Está en la página 1de 6

Perspectivas de política pública y su articulación con la psicología

Unidad 1

Diana Marcela Gómez Espitia Código 52068180


Luz Marina Puerto Código 23926576
Blanca Yolanda Montaño Código 41946254

Andrea Lopez Cubillos Código: 31487849

Docente

Jacqueline Vera Martínez

Grupo:
403029_3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD


Facultad de Sociales, Artes, y Humanidades
Programa de Psicología
Políticas Públicas
Julio de 2018
Ensayo critico reflexivo

Las actuales políticas publicas que rigen nuestro país, así como las que se vienen se

construyendo, carecen de una participación colectiva y efectiva, tendientes exclusivamente a una

colaboración técnica sin intervención de actores sociales que garanticen el estado social de derecho,

apuntando a un reconocimiento económico más que a un aporte de contenido social, generando

imprecisiones en el significado de lo que debe ser una política pública.

Esta percepción y conceptualización contradice los marcos analíticos para un desarrollo

sistemático en el contexto cultural, social, económico, ambiental y político, por ello es importante

repensar las propuestas que incorporen la participación efectiva de la sociedad, la diversidad y cultura

de nuestra región, basados en seguridad, recursos naturales, derechos sociales y capacidad adquisitiva.

La humanización de las políticas publicas deben basarse en una realidad histórica que se encuentra en

permanente cambio y conflicto, con ello se logra estructurar las políticas sociales con los diversos

enfoques de acuerdo a las necesidades de la población , brindando asistencia, protección, equidad e

inclusión a las demandas sociales y soluciones que contribuyen a la implementación y evaluación

adecuada de nuestro actual régimen político.

Considerando lo anterior se realizará un debate socrático con una perspectiva de búsqueda de

nuevas ideas, que contribuyan a la humanización de políticas publicas y los paradigmas

socioeconómicos existentes en nuestro país, con una concepción e intervención estatal y social con

énfasis en análisis transdisciplinares, advirtiendo la necesidad de adoptar cambios institucionales y

reformas en la gestión de las políticas sociales actuales.

Por otra parte, los colombianos pretendemos construir unas nuevas relaciones basados en

principios y valores como la vida, prevalencia del interés general sobre el particular, solidaridad,

protección de las riquezas culturales y naturales, dignidad humana y participación ciudadana. A pesar

de que existen muchos conflictos presentan hoy un nuevo reto para los juristas, puesto que, para su
comprensión, desarrollo y propuesta de soluciones, son necesarios un marco jurídico general y unas

normas de derecho, así como también principios y valores consagrados en la Constitución y en otros

estamentos internacionales ratificados por Colombia. Debemos reconocer que el Estado Social de

Derecho además de respetar la legalidad, tiene como finalidad respetar y proteger los derechos de los

ciudadanos.

Es importante observar la manera como a diario se habla de derechos, seguridad y oportunidad,

pero la realidad es otra, actualmente estamos viviendo el alarmante asesinato de líderes sociales en el

País, y el gobierno intenta garantizar la seguridad de la población y realizar de muchas maneras

estrategias para evitar estos crímenes.

En uno de los temas expuestos por el consejero presidencial Juan Carlos Restrepo negó que las

amenazas y los ataques que han terminado en asesinatos de líderes sociales en el país constituyan una

persecución contra un movimiento político en particular, como el de Colombia Humana que lidera el

excandidato presidencial Gustavo Petro.

"Tenemos que cuidarnos de no caer en la politización del tema y en el oportunismo político que puede

suscitar la sensibilidad que este tema despierta en el público en general".

Dijo Juan Carlos Restrepo.

En Colombia existen varios sectores trabajando por el beneficio de las comunidades desde el

enfoque del desarrollo humano. Con el fin de superar la pobreza esto se persigue aumentado las

oportunidades y las capacidades de las personas; el papel del Estado tiene que ser flexible en el

acompañamiento de los procesos; para ser más efectivos en el desarrollo, es necesario tener en cuenta

un conjunto integrado de políticas y actividades en salud, educación, desarrollo institucional,

participación, derechos humanos; estas son las buenas acciones en las cuales las políticas públicas
tienen que conjugarse con las políticas nacionales y las especificidades territoriales, valorizando las

capacidades locales con enfoques participativos.

Los Acuerdos territoriales son espacios y procesos colectivos que promueven sinergias entre las

comunidades, las alcaldías y las instituciones de cada territorio, posibilitando elementos de

concertación, negociación y acción conjunta. Son, además, una herramienta que conduce a las

comunidades a buscar su propio desarrollo en una forma organizada, participativa y concreta,

favoreciendo cada gestión que se realice por el bien común. En cada situación y en cada territorio, el

proceso colectivo de articulación logra unir y conectar esfuerzos y recursos frente a las necesidades

específicas de las comunidades, en Colombia con el fin de que haya una reconciliación; es la

oportunidad para comenzar a invertir en nuestro capital humano, potencializando los conocimientos

indispensables para lograr una mejor sociedad y, de esta manera, tener la probabilidad de crear redes de

cooperación para estimular el crecimiento social, y económico. El talento humano nos puede llevar

hacia la cooperación entre los diferentes actores de la economía del país. Entendiendo que la generación

de valor compartido es el resultado de la satisfacción de las necesidades de todos los grupos sociales

por el beneficio de todos.

Un Acuerdo Territorial es el resultado formal de un proceso que se desarrolla progresivamente

con las comunidades y sus asociaciones, con las administraciones locales y con las demás entidades

presentes (tanto públicas como privadas), para intentar resolver las problemáticas sociales, económicas

y productivas que afronta la población colombiana. Es importante que las comunidades, las alcaldías y

los demás actores locales mantengan un liderazgo efectivo sobre este proceso.

Además, en los países con ingresos medios, como es el caso de Colombia, la cooperación

internacional se inclina cada vez más a dar apoyo a la adopción de políticas públicas orientadas al

desarrollo social, al fortalecimiento de las capacidades de las instituciones y de las organizaciones de la


sociedad civil y a la formación de los recursos humanos es por esto que es importante trabajar a nivel

local, pero es necesario mantener una visión y una estrategia global, que no se agote en perseguir tan

sólo resultados a corto plazo y se oriente a la creación de bases firmes para la introducción de cambios

estructurales, cuyos impactos puedan consolidarse a mediano y largo plazo.

Es posible lograr un mayor impacto de los proyectos de cooperación dedicándole más tiempo y

recursos a la creación de capacidades y el fortalecimiento de las instituciones locales. De hecho,

consolidar y fortalecer las autoridades locales, por un lado, y apoyar los procesos de participación

ciudadana, por el otro, representa una base firme para conseguir un efecto multiplicador sobre la

inversión pública orientada al desarrollo social y económico de Colombia.

Los Acuerdos Territoriales representan un instrumento valioso para la promoción de la cohesión

social, y promoción de una visión compartida del modelo social, económico y territorial, desde una

perspectiva de participación democrática; contribuyendo a la definición de soluciones concretas a las

necesidades de las familias en el sector del hábitat, del ingreso y de los servicios sociales como la

educación, reducción de la brecha social y generación de sentido de pertenencia de nuestro territorio

y de cada una de las comunidades; Estimulando una amplia participación de los diferentes niveles de

gobierno, del sector privado y de otros actores en la implementación de soluciones concretas a las

situaciones de exclusión y pobreza.


Bibliografía

Marín, B. O. (2017). Miradas cualitativas para el análisis de políticas sociales en Colombia. (1909-

230X., Ed.) bdigital Portal de Revistas UN , 12 (23), 57-78.

Montero, Maritza. (2010). Fortalecimiento de la Ciudadanía y Transformación Social: Área de

Encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria. Psykhe (Santiago), 19(2),

51-63. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

22282010000200006&script=sci_arttext&tlng=pt

ONU. (2013). Un millón de voces: el mundo que queremos. Recuperado

de http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/a-million-voices--the-world-

we-want.html

Rozas O., G. (2003). Política Social y Psicología Comunitaria. Revista de Psicología, XII (2), 7-9.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26412201

Saforcada, E. (2011). PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y POLÍTICA: EN BUSCA DE

LUCIDEZ.PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 3 (2), 120-134.

Uvalle-Berrones, Ricardo. (2011). Las ciencias sociales y las políticas públicas en el fortalecimiento del

arte de gobernar. Convergencia, 18(55), 37-68. Recuperado

dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

14352011000100002&lng=es&tlng=es

También podría gustarte