Está en la página 1de 11

Papel de los Jóvenes en la Transformación Comunitaria de Medellín1

Lina María Quintero Ríos2

Heidi Smith Pulido Varon3

Resumen

Este texto reflexiona sobre el papel de los jóvenes en la transformación comunitaria de

Medellín, destacando como sus participaciones subjetivas y colectivas se convierten en

escenarios de impacto comunitario y político. Para ello se realiza un abordaje teórico resaltando

las problemáticas que enfrentan los jóvenes y como estas los constituyen en sujetos políticos, que

generan encuentro con lo diferente desde el reconocimiento del otro y su vinculación con las

diferentes estéticas y formas de participación autónoma. Con base en los hallazgos se evidencia

la necesidad de una respuesta publica que visibilice el papel transformador de los jóvenes, de una

manera efectiva con y desde ellos como líderes de las políticas públicas de juventud en la ciudad.

Se concluye que reconocer el papel de los jóvenes en la transformación comunitaria como

sujetos políticos, revela los retos para vencer las barreras construidas frente a sus implicaciones y

compromisos.

Palabras claves

Jóvenes de Medellín; Política Pública; Sujetos Políticos; Transformación;

1
Texto reflexivo, derivado del proyecto de investigación Rostros de Confianza: mediaciones juveniles en la
construcción de cultura ciudadana en Medellín, ejecutado por la Universidad Católica Luis Amigó, La Universidad
de Antioquia y la Alcaldía de Medellín.
2
Psicóloga en formación, Universidad Católica Luis Amigó. Lina.quinterori@amigo.edu.co. Integrante
activa del semillero Sapere Aude.
3
Psicóloga, magister en desarrollo. Docente investigadora, Universidad Católica Luis Amigó.
Heidi.pulidova@amigo.edu.co. Coordinadora semillero Sapere Aude.
Abstract

This text reflects on the role of young people in the community transformation of

Medellin, highlighting how their subjective and collective participation becomes scenarios of

community and political impact. For this purpose, a theoretical approach is made highlighting

the problems faced by young people and how these constitute them in political subjects, which

generate an encounter with the different from the recognition of the other and its link with the

different aesthetics and forms of autonomous participation. Based on the findings, it is evident

the need for a public response that makes visible the transforming role of young people, in an

effective way with and from them as leaders of youth public policies in the city. It is concluded

that recognizing the role of young people in community transformation as political subjects

reveals the challenges to overcome the barriers built in front of their implications and

compromises.

Keywords

Young of Medellín, political subjects, transformation, public policy.

Introducción

En Medellín con la historia de violencia urbana, los jóvenes se convirtieron en figuras

claves dentro de las dinámicas del crimen organizado, las actividades ilegales y el control

territorial, situaciones que por décadas fueron el sesgo que los vinculó al rostro violento de la

ciudad, dando lugar a su aniquilación, exclusión y estigma (Riaño Alcalá, 2006). Pro Antioquia

(2020), en su informe anual, resalta el largo trasegar, que aún avanza, para que las expresiones de

los jóvenes adquieran un sentido de ciudadanía y política, “desde la cual reclaman una educación
de calidad, trabajo decente y posibilidades de participación en la transformación de sus

comunidades”. (pág. 4)

Los cambios socioeconómicos, políticos y culturales anudados a las acciones y

estrategias de las políticas públicas y programas administrativos de la ciudad, así como el trabajo

constante de los colectivos juveniles de Medellín, han tenido un impacto directo en los jóvenes,

favoreciendo su agenciamiento y capacidad política, la eliminación de sesgos que los asociaban

con la violencia y el replanteamiento de liderazgos que aportan a la construcción de paz.

Sin embargo, la realidad de los jóvenes en la ciudad aun es compleja, especialmente en

dimensiones como la educación, empleo, salud y convivencia. Según el Observatorio de

Juventud (2021) “solo el 58, 65% de la población está estudiando, y resulta preocupante las

tasas de cobertura de educación media de los estudiantes de Medellín que lograron hacer un

tránsito exitoso a educación superior, situadas en un 52% y de 54,4% respectivamente” (págs. 6-

7).

El informe de Medellín ¿cómo vamos? (2020) expone como los jóvenes han sido uno de

los grupos poblacionales que más se han visto afectados por la pandemia, uno de cada cuatro

contagios de Covid-19 en Medellín fue en jóvenes y en temas de empleabilidad reflejan una

situación crítica, solo para el 2020 la tasa de desempleo juvenil alcanzó una cifra de 27,1%,

un aumentó de 7,9 frente al año anterior, afectando principalmente a las mujeres jóvenes.

Así mismo, en salud mental en Medellín, el 42,4% de las personas que se suicidaron entre

2015 y 2020 tenían entre 15 y 29 años, de éstos el 77,6% eran hombres jóvenes. En particular,

las personas entre 25 y 29 años registraron las tasas más altas de suicidio de la ciudad en el

periodo 2018-2020 (Proantioquia, 2020).


La secretaria de Juventud (2021) expone que en seguridad y convivencia, la ciudad sigue

perdiendo jóvenes en medio de la dinámica de las cadenas criminales, la inseguridad y la

intolerancia, de hecho, en el año 2019, el 50% de las víctimas de homicidio fueron jóvenes entre

14 y 28 años de edad, y en el 2020 la cifra fue de 47%.

Es importante considerar que estas cifras demuestran problemas de eficiencia que

enfrenta el sistema de políticas de Juventud en Medellín, las falencias del sistema educativo, el

desconocimiento de los programas de atención primaria y sus rutas de atención a la salud mental

(Secretaría de Juventud , 2021), un conjunto de situaciones que indican la persistencia de brechas

en la pobreza multidimensional, desigualad de género, falta de recursos financiero y

oportunidades para la población joven.

En este escenario, emergen diversas formas de resistencia no violenta y participación de

colectivos y liderazgos juveniles, para enfrentar situaciones adversas marcadas por el sufrimiento

y provocar otras miradas sobre los jóvenes. Estas iniciativas según Giraldo y Ruiz (2019)

“convocan al otro, lo afectan, lo conmueven, lo contagian de sensaciones estéticas, afecto

compartido y amor a la vida para generar trasformaciones a nivel comunitario e impacto social y

ciudadano” (Pag.14).

Estas dinámicas han demostrado la necesidad de involucrar a los jóvenes en el accionar

de la comunidad y visualizar el papel que ellos pueden cumplir en la transformación de estas

realidades comunitarias, lo cual aún es un tema pendiente para la academia, pues las

investigaciones se han centrado en señalar las cuestiones y factores que han incidido en la

población juvenil en cuanto a problemáticas de violencia, pobreza y exclusión (García et. al,

2018). Se empieza a marcar un estilo investigativo, que según Soto y Blanco (2021), resalta el

rol participativo de los jóvenes en la toma de decisiones, en los espacios donde pueden
interactuar con otros pares a través del servicio comunitario y de otras acciones, buscando lograr

la transformación de la sociedad. Franco Pedraza (2020) resalta como la academia puede

estimular el liderazgo a través de metodologías experienciales y metodologías de educación

popular, resaltando las diferentes iniciativas que permiten a los jóvenes de la ciudad la

identificación de las necesidades que tienen, siendo ellos mismos quienes deciden cuales son los

aspectos que quieren intervenir y cambiar de sus propios barrios.

Así, el objetivo del presente artículo es reflexionar sobre el papel de los jóvenes en la

transformación comunitaria de Medellín. Para ello, primero se presentan subjetividades,

liderazgos y estéticas que permiten entender al joven como sujeto político, para posteriormente

centrarse en las políticas públicas de juventud que entreverían estas trasformaciones

comunitarias.

Joven: Sujeto Político y de Transformación

El joven desde sus contextos y cotidianidad va configurando sus sistemas de

interpretación con los que lee la realidad, da significado a las vivencias, orientan las acciones y

generan identidades y vínculos sociales, estas subjetividades, engloba las producciones

simbólicas, estéticas, valorativas, afectivas, normativas que organizan las experiencias

compartidas de la vida social (Patiño et. al, 2017) para después ser socializadas en torno a lo

público e ir formando la identidad colectiva y política del sujeto.

El joven como sujeto político, según Arias y Galeano (2007), está en un movimiento

constante que implica trascender la individualidad hacia vertientes colectivas“ lo que lo hace ser

un sujeto imbuido de la condición política, reconociendo la responsabilidad que tiene frente a la

construcción de la realidad social, la toma de decisiones y la acción política” (pág. 41), para ser
visible ante una comunidad que le ha permitido generar vínculos de participación y

reconocimiento

Entre la población joven de Medellín, se resaltan líderes capaces de ver las problemáticas

de sus territorios, escuchar y buscar posibles soluciones a través de la articulación y unión con

otros, que permita el establecimiento de vínculos y cercanía que impacta en la trasformación de

las comunidades. Jóvenes que a pesar del estigma que los rodea están dispuestos a tener

credibilidad a través del respeto, de la coherencia y transparencia, mostrándose reales con sus

experiencias y acciones que construyen ciudad con el dialogo, la amistad y las estéticas del arte,

la cultura y la academia (Posada et. al, 2018), logrando desarrollar iniciativas para la

construcción de paz territorial, la no violencia y la convivencia pacífica, Sin embargo, aún son

muchos los jóvenes partícipes de los ciclos de violencia y criminalidad de la ciudad. Estas

paradojas que expresa lo joven en Medellín, los develan como actores centrales en los procesos

de innovación, emprendimiento, recuperación de espacios de socialización y nuevas prácticas

ciudadanas (Proantioquia, 2020).

Desde el reconocimiento de los jóvenes como sujetos políticos y líderes de ciudad, se

vislumbra para Medellín la construcción de alternativas de confrontación fundamentadas en las

colectividades, la fusión de fuerza, la creatividad, la capacidad organizativa y movilizadora, que

según Salazar (2018) necesita ser visibilizada desde la manifestación, como voz reclamante del

joven que “destapa a un sujeto portador de densidad histórica, definidas en términos de

identidad, alteridad y contexto ” (pág. 158) en el que hacen hablar sus cuerpos, haciendo de él un

territorio de participación política, pues en él permiten la aparición de nuevos modos de ser libres

en la creación de nuevas subjetividades (Guerrero Moreno, 2019) con las cuales interpelan al
otro, participan de una comunidad y definen una particular manera de relacionarse y comprender

el mundo.

Así las cosas, es posible considerar al joven como sujeto político y de transformación

desde las experiencias concretas y contextuadas de participación, que crea sentidos y orienta

acciones instituyentes de nuevas formas de vida social alternas a las prácticas, relaciones, roles y

creencias tradicionales, para que desde sus potencialidades generen transformaciones políticas y

relaciones sociales democráticas, deliberativas, críticas, sensibles, solidarias y creativas, en

medio de la adversidad de sus formas de participación y complejidad de su contextos (Patiño et.

al, 2017).

Un Papel que Exige Respuesta Publica

Ante el devenir de los jóvenes de Medellín como sujetos políticos, las transformaciones

de su rol y las realidades actuales que enfrenta, es necesario visualizar la respuesta de las

instancias estatales a través de las políticas públicas. La ciudad es líder en la implementación de

una política pública de juventud que eleva los derechos de los jóvenes al nivel constitucional,

coordinada y articulada por la Secretaria de la juventud instituida desde el año 2012 (Secretaría

de la Juventud, 2016):

Esta política definió unas líneas de acción claras que permitieran a través de un plan
estratégico, generar acciones concretas en los territorios de acuerdo a las necesidades de
los jóvenes que los habitan, permitiendo que a través de la convivencia y los derechos
humanos, la educación, la cultura, el deporte y recreación, el trabajo y emprendimiento, la
ecología y sostenibilidad y finalmente, la salud pública juvenil; lograrán incluir todas las
demandas sociales de los jóvenes de la ciudad. (Patiño Patiño, 2017, págs. 30-31)

Esta política ha logrado recoger el sentir y la voz juvenil de los últimos tiempos,

expresado en las diferentes líneas de acción y proyectos impulsado tanto por la Secretaria de
Juventud como por los terceros y entidades que los ejecutan (Alcaldía de Medellín, 2015). No

obstante, los programas para jóvenes no han tenido la repercusión y el resultado esperado,

especialmente porque no son direccionadas por los mismos jóvenes, sino que son ejecutadas por

operadores u otras entidades (Castaño et. al, 2019). Esto no solo deja a los jóvenes en un papel

pasivo, sino que revela la necesidad de fortalecer el liderazgo juvenil local, para lograr impactar

con mayor fuerza las decisiones de los jóvenes en sus diferentes dimensiones cotidianas.

Asimismo, se requieren funciones de monitoreo y seguimiento a la implementación de políticas,

para que no quede la sensación de que el esfuerzo en la gestión “por parte de la Secretaría de la

Juventud es aún incipiente, es decir, su rol es activo, pero no alcanza a ser propositivo o a liderar

los espacios de juventud (Alcaldía de Medellín, 2015, pág. 267).

Las políticas públicas de juventud, requieren considerar a la población juvenil como

agentes que han liderado luchas históricas, y han comprendido sus necesidades y adquiriendo

una capacidad de juicio y criterio que los empodera, y les facilita la reclamación de sus propios

derechos (Castaño et. al, 2019), a través de las diferentes estéticas que involucran el arte y la

corporalidad. Por esto, es fundamental que jóvenes y entes estatales, interactúe de manera

propositiva en los espacios de discusión sobre temas de juventud y que tenga incidencia en los

programas desde su formulación, a la mano de la recuperación de la confianza con un

relacionamiento horizontal, amistoso y que genere desarrollo en las comunidades, para la

reconstrucción de tejido social de las dos partes (Agudelo et. al, 2021).

Ahora bien, los diferentes papeles de los jóvenes en la ciudad y las necesidades de

abordaje que se revelan en las políticas públicas de juventud, generan la posibilidad de prácticas

que propongan nuevos formatos de diálogo, transformando las mediaciones tradicionales en


intervenciones sociales democráticas, deliberativas, críticas, sensibles, solidarias y creativas, en

medio de la diversidad de sus formas de participación (Patiño et. al, 2017).

Consideraciones Finales

El papel de los jóvenes en la transformación comunitaria en Medellín, configura las

iniciativas de participación y manifestación diversa que se opone al estigma histórico de

violencia que arrastran generacionalmente. Lo anterior, invita a pensar los jóvenes como sujetos

que son reflexivos, capaces de desarrollar una conciencia moral, sensibilidad por el otro y por lo

tanto, tienen la posibilidad de la transformación del colectivo que legitima y soporta ese sujeto

político (Arias Rodríguez & Villota Galeano, 2007). El carácter político que han demostrado los

jóvenes en Medellín, implica la responsabilidad social e institucional, de impactar aquellos

sectores que la ignorancia, el miedo, la apatía, el aislamiento y el escepticismo, para que puedan

tener una efectiva vinculación a escenarios de participación. (Secretaría de Juventud , 2021)

La visibilización del papel transformador de los jóvenes, demanda que las políticas

públicas no solo sea una propuesta articulada y formal, sino también, una intervención y

aplicación con y desde los jóvenes, permitiéndoles un espacio de experiencias en común que les

ayude a satisfacer sus necesidades de encuentro en la diversidad, comprensión de realidades y

recreación de escenarios, de reconocimiento y participación autónoma desde la identificación de

las diferentes estéticas juveniles y la inclusión de técnicas artísticas, salidas de campo, la

recuperación del espectro político más amplio y diverso.

Finalmente, reconocer el papel de los jóvenes en la transformación comunitaria como

sujetos políticos, revela los retos para vencer las barreras construidas frente a sus implicaciones y
compromisos en temas de construcción social y las dinámicas de confianza entre lo

gubernamental, la comunidad y los jóvenes.

Referencias

Agudelo Henao, L. F., Gómez Caicedo, M. P., & García González, L. (2021). ¿Cuáles

son los retos de calidad de vida para las mujeres de Medellín. Medellín: Medellín Cómo Vamos.

Alcaldía de Medellín. (2015). Análisis de política pública poblacional, La juventud en

Medelín:crisis, cambios e innovación. Medellín : Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Arias Rodríguez, G. M., & Villota Galeano, F. (2007). De la Politica del Sujeto al Sujeto

Politico. Ánfora, 40-52.

Castaño et. al. (2019). La importancia de escuchar a los jóvenes. Diversitas: Perspectivas

en Psicología, 27-36.

Franco Pedraza, D. (2020). Por Arte de Barrio. Los Jóvenes Voluntarios de la "Y" y sus

acciones colectivas en la Comuna 13 de Medellín. Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario,

1-35.

García Chacón, B., Acevedo Valencia, J., Morales Mesa, S., & Arboleda Álvarez, O.

(2018). Exclusión social y pobreza: perspectivas teóricas y percepciones de jóvenes excluidos de

la ciudad de Medellín. Revista Austral de Ciencias Sociales , 143-166.

Giraldo Giraldo, Y., & Ruiz Silva, A. (2019). La Solidaridad Otra Forma de Ser Joven

en las Comunas de Medellín. Medellín: Universidad Pedagógica Nacional.

Guerrero Moreno, J. A. (2019). Comunicación y juventud: para la construcción de

identidad desde lo estético. Apartadó: Universidad de Antioquia.

Observatorio de Juventud . (2021). Encuesta de Calidad de Vida de Medellín. Medellín:

Alcaldía de Medellín.
Patiño Gaviria, C. D., Duque Monsalve, L. F., & Villa Holguín, E. E. (2017).

Transformación de subjetividades políticas juveniles, a través de un proceso formativo. EL

ÁGORA USB, 75-94.

Patiño Patiño, L. M. (2017). Estado del arte de los conocimientos sobre juventud

producidos en Medellín. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.

Posada Escobar, J. J., Briceño Alvarado, P. d., Munar Moreno, Y. A., Corredor Romero ,

N. C., & Rossi Ríncón, J. P. (2018). Subjetividades políticas de paz en jóvenes de Colombia.

Aletheia, 148-173.

Proantioquia. (2020). ¿Cómo va la calidad de vida de los jóvenes de Medellín y el Valle

de Aburrá? Medellín: Medellín cómo vamos.

Riaño Alcalá, P. (2006). Antropología del recuerdo y el olvido jóvenes, memoria y

violencia de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia .

Salazar , R. (2018). La construcción del nuevo sujeto politico en América Latina. Espiral

, 155-173.

Secretaría de Juventud . (Miércoles de Marzo de 2021). Medellín Jóven . Obtenido de

https://www.medellinjoven.com/blog/datos-calidad-de-vida-165

Secretaría de la Juventud. (2016). Plan Estratégico de Juventud . Medellín: Alcaldía de

Medellín.

Soto, A. C., & Blanco Arboleda , D. (2021). Panóramica de los mundos de vida de los

jóvenes en Medellín y el AMVA. En D. Blanco Arboleda , Mundos de vida entre los jóvenes de

Medellín. Identidad, espacio y medios masivos. (págs. 39-88). Medellin: Universidad de

Antiquia, Fondo Editorial FCSH.

También podría gustarte