Está en la página 1de 105

@fatimaluna.

studies

bucal I
FÁTIMA LUNA
ÍNDICE
PRIMERA PARTE
Generalidades de cirugía.
Exodoncia simple.
Objetivos.
Elevadores.
Fórceps.
Curetaje alveolar.
Indicaciones para realizar una exodoncia.
Contraindicaciones para realizar una exodoncia.
Complicaciones de la exodoncia
Táctica Operatoria.
Tiempos y movimientos del Fórceps y elevador.

Enfermedades endocrinas.
SEGUNDA PARTE Hipotiroidismo.
Enfermedades sistémicas. Hipertiroidismo.
Cardiopatías. Diabetes Mellitus.
Fiebre reumática. Enfermedad de Addison.
Cardiopatía reumática. Síndrome de Cushing.
Endocarditis bacteriana. Síndrome de Conn.
Cardiopatía isquémica. Enfermedades Hepáticas.
Infarto al miocardio. Hepatitis.
Hipertensión arterial Enfermedades Renales.

@fatimaluna.studies
Sistema Renina-Angiotensina- Síndrome de Tourette.
aldosterona. Esquizofrenia.
Enfermedades Neurológicas. Alzheimer.
Trastornos depresivos. Parkinson.
Trastorno bipolar. Síndrome de Down.
Trastornos convulsivos. Enfermedades Pulmonares
Epilepsia. Asma.
EPOC.
TERCERA PARTE
Anestesia Local. Técnica de inyección
Propiedades deseables. (Atraumática)
Principios de la generación Inyección Supraperióstica.
del impulso nervioso. Nervio alveolar superior-
Electrofisiología. anterior.
Anestésicos locales. Nervio alveolar superior-
Amidas y ésteres. medio.
Composición del cartucho Nervio alveolar superior-
de anestesia. posterior.
Importancia del pH. Nervio nasopalatino.
Manifestaciones clínicas. Nervio palatino mayor.
Tratamiento preventivo. Técnicas de anestesia
Instrumental usado. mandibular.
Bloqueo del nervio
NERVIOS ANESTESIADOS.
dentario inferior.
ÁREAS ANESTESIADAS.
Bloqueo del N.D.I Técnica
INDICACIONES.
directa.
CONTRAINDIACIONES.
Bloqueo del N.D.I. Técnica
PUNTO DE INYECCIÓN.
indirecta.
PUNTOS DE REFERENCIA

@fatimaluna.studies
Bloqueo mandibular (Técnica de GOW GATES)
Bloqueo mandibular (VAZIRANI-AKINOSI)
Bloqueo del nervio bucal.
Bloqueo del nervio mentoniano

CUARTA PARTE
Complicaciones en exodoncia.
Prevención.
Relacionadas a la anestesia.
Relacionadas con el diente.
Relacionadas con el hueso maxilar y mandibular
Maniobra de Nelaton.
Maniobra de Dupuis.
Relacionada a tejidos blandos.
Relacionadas al seno maxilar.
Complicaciones Post-quirúrgicas.

QUINTA PARTE
Cirugía de terceros molares.
Clasificación de Pell y Gregory.
Clasificación de Winter.
Dientes Retenidos.
Estudios diagnósticos.
Tratamiento quirúrgico.
Complicaciones Quirúrgicas.

@fatimaluna.studies
PRIMERA PARTE
GENERALIDADES
de cirugía

@fatimaluna.studies
EXODONCIA SIMPLE
Es un procedimiento quirúrgico en el cual se extrae una pieza dentaria de su
alveolo con el menor trauma posible. Este procedimiento va a depender de
motivos e indicaciones específicas.

ARTICULACIÓN ALVEOLO-DENTARIA
Encia.
Alveolo.
Diente.
Periodonto
OBJETIVOS DE LA EXODONCIA SIMPLE
Extraer el diente venciendo resistencia ósea y radicular a expensas de:

Dilatación alveolar.

Desgarro de ligamentos.

Evita fractura del diente.

Sindesmotomía: Consiste en la sección o desprendimiento de las inserciones


gingivales que se dirigen hacia el diente para permitir la extracción del
órgano dentario sin desgarrar los tejidos blandos. Es realizado con un
instrumento llamado Sindesmotomo.

IMPORTANCIA: Esta radica en que evita daño o desgarro de las encías con
los mordientes del fórceps, al hacer prensión del diente por debajo de ésta
al momento de realizar la extracción dental.
Corroborar anestesia.
Desinsertar el ligamento periodontal.
Liberar el cuello anatómico del diente.

@fatimaluna.studies
ELEVADORES
Es un instrumento diseñado para luxar y extraer dientes de sus alvéolos que
no pueden ser tomados por los mordientes del fórceps.
Ej. Dientes no brotados, retenidos o raíces de dientes fracturados

Movimientos de: Cuña, rueda y palanca.


Tiene como propósito luxar el diente.

FORCEPS

Tiempos quirúrgicos (Prehensión, luxación y tracción)


Movimientos de: Lateralidad y rotación.

CURETAJE ALVEOLAR:

Induce a la formación de coágulo.


Remueve quiste o absceso periapical.
Certifica la completa extracción del órgano dental.

¿CUANDO INDICAMOS UNA EXODONCIA?


Restos radiculares.
Unidades dentarias con grandes destrucciones coronarias, sin
posibilidad de rehabilitación.
Fracturas considerables.
Reabsorción ósea severa sin posibilidad de tratamiento.
Malposiciones dentales.
Supernumerarios.
Fines protésicos.
Dientes retenidos.
Unidades dentarias extruidas, ocasionando trauma oclusal.
Asociado a quistes y tumores.
Caries que involucran raíz.

@fatimaluna.studies
SE CONTRAINDICA UNA CIRUGÍA CUANDO…

Afecciones que dependen del estado general del paciente

Procesos fisiológicos normales.


Estados generales patológicos.

Afecciones que dependen del estado de la cavidad bucal

Procesos infecciosos del órgano dentario.

Procesos infecciosos de la mucosa bucal (Amigdalitis, faringitis, estomatitis


ulceronecrótica).

COMPLICACIONES DE LA EXODONCIA

Complicación a nivel de tejidos duros.


Complicación a nivel de tejidos blandos.
Lesiones sobre la ATM.

COMPLICACIÓN A NIVEL DE LOS TEJIDOS DUROS


- Fractura de corona clínica.
- Fractura o luxación de un diente vecino.
- Desalojo de obturación en una unidad vecina.
- Fractura del proceso alveolar.
- Fractura de tuberosidad.
- Fractura mandibular.
- Migración de órgano dentario a espacio anatómico vecino.
- Aspiración o deglución de órgano dentario.

@fatimaluna.studies
COMPLICACIÓN A NIVEL DE TEJIDOS BLANDOS

- Desgarro de mucosa.
- Comunicación Bucosinusal.
- Diseminación de infección hacia tejidos más profundos.
- Dolor operatorio y postoperatorio.
- Lesiones sobre troncos nerviosos y vasos sanguíneos importantes.

LESIONES SOBRE LA ATM

- Excesiva apertura bucal.


- Aplicación de fuerzas extremas en la unidad mandibular sin compensación de estas.

COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS

- Hemorragia postoperatoria.
- Osteítis alveolar.
- Inflamaciones de partes blandas.
- Espículas óseas.

ANOTACIONES / PREGUNTAS

@fatimaluna.studies
FORCEPS dentales
@fatimaluna.studies

65 65 18L
210 18R 210
150
tudies

ies
luna.stud
luna.s
@fatima

@fatima

16 / 17 .studies
16 / 17
.studies

@fatimaluna
@fatimaluna

222 222
69 151 69

NRO 150 Incisivos, caninos y premolares superiores

NRO 151 Incisivos, caninos y premolares inferiores


NRO 18 R Molares superiores (Lado derecho)

NRO 18 L Molares superiores (Lado izquierdo)

NRO 16 / 17 Molares inferiores


Restos radiculares de incisivos y caninos
NRO 65
NRO 69 Restos radiculares de molares

NRO 210 3ros molares superiores


NRO 222 3ros molares inferiores
@fatimaluna.studies
TIEMPOS
con fórceps
Se coloca el fórceps en el diente,
cuidando no incluir la encía

Cada grupo dentario


tiene su fórceps
Movimientos de
POS

anatómico
específico lateralidad o rotación

3 TI E M según
dental,
la anatomía
en dirección
apical, hasta lograr la
dilatación del alveolo
dies
@fatimaluna.stu

Salida del diente de su


alveolo. Se debe
es
tu di

observar la integridad
a .s
un

o no de las raíces
al
im

t
fa
@fatimaluna.studies
@
TÁCTICA OPERATORIA
COLOCACIÓN DEL PACIENTE
Para dientes maxilares: Colocar el sillón dental a la altura tal que la cabeza
del paciente quede al nivel del codo del odontólogo.

Para dientes mandibulares: Colocar el sillón bajo y con la arcada inferior


paralela al piso, en caso de trabajar parado.

Informar y explicar al paciente el tratamiento a realizar y solicitar su


consentimiento para la realización del procedimiento, diligenciando el
formato Consentimiento Informado para realizar procedimiento quirúrgico
odontológico..

Tomar Rayos X y realizar análisis radiográfico.

ANESTESIA
Se tiene en cuenta los antecedentes sistémicos.
Para todos los dientes maxilares se puede realizar anestesia infiltrativa.
Para los dientes mandibulares anteriores hasta los premolares se puede
infiltrar.
En los molares, se debe elegir troncular del nervio alveolar mandibular o
dentario inferior.

¡IMPORTANTE!
Cuando se aplican las técnicas tronculares se debe esperar de 3 a 5
minutos.

Cuando se aplican las técnicas infiltrativas se debe esperar, al menos, 1


minuto.

@fatimaluna.studies
Si se va a usar el método cerrado: SINDESMOTOMÍA

Realizarla con sindesmótomos que no estén deteriorados previamente a todos


los dientes que se van a extraer en todas sus caras libres. Se hace necesaria
para facilitar la colocación de los fórceps y para corroborar los síntomas de la
anestesia.

ELEVADORES ACANALADOS
Extracción en sí de la pieza dentaria: FORCEPS
CONSTA DE 3 TIEMPOS
Aprehensión: Colocación del fórceps al diente cuidando no incluir la encía.

Luxación: Movimientos de lateralidad ó rotación según la anatomía dentaria,


en dirección apical, hasta lograr la dilatación del alvéolo.

Tracción: Salida del diente de su alvéolo. Inmediatamente se debe observar la


integridad ó no de las raíces y mantener el diente en el paquete del
instrumental con que se está trabajando.

Importante: Cada grupo dentario tiene su fórceps anatómico específico, el cual


debe ser utilizado. Si las condiciones del diente no lo permiten, se pueden
utilizar elevadores. Debe tenerse muy en cuenta la posición de la mano
izquierda del operador, realizando la protección imprescindible durante todo el
acto quirúrgico. Esta maniobra evita accidentes.

REVISIÓN DEL ALVEOLO


Después de extraído el diente siempre se debe revisar el alvéolo para buscar
granulomas o esquirlas óseas.
Irrigar con suero fisiológico.
Realizar hemostasia con gasa.
Tomar radiografía final, si se considera necesario
Suturar, solo si el profesional lo considera necesario según hemostasia.
Realizar medicación analgésica y/o antibiótica, de acuerdo a la necesidad

@fatimaluna.studies
Si se va a usar el método abierto:

Diseñar el colgajo.
Realizar sindesmotomia.
Realizar osteotomía (si se requiere).
Realizar odontoseccion (si se requiere).
Realizar luxación.
Realizar la extracción.
Realizar curetaje (si se requiere).
Irrigar con suero fisiológico.
Suturar.
Realizar hemostasia con gasa.
Tomar la radiografía final.
Realizar la medicación de analgésico, antinflamatorio y antibiótico.
Informar, explicar y entregar por escrito las recomendaciones post-
exodoncia al paciente
Citar al paciente dentro de ocho (8) días para retirar sutura y/o controlar la
evolución del procedimiento.

FACTORES DE RIESGO
:
- Neumatosis de Seno Maxilar.
- Alteración del piso sinusal por infección del seno maxilar.
- Dilaceración radicular.
- Hipercementosis.
- Fuerzas desmedidas con elevador.
- Curetaje irracional del fondo alveolar.
- Lesiones apicales extensas.
- Cortical del piso del seno maxilar delgada.

@fatimaluna.studies
SEGUNDA PARTE
ENFERMEDADES
sistémicas

@fatimaluna.studies
CARDIOPATÍAS
Son todas aquellas alteraciones inherentes al corazón.

FIEBRE REUMÁTICA
Proceso inflamatorio no supurativo en cuya etiología interviene una
infección estreptocócica previa. Producida por la respuesta del sistema
inmunitario de algunas personas predispuestas a los antígenos de la
bacteria estreptococo betahemolítico del grupo A.
Es una enfermedad inflamatoria autoinmune (porque el cuerpo se
ataca a sí mismo) Causa problemas al corazón, cerebro, piel y
articulaciones.

CARDIOPATÍA REUMÁTICA
Deformación de las válvulas cardíacas, en especial de la tricúspide y la
mitral. Es secuela de una fiebre reumática.

ENDOCARDITIS BACTERIANA
Es la inflamación del revestimiento interior de las válvulas y las
cámaras cardiacas que forman el endocardio. Causada por una
infección (viral o por hongos) y afecta directamente al miocardio.

@fatimaluna.studies
CONDUCTA ODONTOLÓGICA
Administración de antibiótico (antes, durante y después), con el
objetivo de crear resistencia de niveles terapéuticos de antibióticos
en sangre al momento de generarse la bacteriemia durante la
intervención quirúrgica para prevenir la llegada de las bacterias al
corazón.

PENICILINA MÁS ADECUADA = MENOS TÓXICA.

Amoxicilina: 1 hora antes, se suministra 2g vía oral que es el tiempo


que tarda el medicamento en llegar al pico más alto a nivel
plasmático, es decir en hacer efecto, y 30 min por vía endovenosa.

En caso de alergias: Eritromicina, cefalosporina, vancomicina,


azitromicina, claritromicina, clindamicina.

Anestesia sin adrenalina. (Sin vasoconstrictor)


Evitar producir estrés en el paciente.

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Disminución del aporte de oxígeno al musculo cardiaco causada por
una obstrucción de los vasos que lo irrigan.
SÍNTOMAS
Dolor torácico de origen cardiaco: Angina de pecho.
Angina de pecho estable: el dolor lo desencadena el esfuerzo físico.
Angina de pecho inestable: puede estar en reposo y de repente sentir la
sensación.
Angina de Prinzmetal: Es debido al espasmo localizado en las arterias
coronarias. Disnea muy fuerte que asusta al paciente, poseen un alto
colesterol.
@fatimaluna.studies
CONDUCTA ODONTOLÓGICA
Elaboración de una correcta anamnesis con el objetivo de conocer
la gravedad de la cardiopatía.
Interconsulta con el médico tratante.
Emplear protocolo de reducción de ansiedad.
Se recomienda la administración de ansiolíticos (diazepam,
alprazolam, bromazepam). NO PRODUCEN SEDACIÓN O SUEÑO.
Atender durante las primeras horas de la mañana con los niveles
de estrés más bajos posibles.
Evitar la cardio aceleración que aumenta la demanda de sangre
del músculo cardiaco y puede generar la aparición de dolor
(manteniendo el contacto verbal con el paciente a lo largo del
procedimiento).
Control riguroso de los signos vitales.

INFARTO AL MIOCARDIO
Obstrucción completa de las arterias coronarias (presencia de
trombos).
Muerte (necrosis) del territorio que irriga la arteria.
Dolor mantenido durante más de 20 minutos.

CONDUCTA ODONTOLÓGICA
Consultar al médico de cabecera del paciente.
Comprobar si el paciente está tomando anticoagulantes (incluida
aspirina).
Emplear protocolo de reducción de la ansiedad.
Disponer de nitroglicerina quirúrgico si existe antecedentes de infarto al
miocardio en los 6 meses anteriores.
Evitar el uso de adrenalina (anestesia sin vasoconstrictor).

@fatimaluna.studies
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La hipertensión arterial es el aumento de la presión sanguínea por la
fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.

Sistólica: Cuando el corazón se contrae y bombea sangre (presión


alta) 120 y Diastólica: Cuando el corazón se relaja y permite que se
llene de sangre para luego ser bombeado (presión baja) 80mmhg.

Gasto Cardiaco. Es el volumen de sangre bombeado X min por cada


ventrículo del corazón.

Frecuencia Cardiaca. Es el número de veces que el corazón late por


minuto, y que un adulto en reposo el promedio es entre 70 y 80
latidos.

Volumen sistólico: Volumen de sangre bombeado por cada latido de


cada ventrículo. En promedio, cada latido del corazón bombea entre
70, 80 y 90 mililitros de sangre.

Resistencia periférica: Es causada por la fricción que ejerce la sangre


en las paredes de los vasos en la medida de la resistencia del flujo.
Esta va a estar íntimamente relacionada con la localización de las
arterias o las venas. Cuando la sangre pasa por arterias de gran
tamaño y luego por las arteriolas, va a aumentar la presión
sanguínea.

La resistencia Vascular de un vaso sanguíneo depende de tres factores:


1. El calibre del vaso.
2. Su longitud.
3. Viscosidad de la sangre.

@fatimaluna.studies
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Cefalea. Cambio de la temperatura corporal.
Náuseas o vómitos. Zumbido en el oído.
Confusión. Temblores.
Cambios en la visión. Sudoración.
Sangrado nasal. Ojos color rojizo.
Aumento de la presión arterial. Aumento del sangrado.
Cambio de coloración en la piel. Aumento de la respiración

CONDUCTA ODONTOLÓGICA
Paciente controlado y compensando, sino NO se opera.

1. Verificar que el paciente no sea nervioso y en caso de serlo, colocar un


ansiolítico para reducir los niveles de estrés.
2. Minimizar la espera.
3. Atender a primera hora de la mañana.
4. Que haya desayunado.
5. Tratamientos cortos.
6. Explicarle paso a paso el procedimiento a realizar y las posibles
complicaciones.
7. Anestesia local sin vasoconstrictor.
8. Controlar el dolor y ansiedad posoperatorio.
9. Tomar la tensión arterial del paciente antes de la cirugía.
10. En caso de que el paciente llegue agitado, esperar de 15-20min para que
se normalice la tensión del paciente.

@fatimaluna.studies
EN CASO DE CRISIS HIPERTENSIVA.
Parar el acto quirúrgico.
Tomarle la tensión.
Una vez confirmada la crisis hipertensiva, colocar captopril sublingual
triturado (2 veces si es necesario, no más)
Acudir a emergencias lo más pronto.

CLASIFICACIÓN DE LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

NORMAL
120/ 80mmhg

ELEVADO
120-129/80mmhg

ESTADIO I
130-139/80-89mmhg

ESTADIO II
140/90mmhg

@fatimaluna.studies

@fatimaluna.studies
ENFERMEDADES
ENDOCRINAS
Las glándulas endocrinas secretan hormonas que regulan las
funciones del cuerpo como el crecimiento y desarrollo, metabolismo,
reproducción, función sexual y estado del ánimo

GLÁNDULAS PRINCIPALES (8)


Timo
Hipotálamo (Pituitaria)
Glándula pineal
Testículos
Tiroides y Paratiroides
Glándulas adrenales
Páncreas
Ovarios

Tiroides: Se encuentra ubicada en la parte delantera del cuello,


rodeando parcialmente la tráquea.

Se encarga de la producción de hormona tiroidea, indispensable


para la regulación de la función de cuerpo humano (metabolismo
celular)

Las alteraciones en la producción y concentración de esta hormona


puede provocar dos enfermedades, en relación si hay una deficiente
concentración HIPOTIROIDISMO o las cantidades de hormonas
tiroideas son excesivas HIPERTIROIDISMO.

@fatimaluna.studies
MANIFESTACIONES DE HIPOTIROIDISMO
Alteraciones de la concentración y la memoria
Somnolencia y cansancio.
Intolerancia al frío
Piel fría y seca.
Latidos cardíacos diminutos
Estreñimiento
Retención de líquidos
Coloración pajiza de la piel.
Puede haber ganancia discreta de peso, asociado a malos hábitos
alimenticios.
En las mujeres, alteraciones menstruales.

Tratamiento: Reposición de hormona mediante medicamentos vía


oral.

MANIFESTACIONES DE HIPERTIROIDISMO.
Ansiedad.
Irritabilidad.
Insomnio.
Latidos cardíacos rápidos (Palpitaciones)
Sudoración.
Intolerancia al calor.
Adelgazamiento.
Temblor.
Alteraciones en el tránsito intestinal (aumento de evacuaciones)

Tratamiento: Medicamentos bloqueadores de la acción de la


Hormona Tiroidea.

@fatimaluna.studies
MANEJO ODONTOLÓGICO.

PREGUNTARLE AL PACIENTE:
¿Sufre problemas emocionales o nervios?
¿Sufre palpitaciones o problemas del corazón?
¿Ha sido hospitalizado?
¿Toma constantemente un medicamento?
¿Ha tenido bocio o cualquier problema con la tiroides?

Manejo Pre-operatorio.
Informe Médico
Paciente no controlado= Infección + anestesia con adrenalina =
Crisis tirotóxica.
Paciente no controlado, NO se atiende.
Exámenes de laboratorio: T3 y T4
Interconsulta con el médico tratante.

Manejo Post-operatorio:
Verificar los niveles de hormona luego de la cirugía.

SÍNCOPE VASOPRESOR.
Interrumpir acto quirúrgico.
Verificar signos vitales.
Posición de trendelemburg.

@fatimaluna.studies
DIABETES MELLITUS
La insulina es una hormona cuyo objetivo es regular el azúcar en la
sangre. (Distribuyéndola para convertirla en energía).

HIPERGLICEMIA:
Es el aumento de la concentración de glucosa en sangre debido a un
defecto en la producción de insulina o a un aumento de la resistencia
de los receptores periféricos de insulina

¿Cómo saber si el paciente es diabético?

•2 Valores de glicemia en ayunas (con o sin síntomas) mayor o igual


a 126mg / 100 ml.

•Glicemia tomada al azar (Condición pre o post prondial) igual o


mayor a 200 mg / 100 ml (con o sin síntomas).

•Glicemia a 200 mg / 100 ml. A las 2 horas después de una carga de


glucosa de 75g (glucosa post prandial)

Glicemia normal: 70 a 100mg/100ml

@fatimaluna.studies
TRIADA Polidipsia.
Polifagia.
DIABÉTICA Poliuria.

TIPOS DE DIABETES
Tipo I: Insulinodependiente, se produce durante la niñez o adolescencia

Tipo II: Causa desconocida. No insulino dependiente, se produce ante


factores ambientales.

Tipo II: Estacional, durante el embarazo.

CONSECUENCIA DE LA DIABETES
•Perdida de la sensibilidad de piel y mucosa, lo cual trae como
consecuencia el pie diabético (No perciben que se lastiman).

•Pacientes susceptibles a infecciones.

•Deficiencia de la cicatrización de los tejidos por afección de los vasos


sanguíneos.

•Afecta los riñones, ojos y nervios.

•Coma Hiperosmolar no cetósico

•Las complicaciones bucales de la diabetes mellitus no controlada pueden


ocasionar algunas manifestaciones, entre las cuales se encuentran:
xerostomía, infección, mala cicatrización, mayor incidencia y gravedad de
las caries, candidiasis, gingivitis, enfermedad periodontal, abscesos
periapicales
@fatimaluna.studies
CONDUCTA ODONTOLÓGICA
Paciente controlado y compensado.
Atender durante el horario matutino (desayunado).
Cubrir al paciente con tratamiento antibiótico después del acto
quirúrgico.
Disminuir al máximo posibles traumatismos durante el acto
quirúrgico.
Evitar situaciones de estrés o de ayuno o interferir con los horarios
de alimentación del paciente que puedan producir hipoglicemia.

HIPOGLICEMIA:
Niveles bajos de azúcar en la sangre, la principal fuente de energía
del cuerpo.

El tratamiento de la diabetes y otras enfermedades pueden


ocasionar hipoglucemia. Es una glicemia menos de 50 mg/100ml

@fatimaluna.studies
ENFERMEDAD DE
ADDISON
Las glándulas suprarrenales producen cantidades insuficientes de la
hormona cortisol y aldosterona. Cuando el cuerpo está bajo estrés
(por ejemplo, combatiendo una infección), esta deficiencia de
cortisol puede ocasionar una crisis addisoniana mortal,
caracterizada por la baja presión arterial

SÍNTOMAS
• Dolor abdominal.
• Diarrea crónica, náuseas y vómito.
• Oscurecimiento de la piel.
• Deshidratación.
• Mareo al pararse.
• Fiebre
• Nivel bajo de azúcar en sangre.
• Presión arterial baja

CONDUCTA ODONTOLÓGICA
En caso de Cirugía: Antibióticoterapia pre y post operatorio.
Anestésico con vasoconstrictor.
Manejo del estrés para evitar shock hipotensivo.

TRATAMIENTO
No tiene cura, pero se controla.
El tratamiento es con esteroides, y estos deprimen el sistema Inmune.

@fatimaluna.studies
SÍNDROME DE CUSHING
La causa más común es el uso de esteroides, pero también puede
ocurrir debido a la producción excesiva de cortisol por parte de las
glándulas suprarrenales.

Originada por el exceso de glucocorticoides.

Naturaleza iatrogénica o tumores suprarenales.


Más común en mujeres.

SÍNTOMAS
Redistribución de la grasa corporal:
Cara de luna llena.
Mejillas enrojecidas.
Extremidades delgadas.

Manifestaciones Orales:
@ fat

Periodontitis.
ima

Fisura palatina en niños.


lun
a.s
tud

Candidiasis.
ies

Alteraciones en la sensibilidad oral.


Osteoporosis de los maxilares.
Riesgo de hipertensión y diabetes.
CONDUCTA
Interconsulta con el médico tratante.
Profilaxis antibiótica antes, durante y después.
ODONTOLÓGICA
Necesidad de aumentar dosis de glucocorticoides.
Atención previa sedación ontológica como Lorazepam de 2mgs, ½
comprimido sublingual 30 min antes de la consulta.
Anestésico sin vasoconstrictor.

@fatimaluna.studies
SÍNDROME DE CONN
(Hiperaldosteronismo primario)
@fatimaluna.studies
Existencia de un tumor benigno o adenoma en las glándulas
suprarrenales que produce aldosterona.

CONDUCTA ODONTOLÓGICA
Reducción del estrés y la ansiedad en la consulta.
Los pacientes muy ansiosos pueden ser medicados con una
pequeña dosis de Diazepam 50mg u Oxazepam 30mg la
noche antes y una hora antes de la cita.
Citas cortas preferiblemente en la mañana.
Síndrome de boca seca es un efecto adverso de algunos
antihipertensivos.
Muchos de las drogas antihipertensivos predisponen al
paciente a eventos de hipotensión ortostática.
Usar anestésico sin vasoconstrictor (Riesgo de hipertensión)

ALDOSTERONISMO
Reabsorción de
Hipertensión sodio aumentada

Hipernatremia Aumenta la excreción


Volumen plasmático de potasio

Hipokalemia
Sistema renina-
angiotensina
suprimida. Debilidad y Poliuria
Alcolosis
parálisis
metabólica
ENFERMEDADES HEPÁTICAS
El hígado es un órgano que se encuentra en la parte superior del
abdomen, por debajo de las costillas.

FUNCIONES
Producción y secreción de bilis, bilirrubina, almacenamiento de
glucógeno que nos ayuda en la regularización del azúcar en la sangre.

Síntesis de proteína > Producción de los factores de la coagulación

CASCADA DE COAGULACIÓN
Actúan diferentes factores > Lesión > Tapón plaquetario (Malla de
fibrina)

En el hígado hay unos factores de la coagulación que son dependientes


de la Vitamina k que son importantísimos. Estos son los Factores II VII,
IX y X (2791)

Se sintetizan y se almacenan en el hígado y son dependientes de la


Vitamina k.

RIESGOS
Hemorragia
Contaminación Cruzada
Toxicidad + Shock + Muerte

@fatimaluna.studies
HEPATITIS
Es la inflamación del hígado que afecta su funcionamiento, dependiendo de la
etiología puede ser viral, inmunitaria o ETS.

SÍNTOMAS
Ictericia
Coloración amarillenta de los ojos, la piel, mucosa, carrillos etc.
Náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura (por mayor cantidad de
toxinas)

Antes de realizar cualquier tratamiento, corroborar el diagnóstico.

CONDUCTA ODONTOLÓGICA
Confirmar diagnóstico. Éster: Procaína, tetracaína,
Sólo tratar si es absolutamente necesario. cocaína, piperocaína,
Interconsulta con el médico tratante. ciclometicaína. (Se
Normas de bioseguridad. metabolizan en el
Identificar el material desechable plasma)
para su descarte.
Las amidas se
Evitar el uso de enjuagues bucales con alcohol.
metabolizan en el hígado,
Usar anestesia tipo Éster.
lo cual causaría una
toxicidad inmensa.
CONTROLAR HEMORRAGIA CON:

Pruebas de coagulación PT PTT. (Tiempo de trombina y tromboplastina)


Disponer de hemostáticos tópicos. (Ácido tranexámico, plasmas frescos,
plaquetas o células oxidadas)
Uso de vitamina k, previo al tratamiento

@fatimaluna.studies
ENFERMEDADES RENALES
Los riñones son órganos vitales que realizan funciones de limpieza,
equilibrio químico de la sangre y producción de hormonas. El
conocimiento de la forma en que funcionan los riñones puede
ayudarnos a mantenerlos sanos. Forman parte del aparato urinario
que incluye los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.

El riñón posee forma de semilla de haba. Su peso es de 170g término


medio. Filtran la sangre para eliminar las toxinas y fluidos tóxicos que
puede haber en ella.

CAUSAS DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA


Pueden ser factores genéticos o desorden alimenticio (consumo
excesivo de sales-sodio)
La diabetes ya que hay un alto nivel de glucosa en el plasma y hace
que los riñones filtren demasiada sangre afectando los nefrones.
Trastornos autoinmunitarios.
Anomalías congénitas de los riñones.
Ciertos químicos tóxicos.
Glomerulonefritis.
Lesión o traumatismo.
Cálculos renales o infección.
Problemas de las arterias que llevan a los riñones.
Algunos analgésicos y otros fármacos como para el cáncer.
Nefropatía por reflujo.
Otras enfermedades del riñón.
Los AINES causan daño tanto hepático como renal.

@fatimaluna.studies
SISTEMA RENINA
ANGIOTENSINA ALDOSTERONA
1. Hipovolemia. El aparato yuxtaglomerular secreta renina.
2. Renina convierte el angiotensinógeno en angiotensinógeno I.
3. Angiotensinógeno I se convierte en angiotensinógeno II en el pulmón.
4. El proceso concluye en vasoconstricción y producción de aldosterona.

La gasolina de los riñones es la sangre, cuando hay un descenso de


presión arterial, y no tienen la sangre que deberían tener para filtrarla, se
van a alertar. Cuando esto sucede, se alarma también el aparato
yuxtaglomerular, el cual va a secretar la renina. La renina llama a la
angiotensinógeno (Proteína secretada por el hígado) para que sea
suficiente, la renina convertirá al angiotensinógeno en angiotensinógeno
I, pero se necesita el Angiotensinógeno II para que el sistema esté
completo, esto se convierte en A II mediante los pulmones, quienes van a
generar una enzima denominada Enzima convertidora de
Angiotensinógeno. Es por esto que los pulmones son tan importantes en
este sistema. Ya cuando el Angiotensinógeno II está activado gracias a
los pulmones y su enzima, va a actuar a nivel del vaso sanguíneo (va a
generar una vasoconstricción lo cual hará un aumento de la presión
arterial) y a nivel de la corteza suprarrenal produciendo Aldosterona (Va
a producir una retención salina gracias a que se reabsorbe el potasio y se
van a abrir pequeños canales de sodio, esto causará que el potasio salga
y el sodio entre, automáticamente Sodio ( va a generar tensión salina y un
aumento de presión arterial) De esta manera se puede establecer tanto la
presión arterial que teníamos disminuida al comienzo, como el flujo
sanguíneo. Lo cual da resultado la estabilización del flujo sanguíneo.

De esta manera se entiende, que el riñón y el corazón pueden protegerse


entre sí mediante el sistema Renina-angiotensina-aldosterona.

@fatimaluna.studies
CONDUCTA ODONTOLÓGICA
Historia Clínica
Exámenes de laboratorio (Urea y Creatinina)
Cuidado con la medicación (AINES) y enviar dosis reducidas para no
esforzar el funcionamiento del riñón.
Anestesia con vasoconstrictor, tipo amida, en pocas cantidades.
Menos TÓXICA.
En un paciente bajo diálisis se sugiere un interrogatorio dirigido a
indagar sobre la frecuencia de la diálisis, el uso de anticoagulantes
(Heparina), su resistencia física, la calidad de vida.
Se debe esperar para atender al paciente al día siguiente de haberse
sometido a la diálisis, por efecto de la heparina. Para no tener ningún
problema de coagulación.
Los focos infecciosos periodontales y dentales deben ser atendidos
prioritariamente
De acuerdo con la condición clínica inicial sistémica, local y
psicológica del paciente, debe establecerse un programa de
mantenimiento dental y periodontal, cada 3 ó 4 meses.
Cuando el paciente es manejado por hemodiálisis, por lo general su
problema renal es grave y tiene que ser sometido a este tratamiento
varias horas semanalmente, quizás por ello el paciente no sea apto
física y emocionalmente, para aceptar tratamientos odontológicos
rutinarios o prolongados.
En procedimientos prolongados se debe procurar una posición
cómoda en el sillón dental y permitir que el paciente camine, pues es
común que como secuela del tratamiento de hemodiálisis (cambio de
fluidos, retención de sal), presenten algún grado de hipertensión
pulmonar y disfunción cardiaca congestiva.

@fatimaluna.studies
ENFERMEDADES
NEUROLÓGICAS
TRASTORNOS DEPRESIVOS

Se caracteriza po presencia de tristeza, falta de interés, trastornos de sueño,


falta de autoestima, sentimientos de culpa, pensamientos negativos.

Etiología: Está inclinada por Enfermedad establecida (patológico o


hereditario) debería estar controlado por un psiquiatra. Puede ser un factor
psicosocial, depresión momentánea, duelo ruptura, son factores personales.

La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores


sociales, psicológicos y biológicos.

Cuando el trastorno es patológico se deben realizar interconsultas con el


médico tratante.

TRASTORNO BIPOLAR
Cambios bruscos de humor o trastorno maníaco depresivo. En este trastorno
los pacientes sufren de episodios prolongados-repetitivos de euforia y
depresión.

CONDUCTA ODONTOLÓGICA
Mantener una adecuada salud bucodental y prevenir la aparición de
patologías
Se recomendarán pastas dentífricas de alto las contenido en flúor

@fatimaluna.studies
Se requieren interconsultas
Saber el estado actual de la enfermedad y medicamentos que toma
No se debe usar anestesia local que contenga epinefrina ya que
generaría el vasoconstrictor por episodio de ansiedad.
Hipotensión y xerostomía puede ser causado por estos compuestos
Retirar instrumental y parar la cirugía si es el caso

TRASTORNOS CONVULSIVOS

CRISIS.
Se refiere a una descarga asincrónica anormal (actividad eléctrica
anormal) de las neuronas cerebrales

CONVULSIONES
Son ataques y crisis con un componente motor, con contracciones
musculares repetidas (clónicas) o mantenidas (tónicas) de carácter
involuntario.

¿QUÉ DEBEMOS HACER DURANTE UNA CRISIS CONVULSIVA?

Es necesario estar calmados en todo momento.


Retire los objetos peligrosos que se encuentren cerca de la persona.
No sujete a la persona.
No introducir NADA en la boca porque puede provocar lesiones.
Colocar algo cómodo para que apoye y amortigüe la cabeza.
Después de que finalice la crisis, coloque a la persona de lado.
Con delicadeza, incline la cabeza de la persona hacia atrás para evitar
ahogamiento por vómito.
Muéstrele tranquilidad a la persona en todo momento.

@fatimaluna.studies
EPILEPSIA
Es el cuadro en el cual ocurren convulsiones recurrentes, sea o no sea
conocida su causa, en ausencia de una anoxia aguda del sistema nervioso
central.

SÍNDROME DE TOURETTE
Se caracteriza por la presencia de movimientos repetitivos “tics”.
No tiene cura pero puede controlarse.

La causa sigue siendo desconocida, aunque está relacionada a factor


hereditario

La interconsulta con el médico tratante ante estos trastornos es bastante


importante
Correcta historia clínica, premedicación ansiolítica
Estar alerta ante cualquier depresión, hipotensión, hipotermia.

ESQUIZOFRENIA.
El estado de salud oral del esquizofrénico es directamente proporcional a
la gravedad de su enfermedad mental”

Se caracteriza principalmente por alucinaciones y delirios, acompañada


por perturbaciones del lenguaje y pensamiento. El paciente escucha voces
y tiene pensamientos negativos.

Correcta historia clínica, interconsultas, adaptación a la consulta


Es importante explicarles, mantenerlos cómodos, seguros.
Uso de ansiolíticos.
Anestesia sin vasoconstrictor y sedación si es requerida.

@fatimaluna.studies
ALZHEIMER
Es común en ancianos, mayores de 65 años.

Se caracteriza por un deterioro de la salud mental y física: se presenta en


pacientes adultos/mayores y es la causa más frecuente de demencia que
resulta en el deterioro progresivo.

Ocurre también un deterioro general de las destrezas motoras,


desorientación, y cambios en la conducta

Puede estar asociada con factores como la edad, la enfermedad vascular


cerebral, déficit inmunológico, alteraciones metabólicas, factores
genéticos, traumatismos craneoencefálicos, tumores.

CONDUCTA ODONTOLÓGICA
Se deben tener las medidas pertinentes y acudir a las citas
odontológicas cuando la patología así lo requiera.
Realizar una adecuada historia clínica para saber que medicamentos
ingiere para no interferir.
Saber en qué etapa se encuentra la enfermedad
Se requiere de compañía con el paciente

@fatimaluna.studies
PARKINSON.

Es una enfermedad degenerativa, y está dado por una disminución de


sustancia negra a nivel cerebral, y esta sustancia hace que haya una
disminución de dopamina, la cual hace que se crean movimientos
involuntarios en la persona.

También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o


dificultades para masticar, tragar o hablar.

Sustancia negra-Dopamina+ Movimientos involuntarios.

CONDUCTA ODONTOLÓGICA
Evitar atenderlos por tiempos prolongados.
Utilizar la sedación de ser necesaria.
Establecer medidas para su salud buco-dental.
Grado de afectación y medicación que toman
Precaución con los cambios bruscos de posición.

SÍNDROME DE DOWN.

Trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del


cromosoma 21, en vez de los dos habituales. También llamado trisomía
del cromosoma 21.

CONDUCTA ODONTOLÓGICA
Prescripción de profilaxis antibiótica en los casos indicados
Control del cuello si se presenta restricción física
Sedación o anestesia general si es necesaria
Aparatología ortopédica- ortodóntica y férulas para el bruxismo

@fatimaluna.studies
MANIFESTACIÓN BUCAL CLÍNICAMENTE.

Paladar ojival
Microdoncias
Bruxismo frecuente
Hipoplasias de esmalte
Los dientes presentan coronas pequeñas y raíces cortas y fusionadas

CONDUCTA ODONTOLÓGICA
Establecer un adecuado canal de comunicación
No se recomienda la pre-medicación vía oral con benzodiacepinas
porque muchas veces genera efecto rebote
Siempre deberán ser atendidos por las mismas personas y en el
mismo lugar para no generar inseguridad, ansiedad.
Intentaremos crear un ambiente libre de ruidos y de distracciones.
Es buena costumbre explorarlos con su cepillo de dientes en lugar de
los espejos y las sondas que les provocarán gran ansiedad.
Interconsultas con el médico tratante.
Realizar una adecuada técnica de adaptación.
Los procesos se repiten cuantas veces sean necesarias para que sepa
como va a transcurrir y lo que va a pasar.

@fatimaluna.studies
ENFERMEDADES
PULMONARES

Es cualquier problema en los pulmones que impide que estos trabajen


apropiadamente.

EXISTEN TRES TIPOS PRINCIPALES DE ENFERMEDAD PULMONAR

Enfermedades de las vías respiratorias.

Estas enfermedades afectan los conductos (vías aéreas o respiratorias)


que transportan el oxígeno y otros gases dentro y fuera de los pulmones.
Por lo regular causan un estrechamiento u obstrucción de las vías
respiratorias. Estas incluyen asma, EPOC y bronquiectasia

Enfermedades del tejido pulmonar.

Afectan la estructura del tejido pulmonar. La cicatrización o la


inflamación del tejido hace que los pulmones no se puedan expandir
totalmente. Esto hace que para los pulmones sea más difícil captar
oxígeno y liberar dióxido de carbono.

Enfermedades de la circulación pulmonar.

Afectan los vasos sanguíneos en los pulmones. Son causadas por


coagulación, cicatrización o inflamación de dichos vasos. Afectan la
capacidad de los pulmones para captar oxígeno y liberar dióxido de
carbono. Igualmente pueden afectar la actividad cardíaca.

@fatimaluna.studies
LAS ENFERMEDADES PULMONARES MÁS
COMUNES INCLUYEN:
1- Asma
2- Colapso parcial o total del pulmón (neumotórax o atelectasia)
3- Hinchazón e inflamación de las vías principales (tubos bronquiales)
que transportan aire a los pulmones (bronquitis)
4- EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
5- Cáncer pulmonar
6- Infección pulmonar (neumonía)
7- Acumulación anormal de líquido en los pulmones (edema pulmonar)
8-Arteria pulmonar bloqueada (émbolo pulmonar)

PARA ESTUDIAR LA FUNCIÓN RESPIRATORIA


PUEDEN INDICARSE:

Análisis de los gases en sangre arterial.


Pruebas funcionales respiratorias.

ASMA
Es una enfermedad que provoca que las vías respiratorias se hinchen y
se estrechen. Esto hace que se presenten sibilancias, dificultad para
respirar, opresión en el pecho y tos.

CONDUCTA ODONTOLÓGICA
➔ Conocer la estabilidad del proceso: frecuencia de las crisis y
número de ingresos hospitalarios en el último año
➔ Evitar ansiedad en la clínica dental (Premedicación ansiolítica)

@fatimaluna.studies
➔ Que traiga a la consulta el inhalador que usa habitualmente.
➔ Corticosteroides inhalados → riesgo de candidiasis oral
➔ Asmáticos graves: Uso de broncodilatadores antes del tratamiento
dental.

PRECAUCIÓN CON LA PRESCRIPCIÓN


FARMACOLÓGICA:
AINES → Ataque asmático
Antihistamínicos → Sequedad
Si paciente en tto con teofilina → No macrólidos y ciprofloxacino.

ante un ataque asmático:


1. Finalizar la sesión y retirar lo que tenga en la boca
2. Mejorar su posición
3. Inhalaciones con salbutamol (3 inhalaciones que se pueden repetir
4. a los 20 min.)
5. Corticoides i.v. (100 mg. de hidrocortisona)
6. Oxígeno con presión positiva
7. Inyección subcutánea de adrenalina (0.3-0.5 ml 1/1000)
8. Traslado urgente al hospital

ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA (EPOC) EPOC

Hay dos formas principales de EPOC:


Bronquitis crónica, la cual implica una tos prolongada con moco.
Enfisema, el cual implica un daño a los pulmones con el tiempo.

@fatimaluna.studies
FACTORES DE RIESGO
Exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo
Exposición a cantidades considerables de contaminación o humo
indirecto de cigarrillo
Uso frecuente de fuego para cocinar sin la ventilación apropiada

Tos con o sin flema SÍNTOMAS


Fatiga
Muchas infecciones respiratorias
Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve
Dificultad para tomar aire
Sibilancias
Dado que los síntomas de EPOC se presentan lentamente, es posible
que algunas personas no sepan que tienen la enfermedad.

CONDUCTA ODONTOLÓGICA
➢ Por el tabaquismo: Periodontitis, leucoplasias...
➢ Por las inhalaciones con corticoides: Candidiasis

★ Evitar depresión respiratoria


★ Evitar la ansiedad
★ Evitar tumbar mucho al paciente en el sillón
★ No realizar técnicas que den sensación de ahogo
★ No utilizar sedación con óxido nitroso en enfisema ni barbitúricos
★ Evitar anestesia general ambulatoria

@fatimaluna.studies
tercera PARTE

@fatimaluna.studies
ANESTESIA LOCAL
Es la pérdida de sensibilidad en un área circunscrita del cuerpo
causada por la depresión de la excitación de las terminaciones
nerviosas o una inhibición del proceso de conducción en los nervios
periféricos.
Propiedades deseables
★ No debe ser irritante.
★ No debe ocasionar una alteración permanente de la estructura
nerviosa. Debe ser reversible.
★ Baja toxicidad sistémica.
Principios de la generación del
impulso nervioso.
Los anestésicos locales establecen una barrera química entre la fuente
del impulso y el cerebro.

ELECTROFISIOLOGÍA DE LA
CONDUCCIÓN NERVIOSA.
Cada nervio posee un potencial de reposo. Se trata de un potencial
eléctrico de -70mV (Milivoltios) que existe a través de la membrana
nerviosa y que se produce por las distintas concentraciones de iones a
ambos lados de la membrana. En el interior del nervio es negativo con
respecto al exterior.
Paso I: Un estímulo excita al nervio y desencadena la siguiente
secuencia de acontecimientos.

➢ Fase A: Es una fase inicial de despolarización lenta. El potencial


eléctrico en el interior del nervio se vuelve ligeramente menos
negativo, es decir, que va a ir bajando (de -70 a -60)

➢ Fase B: Cuando el potencial eléctrico en descenso alcanza un valor


crítico. Se produce una fase de despolarización muy rápida, este es el
denominado potencial umbral o potencial de disparo.

➢ Fase C: Hay una despolarización rápida, produce una inversión del


potencial eléctrico a través de la membrana nerviosa, es decir, que el
interior del nervio es ahora eléctricamente positivo con respecto al
exterior. En este caso, en el interior de la neurona existe un potencial
eléctrico de +40mV

Paso II: Después de estos pasos de despolarización se produce la


repolarización. El potencial eléctrico se va negativizando de forma
progresiva dentro de la neurona con respecto al exterior, hasta que
vuelve alcanzar de nuevo el potencial de reposo de -70mV

@fatimaluna.studies
ANESTÉSICOS
@
fa
ti m
alu n a.s tudsi e Locales

@fatimaluna.studies

AMINO
AMIDAS Ésteres
Lidocaína. Procaína.
Mepivacaína. Articaína. Tetracaína.
@fatimaluna.studies

Bupivacaína.
Cocaína.
Benzocaína.

M E T A B O L I S M O
HÍGADO PLASMA
E X C R E S I Ó N
VIA RENAL
COMPOSICIÓN DEL CARTUCHO DE ANESTESIA.
Agente anestésico: Lidocaína, mepivacaína, articaína. (aminoamidas o
aminoesteres)

Vasodilatador: disminuye la estabilidad eléctrica del corazón, lo que


significa que es antifibrilante y va a ser depresor del sistema nervioso
central. Su función es el bloqueo del impulso nervioso.

@fatimaluna.studies
Vasoconstrictor: Adrenalina, epinefrina. Es cardioacelerador,
aumenta la fuerza con la que se contrae el corazón, y aumenta los
latidos en este en velocidad. Aumenta la presión arterial y también es
broncodilatador. Su función es prolongar el tiempo y disminuir los
efectos tóxicos de la anestesia, también disminuye el sangrado.

Antioxidantes: Bisulfito de sodio, pirosulfito de sodio. Su función es


evitar que el vasoconstrictor de la anestesia se oxide y se convierta en
adenopro.

Conservante: Metilparabeno. Su función es evitar la propagación de


hongos y bacterias, manteniendo la esterilidad del cartucho de
anestesia.

Vehículo: Solución fisiológica. Sirve de vehículo a todos los


componentes del cartucho.

IMPORTANCIA DEL PH DE LOS


ANESTÉSICOS LOCALES.
La acidificación del tejido disminuye la eficacia de los anestésicos
locales, por lo tanto la anestesia es inadecuada cuando estos
fármacos se inyectan en áreas inflamadas o infectadas.

El pH de un tejido normal es de 7,4. (base)


El de una zona inflamada es de 5 o de 6. (Ácido)

Cuando se acerca 1 es más ácido y cuando se acerca a 10 es base.

@fatimaluna.studies
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
Fase de Excitación: Moderada o Grave.

Moderada: Locuaz, terco, no razona, contracción de músculo de las


manos o cara, aumento del pulso y tensión arterial.

Tx: Uso de sedantes para acelerar el metabolismo de anestésicos,


aumentando la producción de enzimas diclosomales hepáticas.

Grave: convulsión, aumento del pulso y tensión arterial.

Tx: Dejas pasar la crisis convulsivas y se le aplican los medicamentos


de manera endovenosa.

Fase de depresión: Disminución del pulso y tensión arterial, pérdida


de conciencia, parálisis de los nervios craneales y muerte.

TRATAMIENTO PREVENTIVO:
No sobredosificación.
Evitar inyecciones intravasculares y rápidas.
Usar vasoconstrictor siempre que se pueda, ya que se usa menos
anestesia y menos posibilidad de toxicidad.
Usar menos concentraciones en niños.
Anestésicos menos tóxicos.

@fatimaluna.studies
INSTRUMENTAL
@
fa
ti m di
s
e
Anestesia local
alu n a.stu
Anillo para el dedo pulgar
Pistón con arpón
JERINGA
@fatimaluna.studies @fatimaluna.studies

Adaptador de la aguja
Empuñadura para los dedos
Émbolo

AGUJA CARTUCHO
Adaptador de la jeringa Cubierta de aluminio Émbolo de goma
Cuello de silicona
Conector

@fatimaluna.studies

Extremo de penetración
Bisel
del cartucho
Banda codificada por colores
Diafragma que identifica al fármaco

@fatimaluna.studies
TÉCNICA BÁSICA DE INYECCIÓN:
TÉCNICA ATRAUMÁTICA
Se debe tener presente que la administración del anestésico local (AL)
genera dolor, miedo y es un factor implicado en la aparición de la
mayoría de las urgencias médicas que se producen en el sillón
odontológico, las que generalmente se producen durante la inyección
o en los cinco minutos posteriores a ésta. La mayoría de estas
situaciones está directamente relacionada con el procedimiento (la
inyección) y no con el fármaco o tipo de anestesia utilizada. Es de
rigor y muy importante haber realizado previamente una acabada
anamnesis del paciente, que busca pesquisar enfermedades que
contraindiquen la inyección de anestésicos locales, así como la lectura
y firma del consentimiento informado para el procedimiento.

1. Utilizar aguja desechable, descartar cada 3-4 pinchazos. La aguja


no debe tocar ninguna superficie o tejido a excepción del sitio a
puncionar, en caso contrario debe ser desechada y reemplazada por
una nueva aguja.

2. Comprobar el flujo de la solución anestésica local.

3. Comprobar que cartucho anestésico y/o jeringa estén a


temperatura ambiente (22°C)

4. Posicionar adecuadamente al paciente según la técnica anestésica:


Para evitar el síncope vasovagal se recomienda poner al paciente de
cúbito supino con cabeza y corazón paralelos al suelo y los pies algo
elevados (posición fisiológica)

@fatimaluna.studies
5. Secar zona a puncionar. Con una gasa secar y eliminar restos
macroscópicos, también se puede utilizar la jeringa triple. La gasa
también se puede utilizar para realizar retracción del labio.

6. Aplicar antiséptico tópico en la zona de inyección. Se puede utilizar


povidona yodada o timerosal. También podemos hacer que el
paciente se realice un enjuague con clorhexidina al 0,12%. (Paso
opcional pero importante).

7. Aplicar Anestésico Tópico. Aplicar una pequeña cantidad


directamente en la zona a puncionar esperar 2 minutos para obtener
efecto (2-3 mm externos de la mucosa) o al menos 1 minuto. Este
paso también puede ser opcional, pero es altamente recomendable
realizarlo.

8. Comunicar a paciente el procedimiento. Informar al paciente que


se va a realizar y utilizar palabras con connotación positiva.

9. Establecer un punto de apoyo firme y estable de dedos y mano


para estabilizar la jeringa y evitar punciones inadvertidas. La mano se
debe apoyar con firmeza y la palma de la mano debe quedar hacia
arriba. Está prohibido apoyar codo sobre hombro de paciente y no
utilizar ningún punto de apoyo (mano alzada).

10. Traccionar tejidos, con espejo o separador, donde se realizará la


punción de manera de tensionarlos. Esto permitirá una buena
observación del sitio a puncionar y el tejido opondrá menos
resistencia al paso de la aguja, esto generará menos daño y por ende
menos dolor

@fatimaluna.studies
11. Mantener jeringa fuera del campo visual del paciente, esto es por
detrás de la cabeza del paciente o por delante, pero por fuera del
campo visual (por debajo del mentón).

12. Inserción de la aguja en la mucosa con bisel hacia el tejido óseo y


con suavidad. Este paso debe ser informado al paciente en forma
positiva y evitar palabras como daño, dolor y en ningún caso mentirle
(esto no le va a molestar).

13. Vigilar y comunicarse con el paciente. Observar signos de molestia


en cara de paciente durante la inserción de la aguja e ir informando el
procedimiento.

14. Inyectar varias gotas del anestésico (opcional) e ir avanzando


lentamente con la aguja hacia zona definida según el bloqueo que se
quiera lograr. En cada avance y depósito de gotas de anestésico
esperar 2 a 3 segundos hasta alcanzar la zona deseada. Este paso es
opcional ya que la inserción en profundidad de la aguja no genera
dolor en los pacientes.

15. Anestesiar el periostio antes de llegar a él, depositando varias


gotas de solución anestésica en la zona próxima a éste. (la punción
del periostio es muy dolorosa por esto es que siempre debe evitarse)
Las técnicas que requieren este paso son BNAI (bloqueo del nervio
alveolar inferior), Infraorbitaria y Gow Gates.

16. Realizar aspiración previa a depositar el resto de la solución


anestésica para evitar la inyección intravascular. Tirar anilla del
pulgar hacia atrás 1-2mm, ir variando la posición del bisel, pero
mantener la profundidad. Siempre que exista un alto riego de
inyección IV se deben preferir agujas de calibres mayores.

@fatimaluna.studies
17. Depositar la solución anestésica en forma lenta esto permite
realizar un procedimiento más seguro e indoloro ya que se evita que
la solución anestésica desgarre los tejidos permitiendo su difusión a
través de ellos, evitando el dolor.

18. Retirar la jeringa y aguja lentamente de los tejidos, dejarla en


bandeja de examen sin recapsular (disposición ministerial), llevarla a
zona de depósito de material cortopunzante y retirar aguja con
portaagujas, luego desecharla en el depósito definido para ello (caja
amarilla).

19. Una vez puesta la anestesia, no dejar de observar al paciente


mientras comienza a hacer efecto de manera de estar atentos a
posibles efectos adversos; reflejo vagal, reflejo nauseoso. El reflejo
vagal post anestesia se puede manifestar con inconsciencia
transitoria, lipotimia, disnea o sudoración del paciente. En este caso
se recomienda ubicar al paciente en posición de Trendelenburg
(decúbito supino con cabeza bajo el nivel de los pies) y ventilar la
habitación. Así hay mayor oxigenación, flujo hacia el encéfalo y
retorno de sangre desde el sistema de la vena cava inferior al
corazón.

20. Indicaciones post tratamiento odontológico. Una vez realizado el


procedimiento odontológico es importante dar indicaciones al
paciente sobre el tiempo aproximado que seguirá anestesiado, que
debe evitar morderse, pellizcarse o cualquier acción que pueda
provocar una lesión traumática en la zona anestesiada.

21. Registrar en evolución de la ficha clínica de paciente el anestésico


utilizado; nombre, dosis, con o sin vasoconstrictor, cantidad de
solución administrada, aguja, técnica y reacciones del paciente si las
hubo.

@fatimaluna.studies
TÉCNICAS DE
ANESTESIA
Inyección Supraperióstica
La inyección supraperióstica, es la técnica empleada con
mayor frecuencia para lograr la anestesia pulpar de las piezas
dentarias maxilares. La inyección supraperióstica está
indicada para anestesiar las piezas dentarias de un área
relativamente circunscrita en la región de los incisivos
maxilares o mandibulares.

INDICACIONES:
1. Anestesia pulpar de las piezas dentarias maxilares cuando el
tratamiento se limita a uno o dos dientes.
2. Anestesia de las partes blandas para procedimientos
quirúrgicos de un área limitada.

CONTRAINDICACIONES:
Infección o inflamación aguda en el área de inyección.

Inconvenientes: No recomendable para superficies extensas


debido a la necesidad de administrar múltiples inyecciones e
infiltrar grandes volúmenes totales de anestésico local.

PUNTO DE INYECCIÓN:
En el pliegue mucobucal por encima de la región apical de la
pieza dentaria que se quiere anestesiar.
Nervio alveolar superior-anterior
Bloqueo del nervio infraorbitario (técnicamente, el bloqueo del nervio
infraorbitario anestesia los tejidos blandos de la porción anterior de la
cara, no los dientes, ni las partes blandas intraorales ni las partes duras,
por lo que no es apropiado denominar el bloqueo del nervio ASA como
bloqueo del nervio infraorbitario)

NERVIOS ANESTESIADOS
@fatim
alu
1. Nervio alveolar superior anterior.

na
2. Nervio alveolar superior medio.

.st
udies
3. Nervio infraorbitario:
a. Palpebral inferior.
b. Nasal lateral.
c. Labial superior.
PLIEGUE MUCOBUCAL
ÁREAS ANESTESIADAS:
1. Pulpas dentarias desde el incisivo central maxilar hasta el canino del
lado de la inyección. 2. En el 72% de los casos se anestesian las pulpas
de los premolares maxilares y la raíz mesiobucal del primer molar.
3. El periodonto bucal (labial) y el hueso que rodea a estas piezas
dentarias.
4. El párpado inferior, la superficie lateral de la nariz y el labio superior.

INDICACIONES
1. Tratamientos en más de dos piezas dentarias maxilares y en sus tejidos
bucales asociados.
2. Cuando las inyecciones supraperiósticas han resultado ineficaces
debido a un hueso cortical denso.

@fatimaluna.studies
PUNTO DE INYECCIÓN

La aguja puede introducirse a la altura del pliegue mucobucal, por encima


de cualquier pieza dentaria comprendida entre el segundo premolar y el
incisivo central. La dirección de avance de la aguja es hacia el área de
actuación, el agujero infraorbitario. El primer premolar suele constituir la
ruta más corta para alcanzar dicha zona.

PUNTOS DE REFERENCIA
a. Pliegue mucobucal.
b. Escotadura infraorbitaria.
c. Agujero infraorbitario.

@fatim
alu
n
a.
stu
dies

NERVIO ALVEOLAR NERVIO ALVEOLAR NERVIO ALVEOLAR


ANTERIOR MEDIO POSTERIOR

@fatimaluna.studies
Nervio alveolar superior-medio
Cuando el bloqueo del nervio ASA no logra la anestesia pulpar
distal a los caninos maxilares, el bloqueo del nervio ASM está
indicado para realizar procedimientos en los premolares y en la
raíz mesiobucal del primer molar maxilar.

NERVIOS ANESTESIADOS:
El nervio alveolar superior medio y sus ramos terminales.

ÁREAS ANESTESIADAS:
1. Pulpas del primero y segundo premolar maxilar, raíz mesiobucal
del primer molar.
2. Tejidos periodontales bucales y el hueso que rodea a dichas
piezas dentarias

INDICACIONES

1. Cuando el bloqueo del nervio ASA no logra la anestesia pulpar distal


al canino maxilar.

2. Intervenciones únicamente sobre ambos premolares


maxilares.

PUNTO DE INYECCIÓN
Introduzca la aguja a la altura del pliegue mucobucal por encima del
segundo premolar, con el bisel dirigido hacia el hueso.

@fatimaluna.studies
Nervio alveolar superior-posterior

NERVIOS ANESTESIADOS

El nervio alveolar superior posterior y sus ramos.

ÁREAS ANESTESIADAS:
1. Pulpas del primer, segundo y tercer molar maxilar (raíz
mesiovestibular del primer molar no anestesiada).

2. Periodonto bucal y hueso que rodea estos dientes.


INDICACIONES
1. Tratamiento de uno o más molares maxilares.
2. Cuando la inyección supraperióstica está contraindicada (p.
ej., por infección o inflamación aguda).
3. Cuando la inyección supraperióstica ha sido ineficaz.
PUNTO DE INYECCIÓN
A la altura del pliegue mucobucal, por encima del segundo
molar maxilar. El tejido se retrae en el punto de inyección,
orientación de la aguja: Hacia arriba: con un ángulo de 45°
respecto del plano oclusal, Hacia dentro: hacia la línea media,
formando un ángulo de 45° con el plano oclusal y Hacia atrás:
formando un ángulo de 45° respecto del eje de mayor longitud
del segundo molar.

@fatimaluna.studies
nervio nasopalatino

NERVIOS ANESTESIADOS
Ambos nervios nasopalatinos.

ÁREAS ANESTESIADAS:
La porción anterior del paladar duro (los tejidos blandos y los
duros) bilateralmente, desde el lado mesial del primer premolar
derecho hasta el lado mesial del primer premolar izquierdo.

INDICACIONES
1. Cuando se requiere la anestesia de los tejidos blandos del paladar
en tratamientos reconstructivos de más de dos dientes (p. ej., en
reconstrucciones subgingivales y en los implantes de bandas
matriciales subgingivales).
2. Para el control del dolor durante los procedimientos quirúrgicos
orales o periodontales que afectan a los tejidos blandos y duros del
paladar.
CONTRAINDICACIONES
1. Inflamación o infección en el punto de inyección.
2. Áreas de tratamiento más pequeñas (una o dos piezas dentarias)

TÉCNICA (INYECCIÓN ÚNICA EN EL PALADAR)


1. Se recomienda emplear una aguja corta de calibre 27G.
2. Punto de inyección: en la mucosa del paladar, inmediatamente
por fuera de la papila incisiva (localizada en la línea media, por
detrás de los incisivos centrales). El tejido en esta zona es más
sensible que en el resto de la mucosa del paladar.

@fatimaluna.studies
nervio palatino mayor

ÁREAS ANESTESIADAS:
La porción posterior del paladar duro y los tejidos blandos que lo
cubren. En dirección anterior, la anestesia alcanza hasta el primer
premolar y en dirección medial, hasta la línea media.

INDICACIONES
1. Cuando se requiere la anestesia de los tejidos blandos del paladar
en tratamientos reconstructivos de más de dos dientes (p. ej., en
reconstrucciones subgingivales con implantes de bandas matriciales
subgingivales).

2. Para el control del dolor durante los procedimientos quirúrgicos


orales o periodontales que afectan a los tejidos blandos y duros del
paladar.

CONTRAINDICACIONES
1. Inflamación o infección en el punto de inyección.
2. Áreas de tratamiento pequeñas (una o dos piezas dentarias).

ALTERNATIVA
1. Infiltración local en zonas específicas.
2. Bloqueo del nervio maxilar.

TÉCNICA
1. Se recomienda emplear una aguja corta de calibre 27G.

PUNTO DE INYECCIÓN
En los tejidos blandos ligeramente por delante del agujero palatino
mayor.
@fatimaluna.studies
nervio palatino mayor

ÁREA DE ACTUACIÓN

Nervio palatino mayor (anterior) en su trayecto anterior cuando se


dirige entre los tejidos blandos y el hueso del paladar duro

PUNTOS DE REFERENCIA:
El agujero palatino mayor y la unión de la apófisis alveolar maxilar y
el hueso palatino.

Nervio
Infraorbitario a.stu
dies
un
Nervio alveolar
al
im

antero-superior
@fat

Nervio
Nasopalatino Nervio alveolar
medio-superior

Nervio Palatino
mayor Nervio alveolar
postero-superior
Nervio Bucal
s
die

Nervio
tu

na
.s

lu
@ fat ima
Mentoniano

@fatimaluna.studies
TÉCNICAS DE ANESTESIA MANDIBULAR
Se describen seis tipos de bloqueos nerviosos.

Dos de ellos (el bloqueo del nervio mentoniano y el del nervio bucal)
sólo proporcionan anestesia regional a los tejidos blandos y poseen
tasas de éxito muy elevadas.

Los otros cuatro tipos de bloqueos (el bloqueo del nervio alveolar
inferior, el bloqueo del nervio incisivo, el bloqueo mandibular de Gow-
Gates y el bloqueo mandibular de Vazirani-Akinosi [a boca cerrada])
ofrecen anestesia regional a las pulpas de algunas o de todas las
piezas dentarias en un cuadrante mandibular.

bloqueo de nervio dentario inferior


Técnica especialmente útil para llevar a cabo procedimientos dentales
en un cuadrante.

NERVIOS ANESTESIADOS

1. Nervio alveolar inferior, un ramo de la división posterior de la


división mandibular del nervio trigémino (V3).
2. Nervio incisivo.
3. Nervio mentoniano.
4. Nervio lingual (a menudo)

@fatimaluna.studies
ÁREAS ANESTESIADAS @fatimaluna.studies
1. Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media.
2. Cuerpo de la mandíbula, porción inferior de la rama mandibular.
3. Mucoperiostio bucal, mucosa anterior al agujero mentoniano
(nervio mentoniano).
4. Dos tercios anteriores de la lengua y suelo de la cavidad oral
(nervio lingual).
5. Tejidos blandos linguales y periostio (nervio lingual).

INDICACIONES

1. Procedimientos múltiples en piezas dentarias mandibulares en un


solo cuadrante.
2. Cuando se precise anestesiar los tejidos blandos bucales
(anteriores al agujero mentoniano).
3. Cuando es necesario anestesiar los tejidos blandos linguales.

CONTRAINDICACIONES
1. Infección o inflamación aguda en el área de la inyección (poco
frecuente).
2. Pacientes con mayor probabilidad de morderse el labio o la
lengua; por ejemplo, niños muy pequeños o pacientes (adultos o
niños) con discapacidad psíquica o física.

ALTERNATIVAS Bloqueo del nervio incisivo, que anestesia la pulpa dentaria y


los tejidos blandos anteriores al agujero mentoniano
Bloqueo del nervio (generalmente del segundo premolar al incisivo central).
mentoniano, que
Inyección supraperióstica, que otorga anestesia pulpar del
proporciona anestesia de
incisivo central y del lateral y, en ocasiones, de los molares y
los tejidos blandos
premolares.
bucales anteriores al
primer molar. Bloqueo del nervio Bloqueo del nervio mandibular
mandibular de Gow- de Vazirani-Akinosi
Gates.
Técnicas para el bloqueo del
nervio dentario inferior
BLOQUEO DEL N.D.I TÉCNICA DIRECTA:

Se obtiene en un solo tiempo y con una apertura máxima de la


cavidad.

I. Palpar (Dedo pulgar) el borde anterior de la rama ascendente de la


mandíbula referente a la zona retromolar (aproximadamente en la
Espina de spix).

II. Cuerpo de la jeringa a la altura de los premolares contralaterales


III. Punción: por encima del plano oclusal/caras oclusales (adultos: 1
cm por encima. Niños: mismo nivel. Px desdentadas: 2 - 2.5 cm sobre
el reborde alveolar) y 1,5cm por detrás del borde anterior de la rama
mandíbular.
IV. Lograr un contacto óseo (no muy recomendado), retirar 1mm la
aguja e Infiltrar 3/4 del cartucho.

Nota: En muchos casos, es


necesario el uso de un
complemento de anestesia, como
el bloqueo por separado, del
nervio bucal, que inerva la
encía y mucosa vestibular del
tercer molar al primer @f
a ti m ies
premolar alu n a.stu d

@fatimaluna.studies
BLOQUEO DEL N.D.I TÉCNICA INDIRECTA:
Se realiza en dos y iempos o también conocida como 1-2-3.
Palpar borde anterior de la rama mandíbular.

1ER TIEMPO
a) Punción 1cm por encima de las caras oclusales de los molares
inferiores
b) Jeringa del mismo lado a anestesiar (Profundizar, "tocar"
hueso, retroceder 1 a 2 mm, hacer la aspiración e infiltrar el
anestésico). Bloqueo del nervio lingual.

2DO TIEMPO

a) Sin sacar la aguja, nos dirigimos jeringa a nivel de los


premolares contralaterales.
b) Profundizar, "tocar" hueso y hacer la aspiración, luego infiltrar
el resto del anestésico.

BLOQUEO MANDIBULAR TECNICA GOW-GATES:


Se evita la inyección accesoria del nervio Bucal. La inyección de
Gow-Gates bloquea e nervio alveolar inferior, el nervio lingual, el
nervio milohioideo, el nervio mentoniano, el nervio incisivo, el
nervio auriculotemporal y el nervio bucal (75% de los pacientes).

Punto de inyección: mucosa de la cara mesial de la rama


mandibular, en una línea que une la escotadura intertrágica con
la comisurabucal, inmediatamente distal al segundo molar
maxilar

@fatimaluna.studies
PUNTOS DE REFERENCIA:

a. Extrabucales: Borde inferior del trago (escotadura intertrágica) y


Comisura bucal.
b. Intrabucales: La dirección de la jeringa va contralateral y se toma
referencia la cúspide mesiopalatino del segundo molar sup, llevando
lo más alto posible, llegando a hueso y comenzar a infilltrar la
anestesia.

BLOQUEO MANDIBULAR DE VAZIRANI-AKINOSI


Técnica boca cerrada, indicado cuando existe limitación de la
apertura mandibular y trismo. Los tejidos orales se separan
ligeramente, la boca está cerrada, las caras oclusales de los dientes
se encuentran en contacto, los tejidos musculares y mucosas se
encuentran relajados, la jeringa se introduce paralela al plano
oclusal de los molares superiores y a un centímetro por encima del
borde gingival de los mismos. Al haber metido toda la aguja,
debimos haber llegado a la escotadura sigmoidea y se anestesia
todo (lingual, bucal y dentario inferior).

@fatimaluna.studies
BLOQUEO DEL NERVIO BUCAL
El nervio bucal es un ramo de la división anterior del nervio V3 y, por
tanto, no se anestesia durante un BNDI. El nervio bucal aporta la
inervación sensorial únicamente a los tejidos blandos bucales
contiguos a los molares mandibulares.

PUNCIÓN
1 cm por encima de las caras oclusales de los molares o en fondo de
surco.

BLOQUEO DEL NERVIO


MENTONIANO
NERVIO ANESTESIADO
El nervio mentoniano, un ramo terminal del nervio alveolar inferior.

ÁREAS ANESTESIADAS

La mucosa bucal anterior al agujero mentoniano (alrededor del


segundo premolar) hasta la línea media y la piel del labio inferior y
del mentón.

PUNTO DE INYECCIÓN:
Pliegue mucobucal, a la altura del agujero mentoniano, o anterior al
mismo.

PUNTOS DE REFERENCIA
Premolares mandibulares y pliegue mucobucal.

@fatimaluna.studies
cuarta PARTE

@fatimaluna.studies
prevención
La manera ideal de manejar una complicación es prevenir que ocurra. La
prevención se realiza desde el primer contacto con el paciente hasta que
finaliza el tratamiento. Todos los procedimientos se deben realizar de
manera metódica, tranquila, minuciosa y ordenada. Es importante basarse
en una buena anamnesis que nos permita realizar un diagnóstico adecuado,
para que se pueda realizar un tratamiento quirúrgico ideal. Siempre hay que
explicarle al paciente las complicaciones antes del acto quirúrgico y el
paciente debe firmar un consentimiento informado.
BUENA HISTORIA CLÍNICA
ADECUADO EXAMEN CLÍNICO
CORRECTO DIAGNOSTICO
BUEN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

RELACIONADAS A LA ANESTESIA
NECROSIS EN EL ÁREA DE INFILTRACIÓN

En el paladar: es tejido fibroso, cuando lo hacemos con mucha presión,


esto puede generar necrosis en la zona.
Cuando se introduce una aguja larga/corta en el tejido blando, y esta la
llegamos a mover con la mano con la que estamos haciendo la
infiltración, se puede fracturar la aguja.

INFILTRACION EN LA GLANDULA PAROTIDEA

Conocimiento inadecuado de la anatomía muscular, vascular, nerviosa y


ósea, de la cavidad oral y zonas circundantes.

LESIONES VASCULARES
-Hematomas
-Blanqueamiento vascular
-Isquemia de la zona

@fatimaluna.studies
prevención
La manera ideal de manejar una complicación es prevenir que ocurra. La
prevención se realiza desde el primer contacto con el paciente hasta que
finaliza el tratamiento. Todos los procedimientos se deben realizar de
manera metódica, tranquila, minuciosa y ordenada. Es importante basarse
en una buena anamnesis que nos permita realizar un diagnóstico adecuado,
para que se pueda realizar un tratamiento quirúrgico ideal. Siempre hay que
explicarle al paciente las complicaciones antes del acto quirúrgico y el
paciente debe firmar un consentimiento informado.
BUENA HISTORIA CLÍNICA
ADECUADO EXAMEN CLÍNICO
CORRECTO DIAGNOSTICO
BUEN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

RELACIONADAS A LA ANESTESIA
NECROSIS EN EL ÁREA DE INFILTRACIÓN

En el paladar: es tejido fibroso, cuando lo hacemos con mucha presión, esto


puede generar necrosis en la zona.

ROTURA DE LA AGUJA.
Cuando se introduce una aguja larga/corta en el tejido blando, y esta la
llegamos a mover con la mano con la que estamos haciendo la infiltración, se
puede fracturar la aguja.

Ante la rotura de la aguja hay que procurar la extracción del cabo distal; si el
fragmento se halla en situación submucosa, se aconseja practicar una
incisión para su localización. Si se encuentra hundida en los tejidos blandos o
en un conducto óseo, es preferible contar con la ayuda de un especialista, así
como con su identificación por medio de rayos X. Teniendo en cuenta la
dirección en que la aguja se insertó y la exploración radiográfica practicada
desde diversos ángulos, podremos suponer su eventual situación

@fatimaluna.studies
LESIONES NERVIOSAS

Son debidas a la acción directa esclerosante, del anestésico y del


vasoconstrictor asociado, sobre las fibras nerviosas. Las secuelas funcionales
y sensitivas de esta lesión se traducirán en paresia si el nervio es motor, o
hipoestesia, disestesia o hiperestesia si es sensitivo.

LESIONES VASCULARES
La lesión de una pared vascular en el curso de la anestesia troncal determina
la aparición de un hematoma, el cual puede evolucionar hacia la reabsorción,
organización o infección. Se recomienda el uso de agujas rígidas, fuertes y de
bisel corto. Todos debemos recordar la obligación de aspirar antes de
proceder a la inyección del anestésico. La introducción del anestésico en una
arteria puede provocar una isquemia tisular por espasmo arterial.

TRISMO
Esta complicación obedece a un traumatismo por la aguja o por el propio
líquido anestésico en alguno de los músculos depresores, en especial del
músculo pterigoideo interno durante un bloqueo troncular del nervio dentario
inferior. En la fase aguda, el dolor subsiguiente a la hemorragia determina
espasmos musculares y limitación de la movilidad mandibular. La progresión
del trismo ocasiona hipomovilidad crónica por constricción muscular o
anquilosis fibrosa. Para evitar esta secuencia, se recomienda un tratamiento
precoz con calor local, analgésicos, relajantes musculares y ejercicios de
apertura y cierre y movimientos de lateralidad de la mandíbula.

REACCIONES LOCALES AL ANESTÉSICO


Son debidas a la acción prolongada del fármaco o a hipersensibilidad,
manifestándose en forma de urticaria o vesículas en la mucosa bucal o en los
labios. Hay que controlar estas reacciones por su tendencia a afectar zonas
conflictivas como la laringe o la rinofaringe.

@fatimaluna.studies
ACCIDENTES SECUNDARIOS

Escaras
Alveolitis
Osteomelitis
Pueden suceder luego de una inlftracion intraligamentosa
Celulitis facial
Eritemas subcutáneos

ACCIDENTES GENERALES
Accidentes alérgicos
Dermatitis de contacto
Reacciones alérgicas anafilácticas
Interacciones farmacológicas debido a toxicidades del propio anestésico
Presencia de adrenalina sumamente altas
Preposiciones orgánicas o psíquicas del paciente: actúan como
desencadenante

DAÑO A ESTRUCTURAS NERVIOSAS

Neurometsis: lesión del endoneuro causada por una presión tan intensa que
incluso el nervio es seccionado de modo que todo el tronco nervioso, muere.

Neuropraxia: pérdida temporal de la conducción nerviosa, causada por un


bloqueo del nervio, sin daño estructural. Es reversible.

Atxonomesis: lesión de mayor grado, caracterizado por daño, irreversible, al


axón, por una presión intensa con bloqueo para su nutrición.

@fatimaluna.studies
ALVEOLITIS

Se debe fundamentalmente a la inyección intraligamentosa o intraósea,


técnicas traumáticas o falta de asepsia, asociadas a la acción del
vasoconstrictor generalmente presente en la solución anestésica.

CELULITIS
Es consecuencia de la inoculación bacteriana difundida por la presión de
inyección del líquido anestésico, ya sea por la utilización de agujas
infectadas (contaminación bacteriana o química), por mala esterilización,
conservación o manipulación defectuosas, o bien porque el carpule de
anestesia ha perdido su esterilidad. También es posible la contaminación
desde otro foco séptico bucal favorecida por la isquemia producida por el
anestésico.

RELACIONADAS CON EL DIENTE


FRACTURAS DENTARIAS

El accidente más común durante la exodoncia con fórceps es la fractura del


diente, ya sea de la corona o de su raíz. La máxima frecuencia se da en los
molares y primeros premolares, y estos casos son a veces inevitables a pesar
de todas las precauciones. En muchos casos, las fracturas podrían ser
evitadas con la realización de una buena historia clínica y un detallado
estudio clínico y radiológico de los dientes que deban extraerse, lo cual por
otra parte es obligatorio llevar a cabo. Con ello podremos evidenciar la
posición, forma y anatomía de las raíces dentarias u otras posibles causas de
fractura, y así poder actuar de la forma más adecuada.

@fatimaluna.studies
LUXACIÓN O FRACTURA DE DIENTES VECINOS

La subluxación del diente contiguo se puede producir por una incorrecta


aplicación de los elevadores que transmiten la fuerza del brazo de palanca al
diente adyacente con lo que se consigue el aflojamiento de éste (punto de
apoyo sobre el diente luxado en vez de hacerlo sobre el hueso, por elegir un
fórceps demasiado ancho para el espacio interdentario existente, o por
eliminar demasiado hueso al hacer la exodoncia quirúrgica)

TRATAMIENTO: Si la movilidad del diente no es muy grande, no se requiere


tratamiento, pero si ésta es mayor, se deberá realizar su ferulización con los
dientes vecinos durante 2 a 4 semanas; en ambos casos se deberá controlar
la vitalidad del diente afectado y advertir al paciente que consuma una dieta
blanda.

La extracción de un diente contiguo también suele producirse por el uso


inadecuado de los fórceps y elevadores; es un accidente muy inusual y, en los
casos en que se presenta, las raíces del diente avulsionado suelen ser cónicas
o fusionadas, o el diente está afecto de un proceso periodontal grave.

TRATAMIENTO: Ante una avulsión de este tipo, deberemos reimplantar el


diente en su alvéolo y ferulizarlo a los dientes vecinos

DIENTES O RAÍCES DESPLAZADOS A LOS ESPACIOS


ANATÓMICOS VECINOS

Estos desplazamientos hacia los espacios anatómicos vecinos se producen


por la perforación de las corticales vestibular o lingual/palatina; se puede
empujar un diente entero o una raíz hacia distintas zonas.

TRATAMIENTO: Resolveremos estos casos con un abordaje quirúrgico


específico para realizar su exéresis siempre con un estudio radiológico previo
para localizar correctamente la raíz o el diente.

@fatimaluna.studies
DIENTE EXTRAÍDO POR ERROR

La extracción de un diente al que atribuíamos un proceso patológico, y que


una vez extraído, se comprueba que era erróneo, suele ser el resultado de un
diagnóstico incorrecto. Por ello, antes de hacer una exodoncia deben
apurarse al máximo las pruebas diagnósticas y los métodos conservadores.
No nos podemos fiar de lo que nos diga el paciente pues muy pocas veces
puede precisar el punto de partida de un dolor que no sea agudo.

TRATAMIENTO: Si nos percatamos en el mismo momento de haber efectuado


la extracción de un diente que no es el enfermo, actuaremos de la misma
manera que ante un diente avulsionado de forma accidental. Se hace una
reimplantación inmediata, y se inmoviliza.

MALPOSICIÓN DENTARIA

La extracción dentaria con ausencia de reemplazamiento protésico acarrea


desplazamientos dentarios, lo que será causa de maloclusión con su posible
repercusión sobre la articulación temporomandibular. Estas malposiciones
dentarias secundarias (normalmente mesioversiones y extrusiones) pueden
también complicar la posterior rehabilitación protésica. Así pues, una
extracción dentaria puede ser el desencadenante de graves problemas en
todo el sistema estomatognático.

RELACIONADAS CON EL
HUESO MAXILAR
FRACTURA DEL HUESO ALVEOLAR
Puede suceder que el hueso alveolar fracturado se desprenda por completo o
que quede adherido al periostio. El fragmento alveolar que está bien
insertado al periostio se puede dejar en su sitio, sujetado con puntos de
sutura a través de los márgenes gingivales de la herida de extracción,

@fatimaluna.studies
evitando así la formación de defectos irregulares en la cresta alveolar. Pero si
el fragmento óseo ha perdido más de la mitad de su fijación perióstica,
deberemos eliminarlo ya que, con toda seguridad, no será viable al haber
perdido su irrigación sanguínea, por lo que dejarlo en su sitio constituiría
motivo de complicaciones infecciosas postoperatorias.

FRACTURA DE LA TUBEROSIDAD

Durante la extracción de un segundo o tercer molar superior, se puede


producir la fractura de la tuberosidad del maxilar superior. La mala
aplicación de los elevadores o de algún tipo de fórceps como los Physick son
sus causas principales.

Otra causa predisponente poco común es la geminación patológica que


ocurre entre el segundo molar superior y el tercero erupcionado o
semierupcionado.

TRATAMIENTO: Cuando se produce la fractura, que frecuentemente se


acompaña de una hemorragia importante, debemos parar la extracción con
el fórceps o elevadores y preparar un colgajo mucoperióstico vestibular
amplio; se liberará la tuberosidad fracturada y el diente de los tejidos
blandos, con disección roma. Posteriormente extraeremos ambas y
realizaremos la sutura de los tejidos blandos, con puntos de colchonero, que
retiraremos pasados de 10 a 15 días.

FRACTURA MANDIBULAR
Las fracturas son posibles cuando existe alguna alteración patológica del
hueso maxilar, como la presencia de grandes quistes, tumores, en trastornos
generales del paciente, como la osteoporosis senil, alteraciones del
metabolismo del calcio, etc., atrofia, osteomielitis o radioterapia previa. Por
todo esto, la fractura mandibular no implica necesariamente negligencia, y
puede ser una complicación potencial de muchas extracciones difíciles.

@fatimaluna.studies
LUXACIÓN DE LA ATM
La dislocación completa o luxación de la articulación temporomandibular se
refiere al desplazamiento, que no puede autorreducirse, del cóndilo
mandibular respecto a la fosa glenoidea. La luxación puede ser unilateral o
bilateral. En estos casos se presenta de forma aguda por apertura amplia y
prolongada de la boca durante los tratamientos odontológicos, pero en otros
casos puede presentarse de forma recidivante o crónica

TRATAMIENTO: La luxación temporomandibular aguda puede ser tratada por


reducción manual (maniobra de Nelaton o maniobra de Dupuis). Ello se
facilita con la administración simultánea de relajantes musculares,
infiltración periarticular anestésica o sedantes. Sin embargo, a veces la
reducción manual no es posible y sólo puede llevarse a cabo con el paciente
ingresado en la clínica y bajo los efectos de una sedación profunda o una
anestesia general con relajación muscular completa.

MANIOBRA DE NELATON
En los casos de luxación bilateral bloqueada se efectúa esta maniobra.

1. Colocamos al paciente sentado en un asiento bajo y con la cabeza bien


apoyada; el odontólogo se sitúa delante del paciente y con los dedos
pulgares introducidos en el interior de la boca sobre la región molar de la
mandíbula.
2. Hacemos fuerza hacia abajo; los otros dedos, cogen extrabucalmente las
ramas horizontales de la mandíbula y las desplazan hacia abajo y atrás.
3. En un primer movimiento se intenta realizar el descenso de la sínfisis; este
movimiento de descenso forzado exagera la apertura bucal y permite
suavizar parcialmente la contractura mandibular.
4. En un segundo movimiento se hace la retropulsión y descenso de la rama
ascendente mandibular (movimiento de rotación hacia atrás), con lo que
se logra la reubicación de la cabeza del cóndilo mandibular en la fosa
glenoidea.

@fatimaluna.studies
EJEMPLO DE
MANIOBRA DE
NELATON

MANIOBRA DE DUPUIS
En los casos de luxación unilateral se efectúa esta maniobra.

1. El paciente debe sentarse en un taburete con la cabeza apoyada sobre el


tórax del odontólogo, que se sitúa detrás de él.
2. La mano del lado de la luxación se coloca como en la maniobra de
Nelaton y con la otra se coge la región sinfisaria.
3. La reducción se consigue de la forma siguiente:

La mano que sujeta la sínfisis debe hacer presión sobre el grupo incisivo
inferior provocando una apertura bucal forzada, mientras que la otra
mano, colocada en la región molar del lado luxado, hace una fuerte
presión de arriba-abajo para vencer la contractura de los músculos
elevadores y favorecer el descenso mandibular.
El cóndilo mandibular se libra de la eminencia articular anterior y se
repone en su lugar, en la fosa glenoidea (fosa mandibular).

NOTA: Debemos advertir al paciente que durante los próximos días no abra
en exceso la boca, ni bostece, ya que se podría repetir la luxación.

@fatimaluna.studies
RELACIONADAS A TEJIDOS BLANDOS
PIEL Y MUCOSAS
Desgarro de la mucosa, laceración de partes blandas, abrasiones del
labio o comisuras, quemaduras.

CAUSAS:
Uso inadecuado o desplazamiento de instrumentos que desgarran y
ocasionan el consiguiente sangramiento de: labios, carrillo, lengua,
suelo de boca, mucosa del paladar, conducto de las glándulas
salivales, lesión de la arteria palatina y otras.
No realizar buena sindesmotomía antes de la extracción lo que
produce desgarro de las encías.
Toma con los mordientes del fórceps de los tejidos blandos y encías
lo que produce desgarro y herida por prensión o durante los
movimientos propios para realizar la luxación dental.
Uso de elevadores con excesiva fuerza y/o sin guardia, lo que
condiciona su desplazamiento hacia los tejidos blandos originando
heridas y lesiones, al igual que con la fresa quirúrgica.

TRATAMIENTO: Encaminado hacia realizar la HEMOSTASIA


mediante compresión, electrocoagulación, ligadura o sutura.

FRACTURA DEL INSTRUMENTAL


Esto suele suceder por usar material en mal estado, o por aplicar una
fuerza excesiva; así, pueden romperse las puntas de los botadores o
cucharillas o fresas que estén muy desgastadas. La actitud ante este tipo
de accidente deberá ser la de extraer en la misma intervención este
fragmento de instrumental localizado normalmente en el alvéolo o en
los tejidos adyacentes. Si no, deberemos programar una nueva
intervención quirúrgica, para poder eliminarlo, dado que en muchas
ocasiones estos cuerpos extraños acaban produciendo una variada
gama de trastornos
@fatimaluna.studies
RELACIONADAS AL SENO MAXILAR
Las estrechas relaciones existentes entre los dientes superiores
(especialmente molares y premolares) con el seno maxilar, son
ampliamente conocidas; por ello las intervenciones quirúrgicas
practicadas en esta región pueden acarrear complicaciones con el antro
de Highmore.

PERFORACIÓN DEL SENO MAXILAR

La perforación del suelo del seno maxilar puede producirse por causas
accidentales, o por causas traumáticas.

Las causas accidentales son aquellas en que las raíces de los dientes están
anatómicamente en la vecindad del seno y al efectuar la extracción dentaria
puede quedarnos una comunicación bucosinusal. La existencia de infecciones
de repetición favorece las perforaciones, ya que existe una inflamación crónica
que destruye la zona ósea entre ambas estructuras.

Las perforaciones traumáticas son aquéllas que nosotros podemos provocar


con un elevador, cuando se quiere luxar una raíz o con una cucharilla al hacer
un legrado intempestivo.

TRATAMIENTO: El tratamiento correcto será la aproximación de los bordes de


la herida con un punto de sutura para poder cerrar al máximo la cavidad
alveolar que habrá sido rellenada previamente con gasa hemostática
reabsorbible. Si no tenemos suficiente tejido gingival, deberemos efectuar, si es
preciso, un colgajo vestibular o/y palatino para poderla cerrar correctamente u
optaremos por hacer una alveoloplastia con el fin de reducir la altura ósea y
así conseguir el cierre de la comunicación con sutura de los bordes de la encía.

@fatimaluna.studies
PARA PONER EN EVIDENCIA LA COMUNICACIÓN PODEMOS HACER:

Cateterismo con un estilete blando que se hunde unos 4 a 6 cm.


Reflujo de un líquido coloreado por la nariz.
Burbujeo en el alvéolo.
Signo del soplo. Al tapar la nariz y espirar fuertemente como si
quisiera sonarse con la boca abierta, el aire pasa a través de la
comunicación, produciendo un silbido característico.
En otros casos podemos darnos cuenta de que hemos creado una
comunicación porque al paciente, al enjuagarse la boca, le sale el
agua por la nariz. Si esto sucede, la perforación sinusal suele ser
importante

PENETRACIÓN DE UN MOLAR O UNA


RAÍZ EN EL SENO MAXILAR
Puede ocurrirnos que, al intentar efectuar la extracción de un molar o de una
raíz de un molar o premolar con maniobras bruscas o realizando una fuerza
excesiva en dirección hacia el interior del alvéolo, se nos introduzca el diente o
el resto radicular en el seno maxilar.

Ante todo se deberá determinar cuál es la localización exacta de esta raíz, ya


que puede encontrarse:
Dentro del seno maxilar, desgarrando la mucosa sinusal y situándose en el
interior de la cavidad. La existencia de comunicación bucosinusal puede
hacerse patente mediante las maniobras descritas anteriormente
Por debajo de la mucosa sinusal, sin perforarla.
La raíz o el diente puede desplazarse y ocupar el espacio de un quiste o
granuloma apical, pero sin perforar la mucosa antral.

Para determinar la localización exacta será necesario un estudio radiográfico


más o menos amplio, normalmente efectuaremos una ortopantomografia y
radiografías periapicales, pero en numerosas ocasiones se hace necesario un
estudio mediante tomografía computadorizada (TC).

@fatimaluna.studies
TRATAMIENTO

En ocasiones se pueden intentar otras maniobras sencillas, para ver si el


resto radicular sale, como por ejemplo: hacer soplar al paciente por la
nariz con las fosas nasales tapadas, la limpieza con suero fisiológico y
aspiración quirúrgica, o la introducción de una larga tira de gasa
iodoformada que, al sacarla, a veces arrastra la raíz.

De todas formas creemos que lo más oportuno es indicar directamente


un abordaje quirúrgico del seno maxilar (Caldwell-Luc), elevando un
colgajo mucoperióstico para poder tener una buena visualización. Se
efectúa así la exéresis del diente o de la raíz directamente. Si la mucosa
sinusal está sana, no debe hacerse su exéresis o curetaje.

SENO MAXILAR

SENO MAXILAR

@fatimaluna.studies
TRATAMIENTO

En ocasiones se pueden intentar otras maniobras sencillas, para ver si el


resto radicular sale, como por ejemplo: hacer soplar al paciente por la
nariz con las fosas nasales tapadas, la limpieza con suero fisiológico y
aspiración quirúrgica, o la introducción de una larga tira de gasa
iodoformada que, al sacarla, a veces arrastra la raíz.

De todas formas creemos que lo más oportuno es indicar directamente


un abordaje quirúrgico del seno maxilar (Caldwell-Luc), elevando un
colgajo mucoperióstico para poder tener una buena visualización. Se
efectúa así la exéresis del diente o de la raíz directamente. Si la mucosa
sinusal está sana, no debe hacerse su exéresis o curetaje.

COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS
Son todas las complicaciones que se pueden producir posteriormente a
la extracción dentaria, ya sea a los pocos minutos, al cabo de horas, o
de días. Estas complicaciones pueden llegar a ser muy importantes y en
algunos casos fatales, sobre todo en el caso de infecciones graves, por lo
que deberemos tratarlas a su debido tiempo.

HEMORRAGIAS
Se pueden deber a la existencia de los siguientes problemas:

Una herida mucosa (gingival o de otras partes blandas bucales),


especialmente si los tejidos están inflamados.
Una fractura parcial del hueso alveolar o de espículas óseas que
quedan en el interior del alvéolo.
Persistencia de un ápice fracturado que sigue en su sitio.
La presencia de un granuloma no cureteado.
Una herida arterial o venosa.

@fatimaluna.studies
Enjuagues bucales efectuados tras la extracción dentaria, succión
persistente o aspiración repetida del alvéolo.
Cercanía de tumores muy vascularizados como el angioma, los
épulis, etc., al lugar de la exodoncia.
Caída prematura de la escara de un vaso electrocoagulado.

TRATAMIENTO

1. En este caso como el paciente ya no tiene anestesiada la zona,


vamos a anestesiarla, con una solución que no contenga más de
1:100.000 de epinefrina, ya que cantidades mayores nos podrían
hacer detener la hemorragia por vasoconstricción, y cuando su efecto
cediera volvería a sangrar.
2. Limpieza de la cavidad bucal con suero fisiológico o agua destilada
estériles y una buena aspiración de la zona sangrante para poder
evaluar la causa del sangrado.
3. Limpieza de la cavidad alveolar, con extracción de los coágulos y
restos de estructuras óseas que hayan podido quedar en el alvéolo.
Se irriga profusamente con solución salina estéril; así, podremos ver
cuál es el problema local que se nos presenta.

Si es un problema vascular intentaremos, con pinzas hemostáticas


tipo mosquito curvo sin dientes, colocar una ligadura o hacer la
electrocoagulación del vaso sangrante. Posteriormente tanto si
tenemos causas en los tejidos blandos, como si es por un sangrado
óseo, rellenaremos el alvéolo con una gasa o material reabsorbible
(colágeno texturado, gasa de gelatina, etc.)

Si existía hemorragia en el hueso, podremos o bien presionar el


punto sangrante con un mosquito con el fin de colapsar la zona con
un fragmento de esponjosa adyacente o bien colocar cera de hueso.
Se realizará la sutura de los bordes de la herida, y quedará bien
empaquetado el material reabsorbible colocado.

@fatimaluna.studies
Se le indicará al paciente que muerda una gasa durante unos 15 ó 30
minutos.
Si existe infección, daremos un tratamiento antibiótico.
Los pacientes que presentan alteraciones de la coagulación, por déficits
de factores y que han sido detectados con anterioridad.
Pacientes que toman medicamentos anticoagulantes, como el
Acenocumarol (Sintrom®), heparina, o con antiagregantes
plaquetarios: Aspirina, Ditazol, Triflusal, Epoprestenol, Ticlopidina o
Dipiridamol(Persantin®), etc. Este dato nos tiene que poner en aviso de
que estos pacientes deberán suspender su medicación previamente a la
extracción dentaria para evitar la hemorragia.
Ante todo paciente que en la historia clínica relate episodios
hemorrágicos se deberá realizar, siempre, un estudio completo de la
hemostasia, pidiendo: hemograma, tiempo parcial de tromboplastina,
tiempo de protrombina, plaquetas, fibrinógeno, para poder ver cuál es
la causa de esas posibles hemorragias. El recuento de plaquetas varía
según el analizador, pero suelen estar entre 200.000 y 400.000/ml. El
tiempo parcial de tromboplastina (PTT) es anormal en los trastornos de
coagulación de la vía intrínseca. El trastorno que se observa más
frecuentemente es la hemofilia (déficit de factor VIII).

Una pequeña alteración de este tiempo puede suponer un problema de


consecuencias graves. El tiempo de protrombina sirve para conocer la vía
extrínseca, y suele ser anormal en hepatopatías.

HEMATOMAS

El hematoma es una colección sanguínea que puede difundir por los tejidos
vecinos, desde el lugar de la extracción, normalmente a través de las
fascias musculares. Los hematomas suelen ser más frecuentes en las
personas de edad avanzada, porque existe un aumento de la fragilidad
capilar y porque sus tejidos son más laxos.

@fatimaluna.studies
TRATAMIENTO
Para intentar disminuir la posible formación de hematomas, podemos
aplicar frío a intervalos de 10 minutos, posteriormente a la exodoncia,
durante un máximo de 12-24 horas. Si se produce su infección, deberá
tratarse con antibioticoterapia. Normalmente los hematomas se reabsorben
en un período de tiempo que oscila entre 5 y 14 días. No obstante, en
ocasiones el hematoma se organiza, en cuyo caso se precisará su
eliminación quirúrgica.

EDEMAS

Se presentan generalmente después de todas las extracciones dentarias


quirúrgicas. No es una complicación, sino que es un proceso normal que
existe en los tejidos sobre los que se ha realizado una intervención. El edema
inflamatorio suele ser proporcional a la importancia de la intervención
quirúrgica. Los gestos operatorios intempestivos con lesiones de tejidos
blandos, desgarros del periostio o el mal diseño del colgajo, etc., pueden ser
los causantes de un edema inflamatorio desproporcionado.

TRATAMIENTO
La aplicación de frío en el lugar de la intervención nos reducirá el edema al
actuar como vasoconstrictor, reduciendo así la exudación de líquido y sangre
en esa zona. La forma de aplicación es en la mejilla o la área facial cercana
a la zona operatoria a intervalos (10 minutos de colocar frío y después
descansar 10 minutos), durante un máximo de 12- 24 horas. Se pueden
utilizar cubitos de hielo en una bolsa de plástico.

TRISMO
El trismo es la incapacidad de la apertura normal de la boca. Es una
situación que se nos presenta con relativa frecuencia en las exodoncias
quirúrgicas, especialmente en el maxilar inferior. Está inducida por un
espasmo muscular que se produce en relación con la inflamación producida
por la intervención quirúrgica. También puede ser causa del trismo el dolor
postoperatorio que por vía refleja limita la función de la musculatura de la
mandíbula (reflejo antiálgico).

@fatimaluna.studies
TRATAMIENTO
El tratamiento consistirá en la aplicación de calor local para reducir la
inflamación y analgésicos si existe dolor. Se intentarán realizar movimientos
de apertura lo más rápidamente posible, ya que así poco a poco, el paciente
podrá ir abriendo más la boca. Uno de los métodos más usados es la pinza
de “tender ropa” de madera, que el paciente se pone en el interior de la
boca y va intentando que ésta se vaya abriendo cada día un poco más.

ALVEOLITIS
La alveolitis suele ser la consecuencia de una perturbación de la cicatrización
de la herida alveolar, tras la extracción dentaria. Se la considera un estado
necrótico del proceso alveolar o de los septos óseos que, ante la ausencia de
vasos sanguíneos, no permite la proliferación de capilares, ni de tejido de
granulación para organizar el coágulo sanguíneo.

ALVEOLITIS HÚMEDA O SUPURADA

Inflamación con predominio alveolar marcada por la infección del coágulo y


del alvéolo, y se puede encontrar un alvéolo sangrante con abundante
exudado. Las alveolitis húmedas suelen estar producidas por reacciones a
cuerpo extraño en el interior del alvéolo, después de haberse efectuado la
extracción dentaria. En estas ocasiones podremos encontrar esquirlas óseas,
restos de dientes fracturados, y también, a veces, restos de obturaciones de
dientes vecinos que, al hacer la exodoncia, han caído al interior del alvéolo.

ALVEOLITIS SECA

En este caso el alvéolo se presenta abierto, sin existir coágulo y con las
paredes óseas totalmente desnudas. La alveolitis seca es la más importante,
y su clínica es muy típica. Dado el dolor muy intenso que se produce, es una
de las complicaciones postextracción que requieren mayor atención y
estudio. Se caracteriza, por su aparición tardía (2-4 días después de la
extracción dentaria), dolor importante e irradiado y ausencia de los signos
inflamatorios típicos (tumor, calor, rubor).

@fatimaluna.studies
TRATAMIENTO LOCAL
Limpieza de la cavidad con irrigaciones de suero fisiológico estéril
(templado), con lo cual intentaremos arrastrar todas las partículas de restos
de coágulo, comida, etc., que existan en el interior. El lavado debe ser
generoso con abundante suero fisiológico estéril pero sin hacer una presión
excesiva en el momento de lanzarlo al interior del alvéolo. Si es necesario, se
debe efectuar la limpieza bajo anestesia local.

Se puede utilizar una gasa yodoformada al 5% e impregnada, sin exceso,


con eugenol. Estas gasas deberán cambiarse hasta que exista tejido de
granulación en las paredes de la cavidad alveolar; para ello visitaremos al
paciente cada 2 ó 3 días hasta que ceda el dolor. A continuación deberá
irrigarse el alvéolo después de cada comida mediante una jeringa, durante
aproximadamente 3 semanas y con substancias antisépticas como la
clorhexidina. Existen pastas comercializadas como el Alvogil® para este tipo
de procesos.

TRATAMIENTO SISTÉMICO

La utilización de analgésicos va a depender de la severidad del dolor,


aunque debemos recordar que se suele tratar de un dolor intenso, lo que
puede incluso aconsejar el uso de barbitúricos o de neurolépticos.
Los antibióticos suelen prescribirse para evitar la posible infección del
alvéolo, pero no son necesarios en sí para la curación de la alveolitis
seca.
Antihistamínicos. Las inyecciones peritemporales y perifaciales de
novocaína (procaína) dan unos resultados inconstantes y normalmente
poco duraderos, por lo que actualmente ya no se recomiendan.

@fatimaluna.studies
QUINTA PARTE

terceros
molares
@fatimaluna.studies
CLASIFICACIÓN DE

pell y gregory

Para el estudio de las posibles localizaciones de los cordales incluidos,


usaremos la clasificación de Pell y Gregory. Esta clasificación se basa en
una evaluación de las relaciones del cordal con el segundo molar y con
la rama ascendente de la mandíbula, y con la profundidad relativa del
tercer molar en el hueso.

RELACIÓN DEL CORDAL CON RESPECTO A LA RAMA


ASCENDENTE DE LA MANDÍBULA Y EL SEGUNDO
MOLAR
– Clase I. Existe suficiente espacio entre la rama ascendente de la
mandíbula y la parte distal del segundo molar para albergar todo el
diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar.
– Clase II. El espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la
parte distal del segundo molar es menor que el diámetro mesiodistal de
la corona del tercer molar.
– Clase III. Todo o casi todo el tercer molar está dentro de la rama de la
mandíbula.
En el maxilar superior se valora la relación del cordal respecto a la
tuberosidad maxilar y el segundo molar.

PROFUNDIDAD RELATIVA DEL TERCER MOLAR EN EL


HUESO

– Posición A. El punto más alto del diente incluido está al nivel, o por
arriba, de la superficie oclusal del segundo molar.
– Posición B. El punto más alto del diente se encuentra por debajo de la
línea oclusal pero por arriba de la línea cervical del segundo molar.
– Posición C. El punto más alto del diente está al nivel, o debajo, de la
línea cervical del segundo molar.
@fatimaluna.studies
CLASIFICACIÓN
pell y gregory
CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3
ies

ies
ud

ies
ud
a.st

ud
a.st

a.st
@fatimalun

@fatimalun

@fatimalun
El 3er molar tiene suficiente La mitad del 3er molar, está El 3er molar retenido está
espacio anteroposterior para cubierta por la porción totalmente incluido en el
erupcionar anterior de la rama de la hueso de la rama
mandíbula ascendente
‘ A
POSICION ‘ B
POSICION ‘
POSICION C
s
die

ies
stu

ies
tud
na.

tud
@fatimaluna.s
@fatimalu

@fatimaluna.s

El punto más alto del El punto más alto del diente El punto más alto del diente
diente incluido está al se encuentra por debajo de la está al nivel, o debajo, de la
nivel, o por arriba de la línea oclusal pero por arriba línea cervical del segundo
superficie oclusal del de la línea cervical del molar.
segundo molar segundo molar.

@fatimaluna.studies
CLASIFICACIÓN
DE

winter
Winter propuso otra clasificación valorando la posición del tercer molar
en relación con el eje longitudinal del segundo molar.

MESIOANGULAR
Cuando los ejes forman un ángulo de vértice anterosuperior cercano a
los 45°.

HORIZONTAL

Cuando ambos ejes son perpendiculares.

VERTICAL
Cuando los dos ejes son paralelos.

DISTOANGULAR

Cuando los ejes forman un ángulo de vértice anteroinferior de 45°.

INVERTIDO
Cuando la corona ocupa el lugar de la raíz y viceversa con un giro de
180°

Según el plano coronal se clasifican en


vestibuloversión si la corona se desvía hacia
el vestíbulo y en linguoversión si se desvía
hacia lingual

@fatimaluna.studies
CLASIFICACIÓN
de Winter
HORIZONTAL IOANGULA VERTICAL
ma
@fati luna.stu
MES luna.studies
R luna.studies
die ima ima
s fat fat
@ @

INVERTIDO D I S TOANGULAR ION I NTRA


fat
ima
luna.studies
ima
luna.studies
L US ÓS
@
@
fat C @f
atim
aluna.studies

IN

EA
PCIONADO
ERU
@f
alu
atim na.stud
ie @fatimaluna.studies
s

VESTIBULOVERSIÓN

LINGUOVERSIÓN
Lingual Lingual

Vestibular
Vestibular
@fatimaluna.studies
EXTRACCIÓN
En los dientes retenidos se practica una osteotomía del hueso
supracoronario hasta la exposición de toda la corona. En los casos en los
que el desarrollo de las raíces no se ha completado todavía
(«germectomía»), la movilidad del diente expuesto en el alvéolo puede
dificultar considerablemente la exodoncia.

En casos complicados se recomienda proceder a una odontosección


temprana. Generalmente se recomienda colocar un periostótomo en
lingual durante la osteotomía para proteger el nervio lingual. Sin
embargo, en ninguno de los estudios comparativos realizados se ha
podido demostrar la utilidad de esta medida.

Conviene resaltar aquí la importancia de la experiencia del cirujano que


dictará en cada momento las medidas más apropiadas para proteger el
nervio. Una vez extraído el diente se procede a la remoción del folículo
dental y de los posibles fragmentos óseos. Durante la intervención debe
prestarse especial atención a evitar la luxación de fragmentos del diente
o de la raíz a la cavidad bucal, hacia la región retromaxilar o al suelo de
la boca.

@fatimaluna.studies
DIENTES RETENIDOS
Un diente retenido es la detención parcial o total de la erupción
fisiológica del diente.

DIENTE INCLUIDO
Un diente incluido es el diente que permanece totalmente dentro del
hueso. La inclusión del diente puede ser: ectópica (si el diente se
encuentra en una posición anómala pero cerca de su lugar) o heterópica
(si se encuentra en una posición anómala y alejada de su sitio). Este
término engloba también la retención y la impactación.

DIENTE IMPACTADO:
Un diente impactado hace referencia a que el diente está parcialmente o
totalmente no erupcionado y colocado contra un obstáculo (como puede
ser otro diente, el hueso, tejido blando o un tumor) que este impida su
erupción normal.

Ectopía: un diente ectópico será el diente incluido en un lugar cercano al


que ocupa habitualmente (zona retromolar o tuberosidad, paladar, etc.).
Este término sería sinónimo de diente incluido.

Heterotópico: indicará a un diente incluido en una situación más o menos


alejada (rama de la mandíbula, cóndilo, seno maxilar, órbita, etc.)
El tipo de retención fue clasificado en:

Tipo 1 Retención Intraósea (diente parcialmente erupcionado, que ha


aparecido en la cavidad bucal pero no ha alcanzado el plano de oclusión)

Tipo 2 Retención mucoso (diente retenido bajo una banda de tejido


mucoso)
@fatimaluna.studies
Tipo 3 (diente que permanece cubierto completamente por tejido óseo
con integridad del saco pericoronario, retención intraósea).

La técnica quirúrgica empleada se clasificó en:

Variante 1: Exéresis del diente usando fórceps o elevadores


(exéresissimple).

Variante 2: Exéresis del diente con fórceps o elevadores previa sección del
mismo empleando el aerotorcon fresa quirúrgica (odontosección).

Variante 3: Exéresisdel diente con fórceps o elevadores previo corte y


retirada de hueso adyacente (ostectomía)

Variante 4: Incluye en un mismo acto quirúrgico todas las variantes


anteriores.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
DIAGNÓSTICOS
Por lo general a su diagnóstico se llega mediante el interrogatorio,
examen físico y los estudios radiográficos, sobre todo en la ortodoncia y
cirugía maxilofacial, especialidades indisolublemente ligadas a este
medio auxiliar de diagnóstico.

El diagnóstico se basa en una correcta historia clínica y un minucioso


examen clínico y radiológico. Anotando todos los datos que estos estudios
nos aportarán, suele ser muy fácil establecer un correcto diagnóstico, lo
cual es primordial para efectuar el tratamiento más pertinente en cada
caso particular.

@fatimaluna.studies
Historia clínica: es preciso comenzar el estudio del paciente con una
correcta anamnesis, investigando todos los antecedentes que puedan ser
de interés, sin descuidar todos los signos y síntomas del proceso o
enfermedad actual.

Examen clínico:
– Examen general. Buscaremos signos y síntomas sistémicos; así,
empezaremos con el registro de la temperatura axilar, tensión arterial,
pulso y frecuencia respiratoria, etc.
– Examen regional. Investigaremos la presencia de tumefacción
extrabucal, adenopatías cervicales, trismo, disfagia, etc.
– Examen local. Examinaremos la región del tercer molar, buscando la
presencia de tumefacción, dolor, supuración, ulceración, etc.
Exploraremos con una sonda roma la posible existencia de una fístula, y en
su caso, la presencia de un tercer molar en su profundidad. Revisaremos
ambos lados del piso bucal, anotando si hay dolor, induración, caries,
patología periodontal, etc. debe investigarse si el tercer molar o el segundo
molar superior traumatizan el capuchón mucoso que recubre el cordal
inferior; este traumatismo provoca la persistencia de la inflamación.

Examen radiológico: el estudio radiológico es imprescindible y para ello


haremos las siguientes placas radiográficas:
Ortopantomografía.
Radiografía periapical intrabucal del tercer molar o de la región donde
pueda estar ubicado.
Radiografía oclusal de la zona del tercer molar. Se realiza sólo cuando
nos interesa conocer la inclinación hacia lingual o vestibular del cordal
o el estado del hueso de estas zonas.

@fatimaluna.studies
Radiografías extrabucales del tipo de la proyección lateral de cráneo
desenfilada de maxilares. Puede ser útil en algunas ocasiones aunque la
radiografía panorámica de los maxilares es mejor, y además nos da
información sobre los cuatro cordales simultáneamente.
Para hacer una correcta interpretación radiográfica es necesario
comparar y correlacionar constantemente la clínica con la imagen
radiográfica. Al realizar o interpretar las radiografías debe tenerse
presente:

El área de estudio debe aparecer en el centro de la radiografía y


deben obtenerse al menos 2 proyecciones distintas. En general
nosotros hacemos una ortopantomografía y una radiografía
intrabucal del tercer molar.
Los puntos de contacto deben aparecer abiertos, lo que indica que el
centro del rayo ha pasado en ángulo recto a través del área de
exposición.
Puede existir cierta superposición de las cúspides de los dientes
anteriores.
Deben verse los tejidos blandos existentes en la zona.
Todas las interpretaciones radiográficas tienen que apoyarse en
hallazgos clínicos.
Después de tener un estudio radiográfico adecuado, el profesional debe
valorarlo para interpretar correctamente cada punto diagnóstico que
pueda estar presente.
La radiografía nos permite exprimir al máximo el estudio radiográfico
mediante los programas informáticos que facilitan colorear el nervio
dentario inferior.

@fatimaluna.studies
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
La exéresis quirúrgica es el tratamiento usual para el diente retenido
asintomático, pero además dentro de la práctica de la cirugía bucal se
desarrollan procedimientos quirúrgicos de realización conjunta con
tratamientos ortodóncicos siempre que la ocasión lo permita,
preferiblemente en la región anterior de la cavidad bucal. También otro
tratamiento utilizado es el traccionamiento quirúrgico que se realiza
preferentemente en caninos e incisivos.

La reubicación dentaria es una técnica recomendada cuando el diente


incluido tiene al menos dos tercios de raíz formada. Con las raíces
completamente formadas las posibilidades de éxito decrecen. Su
finalidad se basa en mover quirúrgicamente el diente incluido hasta su
posición normal en el arco pero manteniendo la vitalidad pulpar. En
esencia, se basa en variar la inclinación del eje mayor de un diente
retenido sin dañar su paquete vasculonervioso, puede combinarse dicho
tratamiento con movimientos ortodóncicos ya sea con aparatología fija
o removible y debe contarse siempre con la cooperación del paciente.

O sea, todos los dientes incluidos con valor estético y funcional deben
colocarse en la arcada, siempre que esto no exija maniobras peligrosas
para los dientes vecinos y tengamos o podamos obtener el espacio
adecuado para ubicarlo.

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS
Entre las complicaciones postoperatorias más frecuentes se destacan el
dolor, el edema, el trismo, la hemorragia, la infección y las
complicaciones nerviosas.
Se presenta la posible asociación entre el tiempo quirúrgico y presencia
de complicaciones. El mayor número de complicaciones se registró en
procederes quirúrgicos implementados entre 20 y 40 minutos, siendo
este tiempo el más frecuente.

@fatimaluna.studies
Distribución de complicaciones postquirúrgicas asociadas a exeresis de
dientes retenidos.

– Absceso subperióstico: se define como una colección de pus. Se


produce después de que la infección haya sobrepasado la cortical ósea.
El periosotio es la última barrera antes de la difusión del proceso
infeccioso a los tejidos blandos circundantes. El periostio se extiende por
el proceso infeccioso subyacente; por esta razón, durante esta fase
clínica, el paciente refiere un dolor agudo relacionado con la distensión
del periostio.

– Celulitis postquirúrgica: La celulitis es una infección bacteriana aguda


de la piel y el tejido subcutáneo causada, la mayoría de las veces, por
estreptococos o estafilococos. La celulitis puede definirse como la
inflamación del tejido celular subcutáneo

– Limitación de la apertura bucal: la limitación de la apertura bucal


puede deberse a un bloqueo agudo, en cuyo caso, de forma repentina se
pierde la capacidad de abrir o cerrar la boca. En muchas ocasiones esto
se debe a una disfunción intra-articular asociada al disco articular.

– Hemorragia: Sangrado que se produce posterior a la intervención


quirúrgica, principalmente dentro de las primeras 24 horas.

– Dehiscencia de la herida: La dehiscencia por herida es la separación


de las capas de una herida quirúrgica. Las capas de la superficie se
separan o se abre la división de la herida por completo.

– Alveolitis: El nombre clínico de la alveolitis es osteítis alveolar, que es


una inflamación del alveolo (el hueco dental) que ocupa el diente, ya
sea en el maxilar superior o en el inferior. Es una afección dental muy
dolora, reversible y localizada, que debe su aparición a la falta de tejido
granuloso que hace las veces de barrera, ante posibles infecciones que
puedan acceder al alveolo.
@fatimaluna.studies
Parestesia: La parestesia es un trastorno de la sensibilidad de tipo
irritativo que se manifiesta con sensaciones anormales sin estímulo
previo, como el hormigueo. Esta sensación suele darse en los brazos,
manos, dedos, piernas y pies, aunque puede ocurrir en cualquier parte
del cuerpo.

Dolor constante: El dolor dental es la afección más frecuente de la


cavidad oral y en la mayoría de las ocasiones está producido por alguna
de las siguientes causas: caries, fractura de esmalte, enfermedad
periodontal, pericoronaritis del cordal (muela del juicio) e
hipersensibilidad dentinaria.

• Las complicaciones post-operatorias resultaron mayores en pacientes


con edades entre 26 y 35 años.

• La mayoría de las complicaciones post-operatorias se presentó en el


tipo de retención 3, en las técnicas quirúrgicas más complejas y en el
mayor tiempo quirúrgico.

• Las complicaciones más frecuentes fueron el dolor intenso, la


limitación marcada de la apertura bucal y la Celulitis postquirúrgica.

• Las complicaciones postquirúrgicas asociadas a la exéresis de dientes


retenidos se relacionaron con las características propias del paciente, la
retención y el proceder implementado.

@fatimaluna.studies
Prohibido reenviar o revender dicho Book.
Todos los derechos reservados ©

CORREO ELECTRÓNICO

fatimalunastudies@gmail.com

PUEDES ENCONTRARME EN INSTAGRAM COMO

@fatimaluna.studies

También podría gustarte