Está en la página 1de 63

- Se debe dejar que el paciente hable todo lo que necesite

Motivo de consulta
- En la mayoría de los casos de afecciones del sistema osteoarticular la respuesta es dolor
- Dolor musculoesquelético:
o Tipo profundo
o Se percibe con dificultad
o Sordo
o Difuso
o Acompañado de dolor referido (dolor profundo que se percibe en una estructura distinta de aquella que sufre la lesión)
- ¿Dónde presenta el dolor?
o Generalizado (como en la fibromialgia)
o Localizado (se le pide al paciente que señale la zona dolorosa, entre más superficial y periférico mayor facilidad de localización tiene)
- ¿Cuándo se presenta?
o Horario de dolor:
▪ Dolor mecánico (artrósico) que aumenta con el transcurso del día
▪ Espondiloartropatías, dolor sacroilíaco y vertebral: Se exacerba en la madrugada obligando al enfermo a levantarse
▪ Dolor de la artritis glotosa aguda: Inicia por la noche
▪ Artritis reumatoide y rigidez: Predominantemente matinal
o Posición:
▪ Dolor en la osteoartrosis: Dependencia de la movilidad articular, aparece al comienzo de la marcha y desaparece en reposo
▪ Patología lumbar baja: Dificultad para permaneces sentados
▪ Dolor por discopatía: Se alivia con la extensión y se agrava con la flexión lumbar, la posición sedente y la deambulación
▪ Estenosis del canal lumbar: El dolor aparece con la marcha o bipedestación sostenida y se alivia con el reposo
o Movimiento
Anamnesis

▪ Inflamatorio: Empeora con el movimiento


▪ Mecánico: Empeora con el movimiento, de corta duración (inicio del movimiento) y disminuye o desaparece luego.
Enfermedad actual

- ¿Cómo empezó?
o Agudo:
▪ De instalación rápida, pocas horas y continuo
▪ Puede impedir la conciliación del sueño y provocar impotencia funcional
▪ Característico de las artritis sépticas y por microcristales
▪ Se puede observar en fiebre reumática, síndrome de Reiter, discopatías y traumatismos
o Subagudo (solapado):
▪ Establecimiento lento
▪ Menor intensidad
- ¿En qué circunstancia o situación apareció?
- ¿Cómo es?
o Agudo-urente-punzante: Producido en los tejidos superficiales o en las raíces y troncos nerviosos (dolor superficial)
o Sordo-mal localizado: Producido en las estructuras osteoarticulomusculares o viscerales (dolor profundo)
- ¿Cuál es su intensidad?
o Dolores de origen tumoral:
▪ Muy intensos
▪ No se alivian con el reposo
▪ Nocturnos (interfieren con el sueño)
▪ Respuesta a los analgésicos escasa
o Oligoartritis asociada con el HIV:
▪ Dolorosa
- ¿Existen manifestaciones asociadas?

- ¿Cómo evolucionó?
o Autolimitado:
▪ Episodio agudo con remisión total
▪ Por ejemplo: Gota, seudogota, reumatismo polindrómico y tendinitis cálcica
o Aditivo:
▪ Persistente el compromiso en la primera articulación mientras se afectan articulaciones adicionales
▪ Por ejemplo: Artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, rubeola y espondiloartropatías seronegativas
o Migratorio:
▪ La sinovitis cesa en una articulación para aparecer en otra previamente normal
▪ Por ejemplo: Artritis reumatoidea y gonocócica, lupus eritematoso
o Recurrente:
▪ Palindrómico (crisis recurrentes frecuentes (a intervalos irregulares) de inflamación articular aguda)
▪ Por ejemplo: Artritis reumatoide, fiebre mediterránea familiar, enfermedad de Behcet, enfermedad de Wipple e hidrartrosis
intermitente
- ¿Cuál fue la respuesta al tratamiento?
o Respuesta rápida
o Respuesta relativamente específica
- ¿Existe sintomatología inflamatoria local?
o Dolor
o Enrojecimiento
o Aumento de la temperatura local
o Tumefacción
o Impotencia funcional
o Rigidez matutina (preguntar presencia y duración)
- ¿Cuál es el grado de capacidad funcional?
o Grado I: Completa
o Grado II: Realiza su trabajo habitual a pesar de su limitación o molestia articular
o Grado III: No puede realizar su trabajo habitual o solo hace una pequeña parte. Puede atender a su cuidado personal
o Grado IV: Incapacidad total. Necesita ayuda para su cuidado personal
- Personales:

- Familiares:
o Susceptibilidad hereditaria, de carácter poligénico, complejo y multifactorial
o Artritis reumatoidea: HLA-DR4
o Lupus eritematoso: HLA-DR2/DR3 y el inducido con HLA-DR4
o Síndrome de Sjogren: HLA-B8, DR3 y DR52
o Dermatomiositis-polimiositis: HLA-A1-B8 y DR3
o Espondilitis anquilosante HLA-B27
o Enfermedad de Reiter: HLA-B27
Antecedentes

o Espondilitis psoriásica: HLA-B27


o Síndrome SAPHO: HLA-B27
- Medicamentos

- Profesión o actividad
- Visualizar:
o Fascies
o Marcha
o Manos
o Gestos
o Posturas
o Lenguaje
o Movimientos o ausencia de ellos
o Cómo inicia la marcha después de la espera en el
consultorio (el congelamiento es característico de la
osteoartritis)
o Inclinación del tronco sobre la cadera artrósica al
deambular
o Dificultad para ponerse las medias o atarse los cordones
(artrosis de cadera) y para quitarse la ropa (hombro
doloroso)
o Verborragia (exceso de palabras al hablar)
o Gesticulación exagerada
o Presencia de curvaturas fisiológicas (lordosis cervical,
cifosis dorsal, lordoses lumbar y curva sacra)
Examen físico

Inspección

- Observar la presencia de:


o Tumefacción:
▪ Presencia de patología articular (inflamación subyacente)
▪ Presente en las articulaciones superficiales (rodilla, codos, carpos, tobillo)
▪ Causas:
• Aumento de líquido articular
• Engrosamiento sinovial
• Tumefacción de los tejidos blandos periarticulares
o Deformación:

o Estado muscular:
▪ Emaciación muscular (pérdida de peso involuntaria): Se presenta en procesos crónicos, de larga duración y con escasa respuesta al
tratamiento
▪ Hipotrofia localizada: Se observa en la musculatura interósea
- Localizar los puntos dolorosos: Con el paciente en decúbito ventral y con el dedo pulgar apoyado sobre la segunda falange del índice como
procedimiento palpatorio, se precisará la localización del dolor
- Es necesario ejercer una presión suficiente (que alcance a blanquear los lechos subungueales)
- Si hay presencia de dolor palpatorio se debe comparar con el existente en la opuesta y simétrica
- Búsqueda de puntos gatillo
- Calor: En las articulaciones presuntamente inflamadas se debe buscar con el dorso de los dedos la diferencia de temperatura local
Palpación

- Crepitación: Se percibe durante la movilidad articular, puede ser audible y traduce erosión y adelgazamiento del cartílago articular. El sonido es tosco
y seco
- Limitación de la movilidad:
o Movilización activa: Permite comprobar la presencia y grado de dolor para luego realizar la movilización pasiva
o Si existe diferencias entre la movilización activa y pasiva, se tomará en cuenta esta última debido a que es de la depende la articulación
o Si hay limitación articular es importante compararla con la articulación simétrica para comprobar su grado
o Anquilosis: Fusión anómala de los huesos que forman una articulación debido a destrucción del cartílago articular y el hueso, puede aparecer
en la artritis reumatoidea juvenil, artropatía psoriásica, espondilitis anquilosante y la artrosis.
o Si el paciente presenta limitación dolorosa de la movilidad cervical se deben solicitar estudios por imágenes
Comprobar alineaciones correctas en los planos sagital y transversal
Inspección

Explorar:
- Apófisis espinosas
- Puntos suboccipitales
Palpación

- Músculos trapecio

Para encontrar:
- Zonas dolorosas
Columna vertebral cervical

- Tono muscular
- Crepitación (crujido) en la cervicoartrosis
Flexoextensión: Se produce en la articulación occipitoatloidea (hueso occipital y atlas (primera vertebra)) y luego en C4-C5 y C5-C6. El paciente debe tocar
con el mentón (y la boca cerrada) el manubrio esternal y para evaluar la extensión se le pide que aleje el mentón haciendo una extensión que debe ser mayor
de 18 cm.
Exploración de la movilidad

Inflexiones laterales: Gracias a C4-C5 y C5-C6, se miden en grados y normalmente superan los 30°.
Rotaciones: Se producen entre el atlas y la apófisis odontoides del axis (C2) fijada por el ligamento transverso. Normalmente el paciente puede ver por encima
de su hombro superando los 60°.

Degeneración discal:
- Limitación en las inflexiones, especialmente en las laterales
- Crepitación al movimiento
- Dolor referido al hombro, brazo y escápula
Radiculitis:
- Dolor cervical que con el movimiento se irradia hacia el hombro, brazo y mano
- Aparición de parestesias
- Causas: Degeneración distal u osteoartrosis que comprometen los agujeros de conjunción cervical (agujeros por donde pasan los nervios raquídeos)
más que todo de C5-C8 y D1.
- Exploración:
Patología cervical

- Sensibilidad
- Maniobra de Spurling para poner de manifiesto compresión de una raíz cervical en los agujeros de conjunción

- Maniobra de Valsalva
- Maniobra de Naffziger-Jones
Cervicalgia secundaria a hernia discal:
- Limitación marcada de la movilidad cervical
- Espasmos de la musculatura paravertebral
- Acroparestesias (hormigueo en las partes distales de las extremidades)
- Hiporreflexia
- Debilidad motora
- Maniobra de Valsalva positiva

C5 bicipital y C6 estilorradiaL

C7
triccipital, C8 cubito-pronador y D1
L4, L5 y S1

Artritis reumatoidea:
- Limitación sobre todo de las rotaciones debido a compromiso de la articulación atlantoaxoidea (articulación entre la parte superior de la columna y
la base del cráneo)
Espondilitis anquilosante:
- Limitación dolorosa de todos los movimientos en hombres jóvenes
Hiperostosis esquelética idiopática difusa:
- Limitación de la movilidad global sin dolor en pacientes mayores de 50 años
Torticolis:
- Limitación dolorosa de la movilidad (en especial la rotación)
- Fijación en posición antálgica (la que adopta el enfermo con el fin de evitar el dolor)
Discitis-osteomielitis: Patología infecciosa que se descarta si hay:
- Limitación y posición antálgica
- Dolor a la palpación
- Compromiso del estado general
También se descarta neoplasias vertebrales primitivas (sarcomas-mieloma múltiple) o metastásicas
Polimialgia reumática:
- Rigidez matutina (mañana)
- Dolor en la cintura escapular y/o pelviana
- Personas mayores de 50 años
- Eritrosedimentación superior a los 40 mm en la primera hora
Esguince o luxación cervical:
- Cervicalgia después de una colisión automotriz
Fibromialgia (fibrositis)
- Dolor en puntos gatillo en la región posterior del cuello y los trapecios
Síndrome de la costilla cervical:
- Compresión del plexo braquial y la arteria subclavia por una costilla cervical o por la inserción anómala de los escalenos anterior y medio
- Parestesias en las manos
- Atrofia hipotenar
- Aumento de la sudoración de las manos por compromiso simpático (en ocasiones)
- Prueba de Adson

- Con el paciente en bipedestación y los pies paralelos, separados aproximadamente 10 cm y el examinador a un par de pasos, observará al paciente
de frente, de perfil y por detrás.
Columna dorsolumbar

- Se evalúa el grado de nutrición, la conformación torácica y las alteraciones cutáneas que indiquen patología reumatológica y ósea.
- Neurofibromatosis: Presencia de tumores pedunculados simples similares a neurofibromas y manchas color café con leche. Además, hay
Inspección

cifoscoliosis con cuerpos vertebrales displásicos y erosión de los agujeros de conjunción intervertebrales.
- Espina bífida: Hipertricosis localizada y almohadilla grasa en la región lumbar baja.
- Alineación de la columna:
- Escoliosis: Desviación lateral en el plano frontal, altura del hombro desigual, descenso de la escapula de un lado y se destaca el relieve de
una cresta ilíaca. Pliegues glúteos asimétrico y triángulos de la talla (Espacio formado por el perfil del tronco, el perfil de la región glútea y la
extremidad superior) diferentes.
▪ Escoliosis estructural: Idiopática, poliomielítica o congénita.
▪ No estructural: Ántalgica por patología distal postural o compensadora por acortamiento de un miembro inferior (móvil, es decir,
cuando la curvatura anormal desaparece con el paciente sentado)

- Cifosis: Alteración de la alineación en el plano sagital de la columna. Con el paciente de lado se determina:
▪ Cifosis armónica: Cuando el aumento de la curvatura es regular. Puede deberse a cifosis senil, espondilitis anquilosante y enfermedad
de Scheuermann.
▪ Cifosis angular: Prominencia anormal de una apófisis espinosa o giba. Puede deberse a fractura tuberculosis vertebral o anomalía
congénita.

- Lordosis:
▪ Curvatura lumbar normal
▪ Puede aumentarse por incremento de la curvatura torácica o a caderas en flexión.
▪ Aumentada en mujeres
▪ Puede verse disminuida por prolapso discal (fase de progresión de la hernia discal), espondilitis anquilosante, espondiloartrosis y
espondilodiscitis

- Se realiza a lo largo del raquis buscando hipersensibilidad por prolapso discal, discitis (proceso inflamatorio que afecta al disco intervertebral) séptica,
Palpación

tuberculosa, micótica o tumor primitivo o metastásico.


- Espondilolistesis: Se halla un escalón palpable en la unión lumbosacra
- Se realiza palpación de musculatura paravertebral en busca de contractura dolorosa refleja y puntos sacroiliacos.
- Las primeras nueve costillas se articulan con las vértebras dorsales y el esternón lo que impide la flexoextensión y la lateralización de las vértebras
- Los movimientos sobresalientes son las rotaciones y el nivel máximo se encuentra en D7-D8
- Con el paciente sentado y con las manos sobre la región cervical y los codos perpendiculares al eje del tronco se explora la rotación hacia ambos
lados, alejando y aproximando los codos al eje del cuerpo
Exploración de la movilidad

- Medición de la expansión torácica:


- Se rodea al tórax con una cinta métrica a la altura de la areola mamaria en el hombre y de los surcos submamarios en la mujer (4 espacio
intercostal)
- Se toma la diferencia entre la máxima inspiración y el reposo. Si es inferior a 2,5 cm está reducida
- Exploración de la flexión:
- Se le pide al paciente que intente tocarse la punta de los pies con los dedos extendidos sin flexionar las rodillas
- Normalmente la lordosis se transforma en cifosis

- Prueba de Schober

- Exploración de extensión: Aproximadamente de 30°, en las discopatias es común el dolor.


- Exploración de la lateralización:
- La línea de las apófisis espinosas normalmente es una curvatura regular de 40° a 50°
- Maniobras:
- Maniobra de Goldthwait
- Maniobra de Lasegue

- Maniobra de Lasegue posterior


- Maniobra de Bragard
- Maniobra de Neri

- Maniobra de Neri reforzada

- Discopatía (hernia de disco):


diagnóstica del
paciente con
Orientación

- Inicio brusco, por lo general después de un esfuerzo


lumbalgia

- Posición antálgica
- Irradiación al miembro inferior
- Maniobras para explorar radiculopatías: Neri, Lasegue, Valsalva
- Espondilodiscitis infecciosas:
- Compromiso del estado general
- Fiebre
- Escalofríos
- Reactantes de fase aguda muy elevados
- Tumores primitivos óseos o metastásicos:
- Dolor continuo incluso durante la noche
- Intenso
- Refractario a los analgésicos
- Compromiso del estado general
- Reactantes de fase aguda muy elevados
- Aplastamiento vertebral (osteoporosis):
- Dolor variable que cede o disminuye con el reposo
- Antecedente de traumatismo
- Osteopenia radiológica sin elevación de los reactantes de fase aguda
- Espondiloartrosis:
- Dolor de escasa magnitud que cede con el reposo y exacerba con los movimientos
- Reactantes de fase aguda normales
- Espondiloartropatías seronegativas:
- Paciente en general joven de sexo masculino
- Dolor de aparición y/o exacerbación nocturna que lo obliga a deambular
- Rigidez lumbar
- Entesitis (inflamación de los sitios de inserción de tendones, ligamentos, fascias y cápsulas articulares al hueso)
- Talalgia (dolor en el talón)
- Articulaciones profundas con escasa movilidad (aproximadamente 4°)
- La presencia de dolor lumbar en el cuadrante superior e interno con ocasional propagación hacia la región del muslo orientará a compromiso de las
articulaciones sacroiliacas
Inspección

- Búsqueda del punto sacroilíaco de Forestier-Jacqueline-Rotes Querol:


- Se halla inmediatamente por debajo de la espina iliaca posterosuperior
- Se facilita la exploración al pedirle al paciente que apoye el abdomen sobre la camilla
- Se debe comparar contralateral la sensibilidad en este punto
- A veces es el único indicio de compromiso sacroilíaco
Articulaciones sacroilíacas

Maniobras:
- Maniobra de apertura (de Volkman)
Examen físico

- Maniobra de cierre (de Ericksen)


- Maniobra de Patrick, de “fabere” o del 4

- Maniobra de Gaenslen

Para que las maniobras tengan valor es necesario que la cadera no tenga alteraciones.
Se considera positivas si provocan dolor y el paciente lo refiere a nivel de las articulación sacroiliaca o como dolor profundo en la cara posterior del muslo

- Sacrolitis de las espondiloartropatías seronegativas


- Simétricas en la espondilitis anquilosante
- Asimétrica en la espondiloartropatía psoriásicas y a menudo en el Reiter
- Dolor moderado con propagación al muslo
- Artrosis sacroilíaca:
- Dolor leve
- Frecuente en la mujer obesa con osteofitosis
- Sacroilitis infecciosa:
- Por tuberculosis, brucelosis o piógena
- Compromiso del estado general
- Fiebre
- Escalofríos
Orientación diagnóstica

- Dolor con localización bien definida


- Unilateral
- Nódulos fibroquísticos:
- Se localizan con facilidad
- Moderadamente dolorosos
- El dolor aumenta con la palpación
- Excelente respuesta a la infiltración con corticoides
- Ostéitis condensante ilíaca:
- Se ve en mujeres jóvenes
- Dolor intermitente
- Imagen radiológica: Esclerosis bilateral de los huesos ilíacos, triangular con la base en el ilíaco, limitada a la parte anterior de los dos tercios
inferiores de las articulaciones sacroilíacas. Respeta el sacro y la interlínea articular es normal (a diferencia de las sacroilitis infecciosa o
inflamatorias)
- Tumores óseos del ala del sacro (especialmente metastásicos):
- Imágenes osteolíticas (deterioro del hueso) u osteoblásticas (deposición o formación de hueso)
- Enfermedad de Paget:
- Pelvis afectada con frecuencia
- Característico engrosamiento cortical con aumento de tamaño del isquion (porción posterior e inferior del coxal (hueso de la pelvis))
- Pubis con patrón trabecular irregular
- Hombro: Complejo de cuatro articulaciones
- Articulación glenohumeral (unión entre la fosa glenoidea de la escápula y la cabeza del humero)
- Articulación subacromial
Miembro superior - Hombro

- Articulación acromioclavicular (unión entre el acromion de la escápula y la clavícula)


- Articulación escapulotorácica (unión de la escápula al tórax)
Anamnesis

- Dolor de hombro:
- Localización
- Intensidad: En patologías agudas, traumáticas o no, el enfermo se ve obligado a recogerse el brazo afectado con el contralateral (actitud de
Dessault) y a no mover la articulación por contractura refleja de toda la musculatura que la envuelve
- Tipo de dolor: Suele ser de carácter mecánico y de predominio nocturno (especialmente la patología del manguito de los rotadores)
- Posible etiología: Puede ser un dolor referido por una patología cervical que sigue el trayecto del músculo trapecio o una patología cardiaca
o pulmonar como en el infarto de miocardio o en el tumor de Pancoast)
- Antecedentes importantes:
- La diabetes y el cáncer que se asocian a rigidez del hombro por capsulitis adhesiva
- Patología del espacio subacromial que puede producir dolor al realizar actividades que requieran manejar el hombro por encima de la
horizontal, expandiéndose característicamente hacia la inserción del deltoides
- Historial de debilidad muscular que podría sugerir una lesión tendinosa o neurológica

- Visión anterior: Se permite visualizar ambos hombros y determinar si hay la presencia de:
- Relieves óseos anormales: Como en la luxación o subluxación acromioclavicular, antigua fractura de clavícula, prominencia de la articulación
esternoclavicular, signo de hachazo (por fractura de la cabeza o cuello quirúrgico del humero)
- Atrofias musculares: Especialmente del deltoides y el pectoral mayor
- Inflamaciones generalizadas: Hematoma de Henniquin (hematoma que aparece a las 48 horas en cara antero-externa de hombro por debajo
del deltoides) en las fracturas de la extremidad superior del húmero, equimosis de la fractura de la clavícula
- Inflamaciones localizadas: Adenopatías, ocupación de la fosa supraclavicular en el tumor de Pancoast (tumor de pulmón)
- Cicatrices o incisiones quirúrgicas
- Se deben observar las siguientes estructuras:
▪ Clavícula:
• Casi completamente subcutánea
• Sus fracturas producen inflamación y deformidad muy evidente, hay prominencia del callo reparativo (formación temporal
de fibroblastos y condroblastos en la zona de fractura de un hueso) de la cual hay que advertir al paciente por compromiso
estético
Inspección

• Sus fracturas no necesitan intervención quirúrgica, la más grave es la izquierda por la compresión de la subclavia izquierda
que es una rama de la aorta
▪ Acromion:
• Prominencia externa de la escápula
• Articula con la clavícula y sirve de inserción de la porción media del deltoides
• Cubre el manguito de lo rotadores creando con la cabeza del húmero el espacio subacromial
• Su borde lateral es palpable pero raramente visible debido a que lo cubre el deltoides
• Es más evidente en luxación anterior del hombro y en atrofia por lesión del nervio axilar (hombro plano)
• Signo de charretera por luxación acromioclavicular, asciende el acromion
▪ Articulación acromioclavicular
• Extremo distal de la clavícula
• Es plana y solo está sujeta por la cápsula articular y los ligamentos córaco-claviculares trapezoide y conoide
• Debido a traumatismo esta estructura se podría lesionar y provocar una subluxación (si solo hay ruptura de la cápsula
articular) o una luxación completa (si también se rompen los ligamentos córaco-claviculares)
• Evidente a la inspección
• Se pone más de manifiesto si se le hace mantener al paciente un peso de 3-5 kilos en la mano afecta con el codo en extensión
▪ Articulación esternoclavicular:
• Une la clavícula al esqueleto axial
• Si hay prominencia del extremo interno de la clavícula, puede corresponder a una subluxación anterior esternoclavicular o a
una artritis de variada etiología (infrecuente en la mujer y asintomática)
• La desaparición de su relieve hace pensar en luxación esternoclavicular posterior (con graves consecuencias vasculares y
respiratorias)

▪ Trapecio:
• Amplio músculo que une el cuello con el brazo
• Se origina desde el occipucio, el ligamento nucal y las apófisis espinosas cervicales y dorsales
• Se inserta en la espina de la escápula, el acromion y la clavícula distal, formando el borde superior del hombro
• Inervado por el XI par craneal
▪ Deltoides:
• Forma triangular que confiere el aspecto redondo al hombro, cuando hay atrofia se ve el hombro plano
• Contribuye a la abducción, flexión y extensión del hombro
• Sus tres partes o cabezas confluyen en una pequeña depresión en la cara externa del brazo conocida como tubérculo
deltoideo o V deltoidea
• Una atrofia del deltoides se ve en las lesiones del nervio axilar
▪ Pectoral mayor:
• Músculo de forma triangular
• Desde las costillas, el esternón y la clavícula forma un tendón que, dirigido hacia afuera y arriba, va a insertarse en el tercio
superior del húmero al lado de la corredera occipital
• Músculo aductor, flexor y rotador interno
• En las rupturas del tendón del pectoral mayor hay característica desaparición del relieve anterior de la axila
▪ Bíceps braquial:
• Evidente en la cara anterior e interna del brazo
• Tiene como función la flexión del codo y supinación del antebrazo
• Se inserta en la tuberosidad bicipital del radio
• Inervado por el nervio músculo-cutáneo
• Su tendón largo pasa entre las dos tuberosidades de la cabeza del húmero y se inserta en el labrum superior de la glenoides
• Su porción corta del tendón va a la apófisis coracoides formando un tendón conjunto con el músculo coracobraquial
• La ruptura del tendón largo del bíceps produce una deformidad característica llamada “signo de Hueter” o “deformidad de
Popeye” porque le músculo parece caído como una bola en la parte inferior del brazo

▪ Fosa supraclavicular:
• Habitualmente vacía y palpable
• Puede estar ocupada por adenopatías o tumores tanto primarios como el tumor de Pancoast, como metastásicos por lo que
deberá observarse y palparse siempre que exista dolor en la región del hombro
▪ Humero
• Si hay fracturas de este se ve una retracción, signo del hachazo, a nivel del la cabeza o cuello quirúrgico
- Visión posterior:
- Permite observar la situación de la escápula y de los músculos que se insertan en ella para la movilización del hombro y el brazo
- El relieve óseo más prominente es la espina de escápula, es una prominencia transversal que divide dicho hueso en dos partes o fosas
▪ Fosa superior: Alberga el músculo supraespinoso
▪ Fosa inferior: Alberga el músculo infraespinoso y el redondo menor
- Puede existir una elevación congénita de la escápula en la deformidad de Sprengel pero también una asimetría escapular en la escoliosis y
después de una cirugía torácica
- Escápula alata: Se ve en deficiencias de inervación del serrato anterior y del romboides, se pone de manifiesto al pedirle al paciente que
empuje una pared, si existe se debe pensar en una lesión del nervio torácico largo, la escapula se ve más prominente que su contrlateral
- Atrofias de los músculos: Afectación neurológica, especialmente una lesión del nervio supraescapular
- El borde interno de la escápula se pone de manifiesto en hiperotación interna del hombro y en las deficiencias del serrato anterior y del
romboides, en el ángulo súpero-interno de la escápula se inserta el músculo angular del omoplato, un punto gatillo (trigger point)
característico de la patología cervical, especialmente del latigazo en accidentes de tráfico y en la fibromialgia
- El borde externo de la escápula, cubierto por el dorsal ancho, ni el borde superior cubierto por el trapecio y el supraespinosos no son visibles
ni palpables
- Visión anterior:
Palpación

- Clavícula:
▪ Dolor, crepitación y movilidad patológica a la palpación si hay fractura, acompañado de abultamiento del callo fracturario
- Articulación acromioclavicular:
▪ Si hay luxación o subluxación puede evidenciarse el signo de la tecla
▪ Se debe traccionar con una mano el brazo hacia abajo y con el dedo índice de la otra empujamos la clavícula
▪ Para valorar la reducción de una luxación o subluxación acromioclavicular se tira el brazo hacia arriba y la clavícula hacia abajo
- Articulación esternoclavicular:
▪ Para valorar la reductibilidad de una luxación anterior se debe colocar en brazo en abducción y retropulsión máxima (brazo extendido
hacia atrás) y empujando la clavícula hacia la reducción (vuelve a su posición si hay una luxación o subluxación)
- Acromion:
▪ Habitualmente solo son palpables sus bordes lateral y posterior, generalmente es indolro
▪ En caso de patología subacromial, especialmente inflamatoria o degenerativa del manguito rotador, puede haber dolor en la punta
del acromion y la entrada anterior del espacio subacromial (bursitis subacromial)

- Troquíter:
▪ Se sitúa por debajo del borde externo del acromion
▪ Doloroso a la palpación cuando hay una tendinitis o una ruptura del manguito de los rotadores
▪ Se evidencia mejor si se coloca el hombro del paciente en extensión (brazo hacia atrás) lo que lo hace más prominente y fácil de
palpar
- Apófisis coracoides:
▪ Situada en la cara anterior del hombro, unos 2-3 cm por debajo de la clavícula
▪ Es posible palparla en profundidad con el dedo pulgar

- Corredera bicipital (surco intertubercular):


▪ Situada anteriormente, a unos 3-4 cm por debajo del acromion
▪ Dolorosa en la tendinitis bicipital y palpable a unos 10 grados de rotación interna del brazo y doblando el codo contra resistencia en
supinación completa
- Visión posterior
- Se debe localizar la espina de la escápula y palpar la musculatura supraespinal e infraespinal

- Con la mano extendida, se moviliza el brazo hacia delante y hacia atrás, se debe valorar si hay dolor o crepitación a nivel de la articulación
escápulo-torácica (sugestiva de un osteoma o de una bursitis a este nivel)

- Se palpa el romboides y el borde medial de la escápula poniendo el brazo hacia atrás y pidiéndole al paciente que empuje contra resistencia
• En la escapula se puede ver la escapula alata o deformidad de Sprengel
- Se realiza la palpación bidigital con los pulpejos de los dedos, comparativa del músculo trapecio para evidenciar si hay contractura a este nivel
relacionadas con patologías traumáticas o degenerativas de la columna cervical (como el síndrome del latigazo cervical)
- El punto gatillo (trigger point) ubicado en la inserción distal del músculo angular del omoplato en el ángulo súpero-interno de la escápula
suele ser doloroso en los casos de patologías cervicales pero igualmente en la fibromialgia

- Desde atrás se puede palpar el músculo dorsal ancho, el borde lateral de la escápula y la axila donde se puede evidenciar ganglios en diversas
patologías, además se puede palpar la arteria axilar y el tendón del pectoral mayor

El hombro se mueve en tres planos:


▪ Plano sagital: En flexión (antepulsión) y extensión (retropulsión)
▪ Plano coronal: En abducción (separación) y aducción (aproximación)
Movilidad

▪ Plano horizontal: Rotaciones internas y externas


- Movilidad activa:
- Abducción:
▪ Abducción en rotación interna: Llega solo a los 160° porque el troquiter choca con el acromion, puede llegar a la vertical gracias a la
articulación escápulo-torácica
▪ Abducción en rotación externa: Permite llegar en condiciones normales a los 180°

▪ La abducción activa sirve para valorar el arco doloroso del hombro que consiste en la posibilidad de abducción activa sin dolor en
hombro hasta los 70°-80, un arco doloroso hasta los 120°-130° y mejoría del dolor hasta los 180°
- Aducción: Puede medirse de dos formas diferentes
▪ Por delante del cuerpo: Llega hasta los 60°
▪ Por detrás del cuerpo: Llega hasta los 45°, corresponde en parte a una rotación interna
▪ La aducción activa puede ser dolorosa en patología degenerativa acromioclavicular

- Antepulsión o flexión anterior del hombro:


▪ Es posible hasta los 160°-180° en condiciones normales
▪ Puede verse limitada en la artritis, la rigidez post traumática o post quirúrgica y en la patología inflamatoria del manguito de los
rotadores
- Retropulsión o extensión del hombro:
▪ Se realiza un movimiento hacia atrás del brazo en el plano sagital
▪ Llega solo hasta 40°-60°

- Flexo-extensión horizontal:
▪ Posibilidad de movimiento en la cual el brazo, abducido a 90° se mueve en el plano horizontal hacia delante y hacia atrás
▪ La flexión horizontal es de 135° mientras que la extensión horizontal es de 40°-50°
- Rotación externa:
▪ Puede medirse en:
• Neutro: Con el brazo pegado al cuerpo, es de 70° aunque puede considerarse normal entre 45°-90°

• Abducción de 90°: Llega e incluso puede sobrepasar los 90°, es mayor en el brazo dominante

▪ Puede verse disminuida o abolida en las rupturas del manguito de los rotadores
▪ Técnica de Putti-Platt: Queda limitada intencionalmente la rotación externa activa en las técnicas
- Rotación interna:
▪ Puede medirse en abducción de 90° y lo máximo es de 30°
▪ Este movimiento normalmente es de 60°-80°

- Prueba de rascado de Apley (scratch test):


▪ Sirve para valorar de forma rápida toda la movilidad activa del hombro
• Primer tiempo: Se le pide al paciente que coloque la mano detrás de la cabeza y que llegue a rascarse la escápula contraria,
aquí se evalúa la abducción y la rotación externa

• Segundo tiempo: Se le pide al paciente que sitúe la mano detrás de la espalda hasta la punta de la escápula contraria para
valorar la aducción y rotación interna

- Movilidad pasiva
- Se realiza con el paciente de pie o sentado, aunque también se puede realizar con el paciente en decúbito supino
- Se recomienda hacerlo con el paciente en sedestación y el explorador situado detrás de él con una mano en el hombro, fijando la escápula
con el dedo pulgar y el resto de los dedos la clavícula y el acromion. Con la otra mano se sujeta el brazo para la exploración.
- Se le debe advertir al paciente que la exploración no es necesariamente dolorosa para que no haga resistencia por miedo a que le genere
dolor
- Abducción pasiva:
▪ Puede ser normal en casos de inflamación o ruptura del manguito rotador aun cuando en estos casos la abducción activa está muy
limitada
▪ Si los dos tipos de abducción (pasiva y activa) están limitadas se debe pensar en el “hombro congelado”

- Rotaciones
▪ Informan sobre la inestabilidad glenohumeral o sobre una rigidez de esta
▪ La rotación interna es la última en recuperarse después de un tratamiento de rehabilitación
▪ Una rotación externa pasiva forzada (hubo una luxación) puede crear en el paciente una aprensión (el paciente tiene una respuesta
que impide que se realice el movimiento porque siente que se va a luxar) a sufrir luxación en casos de inestabilidad)
▪ La limitación real (ya hay la luxación) de la rotación externa pasiva y de la supinación del antebrazo en flexión anterior es típica de la
luxación glenohumeral posterior (signo de Rowe)
- Flexo-extensión pasiva
▪ Servirá para discriminar, en caso de limitación de la antepulsión activa, una debilidad muscular de una afectación de los tendones del
manguito rotado

- Aducción pasiva
▪ Especialmente la maniobra de cruzar el brazo por delante del cuerpo hasta colocar la mano en el otro hombro es útil solo para
observar si hay dolor provocado en la articulación acromioclavicular
- Pruebas de valoración muscular del hombro
- Flexión anterior o antepulsión:
▪ Depende del tercio anterior del deltoides y puede testarse haciendo que el paciente flexione el brazo y luego el examidor le opone
resistencia a que lo siga haciendo con una mano mientras con la otra colocada sobre el hombro comprueba la contracción de esta
porción muscular

- Extensión o retropulsión del hombro:


▪ Depende del tercio posterior del deltoides
▪ Se valora haciendo que el enfermo tire el brazo hacia atrás contra resistencia

- Abducción:
▪ Depende de la parte media del deltoides
▪ La abducción resistida en sus primeros grados es una variante de la maniobra de Jobe para el supraespinoso

▪ A un mayor grado de abducción se valora puramente el deltoides

- Aducción:
▪ El hombro está a cargo del pectoral mayor y se valora haciendo que el paciente realice una ligera antepulsión y luego creando
resistencia a la aproximación del brazo

- Rotación externa
▪ Valora la función del infraespinoso y del redondo menor, inervados por el nervio supraescapular y por el nervio axilar o circunflejo
respectivamente
▪ Se hace con el codo a 90° y oponiendo resistencia a la rotación externa
- Rotación interna
▪ Depende de los músculos:
• Subescapular: Para su valoración se hará una maniobra resistida con el brazo por detrás del cuerpo, también puede realizarse
oponiendo resistencia a la rotación interna con el brazo delante del cuerpo y el codo a 90°

• Pectoral mayor: Para su valoración se realiza oponiendo resistencia en discreta extensión del codo a la rotación interna con
el brazo delante del cuerpo y el codo a 90°
• Dorsal ancho: Se coloca el hombro en flexión superior a los 90° y con el codo igualmente flexionado se le pide al paciente
realizar una rotación interna del brazo resistida
- Elevación de la escápula:
▪ A cargo del trapecio que está inervado por el nervio espinal
▪ Se le pide al paciente que levante una o las dos escápulas contra resistencia

- Retracción de las escápulas:


▪ Depende del romboides que está inervado por el nervio escapular dorsal
▪ Se valora pidiéndole al paciente que adopte la “actitud de firmes”, es decir, que tire los hombros hacia atrás mientras se le pone
resistencia
- Protracción de las escápulas:
▪ Depende del serrato anterior que está inervado por el nervio torácico largo, su parálisis provoca la “escápula alata”
▪ Se valora con la prueba de empujar la pared mientras el examinador lo empuja hacia la pared

- Rotación de las escápulas:


▪ Se valora con el brazo atrás (rotación hacia adentro de la punta de la escápula), esta función depende del angular del omóplato y con
el brazo hacia afuera (rotación hacia afuera de la punta de la escápula), esta función depende de los músculos estabilizadores del
hueso que son: Serrato anterior, romboides y trapecio

- Visión anterior
- Con el brazo en extensión, la principal referencia anterior del codo es su pliegue de flexión situado a nivel del epicóndilo y la epitróclea y el
Inspección
antebrazo

contorno oval del músculo bíceps (tiene inserción doble, por un lado, en el lacertus fibrosus que es una banda superficial que puede ponerse
de manifiesto con el codo en flexión contra resistencia y que se inserta en la fascia medial del antebrazo. Su segunda inserción es la
Codo y

tuberosidad bicipital del radio a través de su potente tendón distal palpable en flexión que contribuye a la acción supinadora de dicho
músculo)
- Verificar la arteria humeral que transcurre medial al tendón del bíceps y el nervio mediano que está situado por dentro de dicha arteria,
lateral al tendón emerge el nervio musculocutáneo que continua distalmente como nervio cutáneo lateral del antebrazo
- Verificar las venas superficiales como:
▪ Vena cefálica: Se dirige proximalmente desde el borde lateral del antebrazo al brazo
▪ Vena basílica: Se dirige por el lado medial del antebrazo al brazo
▪ Vena mediana del antebrazo: Se dirige entre las dos anteriores y por debajo, formando una Y con las venas medial radial y medial
cubital, se ubica por debajo de su pliegue de flexión en la fosa cubital del antebrazo que se forma por los grupos musculares que se
insertan en el epicóndilo y la epitróclea. Los primeros son los del grupo extensor-supinador (radiales, extensores y supinador largo,
el más visible y palpable) mientras que los segundos son del grupo flexor-pronador (pronador redondo y los principales flexores de
la muñeca y los dedos)

- Visión posterior
- Valorar la posición del brazo con respecto al cuerpo
- En posición anatómica y observándolo desde atrás, el brazo y el antebrazo forman un ángulo abierto hacia afuera (ángulo de valgo del codo),
habitualmente de unos 170°. Cuando ente ángulo es más pequeño se habla de codo valgo o cubitus valgas, cuando es mayor, y el antebrazo
en vez de ir hacia afuera va hacia adentro de habla de codo varo o cubitus varus. La causa más frecuente de este tipo de deformidades son
las secuelas de fracturas supracondíleas.
- La principal referencia anatómica de la cara posterior del codo es el olécranon, que, a 90° de flexión, forma con el epicóndilo la epitróclea un
triángulo equilátero (triángulo de Nélaton). El olécranon tiene bursa de protección que puede inflamarse en determinador procesos
microtrumáticos o reuméticos.

- Se debe detectar si hay alguna inflamación generalizada que es propia de procesos reumáticos como la artritis reumatoide o la artritis
psoriásica que se acompaña de lesiones cutáneas

- Se debe detectar si hay una inflamación localizada, de las cuales la más frecuente es el higroma o la bursitis olecraniana
- La referencia muscular es el tríceps braquial, el principal extensor del codo, aunque también los músculos epincodíleos y epitrocreares
- Se realiza palpando el espacio entre el olécranon y el epicóndilo lateral y entre el olécranon y la cabeza del radio, estos son lugares donde se
determinará si existe ocupación articular o engrosamiento sinovial
- Palpación de puntos dolorosos:
- Epicóndilo: Doloroso en la epicondilitis
Palpación

- Epitróclea: Dolorosa en las epitroclitis

- Capitellum: Doloroso en la osteocondritis disecante de Panner


- La cabeza del radio es dolorosa en las fracturas, pero también en las osteocondritis que se relacionan a veces con una epicondilitis atípica
- El olécranon es doloroso en la entesitis del tríceps pero también en las fositis olecraniana, un proceso doloroso que se puede ver en
determinados deportes (especialmente en el béisbol)
- La entrada del nervio interóseo posterior del nervio radial a nivel del supinador corto, a través de una banda ligamentosa conocida como
arcada de Frohse. El atrapamiento de este nervio llamado “síndrome del túnel radial o síndrome de la arcada de Frohse”, se distingue de una
epicondilitis común por el tipo de dolor y forma de exacerbación, puesto que es un nervio exclusivamente motor, no se acompaña de
parestesias.
- Tendón distal del bíceps y el “lacertus fibrosus”: Expansión medial del bíceps que cruza los flexores de la muñeca

- Nervio cubital: Palpable a nivel del canal epitrócleo-olecraniano y doloroso en los síndromes de atrapamiento del nervio a este nivel o neuritis
cubital

- Arteria humeral y nervio mediano: Discurren mediales al tendón del bíceps por debajo del “lacertus fibrosis”. El nervio mediano puede
quedar atrapado entre las dos cabezas del músculo pronador redondo y producir un síndrome canalicular conocido como síndrome de Kiloh-
Nelvin o “síndrome del pronador” que se caracteriza por dolor a la palpación digital, que se incrementa con la pronación resistida y parestesias
por el territorio del mediano.
- Síndrome de intersección: Inflamación localizada en el lugar en que los tendones del abductor largo y extensor corto del pulgar cruzan los
radiales, cuatro dedos por encima del tubérculo de Lister. El punto doloroso se palpará en esta localización con el dedo índice en el dorso del
antebrazo estando en posición de pronación y se exacerbará el dolor con la flexión dorsal de la muñeca contra resistencia.
- En el borde lateral del tercio distal del antebrazo se palpará el túnel por el que transcurre el abductor largo y el extensor corto del pulgar,
cuya inflamación se ve en la tenosinovitis de DeQuervain, esta se hace más explícita en flexión y aducción forzada del primer dedo y de la
muñeca (maniobra de Finkelstein)
- El arco fundamental de movilidad del codo es en flexo-extensión
Movilida

- La flexión normal es de 140° mientras que la extensión completa es de 0°


d
- Especialmente las mujeres jóvenes tienen cierto grado de hiperextensión, tanto por hiperlaxitud como por imperforación de la foseta olecraniana,
en algunos casos la hiperextensión puede llegar a los 25°-30°, lo más común es de 10°-15°

- Normalmente en el codo la flexo-extensión activa es igual a la pasiva, aunque hay la posibilidad de aumentar pasivamente la flexión hasta tocar el
hombro con la mano
- La prono-supinación es un movimiento complejo que se hace tanto en el codo como en la muñeca, la pronación es de 85° en flexión del codo y con
este pegado al cuerpo y la supinación de también 85° con el codo en la misma posición. Cuando hay limitación de este movimiento, especialmente
de supinación, el paciente intentará compensar aduciendo el codo sobre el abdomen para rotar el cúbito y maximizar la supinación.
- Una limitación de la movilidad global del codo se ve en afectaciones reumáticas y en artropatías inflamatorias como la artritis reumatoide o la
artropatía psoriásica, la causa más frecuente es traumática después de fracturas o luxaciones mal consolidadas o tratadas con una inmovilización
excesivamente prolongada. También la artrosis del codo puede producir limitación de la movilidad del codo, aunque suele afectar a la flexión o a la
extensión, pero no a la prono-supinación
- Los huesos que conforman el codo confieren una gran estabilidad a esta articulación. Los ligamentos colaterales contribuyen eficazmente a dicha
estabilidad y sus lesiones determina una inestabilidad en varo o en valgo
- Para valorar la integridad del ligamento colateral medial (cubital), el estabilizador más importante del codo, deberá forzarse el valgo con el codo en
semi-extensión y el antebrazo en pronación
Estabilidad

- El ligamento colateral medial puede sufrir una laxitud crónica en determinados atletas especializados en lanzamientos, así como los pitchers del
beísbol. El llamado “codo del lanzador” puede incluir el desgarro del ligamento colateral medial, la neuritis del nervio cubital y la fositis olecraniana
- La integridad del complejo ligamentoso colateral lateral se valora con la maniobra de forzar el varo con el codo en semi-extensión

- Valorar la piel, músculos, tendones, su morfología y deformidades, su vascularización y su inervación tanto motora como sensitiva
- Inspección de la muñeca: Se realiza con el paciente sentado colocando las dos muñecas encima de la mesa con las manos extendidas y el antebrazo
en pronación
- Deformidades
▪ La muñeca y la mano en pronación y extensión, suelen estar alineadas siguiendo una línea recta. Las deformidades más frecuentes
Muñeca y mano

de la muñeca son la desviación radial de la mano (bot radial) con desalineación “en bayoneta” y prominencia de la cabeza del cúbito
Inspección

y la deformidad en dorso de tenedor, habitualmente secundarias a una fractura de la extremidad distal del radio
▪ Deformidad de Madelung: Defecto congénito en el que el radio es excesivamente larso y se incurva, puede verse desviación cubital
de la mano y subluxación dorsal de la cabeza del cúbito

▪ Artritis reumatoide: En la etapa evolucionada hay una deformidad típica en desviación radial de la muñeca, subluxación dorsal de la
misma y desviación cubital de los dedos a nivel de las metacarpo-falángicas. Además, hay una inflamación generalizada del dorso de
la muñeca y la mano por tumefacción sinovial difusa, tanto articular como de los extensores

▪ Distrofia simpático-refleja: Otra causa de inflamación generalizada de la muñeca y de la mano, es un proceso vasomotor relacionado
con los traumatismos o la cirugía, se caracteriza por pérdida de los pliegues cutáneos dorsales, piel brillante, lisa e hipersensible y un
cierto abotargamiento de los dedos

▪ Inflamaciones localizadas: Como los nódulos reumatoideos, los tofos gotosos y especialmente los quistes sinoviales, formados a
partir del líquido articular y localizados en la cara dorsal o en el canal radial de la cara volar. El más frecuente es el dorsal, originado
en la articulación escafo-lunar (localizada entre el tendón del extensor común de los dedos y los radiales, a nivel de la base del
segundo metacarpiano), tomando el nombre de ganglio dorsal. Los gangliones radiales, originados en la articulación escafo-trapecio-
trapezoide, abrazan la arteria radial, referencia clásica de la cara palmar de la muñeca entre el abductor largo del pulgar y el palmar
menor.

▪ Tensinovitis de De Quervain: Tumefacción limitada al borde externo de la muñeca producida por la inflamación de la vaina de los
tendones abductor largo y extensor corto del pulgar en la cara radial de la muñeca.
- Inspección de la mano:
- Forma de la mano y de los dedos:
▪ Síndrome de Down: Dedos cortos y rojizos con una brevedad del quinto metacarpiano
▪ Enfermedad de Marfan: Dedos extraordinariamente largos y delgados

▪ Acromegalia: Mano grande, especialmente el pulgar

▪ Osteopatía hipertrófica neumática: Dedos en palillo de tambor


▪ Síndrome de Klippel- Trenaunay-Weber: Hipertrofia exagerada del dedo gordo por fistulas arteriovenosas congénitas
▪ Artritis reactivas: Inflamación completa o dactilitis de uno o más dedos (dedos en salchichón), típicamente en la artropatía psoriásica
▪ Enfermedad de Dupuytren: Engrosamiento modular cutáneo con retracción más o menos intensa de uno o más dedos, un proceso
de origen desconocido que afecta la aponeurosis palmar de la mano, que parece ser se adhiere a la capa más produnda de la dermis
y va retrayéndose progresivamente, y que afecta en especial a varones pre-seniles o seniles. Los dedos que se afectan más
frecuentemente son el cuarto y quinto, en ellos la piel de la palma esta retraída y se aprecian bridas salientes y duras

▪ Artritis reumatoide: Desviación cubital de los dedos “rash cubital” que tiene lugar en las articulaciones metacarpofalángica y nódulo
de Bouchard

▪ Artrosis: Nódulos de Herberdem


- Atrofias musculares:
▪ Contractura isquémica de Volkmann: Debido a síndrome compartimental del antebrazo que puede verse generalmente después de
fracturas supracondíleas desplazadas en extensión, con lesión o espasmo mantenido de loa arteria humeral y que produce
retracciones fasciales y musculares muy invalidantes, con una actitud típica en garra de los dedos, con extensión de las metacarpo -
falángicas y flexión de las interfalángica proximales y distales

▪ Secuela de un síndrome compartimental de la mano: Se debe distinguir de la contractura de Volkmann por síndrome compartimental
del antebrazo ya que a diferencia de esta cursa con una flexión de las metacarpo-falángicas, una extensión de las interfalángicas y el
pulgar no está en flexión sino en aducción
▪ Lesiones neurológicas centrales y periféricas: Producen atrofia muscular con actitud en flexión de la muñeca y la mano, se ve en la
hemiplejia si es central o en las parálisis secundarias a lesión del plexo braquial si es periférica
▪ Lesión radicular o de un tronco nervioso: Produce atrofias localizadas de la mano, es típica la atrofia de la musculatura tenar en las
afectaciones del nervio mediano, especialmente en el síndrome del canal carpiano

Atrofia de la musculatura hipotenar en las lesiones del nervio cubital y la atrofia característica del primer interóseo dorsal en la
radiculopatía C7 o en la neuropatía cubital grave

- Infecciones de la mano:
▪ Infección generalizada:
• Situación clínica grave
• Puede significar la pérdida funcional de la mano
• Afecta principalmente al espacio tenar o el espacio medio palmar, ambos espacios comunican con el espacio de Parona en la
cara palmar de la muñeca, este es el lugar hasta donde debe drenarse quirúrgicamente en aquellas situaciones.
▪ Infección localizada:
• Puede afectarse solo la zona de inserción de la uña ocasionando paroniquia, al pulpejo de un dedo, ocasionando el llamado
felón o a nivel de la vaina flexora de un canal digital presentando los cuatro signos cardinales de Kanavel
o Inflamación fusiforme del dedo que progresa hacia proximal por la vaina de los flexores y llega a la palma
o Dolor a nivel de la cara volar (palmar) del dedo afecto
o Actitud en flexión de dicho dedo
o Exacerbación del dolor a su extensión pasiva
- Diagnóstico diferencial de las enfermedades reumáticas:
▪ Cambios en la piel:
• Se debe observar el color de la piel y sus posibles alteraciones
• Eritemas periarticulares: Propios de las artropatías por cristales, del eritema nodoso y la enfermedad de Reiter
• Eritema palmar: Se ve en la artritis reumatoide, la cianosis localizada indica un trastorno del retorno venoso, peri si es más
generalizada hay que pensar en la enfermedad de Raynaud
• Vitíligo y psoriasis: Estigmas
• Esclerodermia: Piel tirante
• Dermatomiositis: Pápulas de Grotton de la cara dorsal de los nudillos
• Artritis reumatoide: Piel fina, frágil y rugosa

▪ Cambios en las uñas:


• Inflamación alrededor de la base de la uña: Es asimétrica, se acompaña de eritema, suele presentar una infección llamada
paroniquia
• Hematoma subungueal: Doloroso y aparece después de un trauma
• Uñas en vidrio de reloj: Asociadas a dedos en palillo de tambor, son propios de enfermedades cardiopulmonares como la
osteopatía hipertrófica néumica, se caracteriza por ingurgitación y elasticidad del lecho ungueal junto a una uña curveada y
esférica

• Uñas punteadas: Se acompaña de ónicolisis en la psoriasis

• Infartos al margen de la uña: En la artritis reumatoide


• Ónicolisis: En el síndrome de Reiter
• Hemorragias en astilla de las uñas y las líneas de Beau: Propias de las vasculitis y de las enfermedades sistémicas
▪ Presencia de nódulos:
• Quistes mucosos: Lesiones quísticas en el dorso del dedo, cerca de la matriz ungueal, se asocian a procesos degenerativos
de la interfalángica distal
• Nódulos de Heberden: Formaciones nodulares redondeadas, situadas alrededor de las articulaciones interfalángicas distales,
típicos de la artrosis
• Nódulos de Bouchard: Formaciones redondeadas pero situadas en las interfalángicas proximales, típicos de la artritis
reumatoide

• Tofos gotosos: Típicos de la gota, tienen diversas localizaciones, pero en la cara dorsal y lateral de la mano y de los dedos

• Xantomas: Se ven en la hipercolesterolemia, acumulación de grasa debajo de la piel

• Dedo en resorte o dedo en gatillo: Nódulos de los tendones flexores en la cara palmar, se ponen de manifiesto haciendo
flexionar y estirar varias veces el dedo afectado

• Tumores benignos de los dedos: Como el tumor de células gigantes, los fibromas o los gangliones de la vaina flexora, todos
estos son de predominio palmar
▪ Desalineaciones:
• Artritis reumatoidea muy evolucionada: Subluxación palmar de la muñeca (llamada deformidad en dorso de tenedor),
subluxación palmar de las metacarpo-falángicas, protrusión de la cabeza de los metacarpianos y desviación cubital de los
dedos “flas cubital”
• Rizartrosis: Se puede ver una inflamación local con imagen en bayoneta debido a la tracción del abductor largo del pulgar
que, en la artrosis basal del mismo, produce una subluxación de la articulación trapecio-metacarpiana
• Artrosis avanzada: Además de los nódulos de Heberden, se puede ver una desviación radial de las falanges distales de los
segundo, tercero o cuarto dedos, denominado “mano del ordeñador” y un engrosamiento de la base del segundo y tercero
metacarpiano por artrosis carpo-metacarpiana, denominado “mano del boxeador”
- Deformidades digitales
▪ Deformidad “en cuello de cisne”:
• Combina una flexión de la interfalángica distal con una hiperextensión de la proximal

• Puede verse como evolución espontánea de un “dedo en martillo”


• Para valorarla se debe extender la metacarpo-falángica del dedo afecto
o Si mejora indica un acortamiento del extensor común de los dedos
o Si empeora indica una retracción de los interóseos y una probable contractura en flexión de la articulación
metacarpofalángica
• En algunos casos se puede deber a rotura del flexor superficial, para valorarlo se mantienen todos los dedos en extensión de
las metacarpo-falángicas, excepto el afecto y se le indica al paciente que lo flexiones, si no puede hacerlo indica rotura del
flexor superficial

▪ Deformidad “en boutonniere”


• Hiperextensión de la interfalángica proximal y una hiperextensión de la distal por ruptura de la bandeleta central del extensor
en la base de la falange media

• La lesión de la bandeleta central de aparato extensor rompe la cadena cinética digital y a la larga provoca una subluxación
volar de las bandeletas laterales que forman una especie de ojal a través del cual protruye la articulación interfalángica
proximal

▪ Dedo “en martillo”


• Flexión de la interfalángica distal que se produce cuando hay una ruptura del tendón conjunto extensor en la cara dorsal de
la base de la falange distal que rompe el equilibrio entre los flexores y los extensores
• La avulsión puede ser solo tendinosa o acompañarse de un pequeño fragmento óseo visible en la radiografía de perfil que a
veces, si el fragmento no está volteado, permite la curación del proceso con una férula de Stack sin necesidad de reinserción
quirúrgica
▪ Deformidad “en Z” del pulgar
• Hiperflexión de la metacarpo-falángica y una hiperextensión de la interfalángica por rotura del flexor largo del pulgar que se
ve en la artritis reumatoide muy evolucionada y en ciertas artropatías inflamatorias, también en la artrosis muy evolucionadas
de la trapecio-metacarpiana (rizartrosis)
▪ Deformidad “en extensor plus”
• Incapacidad del paciente para flexionar simultáneamente las metacarpo-falángicas y las interfalángicas proximales de todos
los dedos mientras que sí es capaz de hacerlo uno a uno
• Se produce por acortamiento o por adherencias del tendón del extensor común por encima de las metacarpo-falángicas,
frecuente después de la cirugía reparativa de las lesiones de los tendones extensores en el dorso de la muñeca o mano
▪ Mano “en extrínsic plus”
• Se caracteriza porque las metacarpo-falángicas están en hiperextensión mientras las interfalángicas proximales y distales
están en flexión
• Se debe a la pérdida de función de los músculos intrínsecos con una acción excesiva de los extensores extrínsecos con una
acción excesiva de los extensores extrínsecos sobre la primera falange, en casos de parálisis combinada de mediano y del
cubital

▪ Mano simiesca
• Pérdida de la capacidad de oposición y de flexión del pulgar con retracción de la primera comisura
• Se debe a lesión aislada del nervio mediano que produce parálisis del oponente, el abductor corto y el flexor corto, con lo
que el pulgar no se coloca en un plano diferente en relación al resto de dedos, sino que queda en el mismo plano
▪ Mano “en Pantocrátor”
• Hiperextensión de las metacarpo-falángicas de los dedos cuarto y quinto con flexión de ambas interfalángicas
• Secundaria a una parálisis del nervio cubital, que produce una denervación de los músculos interóseos, hipotenares y
lumbricales cubitales

- A nivel de la articulación radio-cubital inferior


- Se debe buscar si hay
▪ Dolor: Puede aparecer después de una fractura de la extremidad distal del radio, como en la artritis reumatoide y en la tendinitis del
cubital posterior
▪ Inestabilidad: Suele ser secundaria a una ruptura del ligamento triangular del carpo con prominencia de la cabeza del cúbito y “signo
de la tecla”. La prominencia del cúbito es más aparente en pronación y desaparece o se reduce en supinación, pero también hay
dolor y movilidad patológica a la desviación cubital y radial de la muñeca
Palpación

- A nivel de la articulación radio-carpiana


- Se palpará al fondo de la tabaquera anatómica, limitada el abductor largo y extensor corto del pulgar (primer compartimiento dorsal) por un
lado y el extensor largo del pulgar (tercer compartimiento dorsal) por otro.
- En dicho fondo se halla el escafoides que será doloroso en fractura y pseudoartrosis pero también en las inestabilidades escafo-lunares
- En la parte media de la cara dorsal podrá palparse el semilunar que será doloroso en la enfermedad de Kienbock o necrosis, probablemente
isquémica del semilunar

- Las secuelas de fracturas o pseudoartrosis del escafoides, aunque solo sea dolorosa la palpación del fondo de la tabaquera anatómica,
también pueden evidenciarse por compresión axial del primer metacarpiano y por palpación del tubérculo del escafoides en la cara palmar
de la muñeca
- A nivel de las articulaciones metacarpo-falángicas de los dedos
- Se palpara si hay sinovitis localizadas, si hay dolor y crepitación fina en la cara dorsal en la sinovitis de los extensores y de los flexores a nivel
palmar y digital

- Se palpara la polea A1 y si hay nódulo a este nivel que produzca un dedo en resorte que dificulte la extensión
- Se realizará una movilización activa en busca de una ruptura espontanea de algún tendón extensor, frecuente en la artritis reumatoide,
afectando especialmente los extensores del cuarto y quinto dedo y en determinadas profesiones y oficios con la ruptura del extensor largo
del pulgar de los tamborileros. La causa más común de dicha ruptura a nivel del tubérculo de Lister son las secuelas de una fractura de la
extremidad distal del radio, especialmente las fracturas metafisiarias de Colles, dicha ruptura se explora con la mano apoyada sobre el borde
cubital y comprobando la perdida de la extensión activa del pulgar
- A nivel de la articulación trapecio-metacarpiana
- La palpación tanto dorsal como palmar del trapecio-metacarpiana es dolorosa en la artrosis basal del pulgar (rizartrosis)
- En fases precoces de este proceso es útil para explorar el dolor presionarla entre el dedo pulgar e índice, colocándolos uno a nivel palmar y
oro a nivel dorsal y movilizarla suavemente, esto provoca dolor
- En fases avanzadas se establece una contractura en flexión que hace protruir esta articulación trapecio-metacarpiana
- A nivel de la metacarpo-falángica del pulgar
- Se valora sobretodo la estabilidad debido a que no es infrecuente la ruptura del ligamento colateral cubital de dicha articulación (típica del
esquí y del beísbol)
- Para valorar la estabilidad se cogerá con dos dedos el primer metacarpiano y con otros dos la primera falange y se forzará el valgo,
observándose incluso con radiología funcional, si la movilidad es patológica

- A nivel de las interfalángicas proximales


- Se valora la estabilidad de los ligamentos colaterales, especialmente la integridad de la placa volar de la cápsula articular (su lesión es
frecuente en el baloncesto debido a un golpe en el eje del dedo que provoca una hiperextensión, un hematoma localizado muy característico
y un dolor exquisito a la palpación que se incremente con la extensión pasiva del dedo.
- Palpación dolorosa del pisiforme
- Se ve en las tendinitis del cubital anterior, su palpación es en la región palmar medial de la muñeca, se agrava en flexión y desviación cubital
de la mano contra resistencia
- En esta localización hay que realizar un diagnostico diferencian con un síndrome de atrapamiento del nervio cubital a la entrada del canal de
Guyon formado por el pisiforme y el gancho del ganchoso, en el que hay dolor en la palpación pero también disestesias en el territorio cubital
(quinto y parte cubital del cuarto dedo) y signo de Tinel

- Palpación dolorosa de la estiloides radial y del borde externo del radio distal
- En el borde externo del radio, a nivel de la corredera osteofibrosa para el abductor largo y el extensor corto del pulgar es m,uy característica
la palpación dolorosa, acompañada de inflamación local y a veces de engrosamiento sinovial de este primer compartimiento doraal en la
tenosinovitis estenosante de De Quervain. El dolor aumenta con la maniobra de Finkelsen
- Se debe distinguir la tenosinovitis de De Quervain del síndrome de Wartemberg que es una neuritis de la rama sensitiva del nervio radial

- Palpación de la tabequera anatómica


- En el fondo de esta se ubica el escafoides
- Su palpación profunda será positiva cuando existe una fractura o una pseudoartrosis de este hueso que se hace mas evidente en ligera
desviación cubital
- Un poco distal a la tabaquera es posible palpar el pulso de la rama dorsal de la arteria radial, un poco más abajo el hueso trapecio y algo más
cubital a el la articulación escafo-trapecio-trapezoidea

- Palpación del canal carpiano


- Si hay un atrapamiento del nervio mediano, especialmente si coexiste con una inflamación de la sinovial que recubre los flexores, habrá una
palpación dolorosa y un signo de Tinel positivo a nivel del canal del carpo.

- Exploración física de la muñeca


- Está conformada por la articulación radiocarpiana y mediocarpiana las cuales permiten movimientos en los planos anteroposterior de flexo-
extensión y transversal de inclinación radial y cubital
- Durante la flexo-extension los huesos de las dos hileras del carpo siguen el sentido de la mano
- Durante la inclinación radial la hilera proximal del carpo bascula en flexión palmar
- Durante la inclinación cubital la hilera proximal del parpo bascula en flexión dorsal
- Flexo-extensión:
▪ Flexión dorsal activa: 60°-70°
Exploración física

▪ Flexión dorsal pasiva: Más que la activa, puede llegar a los 90°
▪ Flexión palmar: 60°-80°, en pacientes hiperaxos puede llegar a los 90°
▪ La flexo-extensión de ambas muñecas se comprara haciendo que el paciente junte las palmas y levante el máximo los codos para ver
la flexión doral y junte los dorsos y baje los codos hasta la horizontal pata evaluar la flexión palmar
▪ Efecto tenodesis de los flexores y extensores de los dedos: Cuando se explora la flexo-extensión de la muñeca con el paciente relajado
se observa que cuando la muñeca se coloca pasivamente en flexión dorsal, los flexores de los dedos y del pulgar se tensan, provocando
una flexión digital, mientras que cuando la muñeca se coloca pasivamente en flexión palmar de tensan los extensores y los dedos
relativamente se estiran
- Desviación radial y cubital
▪ Las inclinaciones radial u cubital se miden desde la posición neutra (0°) por el desplazamiento angular de una hipotética línea que
sigue el antebrazo, el tercer metacarpiano o tercer dedo cuando la mano se desvía al máximo hacia fuera o hacia dentro.
▪ Desviación radial de la muñeca: 20°-25°
▪ Desviación cubital: 35°-40°: Es mayor si el paciente la realiza con el antebrazo en supinación

- Pronosupinación
▪ Rotación alrededor de un eje longitudinal
▪ Movimiento complejo que se hace tanto en la muñeca como en el codo, se mide colocando las manos perpendicularmente en el
suelo, con los codos a 90° pegados al cuerpo, se le pide al paciente que gire sus manos en supinación y luego en pronación
▪ El radio realiza una rotación de casi 180° sobre la cabeza del cubito que también sufre una discreta traslación
▪ Supinación: 75°- 85°
▪ Pronación: Un poco menor de 75°- 85°

▪ Causas de pérdida de la pronosupinación:


• Codo: Fracturas de la cabeza del radio y las sinostosis radiocubitales superiores
• Antebrazo: Secuelas de fracturas de cúbito y radio, con alteración rotatoria y pérdida de la curva pronadora del radio
• Muñeca: Secuelas de las fracturas de la extremidad distal del radio con lesión del ligamento triangular y la deformidad de
Madeliung
- Exploración física del pulgar
- Conformado por la articulación en silla de montar trapecio-metacarpiana, metacarpo-falángica e interfalángica
- Abducción paralela al plano de la palma de la mano
▪ Separación del primer dedo del segundo en el plano de la palma (abducción radial)
▪ Es un movimiento de 70°-80° de los cuales 20° corresponden a la trapecio-metacarpiana
▪ Es indiferente a si el antebrazo está en pronación o supinación

- Aducción en un plano perpendicular al plano de la palma de la mano


▪ Movimiento de anteposición del pulgar (abducción palmar) con el codo a 90° y el antebrazo en supinación completa
▪ Movimiento de 60°-70°, la mayoría correspondiente a la trapecio-metacarpiana

- Aducción palmar del pulgar


▪ Aproximación del primer dedo al segundo
▪ Movimiento de 15° correspondientes a la flexión de la trapecio-metacarpiana

- Flexión de la metacarpo-falángica del pulgar


▪ Se valora haciendo cruzar con este dedo la palma
▪ La flexión de la metacarpo-falángica es de 50° aunque puede ser normal en un rango de movimiento de 20° a 90° con posibilidad de
hiperextensión de 5° que se considera normal

- Oposición del pulgar


▪ Movimiento más importante y característico de la articulación basilar
▪ Combinación de abducción, flexión y rotación que no se mide en grados sino en la posibilidad de tocar con la punta del pulgar la
punta del dedo meñique o los centímetros que faltan hasta llegar a el

▪ Cuando hay parálisis del nervio mediano, el paciente no puede hacer una correcta oposición y flexiona la interfalángica en un intento
de sustituirla
- Flexión de la interfalángica del pulgar
▪ Normalmente de uno 70°- 90°, con una posibilidad de hiperextensión de 5°-10°

- Circunducción en extensión del pulgar


▪ Movimiento combinado que permite situar el pulgar en todos los planos del espacio
- Control neurológico del pulgar
▪ El pulgar está controlado por tres nervios
• Nervio radial: Controla su extensión y abducción
• Nervio cubital: Controla su aducción y la capacidad de pinza
• Nervio mediano: Controla la flexión y la oposición
- Exploración física de los dedos
- Tienen movimientos de flexión, y no flexión (extensión)
- Flexión de las metacarpo-falángicas
▪ Se valora con los dedos extendidos o cerrando el puño
▪ La flexión tanto activa como pasiva es de 90°
▪ Tienen posibilidad de hiperextensión pasiva de 30° - 80° o dedo a dedo de 70° - 80°

▪ Tiene movimiento lateral que permite la abducción de los dedos y su vuelta a la posicióninicial, solo es posible en extensión de las
metacarpo-falángicas, no en flexión debido a que los ligamentos colaterales están tensos
▪ El movimiento de abducción que permite abrir la mano está controlado por el nervio cubital
- Flexión de las interfalángicas proximales
▪ De unos 100° - 110° activa y pasiva, con extensión 0°
▪ No tiene movimiento lateral debido a que los ligamentos colaterales están tensos en todo el recorrido de la flexión

- Flexión de las interfalángicas distales


▪ Activa: 80°
▪ Pasivamente: Un poco más que la activa sin llegar a los 90°
▪ Tiene posibilidad de hiperextensión pasiva que puede llegar a los 30° en sujetos laxos
▪ Se valora pidiéndole al paciente que cierre el puño, en condiciones normales hará desaparecer los pulpejos, pero en condiciones
alteradas no, por lo cual se tendría que cuantificar midiendo la distancia dedo-palma
▪ Este método puede servir para la valoración individual de cada uno de los dedos, esta flexión queda limitada debido a la rigidez
articular post-traumática o post-quirúrgica pero también por contractura de la musculatura intrínseca que provoca tensión excesiva
de los extensores (se distingue entre ambas posibilidades gracias a la maniobra de Bunnell-Littler)

- Extensión de la muñeca
- A cargo de los radiales (extensores carpi radialis longus y brevis) y el cubital posterio (extensor carpi ulnaris) inervados por el nervio radial
Pruebas de valoración muscular

- Flexión de la muñeca
- A cargo de los plamares (flexor carpi radialis y palmaris longus) inervador por el nervio mediano y el cubital anterior (flexor carpi ulnaris)
inervado por el cubital

- Extensión de las metacarpo-falángicas y de los dedos


- Gracias al extensor común de los dedos, aunque el dedo índice y el meñique tienen un extensor propi, todos están inervados por la rama
interósea posterior del nervio radial
- La musuclatira intrínseca de la mano (lumbricales e interóseos) complican la evaluación de los extensores ya que tienden a ser flexores de las
metacarpo-falángicas pero extensores de las interfalángicas de los dedos
- Es mejor testar la capacidad del paciente para extender las metacarpo-falángicas contra resistencia para evaluar los extensores extrínsecos
- Flexión de las metacarpo-falángicas
- Los principales flexores son los superficiales y profundos, sin embargo los cuatro lumbricales (dos internos inervador por el nervio cubital y
dos externos inervados por el nervio mediano) son los verdaderos flexores
- Flexión de los dedos
- El flexor común profundo actúa como flexor de las tres articulaciones de los dedos (excepto el pulgar)
- El flexor superficial se inserta en la falange media por lo que es responsable de la flexión de la interfalángica proxima, está inervado por el
nervio mediano
- El flexor común profundo del índice y del medio está inervado por la rama interósea anterior del nervio mediano (evaluar flexión de la punta
de estos dos dedos después de fractura supracondílea de los niños) y los demás dedos por el nervio cubital
- La potencia de los flexores se valora con el codo en flexión y el antebrazo en pronación, engarzando con los dedos del examinador los dedos
del enfermo y oponiendo resistencia
- Los lumbricales se testarán haciendo flexionar contra resistencia las metacarpo-falángicas

- Los flexores profundos se evaluarán dedo a dedo, estabilizando la segunda falange en extensión y pidiéndole al paciente que flexione la
interfalángica distal
- Para evaluar el flexor superficial de un dedo se deberán bloquear en extensión todos los demás haciendo que doble libremente el dedo
testado, se flexionará tan solo por la interfalángica proximal debido a que el flexor común profundo queda anulado

- Abducción de los dedos


- A cargo de los interóseos dorsales, inervados por el nervio cubital excepto el dedo meñique que tiene un abductor propio (abductor digiti
minimi inervado por el cubital)
- Se valora con el antebrazo en pronación y haciendo que el paciente abra los dedos contra resistencia

- Para valorar el primer interóseo dorsal se hará abducir contra resistencia solo el dedo índice
- Aducción de los dedos
- A cargo de los interóseos palmares, inervados por el nervio cubital
- Para testarlos se le pide al paciente que coja una hoja de papel entre los dedos abducidos mientras el examinador tira de ella
- Extensión del pulgar
- Lo hace el extensor largo y el extensor corto, inervados por la rama interósea posterior del nervio radial
- El extensor corto se encarga de la extensión metacarpo-falángica
- El extensor largo se encarga de la extensión de la interfalángica del pulgar

- Flexión del pulgar


- A cargo del flexor largo y corto
- El flexor corto está inervado su parte interna por el nervio cubital y su parte externa por el nervio mediano, se ocupa de la flexión de la
metacarpo-falángicas
- El flexor largo está inervado por el mediano y se encarga de flexionar la interfalángica del pulgar

- Abducción del pulgar


- Abducción radial: A cargo del abductor largo del pulgar inervado por el nervio radial
- Aducción palmar: Abductor corto inervado por el nervio mediano
- Aducción del pulgar
- A cargo del aductor del pulgar, el único músculo de la eminencia tenar inervado por el nervio cubital
- Para valorarlo se utiliza el test de Froment
- Oposición del pulgar
- Requiere buena función del oponente y abductor corto del pulgar
- El oponente del pulgar está inervado por el nervio mediano, la oposición es un movimiento que une la punta del pulgar con la del meñique
- El oponente del meñique está inervado por el nervio cubital
- Se valoran enlazando el examinador con dos dedos el primero y quinto dedo del paciente, unidos en oposición e intentando desunirlos contra
resistencia

- Valoración de las lesiones tendinosas


- Lesión del extensor común de los dedos
▪ El paciente no podrá estirar las metacarpo-falángicas por predominio del sistema flexor
▪ No podrá estirar las interfalángicas por la acción de los interóseos (interfalange proximal) y los lumbicales (interfalange distal)
▪ Artritis reumatoide: Puede producirse rupturas espontaneas de los tendones extensores, más que todo del quinto dedo seguido de
los anulares, medio e índice. A estas lesiones progresivas se les conoce como lesión de Vaughan-Jackson
Exploración funcional de la mano

- Lesión del extensor propio del índice o el meñique


▪ El paciente no podrá estirar aisladamente el segundo dedo
▪ El paciente no podrá estirar aisladamente el quinto dedo

- Lesión de la bandeleta central y del tendón extensor terminal de un dedo


▪ Bandeleta central:
• El paciente tendrá una deformidad en ojal o boutonniere con flexión de la falange media por predominio delo flexor
superficial e hiperextensión de la falange distal debido a la retracción proximal del aparato extensor
▪ Tendón extensor terminal de un dedo:
• Se producirá el dedo en martillo con la pérdida de la extensión de la última falange y actitud en flexión de la misma por
predominio del flexor común profundo
- Lesión del extensor largo del pulgar
▪ El paciente tendrá una perdida de extensión de la interfalángica del pulgar “pulgar en martillo” que en ocasiones se debe a la ruptura
del tendón a nivel del tubérculo de Lister (en la cara dorsal de la muñeca después de fracturas de la extremidad distal del radio o en
ciertas profesiones o actividades repetitivas)

- Lesión del flexor profundo de un dedo


▪ Ante la sospecha de ruptura del tendón flexor profundo de un dedo, debe fijarse la segunda falange de dicho dedo y pedirle al
paciente que flexiones la interfalángica distal
▪ Una ruptura común del flexor profundo es la avulsión de su inserción en la falange distal debido a una hiperextensión, esto es
característico del tercer dedo y se conoce como jersey finger

- Lesión del flexor superficial de un dedo


▪ Se debe fijar todos los dedos en extensión, excepto el que se va a valorar y se le pide al paciente que lo flexione si puede, de esta
forma se bloquea el flexor común profundo
- Lesión del flexor largo del pulgar
▪ Se bloquea la primera falange y se le pide al paciente que doble la segunda
- Lesión del cubital posterior
▪ Subluxación del cubital posterior que se acompaña de resalte doloroso en la cara dorsal y cubital de la muñeca que aparece en
supinación y desviación cubital y que se produce por ruptura del septum fibroso del compartimiento correspondiente del retináculo
extensor
Bibliografía

1. Argente HA, Álvarez ME. Parte XIII: Sistema osteoarticular. Capítulo 23. En: Semiología médica. Buenos Aires (Argentina): Editorial Médica Panamericana S.A; 2 nda
Edición. 2013. p.201- 257.
2. Granero Xiberta Javier. Manual se exploración física del sistema locomotor, Semiología Médica y técnica exploratoria. 1 ed. Barcelona (España); 2010. p.

También podría gustarte