Está en la página 1de 54

Control del Niño Sano

Ana Lorena Fernández


Pos Grado de Medicina Familiar
UCMB
Control del Niño Sano

Objetivos
1. Detección precoz de anomalías
 
2. Actividades de prevención
 
3. Educación para la salud familiar
OBJETIVOS PRINCIPALES EN EL CONTROL DE SALUD

 Realizar una evaluación física completa

 Evaluar el crecimiento y el desarrollo

 Realizar prácticas preventivas

 Orientar y educar a los padres en el cuidado del niño y en la


prevención de salud

 Detectar y ayudar a resolver situaciones que comprometan el


desarrollo normal
METAS EN EL CONTROL DEL NIÑO SANO

 Inmunizaciones
 Proveer a los padres el reaseguro y los consejos sobre salud,
nutrición y problemas de conducta.
 Identificar y tratar los problemas físicos, del desarrollo y de los
padres.
 Realizar prevención de accidentes.
ANTECEDENTES E
INTERROGATORIO

 Embarazo y parto
 Historia familiar
 Historia desde el nacimiento
 Preocupación de los padres(alimentación, sueño, llanto)
 Cómo se amoldó la familia al cambio
 Inmunizaciones
Control periódico del Niño Sano
 Son una serie de visitas concertadas con la familia y el niño, a unas
determinadas edades, que generalmente se realizan en el Centro de Salud
por los profesionales sanitarios.
 El contenido común a todos los controles de salud es:
 Historia clínica inicial,
 Sistema de registro,
 Exploración física, peso, talla, incluyendo perímetro cefálico hasta los dos años,
 Valoración del desarrollo psicomotor,
 Detección de malos tratos,
 Educación para la salud, vigilancia dental, detección y prevención de riesgos e
incidir en la importancia de la estimulación psicomotora y sensorial.
Control del Niño Sano
CONTROL DEL NIÑO SANO
 
ACTIVIDADES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Controles de salud infantil Seguimiento de salud infantil

Prevalencia lactancia materna y alimentación del


Atención a demanda y programada
lactante y preescolar

Educación para la Salud Atención especial al riesgo


Prevención de accidentes infantiles Prevención de accidentes infantiles

SALUD ESCOLAR
 

ACTIVIDADES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Exámenes de Salud Detección de anomalías en edad escolar


Educación para la Salud Escolar.
Promoción de la Salud a través de la Educación
Vigilancia del entorno escolar.
Vacunación Escolar Apoyo programa de Vacunaciones.
Cronograma de los controles
CONTROL FECHA RECOMENDADA AMBITO DONDE SE REALIZA

Hospitalario al nacimiento Durante la estancia Hospitalaria Hospitalario

Visita puerperal Antes de los 15 días Domicilio

Primer control Entre 15 días y 1 mes de vida Centro de salud o ambulatorio

Segundo control A los 2 meses de vida Centro de salud o ambulatorio

Tercer control A los 4 meses de vida Centro de salud o ambulatorio

Cuarto control A los 6 meses de vida Centro de salud o ambulatorio

Quinto control A los 9 meses de vida Centro de salud o ambulatorio

Sexto control Al año de vida Centro de salud o ambulatorio

Séptimo control A los 15 meses de vida Centro de salud o ambulatorio

Octavo control A los 2 años Centro de salud o ambulatorio

Noveno control A los 3 años Centro de salud o ambulatorio

Décimo control A los 4 años Centro de salud o ambulatorio


CONTENIDOS DE LOS CONTOLES PERIÓDICOS
DE SALUD.

 Recién Nacido
 Se efectúa a todo Recién Nacido (RN) previa al Alta Hospitalaria.

 Consta de una exploración completa y detección de alteraciones y riesgo social, así como de
la promoción de la lactancia materna, extracción de sangre para hipotiroidismo,
identificación de riesgo del Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante y de la displasia de
caderas.

 La exploración del RN se encuentra perfectamente sistematizada en cuanto a signos vitales,


peso, talla, perímetro cefálico, edad gestacional, aspecto general, piel, cabeza, cara, ojos,
oídos, boca, nariz, cuello, tórax y pulmones, aparato cardiovascular, abdomen, aparato
genitourinario, aparato locomotor y exploración neurológica
Examen Físico
 NEONATOS Y LACTANTES
 Diferenciar alteraciones congénitas de fisiológicas:

 Estrabismo fisiológico: espero 6 meses


 Criptorquidia: espero hasta los 1 año
 Fimosis: asintomática espero 3 años
 Fimosis sintomática: quirúrgico
 Metatarso aducto flexible: ejercicios
 Metatarso aducto rígido: tratamiento urgente
 Telarca Precoz: espero y telarca tardía: estudio
 Hernia umbilical: espero.
 H. Inguinal: tratamiento quirúrgico
Registrar observaciones

 Revise los registros o pregunte a la madre por el nombre del niño,


sexo, fecha de nacimiento.

 Determine la edad del niño.

 Haga la evaluación visual del niño: luce el niño delgado, emaciado,


gordo?. Está activo o letárgico?.

 Observe al niño en búsqueda de signos de marasmo o


kwashiorkor. Haga la prueba de edema en ambos pies.

 Mida la longitud o talla del niño.

 Registre los resultados.


Rastreo de Enfermedades
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO FENILCETONURIA
 Prevalencia 1 en 10 a 15 mil NV
 Prevalencia 1 en 4500 nacidos  Clínica asintomático al nacimiento
vivos  Detección Test de Guthie (bacteriana)
S = 99.7
 Clínica < del 5% de los pacientes al
 El test de Guthrie, se practica el cuarto
nacimiento tienen clínica o quinto día de vida.
 Detección TSH por RIA: 3° a 6° día  Consiste en extraer unas gotas de sangre
sensibilidad del 95% del bebé para ponerla en contacto con un
cultivo de bacterias cuyo crecimiento es
 Tratamiento temprano logra estimulado por la fenilalanina: la
proliferación de las bacterias es
desarrollo mental normal. proporcional a la concentración de
fenilalanina en la sangre.
 Tratamiento precoz logra un
desarrollo intelectual normal
CONTENIDOS DE LOS CONTOLES PERIÓDICOS
DE SALUD.

 2ª VISITA
 Se comprueba estudio de screning para hipotiroidismo y Fenilcetonuria (Test del piecito)

 Valorar el estado de la madre y del RN,

 Promocionar lactancia materna o se instruye sobre la lactancia artificial,

 Insistir en cuidados generales del RN

 Valorar la adaptación al medio familiar y al entorno.

 La exploración se basará en el aspecto general del RN y el estado general de la madre.

 En esta visita se le incluye en el programa de Seguimiento de la Salud Infantil y si se desea


en el Programa de Planificación Familiar.
CONTENIDOS DE LOS CONTOLES PERIÓDICOS
DE SALUD.
 3ªVISITA
 Los objetivos son la exploración general y sistemática, valoración del desarrollo psicomotor,
detección de riesgo clínico y social, promoción de lactancia materna, realizar educación
sanitaria y consejo a los padres e incidir en la importancia del seguir los CPS.

 Se vacunará de la segunda dosis de Hepatitis B, en hijos de madres portadoras. En cuanto a


la administración de vitamina D3, hierro y flúor, se realizara en casos de riesgo.

 4ªVISITA
 A los dos meses de edad, siendo el objetivo principal de esta visita es la vacunación del 2º
mes discusión y consejo a los padres, valoración del crecimiento y desarrollo y la exploración
clínica fundamentalmente dirigida al aparato locomotor (despistaje y control de caderas),
descartar criptorquidia, examen ocular y valoración de la función auditiva, auscultación
cardiaca, valoración del desarrollo psicomotor, despistaje y profilaxis de riesgos y educación
para la salud.
CONTENIDOS DE LOS CONTOLES PERIÓDICOS
DE SALUD.

 5ªVISITA:
 A los 4 meses de edad, En esta visita se realiza la vacunación de los 4 meses, la información
sobre la alimentación complementaria y su introducción, exploración clínica completa,
valoración del desarrollo psicomotor, detección de riesgos y promoción de la salud.

 6ª VISITA
 A los 6 meses de edad, con los mismos contenidos prácticamente que la visita anterior,
realizando la vacuna del 6º mes.

 7ª VISITA
 Alrededor de los 9-12 meses. Esta visita tiene como metas la valoración del crecimiento y
desarrollo, exploración clínica, prevención de accidentes, detección de anomalías, educación
sobre hábitos alimenticios, educación sanitaria y consejo y discusión con los padres. A esta
edad en niños de riesgo se determinaría el hematocrito, hemoglobina, VCM y HCM.
CONTENIDOS DE LOS CONTOLES PERIÓDICOS
DE SALUD.
 8ª VISITA
 A los 15 meses de edad. Esta visita consta de la exploración clínica, valoración de la marcha,
vacunación de los 18 meses, prevención de accidentes, valoración de alimentación, educación
sanitaria, consejo a los padres y valoración del crecimiento y desarrollo.

 9ª VISITA
 Realizada a los 2 años de edad. Constara de historia de intervalo, exploración clínica general,
prevención de caries, educación para la salud y discusión y consejo a los padres.
 La exploración clínica en el Preescolar debe de contener la auscultación cardiopulmonar,
exploración abdominal, examen del aparato locomotor, valoración de bipedestación y
deambulación, examen dental y toma de la tensión arterial entre otros.

 10ª VISITA
 Se realizara en torno a los 4 años de edad. El objetivo primordial es la valoración del crecimiento y
desarrollo y la exploración general, educación sanitaria y discusión y consejo a los padres.
CONTENIDOS DE LOS CONTOLES PERIÓDICOS
DE SALUD.

 CONTROL DE LOS 6-7 AÑOS:


 Exploración Física, con peso, talla, medida de Tensión Arterial, vigilancia de caries, columna,
pies, lenguaje, aparato genitourinario, etc.

 Valoración del desarrollo psicomotor, vacunación, seguimiento de hábitos y asesoramiento y


prevención sobre dieta, juegos en familia, televisión, accidentes, etc.

 Este control coincide actualmente con la revisión en el Programa escolar.

 CONTROL DE LOS 10-11 AÑOS:


 El contenido es parecido al control anterior, añadiendo educación sanitaria y consejo sobre
alcohol, drogas, desarrollo sexual y posibles problemas escolares.
Examen físico del niño en el primer año.
 General  Medidas de rastreo o tamizaje.
 Tono muscular, alineación y simetría.
 A- Rastreo de hipotiroidismo
 Examen de la piel y del grado de nutrición
congénito.
 Cabeza y cuello
 B- Rastreo de fenilcetonuria.
 Suturas y fontanelas
 C-Rastreo de trastornos visuales.
 Ojos, Orejas, Nariz, Boca, Cuello,

 Tórax: Esternón, tetillas, Tipo de respiración y


 D- Rastreo de problemas auditivos.

auscultación pulmonar.  E- Rastreo de displasia de cadera.


 Auscultación cardíaca.  F- Rastreo de HTA.
 Pulsos.

 Abdomen: ombligo, hernias, palpación abdominal,


columna, genitales y periné, pene y escroto, vulva, ano.

 Extremidades.

 Sistema nervioso central.


Sistema Nervioso Central.

 Recién nacido
 Reflejos arcaicos
 De búsqueda
 De succión
 De prensión (desaparece a los 2 meses).
 De Moro (desaparece a los 3 meses) o “reflejo del abrazo”
 Tónico del cuello.
 De marcha
 Reflejos protectores
 Tos y estornudo.
 Parpadeo
 Bostezo
Sistema Nervioso Central.

 Reflejos de Maduración
 De enderezamiento de origen laberíntico (extensión de los 4 miembros al colocar la
cabeza por encima de la horizontal)

 De enderezamiento del cuello

 De enderezamiento del cuerpo

 De enderezamiento por acción de los otolitos (elevación de la cabeza al inclinar el


cuerpo).

 Reflejo de Landau (arco convexo en decúbito prono).

 Reflejo del “paracaídas”


Control Postural
Control postural durante los dos primeros años de vida:
 Control de la cabeza (3-4 meses).
 Coordinación ojo-mano (4 meses).
 Gateo (8 meses).
 Sostenerse de pie y caminar (10 meses)
 Andar sólo (12 meses).

Control postural en la etapa preescolar:


 Control fino de los músculos.
 Control de los esfínteres (2º-3º año).
 Movimientos más finos y precisos (2 años).
 Perfeccionamiento en los movimientos de brazos y destreza en el dibujo (3-5 años).
 Laterización (3-6 años).
Desarrollo Psicomotor

 El dominio psicomotor:  Desarrollo del lenguaje:


 Control de cada segmento motor (7-8  Periodo pre lingüístico.
años).  Periodo lingüístico
 Coordinación y automatización de
movimientos.

 Control voluntario de la respiración.

 Control del equilibrio.

 Estructura del espacio.


Signos de Alerta en los niños
A los 3 meses de vida:
Ausencia de sonrisa A los 9 meses de vida:
No mantiene la cabeza derecha No se sienta
Irritabilidad Espasticidad de M.M.I.I.
Retrasos en la persecución ocular No prensión-manipulación
Hipertonía marcada Persistencia de reacciones tónico-
Alteraciones vasomotoras simétricas
No balbucea
A los 6 meses de vida: 
Alteraciones de la motilidad Hipotonía del tronco
Hipertonía asimétrica Ausencia del reflejo “paracaídas”
Falta de inversión fisiológica del tono
muscular
Persistencia de reflejos arcaicos
Ausencia de presión voluntaria
Llanto muy frecuente
No se sienta
Alteraciones importantes del ritmo vigilia-
sueño
Signos de Alerta en los niños
Al año de vida: A los 3 años:
Reflejos anormales  No juega con otros niños
Ausencia de interés por el medio Falta de soltura en la carrera
Ausencia de bipedestación Ausencia de frases de 2 ó 3 palabras
Reflejos involuntarios
 A los 6 años:
Al año y medio:
No anda
 Participación en juegos exclusivamente
con niños más pequeños
Ausencia de palabras con propósitos
comunicativos Actos motores repetitivos
A los 2 años: Hiperquinesia
Incapacidad para ejecutar órdenes Comportamiento impulsivo
sencillas Dificultades de relación
No utilizar palabras-frases Ausencia de juego social
No participación en actos cotidianos: Lenguaje pobre en vocabulario y
comer, vestirse. construcción
Signos de Alerta en los niños

A cualquier edad:
 Trastornos del tono muscular
Trastornos de la motilidad
Movimientos involuntarios
Trastorno de la postura
Asimetría motora entre un hemicuerpo y otro
Estancamiento de los avances psicomotores
Pérdida de logros conseguidos
Estereotipias
Detección de alteraciones psicomotrices
A nivel de la cintura escapular y A nivel de la rodilla:
miembros superiores:
 Genu recurvatum congénito.
 Tortícolis congénita.
 Genu recurvatum constitucional.
 Parálisis braquial obstétrica.  Genu varo-valgo.
 Fractura de clavícula.  Genu varo de adaptación.
 Sobreelevación congénita de la  Genu valgo
escápula. A nivel del pie:
 Pie talo valgo o calcáneo valgo.
A nivel de la cadera:  Pie pronado o valgo congénito.
 Cadera laxa.  Pie metatarso varo.
 Cadera luxable.  Pie zambo.
 Cadera luxada.  Pie cavo.
 Pie plano.
 Pie plano valgo congénito.
 Pie plano laxo infantil
RASTREO DE VISIÓN
Prevalencia de trastornos en
edad escolar:5%
 DETECCIÓN EN RECIÉN NACIDOS
Reflejo rojo(anomormal : cataratas,
tumor)
 A LAS 6 SEMANAS
Reflejo rojo
Reflejo corneal (Hirschberg)
Fijación y seguimiento
 A LAS 6 A 8 MESES
Historia y observación; Cover
Test(estrabismo y visión bilateral)
Maniobras para el screning de
estrabismo
Reflejo Corneal de la luz (de Hirschberg)2
Maniobras para el screning de
estrabismo – Cover Test2
ESTRABISMO FISIOLOGICO

 CONVERGENTE

 TRANSITORIO

 DESAPARECE EN LOS
PRIMEROS MESES
RASTREO DE VISIÓN
INGRESO ESCOLAR
 Test de agudeza visual modificada: con dibujos, desde los 3 y 1/2 años,
distancia.: 35 cm.
 Test Snellen: 5 a 7 años---7/10 y desde 7 años---10/10. A distancia de 3 ms.
RECIÉN NACIDOS DE RIESGO
 familiares con estrabismo
 anisometria
 prematuros
 madre con rubéola, toxoplasmosis, herpes
TEST DE DIBUJOS y TEST DE SNELLEN
RASTREO DE AUDICION SORDERA:
PREVALENCIA

 1 por mil R.N. Tienen Sordera Grave


 Se vuelven sordos en primeros 3 años: 2 por mil
 Moderados: 8 por mil.
 35 a 50% son GENÉTICAS, 1/3 no genéticas y 1/3 idiopáticas.
 En R.N. con FACTORES DE RIESGO: 1,7 a 5% dan SORDERA GRAVE.
 < de 1500 g. al nacer, anomalías céfalocraneanas, TORCH,
Hiperbilirrubinemia con exanguineotransfusiones, Apgar 3 a
los 5, meningitis.
 Clínica puede ser imperceptible en los 1eros. años
RASTREO DE AUDICIÓN

Recién nacido de riesgo


 Potenciales evocados (evidencia b)
 Otoemisión (evidencia a)
Recién nacidos normales hasta los 12 meses
 Reflejo cocleo-palpebral
 Movimientos de búsqueda de la fuente sonora (ROA)
 Otoscopía
A partir de los 12 meses
 Logo audiometría
Preescolar
 Audiometría Método de Tato
SCREENING AUDITIVO POR EL MÉTODO DE
TATO

NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS:
 Lista 1: vaca, bueno sopa, pito, foca, tapa, mono, gato, sal,
dedo.
PREESCOLAR HASTA 4° GRADO:
 Lista 2: cinco, cena, nube, laca, niña, lunes
NIÑOS DESDE 5° GRADO:
 Lista 1:daño, suela, negro, jaque, naipe, crema,
mundo, esos, cuerda, sable.
Luxación Congénita de cadera (LCC)

 Prevalencia 5-20 por mil nacidos vivos


 Clínica
 Debe ser detectada en el primer mes de vida hasta los 6 meses.
 Examen
 Signo de Ortolani (cadera luxable)
 Signo de Barlow ( resalto)
 Signo de Nelaton (acortamiento de miembro)
 Asimetría de pliegues glúteos o paravulvares
 Estudios
 Rx cadera 57%S y 60% E
 Ecografía 97% S y 100% E
Maniobras
Barlow
LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA

Sospechoso
a las 2 semanas

Derivar a seguimiento clínico


especialista s/ factores de riesgo

ECO a las
3-4 semanas
LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA

GRUPO DE RIESGO:
Embarazo prolongado
Espacio interembarazo prolongado
Cesárea por desproporción fetopelviana:51%
Presentación pelviana:51%
Talo valgo
Antecedentes familires: padres(12%), hermanos(6%), padre+hermano(56%)
LINEAS RX EN LCC
LCC: Examen periódico de salud

 Las caderas deben evaluarse en cada visita hasta los 6 meses


 Muchas Sociedades Pediátricas recomienda screening con
Eco(+++) o RX(++) con FACTORES DE RIESGO
 Si es positivo en alguna consulta :
 Derivar al especialista
 Ecografía (< 5 meses)
 Rx ( > 4 meses )
Alimentación del recién nacido durante los 15 primeros
meses de vida
 
Meses
Alimento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Pecho                              
Leche 1                              
Leche 2                              
Leche de vaca                              
Cereales sin gluten                              
Cereales con gluten                              
Yogurt                              
Queso fresco                              
Pastas                              
Puré de legumbres                              
Fruta                              
Verduras                              
Pescado blanco                              
Yema de huevo                              
Huevo entero                              
Vísceras                              
Agua                              
Pescado azul                              
Zumo de frutas                              
Carne                              
Alimentación del Niño sano en el 1er año de vida

VERDURAS Y CARNE
 LACTANCIA
Se introducen a los 6 meses, pollo sin piel y ternera. De
 En el caso de lactancia materna se dará de 10 a 15
verduras: zanahoria, patata, judía verde, apio, puerro,
minutos por pecho, en caso de lactancia artificial se
arroz, nabo, cebolla, aceite de oliva y NO SE LE AÑADE
dará un cacito raso por cada 30 cc. de agua.(unos 60-
SAL
90 cc.), en tomas cada 3 horas con un descanso
nocturno de 6 horas. La alimentación quedaría de la siguiente forma:
CEREALES  Leche con cereales por la mañana y por la noche.
Se introducen, sin gluten, a los 4.5 meses en el Papilla de verdura con carne a mediodía.
biberón de la mañana y de la noche (dos cacitos Fruta por la tarde.
rasos) HUEVO Y PESCADO
FRUTAS;  Se introduce a los 8 meses, ¼ de yema cocida de 4 a 5
 A los 5 meses sustituyendo la toma de la merienda, veces por semana, el pescado debe ser merluza, rape y
(no añadir galletas ni miel ni azúcar); comenzar con lenguado. HUEVO ENTERO A PARTIR DE 1 AÑO.
naranja, pera, plátano y manzana.  LEGUMBRES;
   A los 11 meses lentejas, a los 13 meses garbanzos
y a los 15 meses judías (todas pasadas por el
pasapurés).
Suplementos vitamínicos:

 Profilaxis del raquitismo; desde los 2 meses de vida


hasta los 6 meses(Vit. D3333 U.I./día).
  Profilaxis de caries; desde los 15 días con flúor(0.25
mg./día).
  Profilaxis de ferropenia; con hierro desde los 6
meses
PREVENCIÓN PRIMARIA DE
DEFICIT DE FE

 AMAMANTAMIENTO
 Recomendación tipo A

 ALIMENTOS RICOS EN
HIERRO
 Recomendación tipo B
SCREENING DE ANEMIA

 Bajo nivel socioeconómico

 Prematurez

 Gestación múltiple

 Bajo peso al nacer

 Madre con déficit de Fe

 Ingesta de Leche de vaca antes


de los 6 meses
HIERRO Y VITAMINAS

 COMO PROFILAXIS SOLO EN LOS QUE NO RECIBIERON PECHO


MATERNO EXCLUSIVO HASTA LOS 6 MESES DE EDAD
 PROFILAXIS:
 En R.N.T.: 1 mg/kp/día.
 En R.N.PRET. : 2 mg/kp/día.
 TERAPÉUTICO:
 3 mg./kp/dïa
FLUOR

 CUANDO AGUA >O,3 PARTES X MILLON….NO


DAR FLUOR
 *PREVENTIVO GENERAL (agua < 0,3 partes por
millón)
 Hasta 2 años: 0,25 mg/día (1/2 gotero)
 De 2 a 3 años:0,50 mg(1 gotero)
 De 3 a 16 años: 1 mg.(2 goteros)
PREVENTIVO LOCAL(agua 1 a 2 ppm)
 TOPICACIONES: 2 veces al año.
 SOLUCIONES: con enjuages (< efectivos)
 CEPILLADO DE DIENTES NOCTURNO
Alimentación preescolar:

Evitar especias, colorantes y Grasas: ácidos grasos saturados y 


picantes. los poliinsaturados.
Fibra vegetal 8-10gr./día. Hidratos de carbono:
Aporte calórico: Carbohidrato no digerible la fibra.
Carbohidratos digeribles almidón y
 Niños de 1 a 3 años: 1300 disacáridos.
calorías / día.
Vitaminas y minerales:
 Niños de 4 a 6 años: 1800 Leche, carnes, huevo, pescado,
calorías / día. verduras, frutas y legumbres.
 Carbohidratos: 50-60% de las Vit. B12: sólo en carnes.
necesidades calóricas. Calcio: en leche y derivados.
 Proteínas: 10-15%. Hierro: en carnes rojas, legumbres y
 Grasas: 25-35%. verduras.
Zinc: en carnes y pescados.
 Na
Valoración del estado nutricional

 Malnutrición primaria.  Trastornos digestivos.


 Malnutrición secundaria.  Manifestaciones.
 Valorar con tablas de  Anemia no fisiológica.
percentiles de crecimiento y  Infecciones repetidas
desarrollo para la edad  Alteraciones de conducta y
neurológicas.
 Alteraciones antropométricas
Calificación Nutricional como criterio para el
Diagnóstico Nutricional en niños y niñas menores de 5
años de edad

1.  Criterio para Riesgo Desnutrir:  5.  Criterio para Riesgo de Talla


Menor de 2 años: con P/E
entre –1DS y –2DS. Baja:
Mayor de 2 años: con P/T
entre –1DS y – 2DS.
 2.   Criterio para Desnutrición: aquel niño(a):
Niño o niña: con T/E entre –1DS y –2DS.
Menor de 2 años: con P/E    6.   Criterio para Talla Baja: aquel
– 2DS .
Mayor de 2 años: con P/T  niño(a):
–2DS.
 3.   Criterio para Sobrepeso: Con T/E  – 2DS .
Aquel niño(a) > 2 años que
tiene P/T entre
+1DS y +2DS
4.  Criterio para Obesidad:
Aquel niño(a) > 2 años que tiene P/T ≥
+2 DS
Calificación Nutricional como criterio
para el Diagnóstico Nutricional. AIEPI

5.  Criterio para Riesgo de Talla Baja:


Niño o niña: con T/E entre –1DS y –2DS.

 6.   Criterio para Talla Baja: aquel niño(a):


Con T/E  – 2DS .
Bibliografía
1. Beers M, Porter R. El manual Merk. Elseivier 11º edición. 2007; 2908-2009.

2. Jokn W. Graef. Terapeútica Pediátria. 6ta. Edición. Marbán Libros, S.L 2001, pág. 3-4.

3. Tratamiento de las enfermedades infecciosas. OMS. 4ta Edición. 2010. Pág. 263 al 276

4. Libro de AIEPI

También podría gustarte