Está en la página 1de 14

Pediatría

Puntos de Palpación de Pulsos Arteriales


 Temporal: Arteria Temporal
 Facial: Arteria Facial
 Carotídeo: Arteria Carótida
 Axilar: Arteria Axilar
 Humeral o Braquial: Arteria Braquial
 Femoral: Arteria Femoral
 Radial: Arteria Radial Antebrazo
 Poplíteo: Arteria Poplítea
 Tibial Posterior: Arteria Tibial
 Pedio: Arteria Dorsal Del Pie
 Cubital: Arteria Cubital Antebrazo
Focos de Auscultación Cardiaca – A P A T A
 Foco Aórtico: 2° espacio intercostal derecho junto al borde
esternal derecho. Aquí escuchas a la aorta descendente.
 Foco Pulmonar: 2° espacio intercostal izquierdo junto al borde
esternal izquierdo. En este lugar es donde mejor escucharás
los ruidos de la válvula pulmonar.
 Foco Aórtico Accesorio o de Erb (Pulmonar Secundario): 3°
espacio intercostal izquierdo junto al borde esternal izquierdo.
 Foco Tricúspideo: Entre el 4° y 5° espacio intercostal izquierdo
en la parte inferior del borde esternal izquierdo. En este lugar
hay más contacto con el ventrículo derecho.
 Apexiano o Mitral: En el 5° espacio intercostal a nivel de la
línea media clavicular izquierda. Es donde mejor se escuchan
los ruidos generados por la válvula mitral, debido a la posición
que tiene el ventrículo izquierdo de mayor contacto con la
pared costal.

Supervisión Integral de Salud en Pediatría


Introducción
El desarrollo durante los primeros años de vida es un proceso de
cambios continuos, sucesivos y progresivos que experimenta el
individuo durante su crecimiento, los que están determinados por
factores biológicos, ambientales y sociales. El niño va adquiriendo una identidad física, psicológica y social, la cual va adecuando las
necesidades del niño con las del contexto social y ambiental en el cual se encuentra. El resultado de este proceso se puede describir en
distintas áreas de desarrollo físico, cognitivo, emocional y social.
La supervisión integral de salud pretende acompañar el proceso de crecimiento y desarrollo integral de la población infantil y a aquellas
familias con vulnerabilidad psicosocial se les pretende vincular con los servicios existentes tanto en la red asistencial de salud como en las
redes comunales.
Objetivos
La normativa busca contribuir al fortalecimiento de la calidad de la atención brindada a niños, niñas y sus familias. Dentro de sus objetivos
encontramos:
 Promover hábitos de vida saludables, prevenir enfermedades o accidentes.
 Identificar banderas rojas o anomalías que puedan afectar la salud y desarrollo del niño si no se tratan en forma oportuna.
 Integrar de forma progresiva a niños con necesidades especiales de salud a la atención primaria en conjunto con otros niveles de
mayor complejidad.
 Guía de la crianza del niño: educación a los padres sobre alimentación, crianza, hábitos, entre otros.
Áreas Específicas de Evaluación
a) Evaluación psicosocial: Se debe identificar factores protectores y factores de riesgo que pueden alterar un adecuado desarrollo y
crecimiento durante la infancia. Ante la detección de un niño con vulnerabilidad psicosocial o rezago en el desarrollo psicomotor, el equipo de
salud debe ofertar la Red Comunal de Chile Crece Contigo.
El Programa Chile Crece Contigo es el Sistema de Protección Integral a la Infancia del Estado de Chile. Tienen acceso aquellos niños desde los
0 a 9 años de edad que se atiendan en el Sistema Público de Salud. Mediante esto, se entrega material de apoyo educativo, en el momento
del nacimiento, se detectan riesgos en forma temprana y se entrega acceso rápido a prestaciones como visita domiciliaria, estimulación
temprana y acceso a taller Nadie es Perfecto para tutores. Además, garantiza el acceso a salas cunas y jardines infantiles a aquellos que
pertenecen al 60% de los hogares con menos recursos.
En caso de sospecha fundada o confirmarse un maltrato grave, que comprometa la vida e integridad física del niño, debe realizarse su
hospitalización de inmediato y denunciar los hechos a la policía y/o Ministerio público o ante tribunales de garantía.

b) Apariencia general: En primer lugar, cuando el paciente entra en la consulta médica se debe observar la forma en que se relaciona con su
cuidador, la apariencia general del niño, si tiene buen estado general, su nivel de actividad, apariencia física, actitud frente al personal de
salud y a su respectivo cuidador, estado nutricional, posición que adopta, patrón respiratorio, color de la piel, tono e intensidad del llanto si
está presente y estado del desarrollo.
c) Anamnesis: Consultar sobre antecedentes perinatales, del parto, familiares, redes de apoyo, hábitos del niño y acceso a sala cuna/jardín
infantil.
d) Examen físico: Debe tener concordancia con la edad del niño e independiente de la edad, se deben explicar todos los procedimientos
realizados tanto al niño como a los padres y/o cuidadores según corresponda.
Consideraciones Especiales:
 El examen físico de un lactante o un niño debe realizarse con la presencia de un padre o cuidador, y si la presencia de este último
puede interferir en el examen, este debe realizarse con la presencia de otro personal del equipo de salud, ante la sospecha de maltrato
o abuso, por ejemplo.
 Las partes del examen físico que requieren mayor colaboración deben realizarse al comienzo de este, y aquellas que causan mayor
molestia deben ser llevadas a cabo al final.
 Adolescentes deben ser entrevistados sin el tutor en un ambiente apropiado, con previa explicación del proceso tanto al cuidador
como al paciente.
Signos vitales:
Temperatura: No siempre es necesaria su medición. Cuando se necesita, su medición debe realizarse según la edad. En lactantes y niños
pequeños se prefiere vía rectal, pero la vía axilar también está permitida. En niños mayores podría hacerse vía oral, siempre y cuando
entiendan que deben permanecer con el termómetro sublingual por un tiempo determinado.
Frecuencia respiratoria: Su valor normal depende de la edad del niño, y este sólo es preciso cuando el niño está durmiendo o descansando en
reposo. Puede obtenerse mediante auscultación, palpación u observación directa.
Frecuencia cardiaca: Su valor normal depende de la edad del niño. Se puede tomar por auscultación o palpación del corazón o por palpación
de arterias periféricas como carótidas, femorales, braquiales o radiales.
Presión arterial (PA): A partir de los 3 años, debe tomarse la presión arterial en forma anual, o antes de esta edad en pacientes en que se
sospecha enfermedad cardiovascular o renal subyacente.
* La toma de la PA se debe realizar con el niño sentado por al menos 5 minutos, en ropa interior con el manguito a la altura del corazón
cubriendo el 80 a 100% de la circunferencia del brazo y 2/3 del largo, se realizan dos tomas separadas de al menos 30 segundos y se obtiene
un promedio de ambas. El valor obtenido debe consultarse en tablas de la Rama de Nefrología de la Sociedad Chilena de Pediatría de presión
arterial, ajustadas por sexo, edad y talla.
Antropometría: Se mide peso, talla, circunferencia craneana y perímetro de cintura.
 Peso: Hasta los 2 años o 16 kg debe pesarse en balanza para lactantes, sin ropa y descalzo. En mayores de 2 años en balanza vertical
y puede tener ropa interior luego de los 2 años.
 Talla: hasta los 3 años o en <100 cm debe medirse con podómetro y en >3 años con estatímetro.
 Circunferencia craneana (CC): Debe realizarse en todos los controles de niño sano desde el nacimiento hasta los 3 años de edad y en
cada visita a toda edad en niños con alteraciones neurológicas o del desarrollo. * La CC podría no ser fidedigna en recién nacidos
hasta el tercer o cuarto día de vida, dado que podría afectarse por la presencia de caput succedaneum, cefalohematoma o por
amoldamiento.
 Perímetro de cintura: Se debe realizar desde los 6 años, con el niño de pie con una cinta que pase sobre las crestas iliacas y sobre el
ombligo al final de la exhalación.
* La medición debe realizarse con una huincha inextensible, la cual debe pasar por encima del reborde ciliar y por posterior por la prominencia
occipital.
Desarrollo psicomotor: Se debe examinar los hitos del desarrollo de la motricidad fina, gruesa, cognitivo, lenguaje y socioemocional.
Evaluación de genitales:
 Niños: Evaluar presencia de criptorquidia, si está presente derivar a cirujano infantil (desde 3 meses de edad derivación inmediata).
Hernia inguinal, derivar de inmediato a cirujano infantil. Fimosis, es fisiológica hasta los 4 años, se debe derivar si persiste en mayores
de 4 años, si se asocia a ITU, balanopostitis o abalonamiento del prepucio al orinar. Hipospadia derivar a cirujano infantil al
diagnóstico. Quistes de esmegma no derivar, son benignos.
 Niñas: Evaluar presencia de sinequias vulvares, la cual debe derivarse a médico para iniciar tratamiento. La vulvovaginitis debe
derivarse a médico para tratamiento. Ante aumento de volumen inguinal debe derivarse a cirujano infantil por eventual presencia de
hernia inguinal, que es de resolución quirúrgica.
Desarrollo puberal: Se debe evaluar el grado de desarrollo mamario, vello púbico y genitales según las tablas de Tanner.
Salud bucal: Se debe realizar la pauta de evaluación bucodentaria infantil en cada control durante el período hasta los 6 años y según su
resultado, en aquellos pacientes con un puntaje total de 3 o más puntos durante 3 controles seguidos, se debe derivar para atención por
odontólogo. Por otro lado, en caso de detectarse una patología bucal, anomalías dento-maxilares y/o dientes perinatales también debe
derivarse para atención odontológica. Por último, en caso de detección de signos y síntomas de urgencia odontológica, se debe hacer la
derivación inmediata para atención por GES de urgencias odontológicas ambulatorias.
e) Diagnósticos: El diagnóstico individual de cada niño debe incluir los cinco ejes.

 Diagnósticos sociales/determinantes sociales/otros (salud ambiental, vulnerabilidad psicosocial, otros): considerar aspectos sociales,
ambientales y otros puntos relevantes.
 Diagnóstico familiar: Situación familiar, ciclo vital y problemas biopsicosociales de algún miembro.
 Problemas de salud detectados: en orden de prioridad biomédica.
 Desarrollo integral (motriz, cognitivo, lenguaje, socioemocional): debe considerar el desarrollo psicomotor y emocional, ya sea
específico o generalizado.
 Nutricional: Diagnóstico integrado de acuerdo a normativas MINSAL, incluyendo la talla, perímetro de cintura, craneano y desarrollo
puberal cuando corresponda.

f) Periodicidad de los controles:

 Mayores de 6 años, anual.


 Desde los 2 a los 6 años, debe realizarse cada 6 meses.
 Del primer al segundo año de vida, cada 3 meses.
 Hasta el año debe realizarse cada 2 meses.
 Hasta los 6 meses debe realizarse mensual.
 El primer control debe realizarse a los 7-10 días de vida y luego al mes de vida.

g) Profesional a cargo del control:

 Idealmente debe realizarlos el médico pediatra, pero en general, se realiza por médico general el control de recién nacido (7-10 días), el
control del mes de vida y el control de los 3 meses. El resto de los controles por enfermeras, matronas y/o nutricionistas.
 En APS se realiza:
 Recién nacido: matrona
 1er y 3er mes: médico.
 Nutricionista: 5 meses y 3 años.
 Control dental de los 6 años: por odontólogo.
 El resto por enfermero universitario.

Detección y manejo precoz de enfermedades

a) Exámenes de Screening:

 TSH y PKU: El examen de TSH se usa para detección de hipotiroidismo congénito y, por otro lado, el PKU es un examen que permite la
detección de fenilquetonuria, ambas entidades importantes causas de retardo mental. Se debe tomar una muestra desde las 40 horas
de vida, idealmente a partir de las 48 horas o previo al alta de la unidad de neonatología, pero antes de los 7 días de vida. En
prematuros de 36 a 37 semanas de gestación la muestra debe tomarse al séptimo día de edad. En prematuros con edad gestacional
menor o igual a 35 semanas se debe tomar una muestra a los 7 días de edad y una segunda muestra a los 15 días de vida.
 Potenciales evocados auditivos automatizados: Debe realizarse a todos los prematuros extremos antes del alta de la Unidad de
Neonatología.
 Fondo de ojo: Debe ser realizado por oftalmólogo a todos los prematuros extremos dentro de las primeras 6 semanas de vida.
 Radiografía de cadera: Debe realizarse a los 3 meses en lactantes sin factores de riesgo para displasia luxante de caderas. En
lactantes con factores de riesgo como: antecedentes familiares de primer grado y presentación en podálica, debe solicitarse una
ecografía de caderas entre la segunda y sexta semana de vida, si esta no es posible, se debe solicitar una radiografía de caderas y
derivar a traumatólogo infantil.

b) Instrumentos o herramientas a aplicar:

 Score de riesgo de morir por neumonía: control de la diada, al primer mes, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 12 meses.
 Protocolo de evaluación del neurodesarrollo: Su objetivo es la identificación de alteraciones al examen físico y neurológico que
significan factores de riesgo relevantes para la salud o el neurodesarrollo y la pesquisa precoz de trastornos neurosensoriales en
lactantes entre 1 a 2 meses. Se aplica al mes de vida.
 Escala de Edimburgo: Para detectar síntomas de depresión postparto, se debe realizar a los 2 y 6 meses de edad y prematuros >2
meses de edad cronológica.
 Pauta breve de evaluación del DSM: Se debe realizar a los 4, 12 y 18 meses.
 Escala de Massie-Campbell: Valoriza la conducta del cuidador y del bebé frente a una situación de estrés para el bebé. Se aplica a los
4 y 12 meses.
 Escala de evaluación vincular: Para evaluar la relación madre-padre-hijo. Se realiza a los 4 meses, 12 meses,
 Pauta de factores condicionantes de riesgo de malnutrición por exceso: Se debe aplicar a los 4 y 12 meses, 2, 3, 4 y 5 años.
 Pauta de seguridad infantil: Permite evaluar las condiciones de seguridad para niños. Se debe entregar a los padres en el control de los
6 meses y se debe verificar su realización a los 8 meses.
 Escala de evaluación del desarrollo psicomotor (EEDP): Evalúa el nivel de desarrollo psicomotor de niños de 0 a 2 años, considerando
el área motora, lenguaje, social y de coordinación. Se debe aplicar a los 8 y 18 meses.
 Pautas de evaluación bucodentaria infantil: Instrumento que apoya la evaluación bucal en el control de salud infantil incorporando la
entrega de acciones básicas de promoción y prevención de la salud desde los 0 a 6 años. Se debe realizar al menos a los 18 meses por
enfermera y a los 3 años 6 meses por nutricionista.
 Test de desarrollo psicomotor (TEPSI): Evalúa desarrollo psíquico infantil en las áreas de coordinación, lenguaje y motricidad. Se debe
aplicar a los 3 años.
 Cuestionario de salud infantil de 5 a 9 años: a los 5, 6, 7, 8 y 9 años.
 Test Conners abreviado: Su objetivo es evaluar la presencia de síntomas asociados a hiperactividad. Se debe aplicar a los 7 y 9 años.

Guía de Crianza
El modo en que se establecen límites y se entregan cuidados hacia los niños, determina su salud integral tanto en el desarrollo de la salud
mental y el desarrollo de su propia capacidad para velar por el cuidado de sí mismos. Por lo cual, en cada control de salud se debe educar a
padres con respecto al modo de crianza con sus hijos e indicar la existencia del taller “Nadie es Perfecto” como herramienta para enfrentar
los desafíos de la crianza.
a)  Educación a padres:

 Cuidados del niño:

 Hidratar la piel solo con vaselina.


 Lactancia materna.

 Dormir boca arriba semiinclinado.


 Estimulación del DSM.
 Hábitos.
 Guías anticipatorias.
 Prevención del maltrato infantil.
 Signos de alarma: consultar en caso de que el niño presente uno o más de los siguientes:

 Rechazo alimentario persistente o anormal.


 Fiebre en el recién nacido: definida como la temperatura axilar mayor o igual a 38°C en el menor de un mes.
 Tos o taquipnea en el recién nacido.
b) Indicaciones: se deben realizar en todo control de salud independiente del profesional a cargo.

 Alimentación: LM, fórmulas, horarios. Se debe estimular la lactancia materna como principal fuente de alimentación en menores de 6
meses, luego según la edad la introducción de nuevas comidas.
 Suplementación: se debe educar con respecto a la suplementación con fierro y vitamina D según tipo de alimentación y edad.
 Estimulación del DSM de acuerdo a cada edad, debe ser una actividad constante y se debe educar con respecto a la importancia de
esto.
 Guías anticipatorias: cuidados del niño, prevención de accidentes.
 Recordar y educar sobre las vacunas del PNI y recomendar vacunas extra PNI.
 Screening según cada edad.
 Programar próximo control y educar sobre la importancia de los controles.
TABLA RESUMEN DE CONTROLES, VACUNAS Y ACTIVIDADES SEGÚN EDAD PEDIÁTRICA
Edad Profesional a cargo Instrumento a aplicar Actividades específicas Vacunas
 Verificar toma de PKU y TSH
 Médico/  Score de riesgo de morir por
RN  Recomendar potenciales  BCG
matrona neumonía (SRMN)
auditivos evocados
1 mes  Médico  SRMN  Solicitar ecografía de caderas  Recomendar vacuna
 Protocolo de evaluación del (c/factores de riesgo para Rotavirus*
DLC)
 Iniciar suplementación con
vitamina D
neurodesarrollo
 Solicitar radiografía de
caderas para control de los 3
meses
 Pentavalente**
 Polio inyectable
2  SRMN  Neumocócica conjugada
 Enfermero
meses  Escala de Edimburgo.  Recomendar vacuna
meningocócica conjugada
cuadrivalente
3  Evaluar radiografía de
 Médico  SRMN
meses caderas.
 SRMN
 Pauta breve evaluación del DSM
 Escala de Massie-Campbell  Pentavalente
4  Iniciar suplementación con
 Enfermero  Escala de evaluación vincular  Polio oral
meses hierro
 Pauta de factores  Neumocócica conjugada
condicionantes de riesgo de
malnutrición por exceso
5
 Nutricionista  SRMN 
meses
 Pentavalente
 Entrega de pauta de
6  SRMN  Polio oral
 Enfermero seguridad infantil
meses  Escala de Edimburgo  Neumocócica conjugada
 Iniciar alimentación sólida
(sólo prematuros)
 Verificar pauta de seguridad
 SRMN
8 infantil
 Enfermero  Escala de evaluación del
meses  Incorporar segunda comida
desarrollo psicomotor (EEDP)
(cena)
 SRMN
 Pauta breve evaluación del DSM
 Tres vírica (sarampión,
 Escala de Massie-Campbell
12 rubeola y paperas)
 Enfermero  Escala de evaluación vincular
meses  Meningocócica conjugada
 Pauta de factores
 Neumocócica conjugada
condicionantes de riesgo de
malnutrición por exceso
15
 Recomendar vacuna varicela
meses
 Pauta breve evaluación del DSM
 Pentavalente
18  EEDP
 Enfermero  Polio oral
meses  Pauta evaluación bucodentaria
 Hepatitis A***
infantil
 Pauta de factores
2 años  Enfermero condicionantes de riesgo de
malnutrición por exceso
 Pauta evaluación bucodentaria
infantil.
 Test de desarrollo psicomotor
 Iniciar control de presión
3 años  Nutricionista (TEPSI)
arterial
 Pauta de factores
condicionantes de riesgo de
malnutrición por exceso
 Pauta de factores
4 años  Enfermero condicionantes de riesgo de
malnutrición por exceso
 Cuestionario de salud infantil
 Pauta de factores
5 años  Enfermero  Screening de audición
condicionantes de riesgo de
malnutrición por exceso
6 años  Odontólogo  Cuestionario de salud infantil
1º  Test Conners abreviado (7 años)  Tres vírica
 Enfermero
básico  Cuestionario de salud infantil  dTp (acelular)

 Enfermero  Cuestionario de salud infantil  VPH
básico

 VPH (segunda dosis)
básico

 dTp (acelular)
básico
* Las vacunas recomendadas no están incluidas en el PNI.
** Pentavalente: incluye hepatitis B, difteria, tétanos, tos convulsiva, enfermedades invasoras por H. influenzae tipo B.
*** Sólo en región de Arica y Parinacota, Tarapacá y algunas comunas del Biobío
Tabla de Presión Arterial y Valores MINSAL
 La presión arterial mide la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias
 La hipertensión arterial corresponde a la elevación persistente de la presión arterial sobre límites normales, se ha definido en PAS ≥ 140
mmHg y PAD ≥ 90 mmHg. La presión arterial es una variable continua, por lo tanto, no existe un punto de corte para definir el umbral
bajo el cual los valores de PA son normales.
La PA tiene una relación muy estrecha, continua y graduada con el desarrollo de ECV, infarto agudo del miocardio (IAM), insuficiencia renal,
enfermedad arterial periférica y todas las causas de muerte cardiovascular. Esta asociación es más fuerte para la presión arterial sistólica
que para la diastólica. La relación continua de presión arterial y riesgo
cardiovascular aumenta progresivamente, de tal manera que el valor
óptimo de presión arterial sería 115/75 mmHg
Crisis Hipertensiva: Es la situación clínica derivada de un alza de la presión
arterial (PA), que obliga a un manejo eficiente, rápido y vigilado de la
presión arterial, ya sea por los riesgos que implican las cifras tensionales
por sí mismas o por su asociación a una condición clínica subyacente que
se agrava con ascensos discretos de la presión arterial.
Urgencia Hipertensiva: PA >180/110-120 mmHg, elevación brusca y
sintomática de la PA debe ser controlada en forma rápida, pero no
inmediata (en días). En general, no hay riesgo vital. Las causas más
frecuentes son:
 HTA con PAD > 130 mmHg no complicada
 HTA asociada a Insuficiencia cardiaca sin EPA (edema pulmonar
agudo)
 Angina Estable
 Crisis Isquémica Transitoria
 HTA Severa en Transplantado
 Urgencias Intrahospitalarias
 Infarto Cerebral
 Preeclampsia con PAD > 110 mmHg
No constituye una crisis hipertensiva la HTA con cifras tensionales elevadas, PAD >110 mmHg y <130 mmHg, sin síntomas y sin amenaza de
daño a corto plazo de órganos blanco. Frecuentemente estos pacientes consultan al SU con síntomas inespecíficos, que coexisten con la HTA
pero no son producidos por ella, tales como:
 Epistaxis
 Vértigo Paroxístico Benigno
 Cefaleas Tensionales
 Migraña
En estas situaciones como la HTA se autolimita espontáneamente, puede ser
peligroso su manejo agresivo en el Box de Urgencia.
Existen por otro lado situaciones que elevan compensatoriamente la PA en las
cuales, la reducción brusca de la PA puede agravar la alteración primaria, como
en ECV Isquémico o Hemorragico y la Isquemia Placentaria.
Emergencia Hipertensiva: Presencia de daño de órgano blanco nuevo o progresión (está en riesgo la vida) - No hay valor umbral de PA para
su definición (pocas veces hay síntomas con PAD <130 mmhg) - Requiere una reducción rápida de la PA. la vida del paciente o integridad de
los órganos vitales están amenazados, lo cual obliga a su control inmediato, en minutos u horas.
Hipertensión Arterial Etapa 1°: PA 140-159/90-99 mmHg
Hipertensión Arterial Etapa 2°: PA 160-179/100-109 mmHg
Hipertensión Arterial Etapa 3°: PA ≥ 180/110 mmHg
¿Cuántas mediciones de PA se deben hacer para
confirmar el diagnóstico?
Para confirmar el diagnóstico se ha utilizado el perfil de
PA, que consiste en realizar al menos dos mediciones
adicionales de presión
arterial en cada brazo,
separados al menos 30
segundos, en días
distintos y en un lapso no
mayor a 15 días. Si los
valores difieren por más
de 5 mmHg, se debe
tomar lecturas
adicionales hasta
estabilizar los valores. Se
clasificará como
hipertenso a personas
cuyo promedio de
mediciones sea mayor o
igual a 140/90 mmHg.
En la evaluación inicial se
toman mediciones en
ambos brazos y para las
mediciones posteriores,
se elige aquel brazo con valor de presión arterial
más alta.
Para realizar la medición PA, las personas deben
estar en reposo al menos 5 minutos, evacuar vejiga
en caso necesario y al menos 30 minutos si han
realizado ejercicio físico intenso, han fumado,
tomado café o alcohol.
CALENDARIO DE VACUNAS
POLIPNEA V/S TAQUIPNEA
Taquipnea: Frecuencia respiratoria (FR) superior a 20 respiraciones por
minuto, respiración rápida y superficial.
Polipnea: Aumento de la frecuencia y aumento de la profundidad
respiratorias.
CAPAS DE LA PIEL
 Epidermis: Es la capa más externa, formada principalmente por
queratinocitos.
 Dermis: Constituye el 95% del espesor total de la piel. Formada por
tejido conectivo que contiene las estructuras nerviosas, vasculares
y apéndices cutáneos. Tiene 3° Componentes: Células:
Fibroblastos, Linfocitos, Células de Langerhans y Mastocitos, Fibras: De Colágeno, Elásticas, Sustancia Fundamental Amorfa: 2°
Glicosaminoglicanos Dermatán Sulfato y Acido Hialuronico
 Hipodermis (Tejido Celular Subcutáneo): Capa más interna, compuesta por adipocitos separados por tabiques fibrosos.
EQUIMOSIS V/S HEMATOMA
 Equimosis: Son contusiones simples sin afectación de la integridad de la piel que se caracterizan por el dolor y el derrame, el primero
por afectación de los nervios de la zona afectada y el segundo por desgarro de vasos sanguíneos o linfáticos, es el sangrado dentro
de la piel o en las membranas mucosas, debido a la ruptura de vasos sanguíneos. La equimosis es un tipo de hematoma. No mide
más de 5mm. El tipo de derrame dará el color característico a la lesión externa visible en la piel y según el volumen del mismo derrame
por lo que su clasificación es:
 Equimosis como tal (llamado “cardenal”,“moretón”, “morado”.. )
 Equimoma (de mayor extensión)
 Sugilaciones o equimosis de succión, ovalados, por la acción del orificio bucal y que son típicos en relaciones amorosas. Los famosos
«chupetones»
 Petequias o equimosis en forma de punteado, muy habitualmente agrupadas.
 Bolsa sanguínea: hematoma de mayor dimensión, con relieve en la piel y posible evolución a formación quística endurecida. Las
equimosis suelen aparecer en la zona donde actuó el agente agresor dio el golpe y su intensidad puede verse modificada en
ocasiones, por factores individuales como ocurre en niños o ancianos, mujeres o personas con trastornos hemorrágicos. En su forma,
las equimosis pueden ser redondeadas, alargadas, digitadas (por la acción de la mano o los dedos) o de forma cuadrangular,según la
estructura del objeto usado en la agresión
 Hematoma: Tumoración o endurecimiento anormal, causado por la acumulación de sangre causado por la rotura de vasos capilares y
su coloración va de acuerdo a la degradación del fibrinógeno. Su tamaño es mayor a los 5mm. Según sea la intensidad del golpe
causante, hay distintos tipos de hematomas, y se desencadenan de la siguiente forma:
 Dolor: El primer síntoma de un hematoma es sentir dolor en la zona que ha recibido el golpe.
 Inflamación: La zona afectada sufrirá una inflamación que irá bajando de forma natural con el transcurso del tiempo.
 Cambio del color de la piel: La zona afectada irá cambiando de color a medida que va avanzando el tiempo. Empezará de color
rosáceo, luego cambiará a un color azuloso, con los días pasará a ser amarillo-verdoso y finalmente a medida que la piel vaya
sanando regresará a su color normal.
 Clasificación de Hematoma:
 Subcutáneos: Son los «normales» que se encuentran bajo la piel
 Intramusculares: Comúnmente aparecen en las zonas abultadas de los músculos y pueden llegar a afectar a los órganos
internos.
 Periósticos: Aparecen cuando la contusión es en un hueso
HEMATOMA EQUIMOSIS
Ocasionado por un golpe No necesita de golpe para aparecer
Adulación de sangre en los tejidos bajo la piel Mancha de sangre por ruptura de vasos pequeños
Mayor a 5mm de diámetro No mayor a 5mm de diámetro
Se hinchan y son dolorosos Solo aparecen sin dolor y no se sienten
Adquieren un color azul-violeta Adquiere rojizo azulado, verdoso y café
Colores: Etapa 1° Rosa – Rojo – 2° Azul – Purpura Oscuro – 3° Verde Una equimosis de color amarillo tiene menos de 18 horas
Palido – 4° Amarillo Marrón Un hematoma de color amarillo tiene no
menos de 15 días
Causa hemorragia Causa depósitos de sangre
Desaparece 2 a 3 semanas Desaparece de 12 a 15 días

CUADRANTES ABDOMINALES ESCALA DE KRAMER

LCR – COMPOSICION
 Es una sustancia rica en glucosa, vitaminas, hormonas, aminoácidos, ácidos nucleicos, electrolitos, glóbulos blancos. Todos ellos
componentes que permiten que todo el sistema nervioso central esté siempre bien oxigenado y nutrido.
LCR - FUNCIONES
 Actúa como un amortiguador, proporcionando un líquido amortiguador y protegiendo así al encéfalo y médula espinal de lesiones.
 Proporciona flotabilidad neutra que evita que el encéfalo comprima los vasos sanguíneos y los nervios craneales contra la superficie
interna de los huesos del cráneo.
 Elimina los subproductos del metabolismo y juega un papel importante en la homeostasis y el metabolismo del sistema nervioso
central.

AUSCULTACION DE RUIDOS PULMONARES

También podría gustarte