Está en la página 1de 25

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ

CARRIÓN”

CÁTEDRA:
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

TEMA:
CÓMO PREVENIR LA OBESIDAD MÓRBIDA

DOCENTE:
Serpa Rojas Fabiola

ESTUDIANTES:
Alvarado Corcuera, Jefferson
Coronado Rojas, Frank
Davila Pinto, Rogger
Magñi la Rosa, Smith
Ramirez Llontop Sebastian
Ramos Cardenas, Catherine
Rodriguez de la Cruz, Karen

CICLO:
III – A

HUACHO – PERÚ
2023
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestros padres


quienes son el motivo de que cada día nos
esforcemos por seguir mejorando y creciendo en
nuestras diferentes actividades, para convertirnos
en el profesional que queremos ser porque siempre
están a nuestro lado brindándonos su apoyo y
consejos para lograr nuestros objetivos, también a
Dios por que nos brinda sabiduría, amor y
paciencia, nos ayuda en los momentos más
difíciles, brindándonos valores como persona.

2
INTRODUCCIÓN

La obesidad mórbida en nuestro país, el papel de la enfermería ha tenido una evolución

continua como profesionales, fundamentalmente por la demanda constante de cuidados

especializados por parte de los pacientes, así como por la necesaria actualización en los

distintos procesos. En concreto, en la Cirugía Bariátrica, además de las actividades

específicas de cualquier proceso quirúrgico, se precisan unos cuidados previos a la IQ y

una educación posterior. Este conjunto de actuaciones globales nos lleva a protocolizar

todas nuestras actividades.

A nivel mundial, en las últimas décadas tanto el sobrepeso como la obesidad ocupan una

posición relevante dentro de la lista de problemas de salud pública, observándose un

incremento alarmante de sus prevalencias tanto en los países desarrollados como en los

países en vías de desarrollo, fundamentalmente en sus áreas urbanas. Esta epidemia del

siglo XXI, como es comúnmente llamada, ha tenido un fuerte impacto en la calidad de

vida de la población y una alta repercusión en los costes sanitarios.

3
OBJETIVOS

 Dar a conocer los tipos de obesidad en una persona y como identificar cada uno

de ellos.

 Conocer causas que provocan la obesidad mórbida.

 Medidas de prevención para controlar nuestro peso.

 Analizar los tipos de tratamientos ante la obesidad mórbida como las operaciones

que se realizan a nivel del estómago.

 Mantener una mejor calidad de vida después de los procedimientos realizados por

la obesidad mórbida.}

 Mediante preguntas que se realizarán en esta exposición, mejorar la comprensión

de nuestros oyentes en cuanto a este tipo de obesidad.

4
ÍNDICE

CAPÍTULO I: OBESIDAD MÓRBIDA .................................................................... 7


1.1 CONCEPTO: ................................................................................................ 7
1.2 PRONÓSTICO DE LA OBESIDAD MÓRBIDA ........................................ 7
1.3 CAUSAS ........................................................................................................ 8
1.3.1. HÁBITOS ALIMENTARIOS ............................................................... 9
1.3.2. DESEQUILIBRIOS HORMONALES PROVOCADOS POR LA
OBESIDAD MÓRBIDA .................................................................................... 10
1.3.3. FACTORES GENÉTICOS ................................................................. 11
1.3.4. FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y GEOGRÁFICOS ............... 12
1.3.5. FACTORES CULTURALES .............................................................. 12
1.3.6. FACTORES AMBIENTALES ............................................................ 12
CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD MÓRBIDA ........................ 13
2.1 CONCEPTO ............................................................................................... 13
2.2 CÁLCULO DEL IMC ................................................................................ 13
2.3 CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL .................. 14
2.4 CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DE LOS PACIENTES CON
OBESIDAD MÓRBIDA ........................................................................................ 15
2.4.1 DIABETES DE TIPO 2: ...................................................................... 16
2.4.2 HIPERTENSIÓN Y ENFERMEDADES DEL CORAZÓN: ............. 16
2.4.3 PROBLEMAS RESPIRATORIOS: .................................................... 17
2.4.4 SÍNDROME METABÓLICO: ............................................................ 17
2.4.5 OSTEOARTRITIS: ............................................................................. 18
2.4.6 ATEROSCLEROSIS: .......................................................................... 18
2.4.7 ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO: ............. 18
2.4.8 CIERTOS TIPOS DE CÁNCER: ....................................................... 18
2.4.9 INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO: ............................ 19
2.4.10 DEPRESIÓN: ...................................................................................... 19
2.4.11 INFERTILIDAD: ................................................................................ 19
2.5 PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD MÓRBIDA ...................................... 20
2.5.1 DIETA Y EJERCICIO ........................................................................ 20
2.5.2 FÁRMACOS PARA PERDER PESO................................................. 21
2.5.3 TERAPIA CONDUCTUAL ................................................................ 21

5
2.6 CIRUGÍA BARIÁTRICA COMO SOLUCIÓN A LA OBESIDAD
MÓRBIDA ............................................................................................................. 22
2.6.1 BYPASS GÁSTRICO .......................................................................... 22
2.6.2 MANGA GÁSTRICA .......................................................................... 22
2.6.3 BANDA GÁSTRICA ........................................................................... 23
CAPÍTULO 3: VIDA SALUDABLE PARA DEJAR ATRÁS PARA SIEMPRE LA
OBESIDAD MÓRBIDA ........................................................................................... 23
3.1 CONCEPTO: .............................................................................................. 23
3.2 ALIMENTACIÓN SALUDABLE: ............................................................ 23
3.3 ACTIVIDAD FÍSICA: ................................................................................ 24
3.4 SUEÑO SALUDABLE: .............................................................................. 24
3.5 GESTIÓN DEL ESTRÉS ........................................................................... 24

6
CAPÍTULO I: OBESIDAD MÓRBIDA

1.1 CONCEPTO:

La obesidad es un grave problema de salud pública en todo el mundo. Según la Encuesta

Europea de Salud en España del año 2020, La obesidad afecta al 16,0% de la población

de 18 y más años (16,5% de los hombres y 15,5% de las mujeres) y el sobrepeso al 37,6%

(44,9% de los hombres y 30,6% de las mujeres) Por otro lado, casi el 3% de los españoles

mayores de 18 años sufre de obesidad mórbida.

Para la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO) la obesidad es la pandemia

invisible del siglo XXI, una enfermedad grave y con síntomas que se acumulan

lentamente durante un largo periodo de tiempo. Bajo el criterio de la OMS,

consideraremos que se da obesidad cuando el IMC de un paciente es igual o superior a

30. De igual manera, se considera obesidad mórbida a:

● Estar 45 kilos o más por encima del peso corporal ideal.

● O bien, tener un Índice de Masa Corporal (IMC) de 40 o más.

● O bien, tener un IMC de 35 o más y una o más afecciones comórbidas.

1.2 PRONÓSTICO DE LA OBESIDAD MÓRBIDA

Una vez definido qué es la obesidad mórbida es momento de centrarse en su pronóstico

y es que, si no se trata, la obesidad mórbida puede acortar la esperanza de vida hasta 14

años.

 Es una enfermedad que interfiere con las funciones físicas básicas, como respirar

o caminar. Las implicaciones a largo plazo de la enfermedad incluyen graves

consecuencias para la salud en forma de afecciones relacionadas con el peso,

7
como la diabetes de tipo 2 y las enfermedades cardíacas. Esta enfermedad también

se asocia con una menor calidad de vida con menos oportunidades económicas y

sociales.

 Puede resultar desalentador y abrumador intentar perder peso y cambiar los

hábitos de vida. Pero es importante recordar que incluso una pérdida de peso del

5% al 10% respecto al peso inicial puede mejorar significativamente la salud del

paciente. Esta pérdida servirá para reducir los niveles de azúcar (glucosa) en

sangre, la presión arterial y los niveles de triglicéridos. De igual manera, la

reducción de peso también puede mejorar la calidad de vida.

1.3 CAUSAS

La obesidad de clase III es una enfermedad compleja que tiene varios factores que

contribuyen a ella. La causa principal por la que su cuerpo almacena grasa es que existe

un desequilibrio entre el número de calorías (energía) que consume y el número de

calorías que utiliza.

Cuando comemos, el cuerpo utiliza las calorías que consume para funcionar. Incluso en

reposo, el cuerpo necesita calorías para bombear el corazón o hacer la digestión. Si esas

calorías ingeridas al alimentarnos no se utilizan, el cuerpo las almacena en forma de grasa.

Así, nuestro cuerpo acumulará reservas de grasa siempre que comamos más calorías de

8
las que necesitamos para el desarrollo normal de nuestras actividades diarias y el

ejercicio. La obesidad y la obesidad mórbida son el resultado de un exceso de grasa

almacenada en el cuerpo.

También hay que tener en cuenta que el cuerpo de cada persona es único y metaboliza la

energía de forma diferente. Algunas personas tienen un mayor riesgo de ganar peso que

otras, y la obesidad mórbida rara vez está causada por una falta de fuerza de voluntad para

perder peso o una falta de control en la cantidad de alimentos que se ingieren.

Existen varios factores que contribuyen a desarrollar la obesidad, entre ellos:

1.3.1. HÁBITOS ALIMENTARIOS

Es importante comer sano, variado y de manera equilibrada. El tipo de alimentación está

intrínsecamente relacionada con la obesidad. Muchas personas desarrollan sus hábitos

alimentarios cuando son niños y les cuesta perfeccionarlos para mantener un peso

corporal adecuado a medida que se van haciendo mayores.

9
1.3.2. DESEQUILIBRIOS HORMONALES PROVOCADOS POR LA

OBESIDAD MÓRBIDA

El cuerpo produce cientos de hormonas que tienen funciones únicas e importantes.

Muchas de esas hormonas pueden afectar a la forma en que el cuerpo señala que necesita

comida y a cómo utiliza la energía.

Por ejemplo, el cortisol (a menudo llamado la hormona del estrés) estimula el

metabolismo de las grasas y los carbohidratos, creando un aumento de energía en el

cuerpo. Aunque este proceso es esencial para las situaciones de supervivencia (huida o

lucha), también aumenta el apetito. El estrés crónico, por tanto, puede aumentar los

niveles de cortisol de forma crónica y aumentar el apetito y los deseos de comer alimentos

dulces, grasos y salados, lo que puede provocar un aumento de peso.

La Ghrelina es otra hormona que puede guardar relación con el aumento de peso. Es, de

hecho, conocida como la hormona del hambre ya que se produce en el estómago y se

segrega cuando el estómago está vacío.

Otro ejemplo son los niveles bajos de la hormona tiroidea (hipotiroidismo). La hormona

tiroidea es esencial para mantener el metabolismo del cuerpo. Si tienes niveles de

hormona tiroidea más bajos de lo normal, puede ralentizar tu metabolismo y provocar un

aumento de peso.

10
1.3.3. FACTORES GENÉTICOS

Varios estudios han demostrado que la obesidad puede ser hereditaria y que múltiples

genes están asociados al aumento de peso.

11
1.3.4. FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y GEOGRÁFICOS

Tener un estatus socioeconómico bajo y tener un acceso económico y/o geográfico más

fácil a comidas rápidas poco saludables en comparación con alimentos integrales más

sanos puede contribuir a desarrollar obesidad mórbida. La vida sedentaria, tener un acceso

limitado a instalaciones deportivas o parques y pocas formas seguras o fáciles de caminar

o practicar deporte también puede contribuir a desarrollar obesidad.

1.3.5. FACTORES CULTURALES

El marketing y la publicidad predominantes de los alimentos calóricos y el aumento del

tamaño de las porciones pueden contribuir al desarrollo de la obesidad.

1.3.6. FACTORES AMBIENTALES

La exposición a productos químicos conocidos como obesógenos puede llegar a cambiar

las hormonas y aumentar el tejido graso del cuerpo.

Otros factores, como el estrés, la ansiedad y la falta de sueño, pueden provocar un

aumento de peso. Las personas que dejan de fumar suelen experimentar un aumento de

peso temporal. Las mujeres también pueden tener problemas para perder el peso que

ganan durante el embarazo, o pueden ganar peso adicional durante la menopausia. Estos

factores no conducen necesariamente a la obesidad mórbida, pero sin duda pueden

contribuir a su aparición.

12
CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD MÓRBIDA

2.1 CONCEPTO

A la hora de diagnosticar el grado de obesidad un cirujano con experiencia en cirugía

bariátrica te hará un examen físico así como una serie de preguntas sobre tu historial de

peso y los esfuerzos por perderlo. Este cuestionario inicial también deberá incluir

preguntas sobre tus hábitos de alimentación y de ejercicio, así como el estudio de tu

historial médico. De igual manera, tu médico se apoyará en una serie de cálculos, tablas

y pruebas para realizar su diagnóstico.

2.2 CÁLCULO DEL IMC

El índice de masa corporal es un cálculo que se utiliza para estimar la cantidad de grasa

corporal de una persona. Entenderemos que nos encontramos ante un caso de Obesidad

mórbida cuando el resultado sea igual o superior a 40. Calcular el IMC es sencillo, aunque

hay que tener en cuenta que tiene ciertas limitaciones.

El índice de masa corporal es una estimación válida para la mayoría de la población, pero

que puede no ser precisa en algunos casos. Los deportistas, por ejemplo, pueden tener un

peso elevado debido a su mayor masa muscular. Por ello, podrían entrar en el rango de

IMC de obesidad mórbida, aunque en realidad tengan sólo una pequeña cantidad de grasa

13
corporal. Por ello, hay situaciones en las que el médico puede necesitar pruebas accesorias

para determinar la obesidad de un individuo.

2.3 CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL

El porcentaje de grasa corporal puede comprobarse a través de una prueba de pliegues

cutáneos. En esta prueba, el médico mide el grosor de un pliegue de piel del brazo, el

abdomen o el muslo con un aparato calibrador. Otra forma de comprobar este porcentaje

es la impedancia bioeléctrica, que suele medirse con un tipo especial de báscula. Por

último, la grasa corporal puede medirse con mayor precisión en pruebas más complejas,

utilizando un equipo especial para calcular el desplazamiento de agua o aire.

Otras pruebas que se utilizan en el diagnóstico de obesidad de tipo 3

En caso de estimarlo necesario, el médico puede solicitar otras pruebas como análisis de

sangre para buscar problemas hormonales o de otro tipo que puedan estar causando el

aumento de peso en el paciente. Estas pruebas pueden incluir:

 Recuento sanguíneo completo.

 Panel metabólico básico.

 Pruebas de la función renal.

 Pruebas de la función hepática.

 Panel de lípidos.

 Hemoglobina A1C (HbA1C).

 Prueba de la hormona estimulante de la tiroides (TSH).

 Prueba de niveles de vitamina D.

 Análisis de orina.

 Prueba de proteína C reactiva (PCR).

14
 Electrocardiograma (EKG) para comprobar la salud de su corazón.

 Estudios del sueño.

Estas pruebas y análisis se solicitarán siempre bajo criterio médico y siguiendo la premisa

de evitar tanto pruebas como molestias innecesarias al paciente.

2.4 CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DE LOS PACIENTES CON

OBESIDAD MÓRBIDA

En personas que presentan obesidad de tipo III es frecuente encontrar comorbilidades

asociadas. Los pacientes diagnosticados de obesidad mórbida tienen mayor propensión

a desarrollar trastornos, enfermedades y problemas de salud asociados, incluyendo:

 Disminución de la esperanza de vida

 Diabetes de tipo 2

 Hipertensión y enfermedades del corazón

 Problemas respiratorios

 Síndrome metabólico

 Osteoartritis

 Aterosclerosis

 Enfermedad por reflujo gastroesofágico

 Ciertos tipos de cáncer

 Incontinencia urinaria de esfuerzo

 Depresión

 Infertilidad

 Disminución de la esperanza de vida

15
Las personas que sufren obesidad mórbida tienen una esperanza de vida menor y corren

un riesgo muy real de no vivir tanto tiempo como si estuvieran en un rango de peso

saludable.

2.4.1 DIABETES DE TIPO 2:

La obesidad puede provocar resistencia a la insulina, lo que crea niveles de azúcar en

sangre incoherentes que el cuerpo no puede mantener sin la ayuda de medicamentos y

cambios en la dieta. El riesgo de padecer esta enfermedad aumenta en un 20% por cada

punto de aumento en la escala de IMC.

2.4.2 HIPERTENSIÓN Y ENFERMEDADES DEL CORAZÓN:

El exceso de peso añade estrés a tu corazón y éste no puede funcionar correctamente para

hacer circular el oxígeno por su cuerpo. Además de la presión arterial alta, también puedes

correr el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares y daños en el corazón y los riñones.

16
2.4.3 PROBLEMAS RESPIRATORIOS:

La grasa añadida en el cuello puede bloquear las vías respiratorias, lo que provoca apnea

del sueño y problemas respiratorios.

2.4.4 SÍNDROME METABÓLICO:

Es una combinación de factores de riesgo de sufrir enfermedad cardiaca, diabetes y otros

problemas de salud. Esta enfermedad se da en personas que presentan una combinación

de al menos tres de las siguientes condiciones: obesidad central, niveles altos de

triglicéridos (TG), niveles bajos de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL),

presión arterial alta y niveles elevados de glucosa en sangre (azúcar en sangre) en ayunas.

17
2.4.5 OSTEOARTRITIS:

El peso añadido hace que las articulaciones se desgasten más rápidamente, especialmente

alrededor de las caderas y las rodillas. Con el tiempo, la inflamación crónica provoca

daños permanentes y una disminución de la movilidad.

2.4.6 ATEROSCLEROSIS:

La obesidad es un factor de riesgo de acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias

dentro de las arterias y sobre sus paredes. La Aterosclerosis relacionada con la obesidad

puede acelerarse debido a otros problemas de salud como la hipertensión arterial, los

niveles elevados de glucosa y la inflamación sistémica.

2.4.7 ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO:

El exceso de peso hace que la válvula situada en la parte superior del estómago no pueda

funcionar para mantener el ácido en el estómago. Si el ácido sube desde el esófago, puedes

experimentar ardor de estómago con frecuencia.

2.4.8 CIERTOS TIPOS DE CÁNCER:

La obesidad se asocia a un mayor riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer. En sujetos no

fumadores, la obesidad, la dieta y la actividad física suponen los principales factores de

riesgo asociados a neoplasias que pueden ser benignas (no cancerosas) o malignas

(cancerosas).

18
2.4.9 INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO:

La presión sobre los riñones y la vejiga debilita los músculos, lo que hace más difícil

retener la orina cuando se ríe, tose o estornuda

2.4.10 DEPRESIÓN:

Esta enfermedad puede afectar también a tu salud mental. Si a esto le añadimos el estrés

de las múltiples afecciones de salud, la depresión se convierte en una preocupación

prevalente. Aproximadamente el 43% de los adultos con depresión tienen obesidad y las

personas que la padecen tienen un 55% más de riesgo de desarrollar depresión a lo largo

de su vida en comparación con las personas que no tienen obesidad.

2.4.11 INFERTILIDAD:

El peso afecta a los órganos reproductores y a los niveles hormonales, lo que dificulta la

concepción.

19
2.5 PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD MÓRBIDA

Mediante estas acciones el individuo puede tanto prevenir llegar a padecer obesidad de

mórbida como tratar de reducir su problema bajando a un grado inferior de obesidad. Hay

que ser realistas y conscientes de que pasar de obesidad de grado III a peso normal sin

una intervención de cirugía bariátrica tiene pocas perspectivas de éxito.

2.5.1 DIETA Y EJERCICIO

Las personas con obesidad mórbida deben evitar las dietas de moda en cada momento y

centrarse en el cambio profundo de los hábitos alimentarios. Las recomendaciones

estándar en este sentido incluyen:

● Añadir más frutas y verduras a la dieta.

● Comer porciones más pequeñas.

● Contar las calorías que se ingieren.

● Dedicar el tiempo y la atención necesaria a la comida.

● Limitar las grasas saturadas y las grasas trans, así como los azúcares refinados.

La actividad física es buena para la salud en general y es especialmente importante cuando

se está intentando perder peso. Para empezar a perder peso, deberás hacer ejercicio de

moderado a vigoroso durante más de tres horas a la semana. La actividad vigorosa

aumenta significativamente tu ritmo cardíaco, en consecuencia, asegúrate de consultar a

tu médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicio vigoroso. Algunos ejemplos

de actividad física beneficiosa son:

● Correr

● Bailar

20
● Nadar

● Saltar a la comba

● Caminar a paso ligero

● Montar en bicicleta

El ejercicio moderado también puede incluir actividades cotidianas como subir escaleras

o el trabajo doméstico.

2.5.2 FÁRMACOS PARA PERDER PESO

En algunos casos se pueden recetar medicamentos para perder peso. Estos medicamentos

pueden provocar una pérdida de peso, pero la mayoría de las personas recuperan el peso

una vez que dejan de tomar la medicación. Un enfoque válido en el uso de medicamentos

para perder peso en el tratamiento de obesidad mórbida puede ser para preparar la

operación. Ayudado de dieta y complementado con fármacos el paciente puede perder

algo de peso previo a la intervención para llegar a la operación en condiciones más

óptimas y seguras. Hay muchos suplementos a base de hierbas y de venta libre que

prometen ayudar a perder peso, pero muchas de estas afirmaciones no han sido verificadas

ni son respaldadas con ningún tipo de estudio científico.

2.5.3 TERAPIA CONDUCTUAL

21
A veces los viejos hábitos están tan arraigados en la mente que puede ser difícil

cambiarlos solo. Con la ayuda de un terapeuta, pueden cambiarse los hábitos perjudiciales

por otros saludables para favorecer la pérdida de peso. Se trata de una excelente opción

para identificar patrones de pensamiento, mejorar los mecanismos de afrontamiento

emocional y resolver problemas de salud mental.

2.6 CIRUGÍA BARIÁTRICA COMO SOLUCIÓN A LA OBESIDAD MÓRBIDA

La cirugía bariátrica es un método eficaz contra la obesidad mórbida cuando se han

probado otros métodos para perder peso, pero no se ha conseguido los objetivos o no se

ha sido capaz de mantener la pérdida de peso a largo plazo. La cirugía bariátrica puede, a

menudo, ayudar a reducir el riesgo de otras enfermedades (por ejemplo, diabetes,

enfermedades cardíacas y apnea del sueño) que se asocian a la obesidad grave.

A la hora de decantarse por la cirugía, es importante consultar y dejar asesorarse por un

médico con experiencia en la cirugía de pérdida de peso, para determinar si es una opción

indicada. Hay tres tipos comunes de cirugías para perder peso que suelen aplicarse en

casos de obesidad mórbida:

2.6.1 BYPASS GÁSTRICO

Esta cirugía modifica la forma en que los alimentos se desplazan por el tubo digestivo,

sorteando una parte del estómago y del intestino delgado y provocando una sensación de

saciedad ingiriendo menos alimento.

2.6.2 MANGA GÁSTRICA

Esta técnica reduce el tamaño del estómago en un 85% aproximadamente. Esta pérdida

de capacidad provoca que la sensación de saciedad se dé comiendo cantidades pequeñas.

22
2.6.3 BANDA GÁSTRICA

El cirujano coloca una banda alrededor de la parte superior del estómago. Esto limita la

cantidad de comida que se puede ingerir a la vez, haciendo que se sienta saciedad después

de comer pequeñas cantidades de comida.

CAPÍTULO 3: VIDA SALUDABLE PARA DEJAR ATRÁS PARA SIEMPRE LA

OBESIDAD MÓRBIDA

3.1 CONCEPTO:

Los estudios sobre los resultados de la cirugía bariátrica han revelado que las personas

que se someten a ella pueden perder entre el 30% y el 50% de su exceso de peso en los

primeros seis meses. Estos resultados dependen de cada paciente y de la intervención a la

que se someta. No obstante, cabe destacar que otro estudio reveló que el 75% de las

personas que se sometieron a una cirugía bariátrica presentaban una pérdida mantenida

del exceso de peso superior al 50% a los 5 años de seguimiento.

La cirugía bariátrica ayudará al paciente a perder el exceso de peso de manera segura,

pero deberá ser el paciente el que, con una serie de cambios saludables en su estilo de

vida, deje atrás definitivamente la obesidad mórbida.

Estos cambios de hábitos tras la intervención bariátrica ayudarán a controlar su peso y

mejorar su salud general.

3.2 ALIMENTACIÓN SALUDABLE:

Tras una cirugía bariátrica reduciremos la cantidad de comida que ingerimos, pero

también es importante que los alimentos que comemos sean saludables. No hay que

obsesionarse, pero es importante controlar el total de calorías que se ingieren diariamente.

23
Para ello es importante saber qué alimentos y cantidades de comida forman parte de un

patrón de alimentación saludable.

3.3 ACTIVIDAD FÍSICA:

La actividad física tiene muchos beneficios para la salud y es un factor importante para

mantener un peso corporal saludable, perder el exceso de peso corporal o mantener una

pérdida de peso saludable. Antes de iniciar cualquier programa de ejercicios, es

recomendable asesorarse sobre la cantidad y el tipo de actividad física que es adecuada

para cada persona.

3.4 SUEÑO SALUDABLE:

Si no se está durmiendo lo suficiente o se tiene un trastorno del sueño es esencial volver

a tener un sueño saludable o recibir tratamiento para los trastornos del sueño. La falta de

sueño está relacionada con el aumento de peso.

3.5 GESTIÓN DEL ESTRÉS

El estrés crónico puede contribuir al aumento de peso, por lo que es importante aprender

a lidiar con el estrés de forma saludable, como por ejemplo con meditación o ejercicios

de respiración, y minimizarlo en la medida de lo posible.

La obesidad mórbida es un problema de salud grave que puede provocar complicaciones

y una disminución de la calidad de vida. La buena noticia es que tiene un tratamiento

eficaz y definitivo gracias a la cirugía bariátrica.

24
CONCLUSIONES:

 Realizar una actividad física es muy importante para prevenir enfermedades que

pueden causar la muerte.

 Se debe tomar en cuenta que dormir bien es saludable para nuestro organismo,

asimismo, manejar el estrés es sumamente importante ya que la presencia de esta, es

perjudicial para la salud.

 Los fármacos complementan nuestra alimentación, pero a su vez cierto grupo se

caracteriza para bajar de peso generalmente las personas que lo consumen vuelven a

recuperar el mismo peso al momento de dejar de ingerirlas. No obstante, sirve para la

preparación ante operaciones.

 Si bien los tratamientos quirúrgicos para la obesidad mórbida parecen tener buenos

resultados. se hace necesario concienciar que la cirugía es solo una parte de un largo

proceso multidisciplinario.

 Vistas las investigaciones realizadas en otros países de la región, este es un estudio

piloto, que merece ser tomado en cuenta para su mejoramiento, entre otros aspectos,

iniciar con una mejor identificación del estado del arte, revisar los instrumentos

utilizados y construir un espacio de diálogo a través de los nuevos aportes.

25

También podría gustarte