio general.
 La BUENA FE es entendida como LA CONVICCIÓN DE ACTUAR CONFORME A DERECHO, es un
requisito necesario para que el acto jurídico sea válido.
 Se distinguen 2 aspectos en este principio
LA

Buena fe SUBJETIVA BUENA FE CREENCIA


El sujeto obra de buena fe cuando está persuadido de la legitimidad de su actuar,
siempre que ese convencimiento no provenga de su propia negligencia e imprudencia.
La persona está auto convencida de que obra conforme a derecho.
Buena fe OBJETIVA BUENA FE  LEALTAD
FI

Es la conducta leal, honesta que debe ser observada en la celebración, interpretación y


ejecución de los contratos. Exige una actitud positiva de cooperación y generación de
confianza en las propias declaraciones, manteniendo la palabra empeñada, operando
como limite al ejercicio de los derechos subjetivos.


Sea que se trate del sentido objetivo o del subjetivo, no hay dudas de que el principio de la buena fe es de
contenido moral.
*El código Velezano se refirió a la buena fe en varias normas, pero no lo hizo de modo específico.
*Fue con la reforma 17.711 que se introduce el art. 1198. “los contratos deben celebrarse, interpretarse y
ejecutarse de buena fe y de acuerdo a lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender,
obrando con cuidado y previsión”
*CCCN sigue la misma línea de Vélez, se lo introduce en el Título Preliminar:

ARTICULO 9°.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
ARTICULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

ARTICULO 11.- Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica cuando se
abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas contempladas en
leyes especiales.

Y en el artículo 961.- Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obliga no
solo a lo que está formalmente expresado sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidos
en ellos…

OM
DIFERENCIA ENTRE VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS / VICIOS DEL ACTO JCO.

Los vicios del ACTO VOLUNTARIO, afecta la voluntad de alguno de sus otorgantes y puede presentarse
tanto en los SIMPLES ACTOS VOLUNTARIOS LÍCITOS como en los ACTOS JURÍDICOS;
Los VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS sólo puede presentarse en esta categoría de actos
voluntarios y NO atacan directamente la voluntad de sus otorgantes, sino que conciernen a la CAUSA DE

.C
CELEBRACIÓN DEL NEGOCIO, pues este, a pesar de celebrarse en forma adecuada y regular, se utiliza para
obtener una finalidad ilícita, por resultar contraria al orden jurídico, moral o a las buenas costumbres., o bien
carecer de causa suficiente para justificar la tutela del derecho.
Cuando se trata de vicios del acto jurídico, la voluntad de sus agentes es sana, pues no está viciada, la que
DD
se ve afectada es la buena fe (principio rector al cual las partes deben adecuar sus conductas durante todas las
instancias de la existencia del acto jurídico)

LA LESIÓN (332)
Es el daño emergente de un acto jco a título oneroso en el cual hay un desequilibrio importante en las
prestaciones que no tiene justificación y que deviene del aprovechamiento que ejerce una de las partes sobre la
LA

otra, que se encuentra en inferioridad de condiciones.

“CHOCANTE INEQUIVALENCIA DE LAS PRESTACIONES, Y REQUIERE EL APROVECHAMIENTO DE


LA SITUACIÓN DE INFERIORIDAD”

De este concepto se infieren las 2 clases de LESIÓN:


FI

1. La subjetiva: la tipificación de la figura radica en conductas y situaciones de las partes (aprovechamiento de


una-lesionante-, inferioridad de la otra –victima), de las cuales se produce un daño.
2. La objetiva-subjetiva: la figura jurídica se constituye no sólo por las CONDUCTAS Y SITUACIONES de
las partes sino también por el DESIQUILIBRIO INJUTIFICADO DE LAS PRESTACIONES y en ese
desequilibrio se evidencia el daño causado a la víctima.


EN definitiva, la lesión es un vicio del acto jurídico porque el obrar del lesionante es de mala fe y genera
daños a la otra parte que es el lesionado. Art. 332
Código Civil incorpora el vicio de la lesión con la reforma 17.711 en el art. 954.

ARTÍCULO 332.- Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando
una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de
ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las
prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de
la demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de
estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.
REQUISITOS:
OBJETIVOS SUBJETIVOS
Del primer párrafo del art. 332 se extraen.
1. Desequilibrio en las Referidos a las conductas y situaciones particulares de las partes, al tiempo de
prestaciones: su apreciación será celebrar el acto jurídico, distinguiéndose, por un lado, al lesionante y por otro,
objetiva, teniendo en cuenta los al lesionado.
precios que existen en el 1. Del lesionante: “explotando” refiere a una actitud abusiva, esta se puede

OM
mercado. apreciar en primer lugar, en el conocimiento que tenga el lesionante de la
situación de inferioridad de la víctima. Y en segundo, en la determinación
3. 2. Desequilibrio evidente: tal unilateral del valor de las prestaciones, logrando que el desequilibrio entre ellas
información es clara, indubitable, sea a su favor de manera significativa.
está a la vista, es evidente por sí 2. Del lesionado: la otra parte es víctima por encontrarse en un estado de
misma, con sólo conocer el precio inferioridad con relación al lesionante. “necesidad, debilidad psíquica (ligereza)
del bien o servicio en el mercado e inexperiencia”

.C
y compararlo con el expresado en
el objeto del acto jurídico.

3. Desequilibrio evidente sea


1- Necesidades la urgencia que priva a la víctima de libertad de
negociar, aunque tiene conciencia de que en otras circunstancias no
celebraría el acto jurídico en cuestión, lo hace presionado por las
circunstancias personales, de las cuales se aprovecha el lesionante, que
DD
injustificado: sin la influencia por ello, obra de mala fe.
dominadora de la otra parte. 2 – Debilidad psíquicaaquella persona que tiene una limitación en las
facultades cognoscitivas y/o emocionales y la misma puede darse de modo
temporal o permanente. Toda persona que presenta una alteración mental que en
relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su
integración familiar, social, educacional o laboral.
LA

3- inexperiencia falta de conocimiento que se adquiere por el uso y la practica


vinculados a la celebración del acto jurídico. Es una SITUACIÓN no un
ESTADO PATOLÓGICO.

PRUEBA: la VICTIMA deberá demostrar su situación de inferioridad (es decir, su necesidad, debilidad
síquica o inexperiencia) por un lado, y el desequilibrio injustificado y evidente de las prestaciones, por otro.
FI

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN:
 anulable de nulidad relativa. El lesionado podrá demandar la nulidad del acto, siendo los efectos de la
declaración RETROACTIVOS.
 O también, su REAJUSTE.
El lesionado tiene otra opción que es la de plantear la revisión del contrato para obtener así un reajuste equitativo


de las prestaciones, y recomponer el desequilibrio entre ambas.


Si la victima opta por pedir la nulidad, el lesionante podrá ofrecer el reajuste de las prestaciones, lo que deberá ser
aceptado por el lesionado.
Por ende la ley le confiere a la víctima el uso de 2 ACCIONES 1) nulidad; 2) modificación o reajuste.

PRESCRIPCIÓN 2 años, empezando a correr desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado
debía ser cumplida.-

LA SIMULACIÓN (333/337)
ES UNA DECLARACIÓN DE UN CONTENIDO DE VOLUNTAD NO REAL
– EMITIDA CONSCIENTEMENTE – Y DE COMÚN ACUERDO ENTRE PARTES PARA PRODUCIR, CON
FINES DE ENGAÑO, LA APARIENCIA DE UN ACTO QUE NO EXISTE O QUE ES DISTINTO DEL QUE LAS
PARTES EFECTUARON

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

El CCCN, no da una definición de la simulación, pero si efectúa una caracterización


ARTÍCULO 333.- Caracterización. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un
acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son
verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas
para quienes en realidad se constituyen o transmiten.

ELEMENTOS: 3
1) Contradicción entre la voluntad interna y la declarado:
No debe haber coincidencia entre la voluntad interna (que es la real) y la voluntad declarada (que es

OM
la ficticia.
Así, el acto tiene una doble faz, una secreta corresponde al verdadero querer de las partes y una
publica que no se corresponde con la realidad
2) Acuerdo de partes que precede y sirve de causa a la contradicción
Debe haber acuerdo de las partes en llevar a cabo un acto jurídico simulado y, en esto, reside la
diferencia con los vicios de la voluntad.
3) Animo de engañar:

.C
Debe existir la intención de engañar a los terceros, ya que la causa motivo o móvil de las partes, no
es otro que crear la apariencia hacia terceros, por lo que, EL ENGAÑO hace a la esencia misma de
la simulación, no así el DAÑO.
DD
En el mundo real de los negocios, no hay dudas que se simula, no solo para engañar sino para perjudicar a
un tercero. Sin embargo, para la ley, tal resultado no es indispensable para que se configure el vicio de la
simulación; ellos así, porque admite que la simulación puede ser lícita (334).

NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO SIMULADO: no hay uniformidad en la doctrina.


LA

LA PRIMERA OPINIÓN (al parecer mayoritaria) sostiene que el acto simulado padece un vicio en su
estructura que lo torna anulable.
OTROS AUTORES entienden que el acto simulado no es nulo ni anulable sino INEXISTENTE, pues
quienes lo celebran no quieren ni el acto jurídico que aparenta ser, ni ninguno de los efectos que
manifiestan querer. Falta el elemento voluntario del acto que es elemento indispensable.
FI

CLASIFICACIÓN:
1- RELATIVA ABSOLUTA
ART:333 333
Cuando se encubre el verdadero carácter de un acto jco bajo Cuando el acto aparente no tiene NADA de real, es
la apariencia de otro, de modo que coexisten dos actos jcos en todo FICTICIO.


diferentes: uno que es el real y que permanece oculto y otro Se utiliza generalmente con el fin de perjudicar a
que es el falso y aparece como real frente a terceros. terceros, produciendo una disminución ficticia del
Puede recaer tanto en la naturaleza del acto (compraventa- patrimonio o un aparente aumento del pasivo
donación) como en algunos de sus elementos (precio menor Ejemplo: en el caso que se simulen deudas que en
para evadir impuestos, fecha distinta a la realizada, realidad no existen con la sola finalidad de
personas distintas a las que efectuaron el contrato configurar la situación de cesación de pago,
realmente- testaferro-)cuando algunas de sus cláusulas no requisito fundamental para poder abrirse el juicio de
son sinceras. concurso preventivo.

2- LÍCITA ILÍCITA
ART:334 334
No es contraria a la ley ni perjudica a terceros. Cuando la finalidad del acto simulado es contrariar
Lo que se busca es proteger los propios intereses frente a un la ley o perjudicar a un tercero aunque no este
eventual accionar abusivo o injustificado de un tercero, en determinado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

nada hay daño.

ACCIÓN DE SIMULACIÓN ENTRE PARTES:

Es el instrumento mediante el cual se hace valer la pretensión tendiente a que se declare


judicialmente la simulación del acto aparente y en su caso la verdadera naturaleza del acto oculto.
ACCIÓN DE NATURALEZA DECLARATIVA.

OM
FINALIDA Demostrar que el acto simulado NO es verdadero y que es sólo una apariencia,
D para que, luego de ello se aplique la sanción de nulidad.
La acción de simulación entre partes se entabla cuando una de ellas pretende desconocer la apariencia
creada mediante el acto simulado y se comporta como si se tratase de un acto real.
Así, por ejemplo, el testaferro que desconociendo su calidad de tal actúa como el verdadero propietario de
la cosa.
Vélez no admitió la acción de simulación entre partes. Su argumento central fue que de ningún modo la ley

.C
podía proteger a quien obrando de mala fe había engañado a terceros.
La ley 17.711 modificó eso, estableciendo que, si bien es el principio general el hecho de que no prospere
acción alguna entre partes, se reconocen DOS EXCEPCIONES:
1. Que sea lícita
DD
2. O que las partes no se beneficien con ella (aun siendo de mala fe)
Es decir, la ley admite el ejercicio de la acción de simulación entre partes cuando ser trata de simulación
licita. En cambio, las partes no pueden ejercer acción de simulación la una contra la otra cuando el acto simulado
es ilícito perjudica a terceros

ARTÍCULO 335.- Acción entre las partes. Contradocumento. Los que otorgan un acto simulado ilícito o
LA

que perjudica a terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la simulación, excepto que
las partes no puedan obtener beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la acción de simulación…

“LEGITIMACIÓN partes y herederos (sucesores universales)

Prueba especial: EL CONTRADOCUMENTO.


FI

ES UN ESCRITO (PUEDE SER INSTRUMENTO PÚBLICO O PRIVADO), FORMULADO POR LAS PARTES,
DESTINADO A PERMANECER OCULTO (SECRETO)Y EN EL CUAL CONSTA EL ACTO O CLÁUSULA
VERDADERA, ES DECIR CONSTA LA VERDADERA VOLUNTAD.


Si bien la prueba por excelencia es el contradocumento, la misma ley admite que si el mismo no fuera
otorgado, se hubiese destruido o simplemente no se pueda obtener, se podrá recurrir a otros medios de prueba,
pero sólo si existen circunstancias de los cuales se puedan inferir la existencia de la simulación.
Requisitos jurisprudenciales del contradocumento:
1. Debe haber sido otorgado por las partes o el beneficiario de la simulación
2. Debe referirse expresamente al acto simulado
3. Debe tener simultaneidad intelectual con el acto

Recepción del Contradocumento en el CCCN:

ARTICULO 335… LA simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo
contradocumento. Puede prescindirse de él cuando la parte justifica las razones por las cuales no existe o no
puede ser presentado y mediante circunstancias que hace inequívoca la simulación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

ACCIÓN DE SIMULACIÓN EJERCIDA POR TERCEROS:

Existe una regla general que pesa sobre todos los terceros y es que deben respetar todo acto jurídico en los
que no sean parte, y, correlativamente, las partes tienen el deber de no perjudicar a los terceros con el acto
jurídico por ellas celebrado.
Ahora bien, si las partes violan se deber general de respeto a los 3ros, dejan abierta la posibilidad de que
éstos deduzcan alguna acción en su contra.
No cualquier tercero está legitimado para deducir la acción de simulación, es necesario que este sea
interesado, es decir, cuando sea sujeto de daño o exista peligro real de tal perjuicio.

OM
Normalmente, cuando el engaño es de un deudor a un acreedor, se deducen en forma conjunta la ACCIÓN
DE SIMULACIÓN y en subsidio la ACCIÓN REVOCATORIA o PAULIANA, hoy denominada ACCIÓN DE
FRAUDE.
En el caso de que la primera no prospere por no haber prueba suficiente, concluyendo que el acto es real,
por lo tanto se acciona con la de fraude.
En cuanto a la probanza, el 3ro puede aportar a la causa cualquier medio de prueba ya que no tendría acceso
al contradocumento.

.C
EFECTOS DE LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN
El acto simulado es un acto pasible de nulidad, dicha nulidad es relativa, atento a que el interés afectado es
DD
particular.
La sentencia declarará la NULIDAD, con efecto retroactivo.
Siendo la simulación absoluta, las partes deben restituirse todo mutuamente lo que hubieren recibido en
virtud del acto anulado.
En tanto que, si es relativa, se descubrirá el acto real, el cual prevalecerá con todas las consecuencias
legales atendiendo a la real intención de las partes, y siempre que fuera ilegal o en perjuicio de terceros.
LA

OPONIBILIDAD DEL ACTO SIMULADO CON RELACIÓN A LOS TERCEROSLas consecuencias


de la declaración de simulación benefician a TODOS LOS TERCEROS aun a aquellos que no hubieran ejercido
la acción.

En el caso de que el ADQUIRENTE por acto simulado transfiera el bien a un TERCERO


FI

SUBADQUIRENTE, la sentencia de nulidad del acto simulado es inoponible a dicho tercero, siempre que la
transmisión de derechos personales o reales sobre inmuebles o muebles registrables sea de buena fe y a título
oneroso. (392)

Dice el CCCN: "Art. 337.- Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. La simulación no puede


oponerse a los acreedores del adquirente simulado que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el
acto. La acción del acreedor contra el sub-adquirente de los derechos obtenidos por el acto impugnado sólo
procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en la simulación. El sub-adquirente de mala fe y quien
contrató de mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la
acción, si los derechos se transmitieron a una adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se
perdieron para el acreedor. El que contrato de buena fe y a título gratuito con el deudor responde en la medida de
su enriquecimiento".

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN (2562 inc. “a”) 2 años, sea ejercida entre partes
o por un tercero.
¿Desde cuándo?
 Si la acción la ejerce una de las partes: desde que requerida una de ellas, se negó a dejar sin efecto el acto
simulado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

 Si la acción la ejerce un 3ro desde que el 3ro conoció o pudo conocer el vicio del acto jurídico.

EL FRAUDE (338/342)

Propósito de engañar para perjudicar

En el acto fraudulento el deudor se propone perjudicar a su acreedor, al caer en estado de insolvencia,


o estando ya en esa situación, la agrava de modo que el acreedor, frente al incumplimiento de su deudor, no puede
ejecutar su crédito.

OM
La conducta fraudulenta entraña ARDID, MAQUINACIÓN O ENGAÑO, no se muestra abiertamente
ilícita sino que se manifiesta en una apariencia de licitud que encubre la violación de una norma objetiva (fraude a
la ley) o de un derecho subjetivo (fraude en perjuicio de un 3ro)

El engaño puede estar dirigido a la ley, en cuyo caso se habla de fraude a la ley. Actos en fraude a la ley son
aquellos actos que en su apariencia son lícitos por cumplirse en ellos requisitos exigidos por la ley específica,
pero que, a través de ellos, en realidad se persigue una finalidad practica similar (no idéntica) que está prohibida

todo.

.C
por otra norma de carácter imperativo, de tal modo que el perjudicado es el ordenamiento jurídico visto como un

Ejemplo: en el ámbito laboral, la ley de contrato de trabajo contempla el contrato a plazo fijo o de duración
limitada, en oposición a la relación contractual indeterminada. En este último supuesto, quien es despedido sin
DD
justa causa tiene derecho a ser indemnizado; si el empleador celebra con el mismo empleado continuos contratos
a plazo determinado dispone la libertad despedirlo sin pagar indemnización esgrimiendo la conclusión del plazo
por el cual el empleado fue contratado. La finalidad perseguida por el empleador es similar a la norma imperativa
(no pagar indemnización) pero a celebrado con el empleado un contrato que en apariencia es a plazo cuando en
realidad es de tiempo indeterminado.
En el código antiguo no estaba contemplado el fraude a la ley, pero el CCCN de manera expresa se refiere a esta
LA

modalidad en el art. 12 2do párrafo

ARTÍCULO 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto
las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado sustancialmente
análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto
FI

debe someterse a la norma imperativa que se trata de eludir.

En el contexto especifico de una relación obligatoria o de crédito, el fraude se configura cuando el deudor
con el propósito de engaña o perjudicar a su acreedor enajena bienes, es decir, dispone de ellos disminuyendo la
garantía constituida por su patrimonio (prenda común de los acreedores) y con tal efecto impide que su acreedor


pueda ejecutarlo por caer en estado de insolvencia o, ya estando en ella la agrava aún más.

NOCIÓN DE ACTO FRAUDULENTO


Las conductas fraudulentas del deudor en perjuicio de su acreedor dan lugar a la declaración de
inoponibilidad. Dichas conductas fraudulentas pueden ser por acción u omisión.
Por acción: El deudor celebra un acto real de disposición para perjudicar a su acreedor causando su insolvencia o
agravándola aún más, lo que impide que su acreedor pueda ejecutar su crédito.
Por omisión: Cuando se renuncia al ejercicio de derechos que de ser ejercidos incrementarían el activo
patrimonial, incrementando la insolvencia o disminuyéndola.

Buteler Cáceres definía al negocio fraudulento como aquél "celebrado de mala fe


por un deudor insolvente o por caer en este estado, para privar a los acreedores de la
garantía sobre la cual pueden hacer efectivos sus créditos".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

DISTINCIÓN CON LA SIMULACIÓN


El fraude y la simulación tienen en común que ambos son vicios del acto jurídico porque a través de ellos se
exterioriza la mala fe.
Pero la diferencia radica en que mientras el acto simulado es aparente o ficticio el acto fraudulento es real.
Ello no quiere decir que muchas veces se simula para defraudar; sin embargo, cuando la simulación no puede ser
demostrada y el acto ha perjudicado al tercero acreedor, debe estimárselo real, en cuyo caso se está ante un
fraude, y la impugnación es por una vis diferente (acción de fraude) y la sanción no es la nulidad, y la sanción
respecto al fraude es la inoponibilidad.

OM
ACCIÓN DE FRAUDE
FIN  DECLARACIÓN DE INOPONIBILIDAD.
La declaración de inoponibilidad implica que el auto fraudulento impugnado que es real y no ficticio,
seguirá siendo válido entre el deudor enajenante y el tercero adquirente, pero se tendrá como no celebrado para el
acreedor impugnante, quien podrá ejecutar el bien del poseedor actual (tercero) y cobrar con su producido la
deuda.

.C
REQUISITOS DE PROCEDENCIA Algunos son generales para todo acto fraudulento, y otros son
especiales, según que el acto fraudulento sea a título oneroso o gratuito.
Requisitos Generales: surgen de los art. 338 y 339 y son:
1) Ser acreedor del deudor fraudulento: cualquier acreedor, sea común o privilegiado.
DD
2) Insolvencia del deudor: de lo contrario no habría perjuicio alguno, ya que el deudor contrario con
respaldo patrimonial para garantizar su crédito.
3) Relación causal entre el acto fraudulento que se impugna y el estado de insolvencia del deudor, ya sea
porque en virtud de aquel el deudor cae en ese estado, o estando ya en esa situación, la agrava.
4) El crédito por el cual acciona el acreedor debe ser de fecha anterior al acto que se impugna, SALVO que
se trate de un acto ilícito posterior al acto de disposición hecho en fraude (la acción de fraude será
LA

procedente aunque la fecha del crédito del acreedor impugnante sea posterior a la fecha del acto
fraudulento; es el supuesto de un acto ilícito civil cometido por el deudor quien, sabiendo que éste se
produciría, realiza un acto de disposición de un bien ejecutable antes de que aquél se produzca, de tal
modo que el acreedor naciente del acto ilícito en cuestión (víctima de éste) no puede contar con dicho
bien como garantía. pero, como la enajenación fue en fraude, de modo excepcional, aunque la fecha del
crédito sea posterior al acto fraudulento, la ley protege a este acreedor otorgándole la legitimación activa
FI

para plantear la revocación, como sanción al deudor de mala fe.

Requisitos Especiales: van a depender del carácter oneroso o gratuito del acto en cuestión, son exigencias
adicionales a los requisitos generales.
Si el acto fraudulento es A TITULO ONEROSO, se exige, por un lado, el ánimo de perjudicar del deudor, el que


se presume de su estado de insolvencia, y, por otro lado, se exige la complicidad del 3ro que contrata con el
deudor fraudulento, la que se presume si dicho 3ro sabia, debía o podía saber de la insolvencia del deudor.
Por ende, si el acto es a título oneroso es esencial el DOLO tanto del deudor como del 3ro.
Como ello es PRESUMIDO por la ley, el acreedor solo debería probar el estado de insolvencia del deudor. Y en
cuanto a la complicidad del 3ro, el acreedor solo debe probar la preexistencia de la relación personal de aquellos
(parientes, compañeros de trabajo, vínculo comercial o social, etc.) ya que de ese vínculo previo la ley hace la
inferencia del conocimiento por parte del adquirente.
Si el acto es a título gratuito SOLO SE EXIGE LA EXISTENCIA DE DAÑO PARA EL IMPUGNANTE.

EJERCICIO CONTRA SUBADQUIRENTES si el 3ro que contrató con el deudor, a su vez enajenara o
dispusiera, sea a título gratuito u oneroso, del bien obtenido como consecuencia del acto fraudulento, el acreedor
defraudado podrá accionar directamente en contra de ese 3ro subadquirente (poseedor actual del bien). En tal caso
deberán configurarse los mismos requisitos, tanto los generales como los especiales, exigidos para el supuesto de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

que la acción sea deducida contra el primer adquirente, según que la disposición haya sido a título oneroso o
gratuito, ya que no se perjudicará al adquirente de buena fe y a título oneroso.

EFECTOS se explicarán a través de un ejemplo:


El caso es el siguiente: Luis tiene una relación de crédito con su deudor (Diego). Este enajena un bien a PEDRO,
causando la insolvencia o agravándola. Puede darse el caso de que PEDRO enajene el bien adquirido de DIEGO y
lo transfiera a JOSÉ.
Se puede advertir que hay 3 relaciones jurídicas diferentes, aunque todas tengan elementos en común.
En la primera, son partes LUIS y DIEGO; Pedro y José son terceros.

OM
En la segunda son partes DIEGO y PEDRO; Luis y José son terceros.
En la tercera, son partes PEDRO y JOSÉ; Luis y Diego son terceros.

Luis como acreedor defraudado, y tercero interesado, deduce la acción de fraude contra el poseedor actual del
bien ejecutable y que fue adquirido por Pedro, que también es 3ro con relación al vínculo Que Luis tiene con
Diego. Adviértase que un tercero demanda a otro tercero, pero aquel es interesado, y la demanda debe deducirse a
quien es poseedor actual del bien, que es 3ro adquirente con relación al crédito entre Luis y Diego. A su vez,

.C
puede ocurrir que Pedro decida enajenar el bien adquirido a José que es un 3ro con relación al vínculo entre
Diego y Pedro; José es 3ro subadquirente.

En el caso también hay que considerar si la acción fue deducida en sede civil de manera individual por el acreedor
DD
defraudado, o si la misma fue deducida por el síndico en el juicio de concurso preventivo o quiebra, ya que en
este último supuesto aparecen en la historia otros acreedores del deudor fraudulento que pueden beneficiarse con
el resultado positivo de la demanda. Así mismo pueden aparecer en la historia otros acreedores del tercero
adquirente o subadquirente que pueden estar interesados en ejecutar el bien que ingresó realmente al patrimonio
de su deudor (enajenante y adquirente del bien, respectivamente), porque obviamente aquel integra su garantía.
LA

Teniendo en cuenta lo hasta aquí expresado, entonces vamos a analizar las consecuencias que produce la
sentencia que hace lugar a la acción de fraude:
1) Entre los diversos acreedores del deudor: si la impugnación hubiese sido realizada en sede civil, como la
misma es individual, solo beneficiará al acreedor demandante; pero si la demanda fuere interpuesta por el
síndico, la sentencia beneficiaría a todos los acreedores.
2) Entre el acreedor demandante y el adquirente demandado: en primer lugar, este último puede ofrecer el
FI

pago de la deuda del deudor fraudulento o dar garantía de pago; si el accionante acepta, entonces, se
extingue la acción de fraude dado que para él ya no habría daño (341). En segundo lugar, y en caso de
que el juicio haya llegado hasta la sentencia condenatoria, una vez pagado el acreedor demandante, si del
producido quedase algún remanente, este debe ser pagado al demandado, porque si bien la enajenación
fue impugnada, sigue siendo válida entre partes, y aquel como tercero adquirente, es dueño del bien


ejecutado forzosamente; además, porque como la acción de fraude es de carácter ejecutiva y no


conservatoria del crédito, el acreedor defraudado solo puede reclamar hasta el monto de la deuda y
ejecutar el bien enajenado hasta ese límite.
3) Entre el deudor fraudulento y el adquirente demandado: como el acto fraudulento es declarado
inoponible, sigue siendo válido entre las partes (deudor y adquirente). Cabe distinguir si el tercero es de
buena o mala fe. En el primer caso, el adquirente demandado, podrá reclamar al deudor fraudulento daños
y perjuicios, pero si fue de mala fe, no solo que no podrá pedir reparación de daños, sino que se vuelve
solidariamente responsable frente al acreedor demandante cuando la acción no prospere, porque los
terceros subadquirentes eran de buena fe y el acto por el cual adquirieron el bien fue a título oneroso.
(340)
4) Entre el acreedor demandante y los terceros subadquirentes: los mismos efectos que se producen entre
aquel y el adquirente, señalados supra.
5) Entre el acreedor demandante y los acreedores del adquirente demandado: si los acreedores del bien
enajenado en virtud del acto fraudulento lo hubiesen ejecutado de buena fe los acreedores del adquirente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“DERECHO PRIVADO I”
PATRICIA L. CEBALLOS
CEL 0351-153272804

demandado (no sabían, ni podían saber ni debían conocer de la situación de insolvencia que tal acto
produjo en su deudor), entonces, la acción de fraude no prosperará contra ellos dado que el fraude no le es
oponible (340)
6)
Comparación entre las ACCIÓN DE SIMULACIÓN y la ACCIÓN DE FRAUDE.
Aspectos a ACCIÓN DE SIMULACIÓN ACCIÓN DE FRAUDE
comparar:
1- Actos que pueden Todo acto jco. Aparente en todo o en Todo acto jco real y válido entre
impugnarse parte que produzca un daño o que partes que produzca un daño a

OM
viole la ley. terceros.
2- Fundamento de la Violación del ppio de buena fe al Violación del ppio de buena fe al
acción FALSEARSE en todo o en parte la buscar el deudor perjudicar a su
REALIDAD de los hechos acreedor evitando que éste cobre su
crédito
3- Fin de la acción Nulidad del acto simulado Inoponibilidad del acto fraudulento
4- ¿qué debe probarse? Que no hay ningún acto (absoluta) o Requisitos generales y especiales para

.C
5- Legitimación activa
6- Prescripción de la
acción
que hay otro verdadero (relativa)
Cualquier acreedor
Dos años
todo acto fraudulento
Cualquier acreedor
Dos años
DD
7- Efectos de la sentencia Como la sanción es la nulidad, se Como la sanción es la inoponibilidad,
beneficia no solo quien demandó, si la acción fue en sede civil, solo
sino todo tercero interesado. beneficia a quien demandó; pero si
fue deducida por el síndico, se
benefician todos los acreedores que
verificaron su crédito.
LA

FUENTE BIBLIOGRÁFICA CONSULTADA:

* MANUAL DE DERECHO PRIVADO – PARTE GENERAL MARIA VIRGINIA BERTOLDI


DE FOURCADE (DIRECTORA)
PATRICIA STEIN (COORDINADORA) EDICION 2015.
FI

MANUAL DE DERECHO PRIVADO - PARTE GENERAL - DRA. SILVIA MARIA


CHIAPERO - JUAN CARLOS PALMERO
PRIMERA EDICION 2017

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION. LEGISLACION COMPLEMENTARIA




Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte